SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje
Hiperprolactinemia
DR. JAVIER ROBLES RESIDENTE MEDICINA INTERNA
DRA. LUCY VILLAGRA INTERNISTA ENDOCRINÓLOGA
Epidemiologia
Cuadro Clínico
Etiología
Abordaje Diagnostico
Tratamiento Medico
Tratamiento Quirúrgica
Retiro de Tratamiento
Situaciones especiales
(Embarazo)
Epidemiologia
Prolactinomas son adenomas hipofisarios que producen prolactina
40% de todos los adenomas hipofisarios
Macro > 1cm Micro < 1 cm
90% microadenomas intraselares no crecen durante el seguimiento
La secreción anormal de prolactina se puede generar por aumento de su producción así como
por alteración de sus mecanismo inhibitorios
Eje Hipofisario
Clínica
Disminuye Secreción de GnRH por ende disminuye concentraciones de LH y FSH
◦ Hipogonadismo en ambos sexos
◦ Infertilidad
◦ Disminución de la densidad mineral
Efectos de Masa (Macroprolactinoma)
◦ Cefalea
◦ Perdida de campo visual
◦ Alteraciones de los otros ejes hipofisarias
Mujeres: Oligomenorrea, galactorrea
Varones: Disminución de la libido, disfunción eréctil, oligoespermia
Etiologías
Guía Clínica De Diagnóstico Y Tratamiento Del Prolactinoma Y La Hiperprolactinemia Irene Halperin
Rabinovich Endocrinology and Metabolism
Abordaje Inicial
Descartar uso de fármacos que causen hiperprolactinemia
Anamnesis dirigida (Perdida visual, cefalea persistente, datos de hipotiroidismo)
Estudio de Imagen
◦ IRM simple y contrastada con protocolo de Hipófisis
◦ Si macro adenoma (>1cm) Estudio de los demás ejes hipofisarios,
campimetría
◦ De no encontrarse ninguna lesión considerar hiperprolactinemia idiopática
◦ 10% se visualizaran a posterior como un microprolactinoma
◦ 30% mejorara de manera espontanea
Diagnostico
Condiciones Fisiológicas Valor esperado
Hombre (normal) < 20ng/dl
Mujer (no lactando) < 25ng/dl
Mujer (embarazada o lactando) 10 a 200 ng/dl
Condiciones patológicas Valor esperado
Causas secundarias de Hiperprolactinemia 25 a 100 ng/dl
Daño hipotalámico o compresión hipofisaria 100 a 150 ng/dl
Prolactinoma > 250 ng/dl
Tratamiento
Se indica tratamiento en Macroprolactinoma o microprolactinoma sintomáticos
Clasificación Fármaco Dosis Observaciones
Agonistas Dopaminergicos Cabergolina 0.5mg a 1mg
semana
Fármaco mejor estudiado con
mejores tasas de resolución
Bromocriptina 2.5 a 7.5 mg día Elección en el embarazo, poco
tolerado por RAM
Quinagolida 25
microgramos/d
dia
Incremento de dosis cada 3
días hasta llegar a 75
microgramos día
Monitoreo del Tratamiento
•PRL al mes buscando reducción gradual de los niveles de prolactina desde el inicio de tratamiento
Niveles de prolactina
•Control en 3 meses, en el caso de Macroprolactinoma
IRM
•Control de valoración inicial en caso de Macroprolactinoma
Campimetría
•En el caso de Hipogonadismo prolongado para evaluar mejoría
Densitometría ósea
•Seguimiento de macroadenomas con afectación de otros ejes así como microprolactinoma en los que a pesar de
mejorar PRL, persisten datos de Hipogonadismo
Panel Hormonal Hipofisario
Tratamiento
Metas de Tratamiento
1. Disminuir las concentraciones de PRL y revertir
la clínica.
2. Disminuir el tamaño tumoral
3. Restaurar la función gonadal y otros déficits
hormonales hipofisarios.
4.Prevenir la recurrencia y progresión tumoral.
¿ Cuando retirar definitivamente un AD?
Considerar retiro de AD, cuando exista normoprolactinemia por lo menos en 2 años y ausencia de
tumor en IRM de control, con reducción gradual
Monitoreo post-retirada debe realizarse cada 3 meses en el primer año y luego anual en los
siguientes 5 años
Indicaciones para NO interrumpir el tratamiento con AD
Adenomas a menos de 5mm del quiasma óptico
Infiltración en senos cavernosos
Ausencia de reducción tumoral
Niveles altos de PRL con dosis altas de AD
Manejo QX
Hiperprolactinemia y embarazo
En mujeres que planeen embarazo deben de tener valores normales de prolactina y tamaño
tumoral < 1cm siempre que sea posible debe de cambiarse cabergolina a bromocriptina
Desde que se tiene prueba de embarazo se debe omitir bromocriptina
La decisión de iniciar AD en embarazo será según los síntomas de la pacientes y no de los valores
de PRL
Debe considerarse su inicio en pacientes muy sintomáticos, macroadenomas invasivos o
cercanos al quiasma óptico (31% aumento de tamaño durante el embarazo)
En el periodo post parto la lactancia esta contraindicada en el caso de los macroadenomas
invasivos, hasta después del 6to mes post parto ocurre normalización de PRL de manera
fisiológica por lo que antes de este tiempo no tiene indicación controles de PRL.
Bibliografía
Harrison Principios de medicina interna 19na edición capitulo Parte 16 Capitulo 403
Abordaje
Hiperprolactinemia
DR. JAVIER ROBLES RESIDENTE MEDICINA INTERNA
DRA. LUCY VILLAGRA INTERNISTA ENDOCRINÓLOGA

Más contenido relacionado

PPTX
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia Cris
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
PROLACTINOMAS.pptx
PPT
Hiperprolactinemia
PPTX
12-HIPERPROLACTINEMIA FISIOPATOLOGIA.pptx
Nuevas guías de diagnóstico de hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Cris
Hiperprolactinemia
PROLACTINOMAS.pptx
Hiperprolactinemia
12-HIPERPROLACTINEMIA FISIOPATOLOGIA.pptx

Similar a Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE (20)

PPTX
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia y prolactinoma
PDF
Trastornos endocrinologicos.- Hiperprolactinemia
PPT
Prolactinoma
PPTX
Prolactinoma
PDF
Cur11493 11c caso_clinico_20323
PDF
Reproduccion y Prolactina
PDF
Prolactina y Reproducción humana
PPTX
Hiperprolactinemia
PPTX
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
PPT
Macroadenoma de hipofisis
PPTX
Prolactinoma UP Med.
PPTX
HIPERPRL.pptx
PPT
Hiperprolactinemia
PPT
Hiperprolactinemia
PPTX
Hiperprolactinemia
PPT
Hiperprolactinemia
PPT
Prolactinoma_version2
PPTX
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Dr. Víctor Raudales
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia y prolactinoma
Trastornos endocrinologicos.- Hiperprolactinemia
Prolactinoma
Prolactinoma
Cur11493 11c caso_clinico_20323
Reproduccion y Prolactina
Prolactina y Reproducción humana
Hiperprolactinemia
Tumores hipofisiarios (Prolactinoma/Acromegalia)
Macroadenoma de hipofisis
Prolactinoma UP Med.
HIPERPRL.pptx
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
Prolactinoma_version2
Diagnóstico y tratamiento de la hiperprolactinemia
Publicidad

Último (20)

PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
liquidos y electrolitos pediatria actual
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Publicidad

Abordaje Hiperprolactinemia. EXELENTE CLASE

  • 1. Abordaje Hiperprolactinemia DR. JAVIER ROBLES RESIDENTE MEDICINA INTERNA DRA. LUCY VILLAGRA INTERNISTA ENDOCRINÓLOGA
  • 2. Epidemiologia Cuadro Clínico Etiología Abordaje Diagnostico Tratamiento Medico Tratamiento Quirúrgica Retiro de Tratamiento Situaciones especiales (Embarazo)
  • 3. Epidemiologia Prolactinomas son adenomas hipofisarios que producen prolactina 40% de todos los adenomas hipofisarios Macro > 1cm Micro < 1 cm 90% microadenomas intraselares no crecen durante el seguimiento La secreción anormal de prolactina se puede generar por aumento de su producción así como por alteración de sus mecanismo inhibitorios
  • 5. Clínica Disminuye Secreción de GnRH por ende disminuye concentraciones de LH y FSH ◦ Hipogonadismo en ambos sexos ◦ Infertilidad ◦ Disminución de la densidad mineral Efectos de Masa (Macroprolactinoma) ◦ Cefalea ◦ Perdida de campo visual ◦ Alteraciones de los otros ejes hipofisarias Mujeres: Oligomenorrea, galactorrea Varones: Disminución de la libido, disfunción eréctil, oligoespermia
  • 6. Etiologías Guía Clínica De Diagnóstico Y Tratamiento Del Prolactinoma Y La Hiperprolactinemia Irene Halperin Rabinovich Endocrinology and Metabolism
  • 7. Abordaje Inicial Descartar uso de fármacos que causen hiperprolactinemia Anamnesis dirigida (Perdida visual, cefalea persistente, datos de hipotiroidismo) Estudio de Imagen ◦ IRM simple y contrastada con protocolo de Hipófisis ◦ Si macro adenoma (>1cm) Estudio de los demás ejes hipofisarios, campimetría ◦ De no encontrarse ninguna lesión considerar hiperprolactinemia idiopática ◦ 10% se visualizaran a posterior como un microprolactinoma ◦ 30% mejorara de manera espontanea
  • 8. Diagnostico Condiciones Fisiológicas Valor esperado Hombre (normal) < 20ng/dl Mujer (no lactando) < 25ng/dl Mujer (embarazada o lactando) 10 a 200 ng/dl Condiciones patológicas Valor esperado Causas secundarias de Hiperprolactinemia 25 a 100 ng/dl Daño hipotalámico o compresión hipofisaria 100 a 150 ng/dl Prolactinoma > 250 ng/dl
  • 9. Tratamiento Se indica tratamiento en Macroprolactinoma o microprolactinoma sintomáticos Clasificación Fármaco Dosis Observaciones Agonistas Dopaminergicos Cabergolina 0.5mg a 1mg semana Fármaco mejor estudiado con mejores tasas de resolución Bromocriptina 2.5 a 7.5 mg día Elección en el embarazo, poco tolerado por RAM Quinagolida 25 microgramos/d dia Incremento de dosis cada 3 días hasta llegar a 75 microgramos día
  • 10. Monitoreo del Tratamiento •PRL al mes buscando reducción gradual de los niveles de prolactina desde el inicio de tratamiento Niveles de prolactina •Control en 3 meses, en el caso de Macroprolactinoma IRM •Control de valoración inicial en caso de Macroprolactinoma Campimetría •En el caso de Hipogonadismo prolongado para evaluar mejoría Densitometría ósea •Seguimiento de macroadenomas con afectación de otros ejes así como microprolactinoma en los que a pesar de mejorar PRL, persisten datos de Hipogonadismo Panel Hormonal Hipofisario
  • 11. Tratamiento Metas de Tratamiento 1. Disminuir las concentraciones de PRL y revertir la clínica. 2. Disminuir el tamaño tumoral 3. Restaurar la función gonadal y otros déficits hormonales hipofisarios. 4.Prevenir la recurrencia y progresión tumoral.
  • 12. ¿ Cuando retirar definitivamente un AD? Considerar retiro de AD, cuando exista normoprolactinemia por lo menos en 2 años y ausencia de tumor en IRM de control, con reducción gradual Monitoreo post-retirada debe realizarse cada 3 meses en el primer año y luego anual en los siguientes 5 años Indicaciones para NO interrumpir el tratamiento con AD Adenomas a menos de 5mm del quiasma óptico Infiltración en senos cavernosos Ausencia de reducción tumoral Niveles altos de PRL con dosis altas de AD
  • 14. Hiperprolactinemia y embarazo En mujeres que planeen embarazo deben de tener valores normales de prolactina y tamaño tumoral < 1cm siempre que sea posible debe de cambiarse cabergolina a bromocriptina Desde que se tiene prueba de embarazo se debe omitir bromocriptina La decisión de iniciar AD en embarazo será según los síntomas de la pacientes y no de los valores de PRL Debe considerarse su inicio en pacientes muy sintomáticos, macroadenomas invasivos o cercanos al quiasma óptico (31% aumento de tamaño durante el embarazo) En el periodo post parto la lactancia esta contraindicada en el caso de los macroadenomas invasivos, hasta después del 6to mes post parto ocurre normalización de PRL de manera fisiológica por lo que antes de este tiempo no tiene indicación controles de PRL.
  • 15. Bibliografía Harrison Principios de medicina interna 19na edición capitulo Parte 16 Capitulo 403
  • 16. Abordaje Hiperprolactinemia DR. JAVIER ROBLES RESIDENTE MEDICINA INTERNA DRA. LUCY VILLAGRA INTERNISTA ENDOCRINÓLOGA