SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO EN ATENCION PRIMARIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN ATENCION PRIMARIA ANTONI  JOLONCH ANGLADA R3  MFiC  UBS ES CASTELL. Menorca
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO  EL TERMINO “EXTRAPIRAMIDAL” ES INADECUADO POR SU INEXACTITUD Y SU IMPRECISIÓN ES PREFERIBLE  UTILIZAR EL TERMINO ”TRASTORNO DEL MOVIMIENTO” QUE, ADEMAS YA ES UNIVERSALMENTE ACEPTADO.
TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO (I) Síndromes hipocinéticos  : Enfermedad de Parkinson. Parkinsonismo sintomático Parkinson-plus
TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO (II)
CLASIFICACIÓN DE LOS TEMBLORES SEGUN LA SITUACION FUNCIONAL EN LA QUE APARECE Temblor de reposo Temblor de acción. Se subdivide en: a) temblor postural b) cinético c) isométrico d) de tarea especifica SEGÚN LA ETIOLOGIA Temblor fisiológico exacerbado Temblor esencial Temblor parkinsoniano
PARKINSONISMOS SECUNDARIOS (SINTOMATICOS)  Infeccioso y post-infeccioso : Post-encefalítico  ( encefalitis letárgica). Otras  encefalitis . Tóxicos : Magnesio. CO. MPTP. Cn. Metanol. Etanol.
Fármacos Tumores cerebrales. Traumatismos craneales. Patología vascular. Hidrocefalia obstructiva. Causas metabólicas: Hipoparatiroidismo. Degeneración hepatocerebral crónica.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON La Enfermedad de Parkinson, es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta primariamente estructuras como la sustancia negra y el estriado, suele comprometer también la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo, tiene un origen desconocido, reconociéndose múltiples factores en su aparición con un fuerte componente genético cuya importancia puede variar en diversas situaciones.
 
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN ATENCION PRIMARIA
SOSPECHA DIAGNOSTICA : Se debe sospechar Enfermedad de Parkinson en personas que  presenten: Temblor Enlentecimiento de movimientos  (bradicinesia) Rigidez   Inestabilidad postural Trastornos de la marcha Cualquiera de ellos de inicio paulatino y simétrico Frente a la sospecha se debe investigar comorbilidad y tratamiento  farmacológico Si el paciente sigue tratamiento con neurolépticos u otros fármacos tiene antecedentes de afectación vascular encefálica (secundario a deterioro encefálico) GUIA  CLINICA 2010  ENFERMEDAD  DE  PARKINSON  GOBIERNO  DE CHILE
SINTOMATOLOGIA NO MOTORA DE LA EP
Extraido de la Guia oficial de pr á ctica cl í nica en la enfermedad de Parkinson 2009 (SEN)
SOSPECHA DIAGNOSTICA : Es muy importante intentar retirar cualquier medicación que pudiera causar la clínica Extraido de la Guia oficial de pr á ctica cl í nica en la enfermedad de Parkinson 2009 (SEN)
CONFIRMACION DIAGNOSTICA Extraido de la Guia oficial de pr á ctica cl í nica en la enfermedad de Parkinson 2009 (SEN)
FASES TERAPEUTICAS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON FASE INICIAL DE LA EP (cuando no existe discapacidad) No es necesario tratamiento sintomatico Se puede iniciar el tratamiento con un neuroprotector si existen síntomas motores que interfieran la calidad de vida (iniciar tratamiento con Rasagilina (IMAO-B) para evitar asi los efectos secundarios del tratamiento con levodopa)
Extraido de la Guia oficial de pr á ctica cl í nica en la enfermedad de Parkinson 2009 (SEN)
FASES TERAPEUTICAS  EN  LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ¿Cuándo se requiere tratamiento sintomático en la EP? Cuando los síntomas motores interfieren la calidad de vida del paciente. Entonces deberemos:  Continuar administrando Rasagilina (si esta se habia iniciado). Dos opciones a seguir: I.- En paciente joven asociar un agonista dopaminergico a la Rasagilina. II.- En  pacientes ancianos (> 70a) :  Levodopa +Carbidopa + Entacapona.  Ojo: Los agonistas dopaminergicos en ancianos tienen efectos secundarios como transtornos conductuales y alucinaciones.
FASES TERAPEUTICAS EN LA  ENFERMEDAD DE PARKINSON ¿Cuándo se requiere tratamiento sintomático  con  Levodopa ? En pacientes jóvenes  con inicio agresivo de la enfermedad se requiere utilizar  Levodopa desde un principio  Cuando a pesar de la Rasagilina  y agonistas  dopaminergicos  no se consiga la suficiente calidad de vida. Iniciaremos  Levodopa en dosis mínima con la que se obtengan los máximos  beneficios.
COMBINACIONES MAS USADAS STALEVO Levodopa+Carbidopa+Entacarpona (se potencia mas tiempo la acción dopaminergica en la sinapsis) SINEMET Carbidopa+levodopa
NIVEL DE RECOMENDACIÓN  EN  UTILIZACION FÁRMACOS Adaptada de: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA  ENFERMEDAD DE PARKINSON INICIAL EN ATENCION PRIMARIA  EN EL PRIME NIVEL  DE ATENCION 2008  GOB  FED. MEXICO MEDICAMENTO DOSIS INICIAL CONTROL SNTOMATICO PREV. COMPLICAC. MOTORAS NOMBRE COMERCIAL LEVODOPA 25MG/100MG EFECTIVA (A) NO STALEVO/SINEMET/MADOPAR AGON. DOPAMIN BROMOCRIPTINA ROPIRINOL ROTIGOTINA 1,25mg cada 12 h 0,25mg  cada 8h Parches inicio 2mg/24h EFECTIVA (B) -------------------- -------------------- EFECTIVA (B) -------------------- -------------------- PARLODEL REQUIP NEUPRO CABERGOLINA 0,25MG CADA 6H EFECTIVA (B) EFECTIVA (A) DOSTINEX PERGOLIDE 0,05MG CADA 24H EFECTIVA (A) EFECTIVA (B) PHARKEN PRAMIPEXOL 0,125MG CADA 8H EFECTIVA (A) EFECTIVA (A) MIRAPEXIN INHIB.MAO-B: SELEGILINA 5 MG EFECTIVA (A) INEFECTIVA (A) PLURIMEN RASAGILINA 1 MG EFECTIVA (A) NO RECOMEND. AZILECT ANTICOLINERG : BIPERIDENO 2MG EFECTIVA (B) NO RECOMEND. AKINETON TRIHEXIFENIDIL 5MG EFECTIVA (B) NO RECOMEND. ARTANE AMANTADINA 100MG EFECTIVA (B) NO RECOMEND. AMANTADIN REHABILITACION NO RECOMEND. NO RECOMEND. NO RECOMEND.
RECOMENDACIONES CLAVE TRATAMIENTO Y  SEGUIMIENTO DEBE SER: Precoz Integral A través de un equipo multidisciplinario. Mantenerse a lo largo de la vida. Contar con apoyo familiar y social. Abordar con medidas farmacológicas y no farmacológicas. Tratamiento farmacológico y no farmacológico de forma individualizada Para mantener  la autonomía e independencia del paciente el mayor  tiempo posible. La Levodopa sigue siendo el fármaco de elección.
RECOMENDACIONES CLAVE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO: La dosis de levodopa debe ser lo mas baja posible para mantener una función adecuada y reducir las posibles complicaciones motoras. El tratamiento no framacológico debe estar presente desde los primeros estadios de la enfermedad. La rehabilitación funcional debe ser abordada con estrategias individuales y grupales. Los grupos de trabajo para la rehabilitación se deben constituir según la condición funcional y el estadio de la enfermedad. La familia y el cuidador deben ser apoyados psicológicamente, deben ser capacitados sobre la enfermedad y los cuidados del paciente. El paciente en etapa  avanzada no debe sufrir modificación brusca o suspensión del tratamiento farmacológico. La modificación debe ser cuidadosa ya que  produce en breve un empeoramiento  total del paciente.
RECOMENDACIONES CLAVE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO: En algunos casos cuando la intolerancia es intensa se debe  suspender  el tratamiento medicamentoso.(sequedad de boca anomalías de visión cercana, vértigo, vómitos, náuseas ,cefaleas , alteraciones de la memoria La depresión es mas frecuente en pacientes con EP  Todos los pacientes con EP  y sus cuidadores deben contar con:  Control clínico riguroso y ajuste de medicamentos cuando  corresponda. Apoyo constante de soporte, incluyendo visitas domiciliarias  en  algunos casos Información constante y continua sobre los aspectos claves tanto clínicos como sociales, incluyendo información al cuidador.
BIBLIOGRAFIA GUIA CLINICA 2010 ENFERMEDAD DE PARQUINSON GOBIERNO CHILE GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON INICIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION 2008 GUIA DE  REFERENCIA RAPIDA GOBIERNO FEDERAL MEXICO LOS  TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO. EDITORES: DR LUIS JAVIER LOPEZ DEL VAL. DR GURUTZ LINAZASORO CRISTOBAL 2004 GUIA DE ACTUACION EN ATENCION PRIMARIA CUARTA EDICION DE LA SOCIEDAD ES PAÑOLA DE MFYC 2011 GUIA TERAPEUTICA EN ATENCION PRIMARIA BASADA EN LA SELECCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS 4ª EDICIÓN SEMFYC 2010 IMÁGENES DE ADAM GUIA  OFICIAL ENF. DE PARKINSON 2009 SEN (Sociedad Española de Neurologia)  GRUPO DE ESTUDIO DE TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO DE LA SEN

Más contenido relacionado

PDF
Patient blood management - CNS Roma 2015
PPTX
Enfermedad de parkinson
PPT
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
DOC
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
PPT
Migraña
PPT
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)
PPTX
motilidad ocular
PPTX
Embriología OCULAR
Patient blood management - CNS Roma 2015
Enfermedad de parkinson
Diagnostico diferencial trastornos del movimiento
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
Migraña
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (PPT)
motilidad ocular
Embriología OCULAR

Destacado (20)

PPTX
120604 diplopía
PPTX
Retinoblastoma
PPTX
Embriología de ojo
PPT
Migraña 2011
PPTX
Migraña 3
PDF
Embriología - Ojo
PPTX
Embriología ocular
PPTX
Exploración del paciente en oftalmología
PPTX
Retinoblastoma
PPTX
Estudio de la motilidad ocular
PPS
Diplopia
PPTX
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
PPTX
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
PPT
Retinoblastoma
PPTX
Retinoblastoma
PPTX
Ojo- embriologia
PPTX
Cefalea y migraña
PPTX
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
PPTX
El desarrollo psicomotor de los niños
120604 diplopía
Retinoblastoma
Embriología de ojo
Migraña 2011
Migraña 3
Embriología - Ojo
Embriología ocular
Exploración del paciente en oftalmología
Retinoblastoma
Estudio de la motilidad ocular
Diplopia
TRASTORNOS MIXTOS ÁCIDO BASE
Motilidad ocular y trastornos del movimiento ocular
Retinoblastoma
Retinoblastoma
Ojo- embriologia
Cefalea y migraña
PARKINSON ENFOCADO AL CUIDADO DE ENFERMERIA
El desarrollo psicomotor de los niños
Publicidad

Similar a Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria (20)

PPTX
Enfermedad de parkinson en aps
PPT
enfermedad de parkinson completo, diagnostico, tratamiento
PPTX
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
PPT
E. parkinson
PPT
Parkinson
PPT
Parkinson
PPTX
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
PDF
tratamiento farmacologico de sintomas motores
PPTX
ENFERMEDAD DE PARKINSON Y TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS
PPT
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
PDF
Grr parkinson
PPT
Parkinson esencial
PPT
Enfermedad de parkinson
PPT
Temblor1
PPTX
Enfermedad de Parkinson
PPT
Presentacion clase parkinson en ancianos
PPTX
Enfermedad de parkinson
DOCX
Neurologias Enfermedad de Parkinson.docx
PPTX
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson en aps
enfermedad de parkinson completo, diagnostico, tratamiento
(2022-06-28) Trastornos del movimiento (PPT).pptx
E. parkinson
Parkinson
Parkinson
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
tratamiento farmacologico de sintomas motores
ENFERMEDAD DE PARKINSON Y TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Grr parkinson
Parkinson esencial
Enfermedad de parkinson
Temblor1
Enfermedad de Parkinson
Presentacion clase parkinson en ancianos
Enfermedad de parkinson
Neurologias Enfermedad de Parkinson.docx
Enfermedad de parkinson
Publicidad

Más de Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca (20)

PPTX
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
PPT
Paciente de 22 años con dolor torácico
Encuesta Semana autocuidado Madrid 2015
Paciente de 22 años con dolor torácico

Último (20)

PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
liquidos y electrolitos pediatria actual
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Infecciones_Piel (final)en la piel piell

Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria

  • 1. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO EN ATENCION PRIMARIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN ATENCION PRIMARIA ANTONI JOLONCH ANGLADA R3 MFiC UBS ES CASTELL. Menorca
  • 2. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO EL TERMINO “EXTRAPIRAMIDAL” ES INADECUADO POR SU INEXACTITUD Y SU IMPRECISIÓN ES PREFERIBLE UTILIZAR EL TERMINO ”TRASTORNO DEL MOVIMIENTO” QUE, ADEMAS YA ES UNIVERSALMENTE ACEPTADO.
  • 3. TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO (I) Síndromes hipocinéticos : Enfermedad de Parkinson. Parkinsonismo sintomático Parkinson-plus
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LOS TEMBLORES SEGUN LA SITUACION FUNCIONAL EN LA QUE APARECE Temblor de reposo Temblor de acción. Se subdivide en: a) temblor postural b) cinético c) isométrico d) de tarea especifica SEGÚN LA ETIOLOGIA Temblor fisiológico exacerbado Temblor esencial Temblor parkinsoniano
  • 6. PARKINSONISMOS SECUNDARIOS (SINTOMATICOS) Infeccioso y post-infeccioso : Post-encefalítico ( encefalitis letárgica). Otras encefalitis . Tóxicos : Magnesio. CO. MPTP. Cn. Metanol. Etanol.
  • 7. Fármacos Tumores cerebrales. Traumatismos craneales. Patología vascular. Hidrocefalia obstructiva. Causas metabólicas: Hipoparatiroidismo. Degeneración hepatocerebral crónica.
  • 9. FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON La Enfermedad de Parkinson, es una enfermedad neurodegenerativa, que afecta primariamente estructuras como la sustancia negra y el estriado, suele comprometer también la corteza cerebral, el sistema límbico y el hipotálamo, tiene un origen desconocido, reconociéndose múltiples factores en su aparición con un fuerte componente genético cuya importancia puede variar en diversas situaciones.
  • 10.  
  • 11. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN ATENCION PRIMARIA
  • 12. SOSPECHA DIAGNOSTICA : Se debe sospechar Enfermedad de Parkinson en personas que presenten: Temblor Enlentecimiento de movimientos (bradicinesia) Rigidez Inestabilidad postural Trastornos de la marcha Cualquiera de ellos de inicio paulatino y simétrico Frente a la sospecha se debe investigar comorbilidad y tratamiento farmacológico Si el paciente sigue tratamiento con neurolépticos u otros fármacos tiene antecedentes de afectación vascular encefálica (secundario a deterioro encefálico) GUIA CLINICA 2010 ENFERMEDAD DE PARKINSON GOBIERNO DE CHILE
  • 14. Extraido de la Guia oficial de pr á ctica cl í nica en la enfermedad de Parkinson 2009 (SEN)
  • 15. SOSPECHA DIAGNOSTICA : Es muy importante intentar retirar cualquier medicación que pudiera causar la clínica Extraido de la Guia oficial de pr á ctica cl í nica en la enfermedad de Parkinson 2009 (SEN)
  • 16. CONFIRMACION DIAGNOSTICA Extraido de la Guia oficial de pr á ctica cl í nica en la enfermedad de Parkinson 2009 (SEN)
  • 17. FASES TERAPEUTICAS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON FASE INICIAL DE LA EP (cuando no existe discapacidad) No es necesario tratamiento sintomatico Se puede iniciar el tratamiento con un neuroprotector si existen síntomas motores que interfieran la calidad de vida (iniciar tratamiento con Rasagilina (IMAO-B) para evitar asi los efectos secundarios del tratamiento con levodopa)
  • 18. Extraido de la Guia oficial de pr á ctica cl í nica en la enfermedad de Parkinson 2009 (SEN)
  • 19. FASES TERAPEUTICAS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ¿Cuándo se requiere tratamiento sintomático en la EP? Cuando los síntomas motores interfieren la calidad de vida del paciente. Entonces deberemos: Continuar administrando Rasagilina (si esta se habia iniciado). Dos opciones a seguir: I.- En paciente joven asociar un agonista dopaminergico a la Rasagilina. II.- En pacientes ancianos (> 70a) : Levodopa +Carbidopa + Entacapona. Ojo: Los agonistas dopaminergicos en ancianos tienen efectos secundarios como transtornos conductuales y alucinaciones.
  • 20. FASES TERAPEUTICAS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON ¿Cuándo se requiere tratamiento sintomático con Levodopa ? En pacientes jóvenes con inicio agresivo de la enfermedad se requiere utilizar Levodopa desde un principio Cuando a pesar de la Rasagilina y agonistas dopaminergicos no se consiga la suficiente calidad de vida. Iniciaremos Levodopa en dosis mínima con la que se obtengan los máximos beneficios.
  • 21. COMBINACIONES MAS USADAS STALEVO Levodopa+Carbidopa+Entacarpona (se potencia mas tiempo la acción dopaminergica en la sinapsis) SINEMET Carbidopa+levodopa
  • 22. NIVEL DE RECOMENDACIÓN EN UTILIZACION FÁRMACOS Adaptada de: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON INICIAL EN ATENCION PRIMARIA EN EL PRIME NIVEL DE ATENCION 2008 GOB FED. MEXICO MEDICAMENTO DOSIS INICIAL CONTROL SNTOMATICO PREV. COMPLICAC. MOTORAS NOMBRE COMERCIAL LEVODOPA 25MG/100MG EFECTIVA (A) NO STALEVO/SINEMET/MADOPAR AGON. DOPAMIN BROMOCRIPTINA ROPIRINOL ROTIGOTINA 1,25mg cada 12 h 0,25mg cada 8h Parches inicio 2mg/24h EFECTIVA (B) -------------------- -------------------- EFECTIVA (B) -------------------- -------------------- PARLODEL REQUIP NEUPRO CABERGOLINA 0,25MG CADA 6H EFECTIVA (B) EFECTIVA (A) DOSTINEX PERGOLIDE 0,05MG CADA 24H EFECTIVA (A) EFECTIVA (B) PHARKEN PRAMIPEXOL 0,125MG CADA 8H EFECTIVA (A) EFECTIVA (A) MIRAPEXIN INHIB.MAO-B: SELEGILINA 5 MG EFECTIVA (A) INEFECTIVA (A) PLURIMEN RASAGILINA 1 MG EFECTIVA (A) NO RECOMEND. AZILECT ANTICOLINERG : BIPERIDENO 2MG EFECTIVA (B) NO RECOMEND. AKINETON TRIHEXIFENIDIL 5MG EFECTIVA (B) NO RECOMEND. ARTANE AMANTADINA 100MG EFECTIVA (B) NO RECOMEND. AMANTADIN REHABILITACION NO RECOMEND. NO RECOMEND. NO RECOMEND.
  • 23. RECOMENDACIONES CLAVE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DEBE SER: Precoz Integral A través de un equipo multidisciplinario. Mantenerse a lo largo de la vida. Contar con apoyo familiar y social. Abordar con medidas farmacológicas y no farmacológicas. Tratamiento farmacológico y no farmacológico de forma individualizada Para mantener la autonomía e independencia del paciente el mayor tiempo posible. La Levodopa sigue siendo el fármaco de elección.
  • 24. RECOMENDACIONES CLAVE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO: La dosis de levodopa debe ser lo mas baja posible para mantener una función adecuada y reducir las posibles complicaciones motoras. El tratamiento no framacológico debe estar presente desde los primeros estadios de la enfermedad. La rehabilitación funcional debe ser abordada con estrategias individuales y grupales. Los grupos de trabajo para la rehabilitación se deben constituir según la condición funcional y el estadio de la enfermedad. La familia y el cuidador deben ser apoyados psicológicamente, deben ser capacitados sobre la enfermedad y los cuidados del paciente. El paciente en etapa avanzada no debe sufrir modificación brusca o suspensión del tratamiento farmacológico. La modificación debe ser cuidadosa ya que produce en breve un empeoramiento total del paciente.
  • 25. RECOMENDACIONES CLAVE TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO: En algunos casos cuando la intolerancia es intensa se debe suspender el tratamiento medicamentoso.(sequedad de boca anomalías de visión cercana, vértigo, vómitos, náuseas ,cefaleas , alteraciones de la memoria La depresión es mas frecuente en pacientes con EP Todos los pacientes con EP y sus cuidadores deben contar con: Control clínico riguroso y ajuste de medicamentos cuando corresponda. Apoyo constante de soporte, incluyendo visitas domiciliarias en algunos casos Información constante y continua sobre los aspectos claves tanto clínicos como sociales, incluyendo información al cuidador.
  • 26. BIBLIOGRAFIA GUIA CLINICA 2010 ENFERMEDAD DE PARQUINSON GOBIERNO CHILE GUIA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON INICIAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION 2008 GUIA DE REFERENCIA RAPIDA GOBIERNO FEDERAL MEXICO LOS TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO. EDITORES: DR LUIS JAVIER LOPEZ DEL VAL. DR GURUTZ LINAZASORO CRISTOBAL 2004 GUIA DE ACTUACION EN ATENCION PRIMARIA CUARTA EDICION DE LA SOCIEDAD ES PAÑOLA DE MFYC 2011 GUIA TERAPEUTICA EN ATENCION PRIMARIA BASADA EN LA SELECCIÓN RAZONADA DE MEDICAMENTOS 4ª EDICIÓN SEMFYC 2010 IMÁGENES DE ADAM GUIA OFICIAL ENF. DE PARKINSON 2009 SEN (Sociedad Española de Neurologia) GRUPO DE ESTUDIO DE TRANSTORNOS DEL MOVIMIENTO DE LA SEN