SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO HEPÁTICO
Torres Jiménez Karalam Guadalupe
Residente de Geriatría
Dra. Novoa Becerril Elizabeth
Coordinadora de Curso de Especialidad
Definición
◦ Una cavidad supurada causada por la
invasión y multiplicación de
microorganismos dentro de un
parénquima hepático sano o dañado
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Epidemiología
◦ El absceso hepático, tanto de origen amebiásico
como bacteriano, continúan siendo una causa
importante de morbilidad y mortalidad de los países
tropicales.
◦ Se encuentra con mayor frecuencia en hombres entre
20 y 40 años, pero puede ocurrir cualquier etapa de
la vida.
◦ El 60 % son solitarios y debido a que la generación es
predominantemente por siembra portal, se ubican
preferentemente en el lóbulo derecho hepático como
resultado del flujo sanguíneo alimentado por las
venas mesentéricas dado que el mayor volumen
hepático esta en dicho lóbulo.
ETIOLOGÍA
ABSCESO HEPÁTICO
PIÓGENO
La incidencia del absceso hepático piógeno varía
geográficamente y está determinada por varios factores de
riesgo, incluidos la edad de la población, la prevalencia
de infecciones helmínticas y la patología biliar, así como
estados de inmunodeficiencia.
Se ha incrementado como complicación de procedimientos
que manipulan la vía biliar, como colocación de
endoprótesis, esfinterotomía, así como quimioembolización,
inyección de alcohol y trombosis de la arteria hepática en
pacientes que reciben un trasplante.
La relación hombre:mujer es de 2,5:1, y la incidencia es
mayor en los extremos de la vida.
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Patogenesis
Vía Portal
• Tromboflebitis séptica de la vena porta y sus ramas (a partir de
procesos inflamatorios del tracto digestivo inferior como
apendicitis, diverticulitis, enfermedad inflmatoria intestinal)
Vía Biliar
• Colangitis ascendente (obstruccion debida a causas benignas
como coledocolitiasis, estenosis o colangitis esclerosante; o
malifnas como adenocarcinoma de páncreas o de las vías biliares
Vía
Hematógena
• Principalmente por la arteria hepática que produce bacteroemia
sistémica ( endocarditis, osteomelitis, neumonía, etc)
Extensión directa de
una infección en
contiguidad
• Enfermedad infecciosa que rompe el limite del organoque lo
origina y por contigüidad genera afección directa en el
parenquima hepatico (colecistitis aguda, empiema vesicular,
abscesos subfrénicos, ulcera gastroduodenal perforada,
peilonefritis, entre otras)
Traumatismos
abdominales
abiertos o cerrados.
• Afectan directamente al hígado
• En el tejido hepatico contusionado suele haber hemorragia y
extravasación de bilis y desvitalización tisular. Esta zona
puede infectarse dando lugar a la formación de un absceso,
que suele ser solitario y bien definido.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
◦ Fiebre (90%) , escalofríos, malestar general,
distensión abdominal, dolor con la inspiración
profunda en el cuadrante superior derecho, náuseas
y vómitos; estos síntomas preceden al diagnóstico.
◦ 2/3 de los pacientes tienen comorbilidad
• Enfermedad biliar
• Malignidad
• Diabetes
• Cirrosis
• Alcoholismo
• SIDA
• Historia recien de algun procedimiento
abdominal
Laboratorios
Las anormalidades de laboratorio más comunes son hipoalbuminemia (70%) y leucocitosis (68%)
Los niveles de aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa y fosfatasa alcalina aumentan
de forma inespecífica en alrededor del 50% de los casos.
El nivel de proteína C reactiva aumentó en el 100% de los casos en 2 series de casos.
Los estudios microbiológicos son la base para el diagnóstico y el tratamiento.
Hemocultivar
Sólo el 50% de los AHP se llega a diagnosticar por positividad a cultivos, probablemente debido a
una muestra inadecuada o a técnicas de laboratorio subóptimas
GABINETE
En la radiografía de
tórax se puede observar
elevación del diafragma
derecho o derrame
pleural derecho.
La ecografía hepática y
la TC son los métodos
más sensibles, sobre
todo la TC 100%
especificidad.
Fase presupurativa una lesión hipodensa y heterogénea
de contornos irregularer
Fase supurativa el aspecto es el de una lesión en «
escarapela », con centro hipodenso y realce periférico
en un parénquima hepático que aparece hipodenso
debido al edema perilesional.
Fase Presupurativa (hiperecogénico y contornos
irregulares, está roddeado por una capsula y con
frecuencia es multilocular).
Fase Supurativa (Hipoecogénico, tiene contornos
regulares, esta rodeado por una capsula y con
frecuencia multilocular)
TRATAMIENTO
MÉDICO
La antibioticoterapia parenteral debe comenzar
después de la práctica de los hemocultivos y, en
la medida de lo posible, después de la punción
del absceso, teniendo en cuenta posibles
contraindicaciones y el estado del paciente.
En caso de AH comunitario, el tratamiento más
usual asocia una cefalosporina de tercera
generación y metronidazol.
En situación nosocomial hay que ampliar el
espectro a los enterococos y las enterobacterias.
En la práctica clínica, un carbapenem se usa en
caso de shock séptico nosocomial en un paciente
con antecedente de infección o colonización
conocida por enterobacteria productora de BLAE.
Según la gravedad, también se puede asociar un
aminoglucósido durante un período breve.
Es posible administrar una antibioticoterapia
parenteral durante 10-14 días, seguida por vía
oral durante 3-4 semanas en caso de drenaje de
buena calidad y hasta 6 semanas en ausencia de
drenaje.
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Todo absceso piógeno debe ser aspirado y, en la mayoría
de las ocasiones, drenado.
Los abscesos candidatos a drenaje percutáneo son los ubicados
en el lóbulo posterior derecho, las lesiones profundas, las
adheridas a la pared abdominal y los abscesos periféricos,
ubicados en el lóbulo derecho.
El drenaje percutáneo debe evitarse en los pacientes con
ascitis, por la posibilidad de contaminación
intraperitoneal, lo que puede llevar a una peritonitis
séptica.
A las 48-72 horas se efectuará una ecografía para
verificar la disminución de volumen de la cavidad
El drenaje quirúrgico convencional se efectúa por
laparotomía o por laparoscopia.
Absceso Hepatico - geriatria ...........
COMPLICACIONES
Si los abscesos hepáticos
piógenos no se tratan,
pueden romperse y causar
peritonitis, bacteriemia,
shock séptico y muerte
Los abscesos hepáticos
por Klebsiella también se
complican potencialmente
con endoftalmitis o
meningitis en 10% a 45%
de los pacientes
PRONOSTICO
La estancia hospitalaria media por absceso
hepático piógeno es de 13,6 días y la
duración media de los antibióticos es de 35
días
La mortalidad es mayor en las poblaciones
de pacientes inmunocomprometidos y de
edad avanzada.
Los estudios han encontrado que los
pacientes que presentan bacteriemia, shock
séptico, cirrosis, insuficiencia renal o cáncer
también tienen una mortalidad más alta.
ABSCESO HÉPATICO
AMEBIANO
Se conocen 2 especies distintas de Entamoeba: E.
histolytica y E. dispar.
E. histolytica es la causante de la disentería, la colitis y los
abscesos hepáticos amebianos, mientras que la E. dispar
no se asocia clínicamente con una enfermedad.
La infección por E. histolytica es altamente endémica, y se
encuentra habitualmente en comunidades con pobres
condiciones sanitarias, donde el agua sin tratar se usa en
los cultivos.
Los quistes de Entamoeba histolytica son ingeridos con el
agua o los alimentos contaminados. Los trofozoítos
penetran en la mucosa rectal, donde forman
microabscesos, y después alcanzan el hígado a través del
sistema porta.
Absceso Hepatico - geriatria ...........
MANIFESTACIONES CLINICAS
Las diferencias entre sexos quizá se
encuentren relacionadas con el
consumo de alcohol, ya que se ha
propuesto que el alcohol provoca
una inadecuada función de las
células de Kupffer.
El inicio abrupto con fiebre entre 38
y 40 ªC, acompañado de escalofríos
y diaforesis profusa, especialmente
durante la tarde y la noche.
Dolor intenso y constante en el
cuadrante superior derecho, que
irradia a la región escapular y el
hombro derecho; el dolor se
incrementa con la tos, la respiración
profunda, el caminar, y al recostarse
sobre el lado derecho.
30% de los pacientes tiene tos no
productiva, y la anorexia, las
náuseas, los vómitos, la diarrea y la
pérdida de peso son síntomas
menos específicos.
El tamaño promedio es de 5 a 15
cm, tienden a localizarse en el
lóbulo derecho, y son,
frecuentemente, únicos.
DIAGNÓSTICO
◦ >90% Leucocitosis
◦ FA elevada
◦ Anemia
◦ La elevación de transaminasas es un hallazgo poco frecuente y la hipoalbuminemia aparece
ocasionalmente.
◦ Los anticuerpos contra ameba están presentes en más del 90% de los pacientes.
◦ La hemaglutinación indirecta y la técnica de radio inmunoaná́lisis (enzyme-linked
immunosorbent assay [ELISA]) son las pruebas más utilizadas para el diagnóstico, y se
consideran valores positivos a partir de 1/512.
Gabinete
◦ Para la enfermedad hepática amebiana, la ecografía es la mejor modalidad para el diagnóstico.
◦ Las características ecográficas incluyen una lesión redondeada, homogénea e hipoecoica que
suele localizarse cerca de la cápsula hepática.
TRATAMIENTO
◦ El metronidazol es el medicamento de
elección.
◦ La dosis oral recomendada es de 1 g 2
veces al día por 10 a 15 días en adultos.
◦ La administración oral de metronidazol se
puede acompañar de síntomas
gastrointestinales como dolor epigástrico,
náuseas, y vómitos, y debe evitarse el
consumo de alcohol (efecto Antabuse).
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
◦ Hasta el 15% de los abscesos hepáticos amebianos fallan
al tratamiento médico con antibióticos solos.
◦ Se debe realizar drenaje con catéter si no hay mejoría
clínica después de 5 a 7 días de tratamiento con
metronidazol
◦ El drenaje percutáneo también está indicado si el
absceso es mayor de 10 cm, subcapsular, próximo a
romperse o sobreinfectado con bacterias.
◦ Hay un papel limitado, si es que hay alguno, para el
tratamiento quirúrgico de los abscesos amebianos
porque responden bien a los imidazoles y en la mayoría
de los casos se resuelven sin necesidad de una
intervención adicional.
◦ La cirugía solo estaría indicada para tratar una
complicación de un absceso amebiano, como en el caso
de la ruptura de un absceso
Absceso Hepatico - geriatria ...........
PRONÓSTICO
Los abscesos hepáticos
amebianos son muy
sensibles a la terapia
médica antimicrobiana
Debido a la eficacia del
tratamiento médico de
los abscesos hepáticos
amebianos, la
mortalidad es tan baja
como del 1% al 3%.
Absceso Hepatico - geriatria ...........
ABSCESO HEPÁTICO
DE ORIGEN FÚNGICO
La incidencia de los AH fúngicos aumenta debido al número cada vez
mayor de pacientes inmunodeprimido.
Candida spp. es el hongo más frecuentemente involucrado y es común
una coinfección por piógeno
En el 50% de los casos se detecta fungemia. Esta patología afecta a
pacientes con hemopatía maligna (en particular los que han recibido
aloinjerto de médula ósea que se ha complicado con una neutropenia
prolongada).
◦ Los AH por criptococos aparecen en el contexto de una inmuno- depresión adquirida por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de trasplantes de órgano sólido, de déficits
inmunitarios primarios o de hemopatías linfoides.
BIBLIOGRAFÍA
◦ Rossi, G., Lafont, E., Rossi, B., Dokmak, S., Ronot, M., Zarrouk, V., Fantin, B., & Lefort, A. (2018).
Abceso hepático. EMC - Tratado de Medicina, 22(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/s1636-
5410(17)87868-5
◦ Roediger, R., & Lisker-Melman, M. (2020). Pyogenic and Amebic Infections of the Liver.
Gastroenterology Clinics of North America, 49(2), 361-377.
https://doi.org/10.1016/j.gtc.2020.01.013
◦ Actualización en el diagnóstico y tratamiento de los abscesos hepáticos producidos por
infecciones bacterianas, revisión bibliográfica. (2021). Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(4), 4406-4415. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.628
◦ Digonzelli l, Barredo quinta l, Andreachio a: Abscesos hepáticos. En Enciclopedia Cirugía
Digestiva, F. Galindo y col. www.sacd.org.ar, 2021 ;tomo IV.304, pág. 1-16
Absceso Hepatico - geriatria ...........

Más contenido relacionado

PDF
ABSCESOS HEPÁTICOS.'JSAPJIPJASPJPFJASJFPOAJSPFAJS
PPTX
10.-Amebiasis intestinal, redactado y resumido
PDF
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor (2).pdf
PPTX
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
PPTX
Absceso hepatico
PPTX
Absceso hepático y esplénico, abordaje y tratamiento
DOCX
Absceso hepatico
PDF
PERITONITIS
ABSCESOS HEPÁTICOS.'JSAPJIPJASPJPFJASJFPOAJSPFAJS
10.-Amebiasis intestinal, redactado y resumido
Presentacion Proyecto Creativo Marketing Creativa Multicolor (2).pdf
ABSCESOS HEPATICOS Y PIÓHENO (1).pptx
Absceso hepatico
Absceso hepático y esplénico, abordaje y tratamiento
Absceso hepatico
PERITONITIS

Similar a Absceso Hepatico - geriatria ........... (20)

PPTX
Parasitosis Intestinales (Amebiasis, Giardiasis, Crytosporidiosis, Helmitiasi...
PPTX
Parasitosis Intestinales (Amebiasis, Giardiasis, crytosporidiosis, Helmintias...
PPTX
Abceso Hepático Amebiano y Piógeno.pptxw
PPTX
Amibiasis (infectología)
PPTX
Infecciones hepaticas
PDF
Peritonitis
PDF
Amebiasis absceso hepatico
PPTX
Absceso Hepatico _ by isiolade.pptx.pptx
PPTX
Absceso hepático secundario a proceso infeccioso intra abdominal y absceso am...
PDF
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
PPTX
Parasitosis II Nina
PPTX
Absceso hepático: amibiano y piógeno
PPTX
5 esofago [Autoguardado].pptx
PPTX
Absceso hepático amebiano en Gastroenterologia
PPTX
ABSCESO HEPATICO en cirugia presentacion.pptx
PDF
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
PPTX
colon recto y ano, apendice cecal Cirugia
 
PPTX
Diverticulitis. ededededededededeededdeded
PPTX
ABSCESO_HEPATICO.pptx
PPTX
absceso hepatico jael.pptx
Parasitosis Intestinales (Amebiasis, Giardiasis, Crytosporidiosis, Helmitiasi...
Parasitosis Intestinales (Amebiasis, Giardiasis, crytosporidiosis, Helmintias...
Abceso Hepático Amebiano y Piógeno.pptxw
Amibiasis (infectología)
Infecciones hepaticas
Peritonitis
Amebiasis absceso hepatico
Absceso Hepatico _ by isiolade.pptx.pptx
Absceso hepático secundario a proceso infeccioso intra abdominal y absceso am...
ENFERMEDAD DE CROHN.pdf
Parasitosis II Nina
Absceso hepático: amibiano y piógeno
5 esofago [Autoguardado].pptx
Absceso hepático amebiano en Gastroenterologia
ABSCESO HEPATICO en cirugia presentacion.pptx
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
colon recto y ano, apendice cecal Cirugia
 
Diverticulitis. ededededededededeededdeded
ABSCESO_HEPATICO.pptx
absceso hepatico jael.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
Publicidad

Absceso Hepatico - geriatria ...........

  • 1. ABSCESO HEPÁTICO Torres Jiménez Karalam Guadalupe Residente de Geriatría Dra. Novoa Becerril Elizabeth Coordinadora de Curso de Especialidad
  • 2. Definición ◦ Una cavidad supurada causada por la invasión y multiplicación de microorganismos dentro de un parénquima hepático sano o dañado
  • 4. Epidemiología ◦ El absceso hepático, tanto de origen amebiásico como bacteriano, continúan siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad de los países tropicales. ◦ Se encuentra con mayor frecuencia en hombres entre 20 y 40 años, pero puede ocurrir cualquier etapa de la vida. ◦ El 60 % son solitarios y debido a que la generación es predominantemente por siembra portal, se ubican preferentemente en el lóbulo derecho hepático como resultado del flujo sanguíneo alimentado por las venas mesentéricas dado que el mayor volumen hepático esta en dicho lóbulo.
  • 7. La incidencia del absceso hepático piógeno varía geográficamente y está determinada por varios factores de riesgo, incluidos la edad de la población, la prevalencia de infecciones helmínticas y la patología biliar, así como estados de inmunodeficiencia. Se ha incrementado como complicación de procedimientos que manipulan la vía biliar, como colocación de endoprótesis, esfinterotomía, así como quimioembolización, inyección de alcohol y trombosis de la arteria hepática en pacientes que reciben un trasplante. La relación hombre:mujer es de 2,5:1, y la incidencia es mayor en los extremos de la vida.
  • 10. Patogenesis Vía Portal • Tromboflebitis séptica de la vena porta y sus ramas (a partir de procesos inflamatorios del tracto digestivo inferior como apendicitis, diverticulitis, enfermedad inflmatoria intestinal) Vía Biliar • Colangitis ascendente (obstruccion debida a causas benignas como coledocolitiasis, estenosis o colangitis esclerosante; o malifnas como adenocarcinoma de páncreas o de las vías biliares Vía Hematógena • Principalmente por la arteria hepática que produce bacteroemia sistémica ( endocarditis, osteomelitis, neumonía, etc)
  • 11. Extensión directa de una infección en contiguidad • Enfermedad infecciosa que rompe el limite del organoque lo origina y por contigüidad genera afección directa en el parenquima hepatico (colecistitis aguda, empiema vesicular, abscesos subfrénicos, ulcera gastroduodenal perforada, peilonefritis, entre otras) Traumatismos abdominales abiertos o cerrados. • Afectan directamente al hígado • En el tejido hepatico contusionado suele haber hemorragia y extravasación de bilis y desvitalización tisular. Esta zona puede infectarse dando lugar a la formación de un absceso, que suele ser solitario y bien definido.
  • 12. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ◦ Fiebre (90%) , escalofríos, malestar general, distensión abdominal, dolor con la inspiración profunda en el cuadrante superior derecho, náuseas y vómitos; estos síntomas preceden al diagnóstico. ◦ 2/3 de los pacientes tienen comorbilidad • Enfermedad biliar • Malignidad • Diabetes • Cirrosis • Alcoholismo • SIDA • Historia recien de algun procedimiento abdominal
  • 13. Laboratorios Las anormalidades de laboratorio más comunes son hipoalbuminemia (70%) y leucocitosis (68%) Los niveles de aspartato aminotransferasa, alanina aminotransferasa y fosfatasa alcalina aumentan de forma inespecífica en alrededor del 50% de los casos. El nivel de proteína C reactiva aumentó en el 100% de los casos en 2 series de casos. Los estudios microbiológicos son la base para el diagnóstico y el tratamiento. Hemocultivar Sólo el 50% de los AHP se llega a diagnosticar por positividad a cultivos, probablemente debido a una muestra inadecuada o a técnicas de laboratorio subóptimas
  • 14. GABINETE En la radiografía de tórax se puede observar elevación del diafragma derecho o derrame pleural derecho. La ecografía hepática y la TC son los métodos más sensibles, sobre todo la TC 100% especificidad.
  • 15. Fase presupurativa una lesión hipodensa y heterogénea de contornos irregularer Fase supurativa el aspecto es el de una lesión en « escarapela », con centro hipodenso y realce periférico en un parénquima hepático que aparece hipodenso debido al edema perilesional. Fase Presupurativa (hiperecogénico y contornos irregulares, está roddeado por una capsula y con frecuencia es multilocular). Fase Supurativa (Hipoecogénico, tiene contornos regulares, esta rodeado por una capsula y con frecuencia multilocular)
  • 16. TRATAMIENTO MÉDICO La antibioticoterapia parenteral debe comenzar después de la práctica de los hemocultivos y, en la medida de lo posible, después de la punción del absceso, teniendo en cuenta posibles contraindicaciones y el estado del paciente. En caso de AH comunitario, el tratamiento más usual asocia una cefalosporina de tercera generación y metronidazol. En situación nosocomial hay que ampliar el espectro a los enterococos y las enterobacterias.
  • 17. En la práctica clínica, un carbapenem se usa en caso de shock séptico nosocomial en un paciente con antecedente de infección o colonización conocida por enterobacteria productora de BLAE. Según la gravedad, también se puede asociar un aminoglucósido durante un período breve. Es posible administrar una antibioticoterapia parenteral durante 10-14 días, seguida por vía oral durante 3-4 semanas en caso de drenaje de buena calidad y hasta 6 semanas en ausencia de drenaje.
  • 20. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Todo absceso piógeno debe ser aspirado y, en la mayoría de las ocasiones, drenado. Los abscesos candidatos a drenaje percutáneo son los ubicados en el lóbulo posterior derecho, las lesiones profundas, las adheridas a la pared abdominal y los abscesos periféricos, ubicados en el lóbulo derecho. El drenaje percutáneo debe evitarse en los pacientes con ascitis, por la posibilidad de contaminación intraperitoneal, lo que puede llevar a una peritonitis séptica. A las 48-72 horas se efectuará una ecografía para verificar la disminución de volumen de la cavidad El drenaje quirúrgico convencional se efectúa por laparotomía o por laparoscopia.
  • 22. COMPLICACIONES Si los abscesos hepáticos piógenos no se tratan, pueden romperse y causar peritonitis, bacteriemia, shock séptico y muerte Los abscesos hepáticos por Klebsiella también se complican potencialmente con endoftalmitis o meningitis en 10% a 45% de los pacientes
  • 23. PRONOSTICO La estancia hospitalaria media por absceso hepático piógeno es de 13,6 días y la duración media de los antibióticos es de 35 días La mortalidad es mayor en las poblaciones de pacientes inmunocomprometidos y de edad avanzada. Los estudios han encontrado que los pacientes que presentan bacteriemia, shock séptico, cirrosis, insuficiencia renal o cáncer también tienen una mortalidad más alta.
  • 25. Se conocen 2 especies distintas de Entamoeba: E. histolytica y E. dispar. E. histolytica es la causante de la disentería, la colitis y los abscesos hepáticos amebianos, mientras que la E. dispar no se asocia clínicamente con una enfermedad. La infección por E. histolytica es altamente endémica, y se encuentra habitualmente en comunidades con pobres condiciones sanitarias, donde el agua sin tratar se usa en los cultivos. Los quistes de Entamoeba histolytica son ingeridos con el agua o los alimentos contaminados. Los trofozoítos penetran en la mucosa rectal, donde forman microabscesos, y después alcanzan el hígado a través del sistema porta.
  • 27. MANIFESTACIONES CLINICAS Las diferencias entre sexos quizá se encuentren relacionadas con el consumo de alcohol, ya que se ha propuesto que el alcohol provoca una inadecuada función de las células de Kupffer. El inicio abrupto con fiebre entre 38 y 40 ªC, acompañado de escalofríos y diaforesis profusa, especialmente durante la tarde y la noche. Dolor intenso y constante en el cuadrante superior derecho, que irradia a la región escapular y el hombro derecho; el dolor se incrementa con la tos, la respiración profunda, el caminar, y al recostarse sobre el lado derecho. 30% de los pacientes tiene tos no productiva, y la anorexia, las náuseas, los vómitos, la diarrea y la pérdida de peso son síntomas menos específicos. El tamaño promedio es de 5 a 15 cm, tienden a localizarse en el lóbulo derecho, y son, frecuentemente, únicos.
  • 28. DIAGNÓSTICO ◦ >90% Leucocitosis ◦ FA elevada ◦ Anemia ◦ La elevación de transaminasas es un hallazgo poco frecuente y la hipoalbuminemia aparece ocasionalmente. ◦ Los anticuerpos contra ameba están presentes en más del 90% de los pacientes. ◦ La hemaglutinación indirecta y la técnica de radio inmunoaná́lisis (enzyme-linked immunosorbent assay [ELISA]) son las pruebas más utilizadas para el diagnóstico, y se consideran valores positivos a partir de 1/512.
  • 29. Gabinete ◦ Para la enfermedad hepática amebiana, la ecografía es la mejor modalidad para el diagnóstico. ◦ Las características ecográficas incluyen una lesión redondeada, homogénea e hipoecoica que suele localizarse cerca de la cápsula hepática.
  • 30. TRATAMIENTO ◦ El metronidazol es el medicamento de elección. ◦ La dosis oral recomendada es de 1 g 2 veces al día por 10 a 15 días en adultos. ◦ La administración oral de metronidazol se puede acompañar de síntomas gastrointestinales como dolor epigástrico, náuseas, y vómitos, y debe evitarse el consumo de alcohol (efecto Antabuse).
  • 31. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ◦ Hasta el 15% de los abscesos hepáticos amebianos fallan al tratamiento médico con antibióticos solos. ◦ Se debe realizar drenaje con catéter si no hay mejoría clínica después de 5 a 7 días de tratamiento con metronidazol ◦ El drenaje percutáneo también está indicado si el absceso es mayor de 10 cm, subcapsular, próximo a romperse o sobreinfectado con bacterias. ◦ Hay un papel limitado, si es que hay alguno, para el tratamiento quirúrgico de los abscesos amebianos porque responden bien a los imidazoles y en la mayoría de los casos se resuelven sin necesidad de una intervención adicional. ◦ La cirugía solo estaría indicada para tratar una complicación de un absceso amebiano, como en el caso de la ruptura de un absceso
  • 33. PRONÓSTICO Los abscesos hepáticos amebianos son muy sensibles a la terapia médica antimicrobiana Debido a la eficacia del tratamiento médico de los abscesos hepáticos amebianos, la mortalidad es tan baja como del 1% al 3%.
  • 36. La incidencia de los AH fúngicos aumenta debido al número cada vez mayor de pacientes inmunodeprimido. Candida spp. es el hongo más frecuentemente involucrado y es común una coinfección por piógeno En el 50% de los casos se detecta fungemia. Esta patología afecta a pacientes con hemopatía maligna (en particular los que han recibido aloinjerto de médula ósea que se ha complicado con una neutropenia prolongada).
  • 37. ◦ Los AH por criptococos aparecen en el contexto de una inmuno- depresión adquirida por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de trasplantes de órgano sólido, de déficits inmunitarios primarios o de hemopatías linfoides.
  • 38. BIBLIOGRAFÍA ◦ Rossi, G., Lafont, E., Rossi, B., Dokmak, S., Ronot, M., Zarrouk, V., Fantin, B., & Lefort, A. (2018). Abceso hepático. EMC - Tratado de Medicina, 22(1), 1-10. https://doi.org/10.1016/s1636- 5410(17)87868-5 ◦ Roediger, R., & Lisker-Melman, M. (2020). Pyogenic and Amebic Infections of the Liver. Gastroenterology Clinics of North America, 49(2), 361-377. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2020.01.013 ◦ Actualización en el diagnóstico y tratamiento de los abscesos hepáticos producidos por infecciones bacterianas, revisión bibliográfica. (2021). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4406-4415. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.628 ◦ Digonzelli l, Barredo quinta l, Andreachio a: Abscesos hepáticos. En Enciclopedia Cirugía Digestiva, F. Galindo y col. www.sacd.org.ar, 2021 ;tomo IV.304, pág. 1-16