SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
16
Lo más leído
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
Escuela Superior Medicina
INFECTOLOGÍA
Absceso Hepático
Amebiano
VARGAS LEDESMA FRANCISCO JAVIER
Abscesos hepáticos
Abscesos
piógenos
Abscesos
amebianos
DEFINICIÓN
• Lesión Hepática que se caracteriza
por:
– Ser la forma más común de
amibiasis extraintestinal.
– Necrosis tisular.
– Lisa la
fibrina, leucocitos, hepatocitos, t
ejido conectivo.
– Ausencia de trofozoitos en el
pus.
– La amiba se localiza en la pared
del absceso.
EPIDEMIOLOGÍA
Infección E. hystolitica
10% población
mundial
Intestinal
90%
asintomático
5% Disentería
Extraintestinales
1% AHA (forma
más común)
Zonas Endemicas
Hospitalización
ADULTOS
20-40 años
70 mil MUERTES
ANUALES
M/F 20:1
<5 AÑOS
EPIDEMIOLOGÍA
Vías de transmisión:
- Fecal – oral.
EPIDEMIOLOGÍA
Países en vías de desarrollo.
Pobreza.
Déficit de condiciones socio-sanitarias.
Viaje a áreas endémicas (2 – 5 meses
90%)
Hacinamiento.
ETIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
Rutas de acceso
 Sistema venoso portal o por
extensión directa o
diseminación linfática a partir
de la mucosa colónica.
 Inicialmente los trofozoítos se
agrupan en focos rodeados de
células inflamatorias.
 Luego hay formación de
granulomas con necrosis de
licuefacción central y fibrosis
periportal.
 Finalmente se constituye la
cavidad donde los trofozoítos
se encuentran en la periferia y
el contenido es un líquido
espeso color chocolate.
Centro Necrótico
•Líquido
“achocolatado”
Capa media
•Estroma
•Capa fibrosa:
Celulas y
Trofozoítos
Capa externa
•Tejido “Normal”
•Preinvasión
ZONAS EN EL AHA
FACTORES DE RIESGO
 Sexo
 Edad 20-40 años
 Alcoholismo
 Practicas homosexuales
 Inmunosupresión
 Viaje a zonas endémicas
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Manifestaciones Clínicas
FIEBRE 38.5- 39.5° Diarrea concurrente 30%
Dolor hipocondrio derecho 
hombro
Disentería
Antecedentes de viajes Zonas
endémicas (5-20 sem)
Hepato-esplenomegalia (50%)
Icteria <10% Tos/Disnea
Peritonitis 2-5% Distención abdominal/ Pérdida
de peso
Absceso hepático amebiano
DIAGNÓSTICO
Leucocitosis (15000)
Anemia microcítica hipocrómica.
Fosfatasa Alcalina A= N C=
Bilirrubina, AST y ALT 30% Inminencia ruptura
Hipoalbuminemia.
Amiba en fresco
Hemaglutinación indirecta
DIAGNÓSTICO
Rx de tórax (50%)
Ecografía.
Seroameba
TAC
RMN
Gamagrafía:
• Permite distinguir entre AHA y AHP
SEROLOGÍA*
• DETECCIÓN ANTICUERPOS (+ 99% Zonas Endémicas, + 25% no infectadas)
• HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA (97%) 1:128 – 1:512 Amebiasis invasiva
• CONTRAINMUNOFORESIS (85-88%)
• PCR
*En caso de no contar con estas
pruebas no retrasar Tx. Médico.
• Cuadro clínico
• Epidemiología
• Laboratorio y gabinete
Falsos negativos: < 7 días
Falsos positivos: Zonas endémicas
COMPLICACIONES
Sobreinfección 2,5%.
Ruptura dentro del peritoneo 2 – 7%.
Amebiasis pleuropulmonar 10 – 20%.
Pericarditis y taponamiento cardiaco.
Ruptura hacia otros órganos.
Diseminación hemática.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
METRONIDAZOL
•35 a
50mg/Kg/d VO
TID x 10d
PAROMOMICINA
•25-35mg/Kg/d
TID x 7d
DIHIDROEMETINA
•1m/Kg/d IM x
5d
TINIDAZOL
•50 a
60mg/Kg/d VO
x 5d
NITAZOXAMIDA
•7,5mg/Kg/d
VO c/12h x 10d
TRATAMIENTO
Médico.
Drenaje:
- Percutáneo.
- Quirúrgico.
I. Alto riesgo de ruptura > 5cm
II. Absceso lóbulo izquierdo
III. Fallo al tratamiento médico (7 días)
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
No existen fármacos
profilácticos
Lavado de manos
• Antes preparar alimentos
• Después de ir al baño
Control adecuado de
excretas
Control del suministro de agua
potable
Hervir agua
Lavar frutas y vegetales con
detergente y agua
Vinagre 10-15 min
Desinfección con Yodo
BIBLIOGRAFÍA
 Guía de Referencia Rápida : Diagnóstico y tratamiento del Absceso
Hepático Amebiano no Complicado
http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/docs/IMSS-
282-10-RR.pdf
 Absceso Hepático
http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/gastrointestinales/Absc
eso_hepatico.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Absceso hepático
PPTX
Absceso hepático
PPTX
PPT
PPTX
Absceso hepático: amibiano y piógeno
PPTX
Absceso hepatico
PPTX
Peritonitis ppt
PDF
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Absceso hepático
Absceso hepático
Absceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepatico
Peritonitis ppt
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cancer de vesicula y vias biliares
PPTX
Hemorragia digestiva
PPTX
Hernia hiatal
PPTX
Hemorragia de tubo digestivo bajo
PDF
Ulcera peptica perforada
PPTX
PPT
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
PPTX
Trombosis mesentérica
PPTX
Fistula anal
PPTX
Absceso hepático
PPTX
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
PPT
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
PPTX
Absceso Hepatico
PPTX
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
PPTX
Absceso hepático amebiano y bacteriano
PPTX
Prolapso rectal
PDF
Abcseso hepatico 2019
PPT
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
PPTX
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
PPTX
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Cancer de vesicula y vias biliares
Hemorragia digestiva
Hernia hiatal
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Ulcera peptica perforada
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Trombosis mesentérica
Fistula anal
Absceso hepático
COLANGITIS AGUDA-CIRUGIA/concepto, etiologia, patogenia, manifestaciones clín...
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Absceso Hepatico
(2018-04-12) Hemorragia digestiva (PPT)
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Prolapso rectal
Abcseso hepatico 2019
Sangrado de Tubo Digestivo Alto
(2023-02-16) Isquemia intestinal (PPT).pptx
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Absceso hepático amibiano y piógeno
PPTX
Absceso hepático
PPTX
Absceso hepatico
PPTX
Caso clinico absceso hepatico
PPS
Absceso HepáTico Dy J
PPT
Absceso hepatico
Absceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático
Absceso hepatico
Caso clinico absceso hepatico
Absceso HepáTico Dy J
Absceso hepatico
Publicidad

Similar a Absceso hepático amebiano (20)

PPTX
Abseso hepaico
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
Tumores de estómago gastro ot10
PPTX
Abceso Hepático Amebiano y Piógeno.pptxw
PPTX
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
PPTX
Absceso hepatico
PPT
Cancer de Intestino delgado, colon y recto
PPTX
ABSCESO HEPATICO en cirugia presentacion.pptx
PPTX
POLIPOS GASTRICOS Y LESIONES SUBEPITELIALES GASTRICAS
PPT
Enfermedad diverticular
PPTX
Absceso hepático
PPTX
ABSCESO_HEPATICO.pptx
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
ABSCESOS HEPATICOS expo de ssa muy chida
PPT
Cáncer de Esófago
PPTX
Malformacion es congénitas
PPT
18.- ABSCESO HEPATICO - HIDATIDOSIS HEPATICA - VIAS BILIARES.ppt
PPT
Cancer esofago
PPTX
Patologías del intestino delgado 2012
PPT
Cancer_de_esofago.ppt
Abseso hepaico
Cancer gastrico
Tumores de estómago gastro ot10
Abceso Hepático Amebiano y Piógeno.pptxw
CES2018-01: Cáncer gastrointestinal 2 (Ana Milena Roldán)
Absceso hepatico
Cancer de Intestino delgado, colon y recto
ABSCESO HEPATICO en cirugia presentacion.pptx
POLIPOS GASTRICOS Y LESIONES SUBEPITELIALES GASTRICAS
Enfermedad diverticular
Absceso hepático
ABSCESO_HEPATICO.pptx
Apendicitis aguda
ABSCESOS HEPATICOS expo de ssa muy chida
Cáncer de Esófago
Malformacion es congénitas
18.- ABSCESO HEPATICO - HIDATIDOSIS HEPATICA - VIAS BILIARES.ppt
Cancer esofago
Patologías del intestino delgado 2012
Cancer_de_esofago.ppt

Absceso hepático amebiano

  • 1. HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO Escuela Superior Medicina INFECTOLOGÍA Absceso Hepático Amebiano VARGAS LEDESMA FRANCISCO JAVIER
  • 3. DEFINICIÓN • Lesión Hepática que se caracteriza por: – Ser la forma más común de amibiasis extraintestinal. – Necrosis tisular. – Lisa la fibrina, leucocitos, hepatocitos, t ejido conectivo. – Ausencia de trofozoitos en el pus. – La amiba se localiza en la pared del absceso.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Infección E. hystolitica 10% población mundial Intestinal 90% asintomático 5% Disentería Extraintestinales 1% AHA (forma más común)
  • 5. Zonas Endemicas Hospitalización ADULTOS 20-40 años 70 mil MUERTES ANUALES M/F 20:1 <5 AÑOS EPIDEMIOLOGÍA Vías de transmisión: - Fecal – oral.
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA Países en vías de desarrollo. Pobreza. Déficit de condiciones socio-sanitarias. Viaje a áreas endémicas (2 – 5 meses 90%) Hacinamiento.
  • 8. FISIOPATOLOGÍA Rutas de acceso  Sistema venoso portal o por extensión directa o diseminación linfática a partir de la mucosa colónica.  Inicialmente los trofozoítos se agrupan en focos rodeados de células inflamatorias.  Luego hay formación de granulomas con necrosis de licuefacción central y fibrosis periportal.  Finalmente se constituye la cavidad donde los trofozoítos se encuentran en la periferia y el contenido es un líquido espeso color chocolate.
  • 9. Centro Necrótico •Líquido “achocolatado” Capa media •Estroma •Capa fibrosa: Celulas y Trofozoítos Capa externa •Tejido “Normal” •Preinvasión ZONAS EN EL AHA
  • 10. FACTORES DE RIESGO  Sexo  Edad 20-40 años  Alcoholismo  Practicas homosexuales  Inmunosupresión  Viaje a zonas endémicas
  • 11. DIAGNÓSTICO CLÍNICO Manifestaciones Clínicas FIEBRE 38.5- 39.5° Diarrea concurrente 30% Dolor hipocondrio derecho  hombro Disentería Antecedentes de viajes Zonas endémicas (5-20 sem) Hepato-esplenomegalia (50%) Icteria <10% Tos/Disnea Peritonitis 2-5% Distención abdominal/ Pérdida de peso
  • 13. DIAGNÓSTICO Leucocitosis (15000) Anemia microcítica hipocrómica. Fosfatasa Alcalina A= N C= Bilirrubina, AST y ALT 30% Inminencia ruptura Hipoalbuminemia. Amiba en fresco Hemaglutinación indirecta
  • 14. DIAGNÓSTICO Rx de tórax (50%) Ecografía. Seroameba TAC RMN Gamagrafía: • Permite distinguir entre AHA y AHP
  • 15. SEROLOGÍA* • DETECCIÓN ANTICUERPOS (+ 99% Zonas Endémicas, + 25% no infectadas) • HEMAGLUTINACIÓN INDIRECTA (97%) 1:128 – 1:512 Amebiasis invasiva • CONTRAINMUNOFORESIS (85-88%) • PCR *En caso de no contar con estas pruebas no retrasar Tx. Médico. • Cuadro clínico • Epidemiología • Laboratorio y gabinete Falsos negativos: < 7 días Falsos positivos: Zonas endémicas
  • 16. COMPLICACIONES Sobreinfección 2,5%. Ruptura dentro del peritoneo 2 – 7%. Amebiasis pleuropulmonar 10 – 20%. Pericarditis y taponamiento cardiaco. Ruptura hacia otros órganos. Diseminación hemática.
  • 18. TRATAMIENTO METRONIDAZOL •35 a 50mg/Kg/d VO TID x 10d PAROMOMICINA •25-35mg/Kg/d TID x 7d DIHIDROEMETINA •1m/Kg/d IM x 5d TINIDAZOL •50 a 60mg/Kg/d VO x 5d NITAZOXAMIDA •7,5mg/Kg/d VO c/12h x 10d
  • 19. TRATAMIENTO Médico. Drenaje: - Percutáneo. - Quirúrgico. I. Alto riesgo de ruptura > 5cm II. Absceso lóbulo izquierdo III. Fallo al tratamiento médico (7 días)
  • 20. MEDIDAS DE PREVENCIÓN No existen fármacos profilácticos Lavado de manos • Antes preparar alimentos • Después de ir al baño Control adecuado de excretas Control del suministro de agua potable Hervir agua Lavar frutas y vegetales con detergente y agua Vinagre 10-15 min Desinfección con Yodo
  • 21. BIBLIOGRAFÍA  Guía de Referencia Rápida : Diagnóstico y tratamiento del Absceso Hepático Amebiano no Complicado http://www.facmed.unam.mx/sg/css/GPC/SIDSS-GPC/gpc/docs/IMSS- 282-10-RR.pdf  Absceso Hepático http://www.aibarra.org/Apuntes/criticos/Guias/gastrointestinales/Absc eso_hepatico.pdf