SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO HEPÁTICO
AMEBIANO Y PIÓGENO
ABSCESO HEPÁTICO
DEFINICIÓN
 El absceso hepático es una colección de pus y detritus rodeada de una
cápsula fibrosa dentro del hígado, resultado de un proceso infeccioso que
conlleva destrucción secundaria del parénquima y del estroma hepático. En el
caso de absceso hepático amebiano su etiología esta dada por Entamoeba
histolytica.
FACTORES DE RIESGO
 En la edad adulta predomina la afectación hepática entre los hombres en una
proporción de 9:1
 Es mas frecuente en personas desnutridas
 Alcoholismo
 Malos hábitos higiénicos
 Estados de inmunodeficiencia
FISIOPATOLOGÍA
 Cuando la E. histolytica se desenquista en el intestino delgado toma la forma
de un trofozoito y ocurren tres situaciones:
1. No causa daño en el huésped, lo cual se conoce como colonización
asintomática
2. Al causar daño en el intestino ocasiona lo que se conoce como colitis
amebiana
3. Cuando perfora la mucosa intestinal para pasar a la circulación portal penetra
en el hígado y ocasiona el absceso, o lesiona otras estructuras, como el
cerebro, pulmones o la piel.
FISIOPATOLOGÌA
 Los mecanismo de daño a los tejidos ocasionados por la amebiasis se
atribuyen a la actividad de varias moléculas presentes en el parásito.
1. Proteínas formadoras de poros sin actividad enzimática, denominadas
“amiboporos”
2. Fosfolipasas
3. Colagenasas
4. Adhesinas
5. Proteasas de cisteína , las cuales son consideradas las mas importantes.
FISIOPATOLOGÌA
 Aproximadamente 60% de los abscesos son solitarios y se localizan
preferentemente en el lóbulo hepático derecho, debido a la distribución del
flujo sanguíneo portal y relacionado con el hecho de que el lóbulo derecho
recibe sangre predominantemente de la vena mesentérica superior a través
de la porta.
 Cuando los abscesos son múltiples, se debe sospechar etiología piógena o
mixta y diseminación biliar
AANATOMIA PATOLÓGICA
 El sitio de mayor frecuencia del absceso hepático es el lóbulo derecho , en su
porción superior y externa, pero puede llegar a encontrarse en cualquier otro
segmento del hígado.
 En general es absceso único pero pueden ser varios.
 El hígado muestra crecimiento y presenta zona de abombamiento en la
cápsula con zona fluctuante.
 La serosa peritoneal esta cubierta de natas de fibrina, con adherencias laxas
de la cápsula al peritoneo parietal.
 La lesión histológica que produce la amiba es una necrosis extensa de tipo
lítico en el tejido hepático , acompañado de una escasa reacción
inflamatoria, congestión y zonas de hemorragia.
ANATOMIA PATOLÓGICA
 El color del material necrótico depende de la cantidad de sangre pero casi
siempre es achocolatado y espeso, y con el tiempo tiende a hacerse
amarillento. En la mayoría de los casos su contenido es estéril y no desarrolla
crecimiento bacteriano y sólo en 10% de los casos llegan a cultivarse
gérmenes entero patógenos concomitantes.
 Una vez que se trata el absceso y se resuelve el problema el parénquima
hepático se regenera y adquiere su aspecto normal sin dejar cicatriz fibrosa.
 El tamaño de los abscesos puede variar desde 1 cm hasta 25 cm,
denominándose > 20 cm abscesos gigantes. En promedio 5-10 cm la mayoría
que acuden a atención médica.
CUADRO CLÍNICO
 Dolor: Se refiere como malestar sordo con sensación de pesantez constante,
irradiado al hombro derecho (omalgia), que aumenta con la inspiración
profunda, con la tos y con los cambios de posición. Su intensidad aumenta con
el crecimiento de la glándula y es dado por la distensión de la cápsula de
Glisson.
 Fiebre: Tiende a ser de entre 38 y 39ºC, intermitente, de predominio
vespertino y precedida de escalofrío y diaforesis profusa.
 Ictericia: ocurre alrededor del 50% de los casos y casi siempre es leve con
discreta coluria que puede ser dado por necrosis hepática o compresión del
absceso a las vías biliares.
CUADRO CLÍNICO
 Manifestaciones Digestivas: Se puede acompañar de nausea, vómito, plenitud
post prandial inmediata, distensión abdominal, y cambios en el hábito
intestinal. La diarrea y el síndrome disentérico se encuentra presentes en el
40% de los casos.
 Manifestaciones Respiratorias: Dado la localización más frecuente del absceso
es la cara superior del lóbulo derecho, puede aparecer tos, disnea y derrame
pleural derecho.
 Síntomas Generales: Anorexia, Astenia, Adinamia y pérdida de peso.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Depende de lo avanzado del cuadro, llega a mostrar fascie dolorosa, estado
tóxico, fiebre, taquicardia, polipnea, ictericia.
 En tórax hipoaereación basal derecha, dolor en parrilla costal derecha,
derrame pleural, frote pleural y estertores basal e incluso frote pericárdico ya
que raramente llega a comunicarse el absceso con pericardio.
 A nivel abdominal se encuentra distensión abdominal, hepatomegalia, hasta
signos de irritación peritoneal con resistencia muscular, signo de rebote
peritoneal e íleo paralítico.
DIAGNÓSTICO
 Laboratorio:
• Biometría hemática: Leucocitosis, habitualmente de 15,000 o más leucocitos,
neutrofilia, y bandemia, así como anemia de grado variable.
• Pruebas de función hepática: Puede haber incremento de fosfatasa alcalina y
de bilirrubinas discretamente asi como de transaminasas.
• Pruebas inmunitarias: Los anticuerpos antiamebianos se demuestran a través
de los métodos de hemaglutinación indirecta con un valor de 1:512 o superior
se considera diagnóostica, inmunoelectroforesis, y ELISA que deben ser
positivos en cerca de 95%.
• Cultivos: En caso de punción y aspirado deberá remitirse a laboratorio para
tinción de gram, cultivo o visualización del trofozoito.
DIAGNÓSTICO
 Estudios de imagen:
• Telerradiografía de tórax. Se realiza en posición posterior y lateral derecha.
Puede existir derrame pleural derecho, condensación pulmonar y atelectasia
derechos.
• Placa simple de abdomen. Se puede apreciar hepatomegalia, en ocasiones
una imagen hidroaerea a nivel de sombra hepática que es el resultado de
liquido y aire dentro del absceso.
DIAGNÓSTICO
• Ultrasonido: Es el procedimiento de
mayor utilidad en el diagnóstico del
absceso hepático, sencillo y no invasivo.
• Tomografía axial computarizadda y
Resonancia Magnética. Estos tiene un a
especificidad hasta del 95% y tienen la
capacidad de mostrar con mayor nitidez
las imágenes del absceso.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Colecistitis, abscesos perirrenal, apendicitis alta e incluso con absceso
hepático, piógeno, carcinoma hepatocelular, metástasis hepáticas, quiste
hepático, quiste hidatídico o hidatiforme, y enfermedades pulmonares como
pleuritis, empiema o abscesos pulmonares.
COMPLICACIONES
 Complicaciones Torácicas.
1. Derrame Pleural que suele ceder con el tratamiento antiamebiano y no deja
secuelas.
2. Absceso y empiema secundarios a la contaminación de un derrame pleural, el
cual debe ser manejado con drenaje, y canalización mediante sonda de
pleurostomia hasta su resolución.
COMPLICACIONES
3. Apertura hacia los bronquios con drenaje del contenido hacia el exterior. El
cuadro clínico es aparatoso e incluye la expulsión de material achocolatado
(vómica) por las vías respiratorias, acompañado de accesos de tos. En ocasiones
puede surgir la salida de una pequeña cantidad de líquido biliar por la
fistulización del conducto biliar hacia los bronquios. La mayoría de las veces esta
complicación se resuelve con drenaje postural y tratamiento especifico.
4. Apertura hacia el pericardio, que condiciona un taponamiento cardiaco y que
requiere un drenaje quirúrgico de urgencia.
COMPLICACIONES
 Complicaciones Abdominales:
1. Ruptura del absceso libre a la cavidad peritoneal, que origina un cuadro de
peritonitis generalizada grave, el cual requiere un manejo quirúrgico
inmediato.
2. Ruptura y fistulización hacia la vesícula.
3. Ruptura y fistulización hacia el estómago, el duodeno o el colon. Cuando esto
sucede el cuadro mejora considerablemente y puede llegar a cerrar de
manera espontánea.
COMPLICACIONES
 Otras complicaciones:
1. Con menor frecuencia se puede abrir el absceso hacia la vena cava, y puede
causar la muerte brusca del paciente.
2. Apertura al retroperitoneo, que condiciona absceso perirrenal de difícil
manejo.
3. Apertura hacia la piel con fistulización crónica que mejora al paciente pero
tarda algunas semanas en cicatrizar.
TRATAMIENTO
 El fármaco mas utilizado es el metronidazol. Debe iniciarse por vía oral a
dosis de 20-40 mg de peso por día, o bien, 750 mg tres veces al día durante 10
días. Si el paciente no tolera la vía oral o la gravedad lo amerita, de
administrarse por vía parenteral a dosis de 20 mg/kg por día.
 También puede administrarse tinidazol, a dosis de 2 g cada 24 hrs por 5 a 7
días
 Otras opciones son el secnidazol, Dehidroemetina, cloroquina, notazoxanida.
 En general, si no hay confirmación mediante punción o confirmatoria por
laboratorio, casi todos los abscesos hepáticos son tratados con esquemas que
cubren Entamoeba histolytica y absceso hepático piógeno.
 La aspiración terapéutica además del tratamiento antibiótico no puede
apoyarse o refutarse con las evidencias actuales, por lo que aún es
ampliamente utilizado.
ABSCESO HEPÁTICO PIÓGENO
ETIOLOGÍA
 La mayoría de los abscesos hepáticos piógenos son secundarios a infección de
la vía biliar o del tubo digestivo:
1. Biliar: Debido a colangitis ascendente pudiendo ser por una obstrucción
benigna o maligna.
2. Vena porta: Secundario a la infección de un órgano cuyo drenaje venoso se
realiza en el sistema porta, como puede ser apendicitis, diverticulitis,
denominándose a estas entidades pileflebitis.
3. Artería Hepática: Debido a septicemia, aunque este hecho es poco habitual,
menos del 1%.
4. Extensión directa. Por colecistitis, absceso subfrénicos o ulceras perforadas.
5. Traumática: Tejido hepático contusionado o resultado de una cirugía hepática
con tejido desvitalizado.
ETIOLOGÍA
 Un tercio de los abscesos hepáticos piógenos son causados por bacterias
aeróbicas, un tercio por anaerobios, y 30% por una mezcla de aerobios y
anaerobios. .
 Los microorganismos entéricos son los mas frecuentes en los adultos.
 En la población pediátrica el Staphylococcus aureus es el organismo más
frecuentemente aislado.
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
CUADRO CLÍNICO
 El cuadro clínico comparte las mismas manifestaciones que en absceso
hepático amebiano, no es posible hacer una diferenciación de uno u otro solo
por el cuadro clínico.
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
DIAGNÓSTICO
 Es muy importante diferenciar entre un Absceso hepático piógeno y un
absceso amebiano dado que el tratamiento y el pronóstico son muy
diferentes.
 El absceso hepático piógeno y amebiano tienen características de imagen
similares por lo que el diagnóstico diferencial depende en parte de la
sospecha clínica y estudios de laboratorio.
 En los casos de absceso hepático piógeno es más frecuente el hallazgo de
anormalidades pleuropulmonares.
 El estándar de oro para establecer el origen piógeno es el cultivo el cual debe
obtenerse mediante muestras obtenidas en caso de punción.
 En relación a las alteraciones de laboratorio en biometría hemática,
funcionamiento hepático son las mismas y no es posible hacer una diferencia
entre una etiología u otra.
TRATAMIENTO
 Se incluyen cefalosporinas de tercera generación, aminoglucosidos,
penicilinas de amplio espectro, quinolonas generalemente con clindamicina o
metronidazol para ofrecer cobertura a anaerobios.
 El tratamiento debe iniciarse inmediatamente después de que las muestras
para cultivo han sido obtenidas.
 La decisión sobre el cambio de antibióticos dependerá del resultado final del
cultivo.
 El tratamiento parenteral por 2 a 3 semanas deberá ir seguido por antibióticos
orales por 4 a 6 semanas.
TRATAMIENTO
 Para un absceso solitario < de 5 cm en su
diámetro mayor, confirmado por aspiración y
con sensibilidad microbiana disponible, la
resolución debe alcanzarse con antibióticos
exclusivamente.
 Si el absceso es > de 5 cm, con secreción
viscosa o espesa que no es posible drenar de
forma percutánea , o aquellos multilobulados
, pueden llegar a requerir manejo quirúrgico.
TRATAMIENTO
 Se prefiere intentar el drenaje mediante punción
dirigida por USG o TAC, el cual se realiza casi
siempre con sedación y anestesia local. Las
indicaciones para su realización son:
1. Abscesos únicos localizados cerca de la periferia del
hígado.
2. Abscesos crónicos que persisten a pesar de
tratamiento médico.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 La Cirugía laparoscópica se prefiere a la cirugía abierta en caso de Inminente
apertura hacia la cavidad peritoneal, abscesos múltiples o multilobulados ,
aquellos localizados en lóbulo izquierdo y después de tratamiento percutáneo
fallido.
 Resistencia al tratamiento medico o drenaje percutáneo.
 La cirugía abierta se recomienda en caso de ruptura hacia la cavidad
peritoneal.
 Es importante mencionar que los procedimientos quirúrgicos se han reducido
y solo se practican entre el 3.5 y 8% de los casos.
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
ERGE , HERNIA HIATAL.pptx
PPTX
Ulcera peptica perforada
PPTX
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
DIARREA CRÓNICA
PPTX
Presentación ictericia
PPTX
Gastritis aguda y cronica
PPTX
Dispepsia
PPTX
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
ERGE , HERNIA HIATAL.pptx
Ulcera peptica perforada
Pancreatitis aguda y cronica
DIARREA CRÓNICA
Presentación ictericia
Gastritis aguda y cronica
Dispepsia
Síndrome Nefrótico y Nefrítico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
PPTX
Colecistitis aguda
PPTX
Esofagitis eosinofílica
PPTX
Colitis ulcerativa
PPTX
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
PDF
Laboratorio en gastroenterologia
PPTX
pancreatitis aguda + caso clinico
PPTX
(2017 04-20)anemias(ppt)
PPTX
Litiasis renal
PDF
Diarrea aguda y cronica
PPTX
Gastritis
PPTX
Enfermedad inflamatoria intestinal
PPTX
Sindromes pancreaticos 2018
PDF
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
PPTX
Ictericia obstructiva
PPTX
Preguntas pancreatitis enarm
PPTX
Varices esofágicas
PPTX
Gastritis y ulcera péptica
PPTX
Ulcera peptica perforada
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Colecistitis aguda
Esofagitis eosinofílica
Colitis ulcerativa
Hipercalcemia Maligna MARTINEZ.pptx
Laboratorio en gastroenterologia
pancreatitis aguda + caso clinico
(2017 04-20)anemias(ppt)
Litiasis renal
Diarrea aguda y cronica
Gastritis
Enfermedad inflamatoria intestinal
Sindromes pancreaticos 2018
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
Ictericia obstructiva
Preguntas pancreatitis enarm
Varices esofágicas
Gastritis y ulcera péptica
Ulcera peptica perforada
Publicidad

Similar a ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf (20)

PPTX
Absceso hepático amebiano en Gastroenterologia
PPTX
Absceso hepático amebiano
PPTX
Abscesos y quistes hepáticos
PPTX
Abscesos hepáticos.pptx
PPTX
Absceso hepatico
PPTX
Absceso hepático: Amebiano y piógeno
PPTX
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
PDF
PERITONITIS
PPTX
Vesicula1.pptx
PPTX
Absceso hepático
PPTX
Semiologia del abdomem
PPTX
ABSCESO_HEPATICO.pptx
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPTX
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
PDF
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
PPTX
ABSCESO HEPATICO en cirugia presentacion.pptx
PPTX
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
PPTX
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...
PPTX
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...
Absceso hepático amebiano en Gastroenterologia
Absceso hepático amebiano
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos hepáticos.pptx
Absceso hepatico
Absceso hepático: Amebiano y piógeno
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
PERITONITIS
Vesicula1.pptx
Absceso hepático
Semiologia del abdomem
ABSCESO_HEPATICO.pptx
Síndrome ictérico obstructivo
Síndrome ictérico obstructivo
Ictericia Obstructiva. Cirugía General y
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
ABSCESO HEPATICO en cirugia presentacion.pptx
Enfermedad diverticular del colon - Lenin Tinoco
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...
HEPATOBILIAR.pptx anatomía descriptiva ...
Publicidad

Más de HOLAFLORES (20)

PPTX
pubertad-precoz-.pptx
PPTX
pubertad-precoz-.pptx
PPTX
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptx
PPTX
Anamnesis de oido (1).pptx
PPTX
Anemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptx
PPTX
Ética Radiológica (1).pptx
PPTX
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
PPTX
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
PPTX
Dieta dash.pptx
PDF
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
PDF
Cáncer de prostata_.pdf
PPTX
Herencia Ligada al sexo.pptx
PPTX
UNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptx
PPTX
TROFO EMBARAZO.pptx
PPTX
FISIO DE ARTERO.pptx
PDF
Esofagoo
PDF
LITIASIS VESICULAR .pdf
PPTX
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
PPTX
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
PPTX
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
pubertad-precoz-.pptx
pubertad-precoz-.pptx
ESTRUCTURA GENERAL DE LOS HUESOS.pptx
Anamnesis de oido (1).pptx
Anemia en paciente con cancer y anemia de la inflamacion cronica.pptx
Ética Radiológica (1).pptx
VISIÓN GENERAL DE LA CIRCULACIÓN.pptx
Anamnesis y exploración física del sistema cardiovascular.pptx
Dieta dash.pptx
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
Cáncer de prostata_.pdf
Herencia Ligada al sexo.pptx
UNIDAD 3. Tipos de diseños de Estudios en Saludd.pptx
TROFO EMBARAZO.pptx
FISIO DE ARTERO.pptx
Esofagoo
LITIASIS VESICULAR .pdf
4.OPTICA Y REFRACCION.pptx
Vulvitis Dermatitis alérgica y por contacto.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx

Último (20)

PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Historia clínica pediatrica diapositiva
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)

ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO Y PIÓGENO.pdf

  • 3. DEFINICIÓN  El absceso hepático es una colección de pus y detritus rodeada de una cápsula fibrosa dentro del hígado, resultado de un proceso infeccioso que conlleva destrucción secundaria del parénquima y del estroma hepático. En el caso de absceso hepático amebiano su etiología esta dada por Entamoeba histolytica.
  • 4. FACTORES DE RIESGO  En la edad adulta predomina la afectación hepática entre los hombres en una proporción de 9:1  Es mas frecuente en personas desnutridas  Alcoholismo  Malos hábitos higiénicos  Estados de inmunodeficiencia
  • 5. FISIOPATOLOGÍA  Cuando la E. histolytica se desenquista en el intestino delgado toma la forma de un trofozoito y ocurren tres situaciones: 1. No causa daño en el huésped, lo cual se conoce como colonización asintomática 2. Al causar daño en el intestino ocasiona lo que se conoce como colitis amebiana 3. Cuando perfora la mucosa intestinal para pasar a la circulación portal penetra en el hígado y ocasiona el absceso, o lesiona otras estructuras, como el cerebro, pulmones o la piel.
  • 6. FISIOPATOLOGÌA  Los mecanismo de daño a los tejidos ocasionados por la amebiasis se atribuyen a la actividad de varias moléculas presentes en el parásito. 1. Proteínas formadoras de poros sin actividad enzimática, denominadas “amiboporos” 2. Fosfolipasas 3. Colagenasas 4. Adhesinas 5. Proteasas de cisteína , las cuales son consideradas las mas importantes.
  • 7. FISIOPATOLOGÌA  Aproximadamente 60% de los abscesos son solitarios y se localizan preferentemente en el lóbulo hepático derecho, debido a la distribución del flujo sanguíneo portal y relacionado con el hecho de que el lóbulo derecho recibe sangre predominantemente de la vena mesentérica superior a través de la porta.  Cuando los abscesos son múltiples, se debe sospechar etiología piógena o mixta y diseminación biliar
  • 8. AANATOMIA PATOLÓGICA  El sitio de mayor frecuencia del absceso hepático es el lóbulo derecho , en su porción superior y externa, pero puede llegar a encontrarse en cualquier otro segmento del hígado.  En general es absceso único pero pueden ser varios.  El hígado muestra crecimiento y presenta zona de abombamiento en la cápsula con zona fluctuante.  La serosa peritoneal esta cubierta de natas de fibrina, con adherencias laxas de la cápsula al peritoneo parietal.  La lesión histológica que produce la amiba es una necrosis extensa de tipo lítico en el tejido hepático , acompañado de una escasa reacción inflamatoria, congestión y zonas de hemorragia.
  • 9. ANATOMIA PATOLÓGICA  El color del material necrótico depende de la cantidad de sangre pero casi siempre es achocolatado y espeso, y con el tiempo tiende a hacerse amarillento. En la mayoría de los casos su contenido es estéril y no desarrolla crecimiento bacteriano y sólo en 10% de los casos llegan a cultivarse gérmenes entero patógenos concomitantes.  Una vez que se trata el absceso y se resuelve el problema el parénquima hepático se regenera y adquiere su aspecto normal sin dejar cicatriz fibrosa.  El tamaño de los abscesos puede variar desde 1 cm hasta 25 cm, denominándose > 20 cm abscesos gigantes. En promedio 5-10 cm la mayoría que acuden a atención médica.
  • 10. CUADRO CLÍNICO  Dolor: Se refiere como malestar sordo con sensación de pesantez constante, irradiado al hombro derecho (omalgia), que aumenta con la inspiración profunda, con la tos y con los cambios de posición. Su intensidad aumenta con el crecimiento de la glándula y es dado por la distensión de la cápsula de Glisson.  Fiebre: Tiende a ser de entre 38 y 39ºC, intermitente, de predominio vespertino y precedida de escalofrío y diaforesis profusa.  Ictericia: ocurre alrededor del 50% de los casos y casi siempre es leve con discreta coluria que puede ser dado por necrosis hepática o compresión del absceso a las vías biliares.
  • 11. CUADRO CLÍNICO  Manifestaciones Digestivas: Se puede acompañar de nausea, vómito, plenitud post prandial inmediata, distensión abdominal, y cambios en el hábito intestinal. La diarrea y el síndrome disentérico se encuentra presentes en el 40% de los casos.  Manifestaciones Respiratorias: Dado la localización más frecuente del absceso es la cara superior del lóbulo derecho, puede aparecer tos, disnea y derrame pleural derecho.  Síntomas Generales: Anorexia, Astenia, Adinamia y pérdida de peso.
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA  Depende de lo avanzado del cuadro, llega a mostrar fascie dolorosa, estado tóxico, fiebre, taquicardia, polipnea, ictericia.  En tórax hipoaereación basal derecha, dolor en parrilla costal derecha, derrame pleural, frote pleural y estertores basal e incluso frote pericárdico ya que raramente llega a comunicarse el absceso con pericardio.  A nivel abdominal se encuentra distensión abdominal, hepatomegalia, hasta signos de irritación peritoneal con resistencia muscular, signo de rebote peritoneal e íleo paralítico.
  • 13. DIAGNÓSTICO  Laboratorio: • Biometría hemática: Leucocitosis, habitualmente de 15,000 o más leucocitos, neutrofilia, y bandemia, así como anemia de grado variable. • Pruebas de función hepática: Puede haber incremento de fosfatasa alcalina y de bilirrubinas discretamente asi como de transaminasas. • Pruebas inmunitarias: Los anticuerpos antiamebianos se demuestran a través de los métodos de hemaglutinación indirecta con un valor de 1:512 o superior se considera diagnóostica, inmunoelectroforesis, y ELISA que deben ser positivos en cerca de 95%. • Cultivos: En caso de punción y aspirado deberá remitirse a laboratorio para tinción de gram, cultivo o visualización del trofozoito.
  • 14. DIAGNÓSTICO  Estudios de imagen: • Telerradiografía de tórax. Se realiza en posición posterior y lateral derecha. Puede existir derrame pleural derecho, condensación pulmonar y atelectasia derechos. • Placa simple de abdomen. Se puede apreciar hepatomegalia, en ocasiones una imagen hidroaerea a nivel de sombra hepática que es el resultado de liquido y aire dentro del absceso.
  • 15. DIAGNÓSTICO • Ultrasonido: Es el procedimiento de mayor utilidad en el diagnóstico del absceso hepático, sencillo y no invasivo. • Tomografía axial computarizadda y Resonancia Magnética. Estos tiene un a especificidad hasta del 95% y tienen la capacidad de mostrar con mayor nitidez las imágenes del absceso.
  • 16. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Colecistitis, abscesos perirrenal, apendicitis alta e incluso con absceso hepático, piógeno, carcinoma hepatocelular, metástasis hepáticas, quiste hepático, quiste hidatídico o hidatiforme, y enfermedades pulmonares como pleuritis, empiema o abscesos pulmonares.
  • 17. COMPLICACIONES  Complicaciones Torácicas. 1. Derrame Pleural que suele ceder con el tratamiento antiamebiano y no deja secuelas. 2. Absceso y empiema secundarios a la contaminación de un derrame pleural, el cual debe ser manejado con drenaje, y canalización mediante sonda de pleurostomia hasta su resolución.
  • 18. COMPLICACIONES 3. Apertura hacia los bronquios con drenaje del contenido hacia el exterior. El cuadro clínico es aparatoso e incluye la expulsión de material achocolatado (vómica) por las vías respiratorias, acompañado de accesos de tos. En ocasiones puede surgir la salida de una pequeña cantidad de líquido biliar por la fistulización del conducto biliar hacia los bronquios. La mayoría de las veces esta complicación se resuelve con drenaje postural y tratamiento especifico. 4. Apertura hacia el pericardio, que condiciona un taponamiento cardiaco y que requiere un drenaje quirúrgico de urgencia.
  • 19. COMPLICACIONES  Complicaciones Abdominales: 1. Ruptura del absceso libre a la cavidad peritoneal, que origina un cuadro de peritonitis generalizada grave, el cual requiere un manejo quirúrgico inmediato. 2. Ruptura y fistulización hacia la vesícula. 3. Ruptura y fistulización hacia el estómago, el duodeno o el colon. Cuando esto sucede el cuadro mejora considerablemente y puede llegar a cerrar de manera espontánea.
  • 20. COMPLICACIONES  Otras complicaciones: 1. Con menor frecuencia se puede abrir el absceso hacia la vena cava, y puede causar la muerte brusca del paciente. 2. Apertura al retroperitoneo, que condiciona absceso perirrenal de difícil manejo. 3. Apertura hacia la piel con fistulización crónica que mejora al paciente pero tarda algunas semanas en cicatrizar.
  • 21. TRATAMIENTO  El fármaco mas utilizado es el metronidazol. Debe iniciarse por vía oral a dosis de 20-40 mg de peso por día, o bien, 750 mg tres veces al día durante 10 días. Si el paciente no tolera la vía oral o la gravedad lo amerita, de administrarse por vía parenteral a dosis de 20 mg/kg por día.  También puede administrarse tinidazol, a dosis de 2 g cada 24 hrs por 5 a 7 días  Otras opciones son el secnidazol, Dehidroemetina, cloroquina, notazoxanida.  En general, si no hay confirmación mediante punción o confirmatoria por laboratorio, casi todos los abscesos hepáticos son tratados con esquemas que cubren Entamoeba histolytica y absceso hepático piógeno.  La aspiración terapéutica además del tratamiento antibiótico no puede apoyarse o refutarse con las evidencias actuales, por lo que aún es ampliamente utilizado.
  • 23. ETIOLOGÍA  La mayoría de los abscesos hepáticos piógenos son secundarios a infección de la vía biliar o del tubo digestivo: 1. Biliar: Debido a colangitis ascendente pudiendo ser por una obstrucción benigna o maligna. 2. Vena porta: Secundario a la infección de un órgano cuyo drenaje venoso se realiza en el sistema porta, como puede ser apendicitis, diverticulitis, denominándose a estas entidades pileflebitis. 3. Artería Hepática: Debido a septicemia, aunque este hecho es poco habitual, menos del 1%. 4. Extensión directa. Por colecistitis, absceso subfrénicos o ulceras perforadas. 5. Traumática: Tejido hepático contusionado o resultado de una cirugía hepática con tejido desvitalizado.
  • 24. ETIOLOGÍA  Un tercio de los abscesos hepáticos piógenos son causados por bacterias aeróbicas, un tercio por anaerobios, y 30% por una mezcla de aerobios y anaerobios. .  Los microorganismos entéricos son los mas frecuentes en los adultos.  En la población pediátrica el Staphylococcus aureus es el organismo más frecuentemente aislado.
  • 26. CUADRO CLÍNICO  El cuadro clínico comparte las mismas manifestaciones que en absceso hepático amebiano, no es posible hacer una diferenciación de uno u otro solo por el cuadro clínico.
  • 28. DIAGNÓSTICO  Es muy importante diferenciar entre un Absceso hepático piógeno y un absceso amebiano dado que el tratamiento y el pronóstico son muy diferentes.  El absceso hepático piógeno y amebiano tienen características de imagen similares por lo que el diagnóstico diferencial depende en parte de la sospecha clínica y estudios de laboratorio.  En los casos de absceso hepático piógeno es más frecuente el hallazgo de anormalidades pleuropulmonares.  El estándar de oro para establecer el origen piógeno es el cultivo el cual debe obtenerse mediante muestras obtenidas en caso de punción.  En relación a las alteraciones de laboratorio en biometría hemática, funcionamiento hepático son las mismas y no es posible hacer una diferencia entre una etiología u otra.
  • 29. TRATAMIENTO  Se incluyen cefalosporinas de tercera generación, aminoglucosidos, penicilinas de amplio espectro, quinolonas generalemente con clindamicina o metronidazol para ofrecer cobertura a anaerobios.  El tratamiento debe iniciarse inmediatamente después de que las muestras para cultivo han sido obtenidas.  La decisión sobre el cambio de antibióticos dependerá del resultado final del cultivo.  El tratamiento parenteral por 2 a 3 semanas deberá ir seguido por antibióticos orales por 4 a 6 semanas.
  • 30. TRATAMIENTO  Para un absceso solitario < de 5 cm en su diámetro mayor, confirmado por aspiración y con sensibilidad microbiana disponible, la resolución debe alcanzarse con antibióticos exclusivamente.  Si el absceso es > de 5 cm, con secreción viscosa o espesa que no es posible drenar de forma percutánea , o aquellos multilobulados , pueden llegar a requerir manejo quirúrgico.
  • 31. TRATAMIENTO  Se prefiere intentar el drenaje mediante punción dirigida por USG o TAC, el cual se realiza casi siempre con sedación y anestesia local. Las indicaciones para su realización son: 1. Abscesos únicos localizados cerca de la periferia del hígado. 2. Abscesos crónicos que persisten a pesar de tratamiento médico.
  • 32. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  La Cirugía laparoscópica se prefiere a la cirugía abierta en caso de Inminente apertura hacia la cavidad peritoneal, abscesos múltiples o multilobulados , aquellos localizados en lóbulo izquierdo y después de tratamiento percutáneo fallido.  Resistencia al tratamiento medico o drenaje percutáneo.  La cirugía abierta se recomienda en caso de ruptura hacia la cavidad peritoneal.  Es importante mencionar que los procedimientos quirúrgicos se han reducido y solo se practican entre el 3.5 y 8% de los casos.