ABUSO SEXUAL INFANTIL
“un problema que involucra a
todos”
¿que es el abuso sexual infantil?
De forma genérica, se considera abuso sexual infantil (o pederastia) a toda
conducta en la que un menor es utilizado sin su consentimiento como objeto
sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de
desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de
un problema universal que está presente, de una u otra forma, en todas las
culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de
una combinación de factores individuales, familiares y sociales. (...) Supone
una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas
secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo.
El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la
víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica, y no tanto
contra su sexo, por lo que constituye una forma más de victimización en la
infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de
maltrato físico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un
tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la
edad adulta.
¿Que tanto afecta a un niño(a) el abuso sexual
en cuanto a lo psicologico,biologico y social?.
 El abuso sexual afecta el desarrollo biológico, psicológico y social del niño o
niña. La experiencia de este suceso puede ser dañina y dolorosa tanto para
la víctima como para los padres.
Pero sin duda, tiende a ser tanto o más dañino cuando el abuso lo
comete un familiar cercano. "En más del 80% de los casos, los autores de
abusos sexuales son personas conocidas por el niño o adolescente, y
muchas veces se trata de un familiar cercano, siendo precisamente esa
familiaridad y relación afectiva la que permite mantener el abuso en forma
reiterada en el tiempo y no necesariamente a través del uso de fuerza física.
"El adulto manipula la relación de confianza y afecto, y la dependencia del
niño, incitándolo a la participación de actos abusivos que él presenta como
un juego o comportamientos 'normales', haciendo participar al niño en esta
interacción, generando en muchos casos sentimientos de responsabilidad y
culpa en los niños", agrega.
 "Al mismo tiempo, el adulto emplea una serie de mecanismos para mantener
esta interacción en secreto, utilizando la amenaza, la mentira, la
culpabilización, el chantaje y la manipulación psicológica", dice la psicóloga.
A pesar de los mecanismos empleados para mantener el silencio, el abuso
sexual es descubierto por terceros (familiares, vecinos, sistema escolar o de
salud, etc.). "En otros casos, la minoría, son los niños quienes terminan por
explicitar la situación de abuso, por ejemplo, cuando este comienza a
extenderse a otros hermanos, generalmente menores; cuando cuentan con
la presencia de alguien en quien confiar; cuando el abusador se aleja por lo
menos temporalmente; o cuando se contactan con algún programa de
prevención que les permita entender o simbolizar su experiencia", comenta
Carla Úbeda.
El hecho que sea una persona familiar, con quien tanto el niño como su
familia mantienen con éste estrechos vínculos afectivos, económicos,
sociales, suele dificultar en muchos casos el que la familia consulte
directamente por este motivo y, más aún, el que intente iniciar acciones
legales frente a este delito.
El abuso sexual deja grandes
traumas en los niños(a)
¿Puede un niño inventar un abuso?
 No. Los niños, cuando describen un abuso manejan información
que por su desarrollo no podrían conocer de otra manera. En
esos casos, el niño ha sido sometido la observación de
contenido erótico o ha sido víctima de abuso. Por otra parte, los
niños pueden llegar a inventar algo para evitarse un problema
(por ejemplo, miento porque me saqué una mala nota), pero no
mienten para ganarse un problema o castigo.
Si negamos el abuso no sólo causamos un sentimiento de
desprotección en el niño/a, sino que facilitamos el actuar de los
abusadores. Pensar que los niños mienten, que el abuso es
poco frecuente, que sólo lo sufren las niñas, que los abusadores
son locos o de apariencia peligrosa, o que no ocurre dentro de
la familia, son mitos que sólo evitan que nos enfrentemos a una
realidad dolorosa y traumática que, a pesar de no ser fácil
afrontar, es muy necesaria para la protección de los hijos.
¿Cómo sospechar que un niño/a está
siendo abusado?
Debemos estar atentos a cambios en el comportamiento de los
niño/as como agresividad, inhibición o sensibilidad extrema,
desconfianza, problemas en el dormir, baja en el rendimiento escolar,
desinterés o rechazo inexplicable frente a los estudios, inusual mal
comportamiento en clases, miedo a los adultos, etc.
Otro indicador es la aparición de conductas sexuales que no guardan
relación con la edad del niño o cuando éste maneja información que
no puede haber aprendido por sí solo. Hay que poner atención a los
juegos, por ejemplo si realizan actos sexuales entre muñecas, y a los
dibujos que realizan en casa o en el jardín. También pueden surgir
conductas de masturbación compulsiva que interfieran con sus
actividades.
Los niños abusados están expuestos a una realidad que no pueden
integrar, lo que los lleva a reflejar en comportamientos o comentarios
las vivencias que les están ocurriendo.
ABUSO SEXUAL INFANTIL
¿Cómo proteger a los hijo/as del abuso?
La mejor manera es previniéndolos. Es fundamental mantener una
relación cercana con ellos de modo que si algo les ocurre, tengan la
confianza para contarnos. Además es importante enseñarles a auto
protegerse a medida que van creciendo.
A partir de los tres años podemos ayudarlos a conocer las partes de su
cuerpo. Así como tenemos brazos o piernas, también tenemos pene o
vagina. No debemos centrar la conversación en los genitales, sino que
enmarcarla en el conocimiento global del cuerpo.
También podemos enseñarles que en el cuerpo hay zonas privadas, que
no mostramos porque son especiales e íntimas, y explicarles que nadie
puede forzarlos para tocarles sus partes privadas aunque sea un tío,
primo o hermano. Es importante transmitirles que nadie puede obligarles
a guardar un secreto y que siempre deben tener la confianza para acudir
a sus papás si les ocurre algo. Explicarles, pero no exigirles, que digan
NO frente a caricias que no les gustan o les hacen sentir raros o
incómodos. Por diferencia de tamaño, fuerza y edad, para un niño es
prácticamente imposible enfrentar a un adulto y decir NO. Por eso no
debemos exigirles, ya que si no lo logra se puede sentir muy culpable.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPS
Trabajo de abuso sexual
PPT
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
PDF
Presentación2
PPTX
Abuso sexual infantil.
PPT
Abuso Sexual
PPTX
Anny selef assia..
PPT
Abuso Sexual Infantil
PPT
4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...
Trabajo de abuso sexual
3. abuso sexual infantil comprensión del fenómeno como un sistema relacional
Presentación2
Abuso sexual infantil.
Abuso Sexual
Anny selef assia..
Abuso Sexual Infantil
4. la paradoja de la autoprotección ¿cómo enseñar a un niño o niña a proteger...

La actualidad más candente (20)

PPT
Abuso Sexual Infantil
PDF
Manejo de abuso sexual
DOC
Triptico cómo podemos protegernos del maltrato
PPT
Abuso Infantil
PPTX
Abuso sexual daniel
PPT
Abuso Sexual Infantil
PDF
Abuso sexual infantil
PPTX
Presentacion abuso sexual infantil
PPT
Protegiendo los derechos de los niños y niñas
PDF
abuso infantil
PDF
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
PPT
Deteccion Abuso Sexual
PDF
L hernández folleto contra la violencia intrafamiliar
PPT
Abuso Sexual Infantil
PDF
Qué hacer cuando se sospecha que un niño es abusado sexualmente
PDF
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
PPTX
Escuela de padres (diapositivas)
PDF
Manual para docentes
PDF
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
Abuso Sexual Infantil
Manejo de abuso sexual
Triptico cómo podemos protegernos del maltrato
Abuso Infantil
Abuso sexual daniel
Abuso Sexual Infantil
Abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantil
Protegiendo los derechos de los niños y niñas
abuso infantil
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Deteccion Abuso Sexual
L hernández folleto contra la violencia intrafamiliar
Abuso Sexual Infantil
Qué hacer cuando se sospecha que un niño es abusado sexualmente
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
Escuela de padres (diapositivas)
Manual para docentes
ESTRATEGIAS Y MODALIDADES DE INTERVENCIÓN EN ABUSO SEXUAL INFANTIL INTRAFAMILIAR
Publicidad

Destacado (8)

PPS
IALC
DOCX
Tabla Comparativa
PPT
Presentacion Proyaula Icu
DOC
Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
DOC
Separata lazarillo de tormes
PDF
Socio humanistica
PPT
PresentacióN2
PDF
Dossier Marsol Internacional
IALC
Tabla Comparativa
Presentacion Proyaula Icu
Las TecnologíAs De InformacióN Y ComunicacióN
Separata lazarillo de tormes
Socio humanistica
PresentacióN2
Dossier Marsol Internacional
Publicidad

Similar a ABUSO SEXUAL INFANTIL (20)

PPT
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
DOC
Prevencion del abuso sexual
PPT
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
PPT
Power abuso sexual infantil (5)
PPT
Abuso sexual infantil mphf
PPTX
PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL get.pptx
PPTX
PPT
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
PPTX
Abuso sexual infantil, presentación para un taller
PDF
Abuso sexual infantil
PPTX
Violencia sexual
PPTX
PPT
Abuso sex..
PPTX
Abuso sexual infantil copia
PDF
Diseño Folleto duotono
PDF
GUIA ESCUELA DE PADRES- PREVENCION DEL ABUSO .pdf
PDF
Folleto prevencion abuso sexual infantil
PPT
Abuso Sexual Infantil
PPT
Abuso Sexual Infantil
PPT
Prevención de Abuso Sexual.ppt
Abuso sexual: como ayudar a tu hijo
Prevencion del abuso sexual
Prevención Abuso Sexual Infantil - Universidad del Pacífico
Power abuso sexual infantil (5)
Abuso sexual infantil mphf
PREVENCION DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL get.pptx
Abuso Sexual Al Menor Mzavala 30421039 49
Abuso sexual infantil, presentación para un taller
Abuso sexual infantil
Violencia sexual
Abuso sex..
Abuso sexual infantil copia
Diseño Folleto duotono
GUIA ESCUELA DE PADRES- PREVENCION DEL ABUSO .pdf
Folleto prevencion abuso sexual infantil
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
Prevención de Abuso Sexual.ppt

ABUSO SEXUAL INFANTIL

  • 2. “un problema que involucra a todos”
  • 3. ¿que es el abuso sexual infantil? De forma genérica, se considera abuso sexual infantil (o pederastia) a toda conducta en la que un menor es utilizado sin su consentimiento como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Se trata de un problema universal que está presente, de una u otra forma, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. (...) Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo. El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta.
  • 4. ¿Que tanto afecta a un niño(a) el abuso sexual en cuanto a lo psicologico,biologico y social?.  El abuso sexual afecta el desarrollo biológico, psicológico y social del niño o niña. La experiencia de este suceso puede ser dañina y dolorosa tanto para la víctima como para los padres. Pero sin duda, tiende a ser tanto o más dañino cuando el abuso lo comete un familiar cercano. "En más del 80% de los casos, los autores de abusos sexuales son personas conocidas por el niño o adolescente, y muchas veces se trata de un familiar cercano, siendo precisamente esa familiaridad y relación afectiva la que permite mantener el abuso en forma reiterada en el tiempo y no necesariamente a través del uso de fuerza física. "El adulto manipula la relación de confianza y afecto, y la dependencia del niño, incitándolo a la participación de actos abusivos que él presenta como un juego o comportamientos 'normales', haciendo participar al niño en esta interacción, generando en muchos casos sentimientos de responsabilidad y culpa en los niños", agrega.
  • 5.  "Al mismo tiempo, el adulto emplea una serie de mecanismos para mantener esta interacción en secreto, utilizando la amenaza, la mentira, la culpabilización, el chantaje y la manipulación psicológica", dice la psicóloga. A pesar de los mecanismos empleados para mantener el silencio, el abuso sexual es descubierto por terceros (familiares, vecinos, sistema escolar o de salud, etc.). "En otros casos, la minoría, son los niños quienes terminan por explicitar la situación de abuso, por ejemplo, cuando este comienza a extenderse a otros hermanos, generalmente menores; cuando cuentan con la presencia de alguien en quien confiar; cuando el abusador se aleja por lo menos temporalmente; o cuando se contactan con algún programa de prevención que les permita entender o simbolizar su experiencia", comenta Carla Úbeda. El hecho que sea una persona familiar, con quien tanto el niño como su familia mantienen con éste estrechos vínculos afectivos, económicos, sociales, suele dificultar en muchos casos el que la familia consulte directamente por este motivo y, más aún, el que intente iniciar acciones legales frente a este delito.
  • 6. El abuso sexual deja grandes traumas en los niños(a)
  • 7. ¿Puede un niño inventar un abuso?  No. Los niños, cuando describen un abuso manejan información que por su desarrollo no podrían conocer de otra manera. En esos casos, el niño ha sido sometido la observación de contenido erótico o ha sido víctima de abuso. Por otra parte, los niños pueden llegar a inventar algo para evitarse un problema (por ejemplo, miento porque me saqué una mala nota), pero no mienten para ganarse un problema o castigo. Si negamos el abuso no sólo causamos un sentimiento de desprotección en el niño/a, sino que facilitamos el actuar de los abusadores. Pensar que los niños mienten, que el abuso es poco frecuente, que sólo lo sufren las niñas, que los abusadores son locos o de apariencia peligrosa, o que no ocurre dentro de la familia, son mitos que sólo evitan que nos enfrentemos a una realidad dolorosa y traumática que, a pesar de no ser fácil afrontar, es muy necesaria para la protección de los hijos.
  • 8. ¿Cómo sospechar que un niño/a está siendo abusado? Debemos estar atentos a cambios en el comportamiento de los niño/as como agresividad, inhibición o sensibilidad extrema, desconfianza, problemas en el dormir, baja en el rendimiento escolar, desinterés o rechazo inexplicable frente a los estudios, inusual mal comportamiento en clases, miedo a los adultos, etc. Otro indicador es la aparición de conductas sexuales que no guardan relación con la edad del niño o cuando éste maneja información que no puede haber aprendido por sí solo. Hay que poner atención a los juegos, por ejemplo si realizan actos sexuales entre muñecas, y a los dibujos que realizan en casa o en el jardín. También pueden surgir conductas de masturbación compulsiva que interfieran con sus actividades. Los niños abusados están expuestos a una realidad que no pueden integrar, lo que los lleva a reflejar en comportamientos o comentarios las vivencias que les están ocurriendo.
  • 10. ¿Cómo proteger a los hijo/as del abuso? La mejor manera es previniéndolos. Es fundamental mantener una relación cercana con ellos de modo que si algo les ocurre, tengan la confianza para contarnos. Además es importante enseñarles a auto protegerse a medida que van creciendo. A partir de los tres años podemos ayudarlos a conocer las partes de su cuerpo. Así como tenemos brazos o piernas, también tenemos pene o vagina. No debemos centrar la conversación en los genitales, sino que enmarcarla en el conocimiento global del cuerpo. También podemos enseñarles que en el cuerpo hay zonas privadas, que no mostramos porque son especiales e íntimas, y explicarles que nadie puede forzarlos para tocarles sus partes privadas aunque sea un tío, primo o hermano. Es importante transmitirles que nadie puede obligarles a guardar un secreto y que siempre deben tener la confianza para acudir a sus papás si les ocurre algo. Explicarles, pero no exigirles, que digan NO frente a caricias que no les gustan o les hacen sentir raros o incómodos. Por diferencia de tamaño, fuerza y edad, para un niño es prácticamente imposible enfrentar a un adulto y decir NO. Por eso no debemos exigirles, ya que si no lo logra se puede sentir muy culpable.