3
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I
Ciclo 2024 - agosto
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1)
¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de
algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de
beneficiar económicamente al país?
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01 Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) NOTA 20.docx
Fuentes para la Tarea Académica 1 (TA1)
Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y elabora con
ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema de la Tarea Académica 1.
Fuente 1
¿De qué trata la Ley Forestal?
La norma aprobada por el Congreso modifica los artículos 29 y 33 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
además aprueba disposiciones complementarias dirigidas a promover la zonificación forestal. En dicha norma se
determina que "los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio de
Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del Serfor". Además, señala que "la Autoridad Regional Forestal y de
Fauna Silvestre debe elaborar y aprobar el Plan Maestro de gestión que contiene, como mínimo, la
identificación de sitios que requieran tratamiento especial para asegurar la sostenibilidad del aprovechamiento,
las rutas de acceso, las vías comunes y los puntos de control".
Además, en la norma se indica que no es obligatorio exigir "la zonificación forestal como requisito para el
otorgamiento de títulos habilitantes". También, se establece que "durante el periodo de suspensión de la
exigencia" del proceso mencionado, "no se otorgarán títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre en áreas
que se encuentren en trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y
nativas". Incluso, se informa que los predios privados que tengan "títulos de propiedad o constancias de
posesión" son considerados como "áreas de exclusión para fines agropecuarios".
Ante dichas modificaciones, las organizaciones y especialistas ambientales indicaron que esta ley pone en
peligro a la Amazonía peruana. Por su parte, Ciro Salazar, de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo
Sostenible (FCDS), indicó que dicha norma beneficia a empresas que deforestan.
“Esto no es algo ya perdido, con otras organizaciones y las poblaciones indígenas vamos a impulsar y advertir
los riesgos de esta ley para así plantear cuáles son las soluciones alternativas”, dijo.
Salinas, C. (2024, 12 de enero). Ley Forestal: ¿de qué trata la norma que el Congreso aprobó y que promueve la
deforestación? La República. https://larepublica.pe/politica/actualidad/2024/01/12/ley-forestal-de-que-
trata-la-norma-que-el-congreso-aprobo-y-promueve-la-deforestacion-979116
Fuente 2
La Ley Forestal dará arraigo a agricultores
Según el exministro de Agricultura, Milton Von Hesse, era necesario actualizar la Ley Forestal para dar
estabilidad a los agricultores que cultivan en suelos deforestados desde hace muchos años, pero debe ser
excepcional. Precisó que ahora la tarea es del Gobierno, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna
Silvestre (Serfor), para conservar los bosques. También, los gobiernos regionales deben señalar cuáles son las
áreas protegidas y garantizar que se mantengan intangibles.
El Congreso modificó la Ley Forestal, pero...
Es básicamente el artículo sobre la excepción que se otorga a la gente que hace agricultura sobre suelo que fue
deforestado hace muchos años, que reconoce la tierra en función del mayor uso que se le está dando. Hace
varias décadas clasificaron los suelos según la aptitud y la mayor cantidad de suelos productivos estaban
clasificados para uso forestal y no solo en la Amazonía sino en la sierra y la costa. También, hace décadas, las
áreas con aptitud forestal han sido deforestadas y ocupadas por agricultores. El Proyecto Olmos, por ejemplo,
tiene suelos con aptitud para bosques, pero se desarrolla agricultura moderna.
En la Amazonía se cultivan café y cacao
Inclusive, hay agricultores que ya tienen título de propiedad, pero los suelos mantienen la condición de aptitud
forestal. En tanto no tengan la condición de agrícola, los productos que se cultiven allí tendrán restricciones. La
Unión Europea no aceptará ningún kilo de producto que se ha cultivado en área de bosque deforestado. Se debe
tener Certificado de Uso de suelo que acredite que es de uso agrícola.
¿Ese es el detalle que facilita la nueva Ley?
Sí, pero se debe tener el Certificado de Uso de Suelo que certifica que ese terreno es de uso agrícola. Por estas
cosas de regulación, ese suelo en el que se cultiva café y cacao aparecía como suelo forestal y no agrícola a
pesar de estar titulado y que produce hace años. Con los cambios a la ley, ello será posible.
Pero, hay desacuerdo en el Ejecutivo
Sí, ha generado un conflicto entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego (Midagri) y el Ministerio del
Ambiente (Minam). La posición del Midagri es a favor de la agricultura y respalda a más de un millón de
personas que viven de la agricultura en la Amazonía. Por otro lado, la del Minam es que no haya nada de
agricultura y que los bosques no se toquen cuando hace muchos años se tocaron.
¿Y la posición del mercado?
Los promercados dicen que está bien el cambio de ley porque es la primacía de la realidad. El hecho de no
cambiar la ley condena a miles de agricultores a seguir siendo errantes porque nada los arraiga, yendo de un
lado a otro son propensos a deforestar, sin control.
¿Qué se debe corregir de la Ley?
En el Perú se tiene buenas leyes, pero el problema está en la implementación. El problema también está en el
Congreso, tiene una vocación populista. Primero que el Estado haga bien su labor, sobre todo el SERFOR; los
gobiernos regionales deben tener mapeadas las áreas de bosques que se deben proteger y mantener intangibles,
hacer monitoreo permanente. Segundo, tiene que ser excepcional la entrega del título y de la certificación, que
no se prorrogue eternamente.
¿La tala ilegal?
Se tiene que ir a un gran debate grande, serio, técnico. Desde mi punto de vista, hoy día, el sistema de
concesiones, tal como se aplica, a cargo de los gobiernos regionales, no ha funcionado. Creo se debe repensar si
las regiones pueden manejar un régimen de concesiones o es momento de recentralizar la función de concedente
de bosque. El debate pendiente es qué hacemos para que los bosques no se depreden, pero generen ingresos. Se
ha repartido concesiones forestales para explotación maderera en escala muy pequeña a amigos de las
autoridades de turno, hay casos emblemáticos en la que la concesión sale a nombre de alguien que claramente
no tenía capital ni capacidad técnica para explotar el bosque de forma sostenible.
Von Hesse, M. (2024, 28 de enero). Milton Von Hesse, exministro de Agricultura: “La Ley Forestal dará
arraigo a agricultores” / Entrevistado por Clorinda Flores. Correo.
https://diariocorreo.pe/economia/milton-von-hesse-exministro-de-agricultura-la-ley-forestal-
dara-arraigo-a-agricultores-entrevista-noticia/
Fuente 3
“El bosque es nuestro mercado, es nuestra farmacia, es todo”, afirma Teresita Antazú, una mujer de la
etnia yanesha. Habla con gran preocupación y menciona algunos agentes que, en los últimos años, han
impactado el bosque amazónico peruano: la tala ilegal, el cultivo de coca, la pequeña agricultura que tumba
masa boscosa o la siembra masiva de palma aceitera. Eso que Antazú ve tiene un reflejo en la estadísticas
oficiales: según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, en 2022, la deforestación en el Perú
alcanzó las 144.683 hectáreas; y entre 2021 y 2020, se perdieron cerca de 2,4 millones de hectáreas de
superficies boscosas, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam).
Pero voces como la de esta dirigente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía
Peruana (Aidesep) no parecen estar siendo escuchadas en Lima, como refleja la reforma de una ley que,
según advierten los ambientalistas, alentará la deforestación. El Congreso de la República modificó en
diciembre pasado la Ley Forestal 29763, vigente desde 2015, luego de cuatro años de consulta con varias
organizaciones, incluyendo las indígenas. La modificación ya fue aprobada por el Legislativo, mientras el
Ejecutivo de Dina Boluarte ha pedido al Ministerio de Justicia que la examine para determinar si está de
acuerdo con la Constitución o no. Pero, por el momento, no hay señales públicas de que lo haya hecho. Del
Ejecutivo depende también la creación del reglamento que determina cómo se aplicaría la reforma, algo que
puede demorar meses. Mientras tanto, grupos ecologistas, organizaciones indígenas e internacionales
levantan la voz de los posibles efectos nocivos de la norma para los pueblos originarios y la naturaleza. Una
de las modificaciones de la ley le quita al Minam la facultad de decidir qué bosques son de “producción
permanente”, en los que se pueden aprovechar los recursos forestales y de fauna silvestre. Esa potestad
depende ahora del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), una institución a la que pertenece el
Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Para José Luis Capella, de la Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental (SPDA), lo más preocupante es una disposición que considera que los predios privados con
‘constancia de posesión’, un título que dan las autoridades regionales cuando alguien se asienta en un predio,
son ahora “áreas de exclusión para fines agropecuarios”.
Esto implica que los posesionarios de esos predios ya no están obligados a hacer el trámite de Clasificación
de Uso de Tierras por su Capacidad de Uso de Mayor, un mecanismo por el cual se determina si un suelo es
apto para fines agropecuarios o forestales. Así, quienes ocuparon bosques sin zonificación previa alguna —
los infractores— pueden respirar tranquilos. De acuerdo con Capella, todo esto genera “el mensaje de
impunidad
y borrón y cuenta nueva”.
Escobar, R. (2024, 22 de febrero). Preocupación en Perú por una reforma legal que puede incentivar la
deforestación. El País. https://elpais.com/america-futura/2024-02-23/preocupacion-en-peru-por-una-
reforma-legal-que-puede-incentivar-la-deforestacion.html
Fuente 4
Los puntos más polémicos
La enmienda a la Ley Forestal fomenta y autoriza la deforestación y degradación de los bosques. A la
vez, pone en peligro los medios de vida de las familias agricultoras en la Amazonía. Asimismo, socava
los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales.
Hay que desglosar estas modificaciones para saber los peligros que conllevan. Se elimina la necesidad de
estudios técnicos para clasificar las tierras forestales, lo cual permite que, sin las debidas evaluaciones, las
áreas se clasifiquen como tierras agropecuarias. Además, los bosques de producción permanente serán
establecidos por resolución de Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midragri), y ya no por el Ministerio
del Ambiente (Minam). Es decir, las empresas de cultivo se beneficiarán al poder formalizar la
deforestación que ya se cometió sin un análisis de suelo.
Las empresas de cultivo se beneficiarán al poder formalizar la deforestación que ya se cometió sin un análisis
de suelo.
Por otro lado, la modificación de la ley afecta a los pueblos indígenas u originarios. Recordemos que estos
territorios ancestrales son amenazados por grupos dedicados a actividades ilícitas que usurpan o los despojan
de sus tierras. Con respecto a este tema, Mariano Castro comenta: «Ya se tienen registrados,
lamentablemente, varios crímenes contra personas defensoras de derechos de pueblos indígenas y derechos
ambientales. Con este mayor caos, donde se pretende regularizar invasiones de tierras, se van a incrementar
los riesgos y actividades ilegales que invaden territorios y causa deforestación». Al mismo tiempo, la
modificación quebranta el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas u
originarios, según han denunciado desde la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio
Climático (PPICC). La modificación quebranta el derecho a la consulta previa, libre e informada de los
pueblos indígenas u originarios.
¿Qué podemos hacer?
El pasado 11 de enero, en El Peruano, se publicó la norma que modifica esta Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (a pesar de que tenía dos consideraciones en el sistema digital de Congreso). Frente a ello, varias
organizaciones como Profonanpe, la Defensoría del Pueblo, el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo en Perú, y varias otras organizaciones ambientales, han manifestado su desacuerdo con la
modificación de la ley, ya que rompe con compromisos bilaterales e internacionales que nuestro país tiene.
Al mismo tiempo, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) ha presentado un comunicado donde
califica que la modificación es un retroceso significativo. Parte de este pronunciamiento destaca:
«La Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) considera de suma importancia recordar los compromisos
asumidos por las máximas autoridades políticas del Gobierno peruano durante la IV Reunión de Presidentes
de los Estados Parte en el Tratado de Cooperación Amazónica en agosto de 2023. En esa reunión, a través de
la declaración de Belém, el gobierno peruano se comprometió a impulsar acciones contra la
deforestación para evitar que la Amazonía llegue a un punto de no retorno, mediante la lucha contra
la tala ilegal «.
(Pronunciamiento de la Ceama sobre la Ley N°31973)
A su vez, recientemente un relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas experto de la
ONU advierte sobre la amenaza de esta ley.
«Yo creo que la posición de la Iglesia, y de toda institución católica como la PUCP, es la de ponerse en esta
actitud fundamental de denuncia de estos atropellos graves a los derechos humanos y al maltrato de la
naturaleza, porque la Amazonía es el corazón del mundo, el corazón de la humanidad», dice el cardenal
Barreto, recordando la encíclica del papa Francisco, Laudato Sí, donde nos habla de la «casa común».
Por su parte, Mariano Castro comenta que la PUCP puede ayudar «realizando acciones tanto de
investigación, promoción y asistencia, desde diversas áreas, sobre la Amazonía y sobre la importancia que
tienen los bosques para el bienestar social. Ese esfuerzo es importante y creo que el principal llamado es a
redoblar esfuerzos para que podamos impulsar un diálogo sobre el cambio y tránsito hacia una economía y
un desarrollo sostenible en la Amazonía».
Dávila, E. (2024, 02 de febrero). Modificación de la ley forestal pone en peligro nuestra amazonía. Punto
Edu. https://puntoedu.pucp.edu.pe/coyuntura/modificacion-de-la-ley-forestal-pone-en-peligro-
nuestra- amazonia/#:~:text=La%20enmienda%20a%20la%20Ley,y%20de%20las%20comunidades
%20locale s.
Fuente 5
CIP Chimbote Ancash (2023, 26 de diciembre). Deforestación - Modificación de la Ley Forestal
Peruana 29763. [Video]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=BZz6ja0Mhw0
Fuente 6
RPP Noticias (2024, 11 de febrero). Exministro de Agricultura analiza la controversia sobre la Ley Forestal.
[Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=2nMJeYJF14U
Fuente 7
RPP Noticias. (2024, 15 de enero). Elizabeth Medina considera que con la Ley forestal "nos vamos
a ordenar" [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GBpj1ZweC9M
Fuente 8
La República – LR+. (2024, 11 de enero). ALEJANDRO SOTO APRUEBA ley que permite
la DEFORESTACIÓN ILEGAL en la AMAZONÍA. [Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=VheUwV2qw5Y
Fuente 9
Sierra, Y. (2023, 13 de junio). Perú: proyecto de ley pretende abrir áreas naturales protegidas para
actividades de hidrocarburos. Mongabay. https://es.mongabay.com/2023/06/proyecto-de-ley-
pretende-abrir-areas-naturales-protegidas-para-actividades-de-hidrocarburos-peru/
Fuente 10
Defensoría del Pueblo (2022, 19 de noviembre). Congreso de la República debe garantizar la protección
ambiental conforme establece la Constitución. https://www.defensoria.gob.pe/congreso-de-la-
republica-debe-garantizar-la-proteccion-ambiental-conforme-establece-la-constitucion/
¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de
algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de
beneficiar económicamente al país?
¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de
algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de
beneficiar económicamente al país?
¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de
algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de
beneficiar económicamente al país?
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1
(TA1)
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1
(TA1)
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1
(TA1)
🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1)
Indicaciones de la tarea
Consigna para la Tarea académica 1
1. Logro a evaluar:
Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo en el que utiliza las nociones de
estructura y los elementos del texto académico.
2. Indicación general:
Redacta un texto argumentativo de tres párrafos (un párrafo de introducción, uno de desarrollo y otro de
cierre) que responda a la pregunta planteada por tu docente tomando en cuenta la información contenida
en las fuentes colgadas en la plataforma virtual de aprendizaje.
¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de algunas leyes que protegen la flora y
la fauna silvestre en aras de beneficiar económicamente al país?
3. Indicaciones específicas:
La actividad puede realizarse en grupos (4 integrantes como máximo) o individualmente. Comuniquen con
anticipación a su docente la modalidad de trabajo elegida.
 La preparación de la evaluación se desarrolla en la semana 2, a través de las siguientes actividades:
 S2: Procesamiento de la redacción del texto argumentativo: revisión de fuentes, extracción de ideas importantes
para responder la pregunta a través de una lluvia de ideas, esquema de redacción y versión preliminar del
texto argumentativo
 Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente, tomando en cuenta lo siguiente:
 Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12
 Dispón de manera ordenada las partes del texto
 Utiliza interlineado doble
 Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda
 Formato en Word o PDF
 Sube el archivo, en el módulo de la semana 3 de la plataforma virtual de aprendizaje, en la
actividad Entrega de la TA1: texto argumentativo.
 Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a la plataforma virtual de aprendizaje.

Más contenido relacionado

PDF
1. LEY Y REGLAMENTO.pdf
PPTX
PDF
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
 
DOCX
lista de empaque
PDF
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5TA EDICIÓN.pdf
PDF
Predimensionado de columnas
1. LEY Y REGLAMENTO.pdf
14072579 libro-metodologia-de-la-investigacion-tamayo-1
 
lista de empaque
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5TA EDICIÓN.pdf
Predimensionado de columnas

La actualidad más candente (20)

DOCX
PDF
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
PPTX
Riesgos gloria correg
PDF
Climas y vegetacion del mundo (1)
DOC
Ejercicio Didactico
DOCX
Asientos Contables
DOCX
S11 y S12 Tarea académica 2.docx
PDF
Especies forestales nativas
PPTX
La Selva Amazónica y su destrucción
PDF
Informe manglares de tumbes
PDF
cubicar madera.pdf
PDF
Casos-Practicos-de-Costos.
PDF
Libro aves y mamíferos. corpochivor
DOCX
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
PPTX
Costo volumen-utilidad xpo final
PPTX
Cuenca Río Las Ceibas Ponencia: Un modelo estratégico de participación para ...
DOCX
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
PDF
Bosques montano oriental y piemontano oriental
PPTX
Libro diario de javier
DOCX
Kaiber colmenerez-constitucional iii
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Riesgos gloria correg
Climas y vegetacion del mundo (1)
Ejercicio Didactico
Asientos Contables
S11 y S12 Tarea académica 2.docx
Especies forestales nativas
La Selva Amazónica y su destrucción
Informe manglares de tumbes
cubicar madera.pdf
Casos-Practicos-de-Costos.
Libro aves y mamíferos. corpochivor
ESPECIES FORESTALES DE MADRE DE DIOS
Costo volumen-utilidad xpo final
Cuenca Río Las Ceibas Ponencia: Un modelo estratégico de participación para ...
CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA - COSTOS " ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS"
Bosques montano oriental y piemontano oriental
Libro diario de javier
Kaiber colmenerez-constitucional iii
Publicidad

Similar a 🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01 Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) NOTA 20.docx (20)

PDF
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
PDF
Desmontes sa2daparte
PDF
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
PDF
Estudio plantea que la industria forestal ha desplazado y empobrecido a comun...
PPTX
Escenario legal en argentina cursopfs
PDF
los ecosistemas fragiles presentacion ecologia
PPT
Logros Y Retos En La Sustentabilidad Del Campo
DOCX
DOCX
PDF
Otros Decretos Legislativos
PDF
Carta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdf
PDF
Seminario Institucionalida , presentación CONAF
PDF
Boletín n° 185 del movimiento mundial por los bosques tropicales
PPTX
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
PDF
HONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia Rodriguez
DOC
Ley forestal
PDF
Nota al gobernador de córdoba por desmontes
DOCX
Deforestacion peralta martinez
PPTX
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
PDF
Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo
Argentina bosques nativos. Deforestación, parte I y II
Desmontes sa2daparte
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
Estudio plantea que la industria forestal ha desplazado y empobrecido a comun...
Escenario legal en argentina cursopfs
los ecosistemas fragiles presentacion ecologia
Logros Y Retos En La Sustentabilidad Del Campo
Otros Decretos Legislativos
Carta-al-presidente-para-mejorar-la-gestion-forestal.pdf
Seminario Institucionalida , presentación CONAF
Boletín n° 185 del movimiento mundial por los bosques tropicales
derechos sobre recursos naturales en la amazonia peruan- GRUPAL..pptx
HONDURAS COURSE - Marco juridico en centroamerica / Noelia Rodriguez
Ley forestal
Nota al gobernador de córdoba por desmontes
Deforestacion peralta martinez
Fiscalizacion ambiental - sector forestal - 2
Expansión de palma aceitera en la Amazonía: en las puertas del escándalo
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Carta magna de la excelentísima República de México
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01 Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) NOTA 20.docx

  • 1. COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS I Ciclo 2024 - agosto 🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) ¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de beneficiar económicamente al país?
  • 3. Fuentes para la Tarea Académica 1 (TA1) Lee las siguientes fuentes informativas. Luego, anota las ideas que consideres más relevantes y elabora con ellas una lluvia de ideas que usarás durante la elaboración del esquema de la Tarea Académica 1. Fuente 1 ¿De qué trata la Ley Forestal? La norma aprobada por el Congreso modifica los artículos 29 y 33 de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, además aprueba disposiciones complementarias dirigidas a promover la zonificación forestal. En dicha norma se determina que "los bosques de producción permanente se establecen por resolución ministerial del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a propuesta del Serfor". Además, señala que "la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre debe elaborar y aprobar el Plan Maestro de gestión que contiene, como mínimo, la identificación de sitios que requieran tratamiento especial para asegurar la sostenibilidad del aprovechamiento, las rutas de acceso, las vías comunes y los puntos de control". Además, en la norma se indica que no es obligatorio exigir "la zonificación forestal como requisito para el otorgamiento de títulos habilitantes". También, se establece que "durante el periodo de suspensión de la exigencia" del proceso mencionado, "no se otorgarán títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre en áreas que se encuentren en trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y nativas". Incluso, se informa que los predios privados que tengan "títulos de propiedad o constancias de posesión" son considerados como "áreas de exclusión para fines agropecuarios". Ante dichas modificaciones, las organizaciones y especialistas ambientales indicaron que esta ley pone en peligro a la Amazonía peruana. Por su parte, Ciro Salazar, de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), indicó que dicha norma beneficia a empresas que deforestan. “Esto no es algo ya perdido, con otras organizaciones y las poblaciones indígenas vamos a impulsar y advertir los riesgos de esta ley para así plantear cuáles son las soluciones alternativas”, dijo. Salinas, C. (2024, 12 de enero). Ley Forestal: ¿de qué trata la norma que el Congreso aprobó y que promueve la deforestación? La República. https://larepublica.pe/politica/actualidad/2024/01/12/ley-forestal-de-que- trata-la-norma-que-el-congreso-aprobo-y-promueve-la-deforestacion-979116 Fuente 2
  • 4. La Ley Forestal dará arraigo a agricultores Según el exministro de Agricultura, Milton Von Hesse, era necesario actualizar la Ley Forestal para dar estabilidad a los agricultores que cultivan en suelos deforestados desde hace muchos años, pero debe ser excepcional. Precisó que ahora la tarea es del Gobierno, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), para conservar los bosques. También, los gobiernos regionales deben señalar cuáles son las áreas protegidas y garantizar que se mantengan intangibles. El Congreso modificó la Ley Forestal, pero... Es básicamente el artículo sobre la excepción que se otorga a la gente que hace agricultura sobre suelo que fue deforestado hace muchos años, que reconoce la tierra en función del mayor uso que se le está dando. Hace varias décadas clasificaron los suelos según la aptitud y la mayor cantidad de suelos productivos estaban clasificados para uso forestal y no solo en la Amazonía sino en la sierra y la costa. También, hace décadas, las áreas con aptitud forestal han sido deforestadas y ocupadas por agricultores. El Proyecto Olmos, por ejemplo, tiene suelos con aptitud para bosques, pero se desarrolla agricultura moderna. En la Amazonía se cultivan café y cacao Inclusive, hay agricultores que ya tienen título de propiedad, pero los suelos mantienen la condición de aptitud forestal. En tanto no tengan la condición de agrícola, los productos que se cultiven allí tendrán restricciones. La Unión Europea no aceptará ningún kilo de producto que se ha cultivado en área de bosque deforestado. Se debe tener Certificado de Uso de suelo que acredite que es de uso agrícola. ¿Ese es el detalle que facilita la nueva Ley? Sí, pero se debe tener el Certificado de Uso de Suelo que certifica que ese terreno es de uso agrícola. Por estas cosas de regulación, ese suelo en el que se cultiva café y cacao aparecía como suelo forestal y no agrícola a pesar de estar titulado y que produce hace años. Con los cambios a la ley, ello será posible. Pero, hay desacuerdo en el Ejecutivo Sí, ha generado un conflicto entre el Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego (Midagri) y el Ministerio del Ambiente (Minam). La posición del Midagri es a favor de la agricultura y respalda a más de un millón de personas que viven de la agricultura en la Amazonía. Por otro lado, la del Minam es que no haya nada de agricultura y que los bosques no se toquen cuando hace muchos años se tocaron. ¿Y la posición del mercado? Los promercados dicen que está bien el cambio de ley porque es la primacía de la realidad. El hecho de no cambiar la ley condena a miles de agricultores a seguir siendo errantes porque nada los arraiga, yendo de un lado a otro son propensos a deforestar, sin control. ¿Qué se debe corregir de la Ley? En el Perú se tiene buenas leyes, pero el problema está en la implementación. El problema también está en el Congreso, tiene una vocación populista. Primero que el Estado haga bien su labor, sobre todo el SERFOR; los
  • 5. gobiernos regionales deben tener mapeadas las áreas de bosques que se deben proteger y mantener intangibles, hacer monitoreo permanente. Segundo, tiene que ser excepcional la entrega del título y de la certificación, que no se prorrogue eternamente. ¿La tala ilegal? Se tiene que ir a un gran debate grande, serio, técnico. Desde mi punto de vista, hoy día, el sistema de concesiones, tal como se aplica, a cargo de los gobiernos regionales, no ha funcionado. Creo se debe repensar si las regiones pueden manejar un régimen de concesiones o es momento de recentralizar la función de concedente de bosque. El debate pendiente es qué hacemos para que los bosques no se depreden, pero generen ingresos. Se ha repartido concesiones forestales para explotación maderera en escala muy pequeña a amigos de las autoridades de turno, hay casos emblemáticos en la que la concesión sale a nombre de alguien que claramente no tenía capital ni capacidad técnica para explotar el bosque de forma sostenible. Von Hesse, M. (2024, 28 de enero). Milton Von Hesse, exministro de Agricultura: “La Ley Forestal dará arraigo a agricultores” / Entrevistado por Clorinda Flores. Correo. https://diariocorreo.pe/economia/milton-von-hesse-exministro-de-agricultura-la-ley-forestal- dara-arraigo-a-agricultores-entrevista-noticia/ Fuente 3 “El bosque es nuestro mercado, es nuestra farmacia, es todo”, afirma Teresita Antazú, una mujer de la etnia yanesha. Habla con gran preocupación y menciona algunos agentes que, en los últimos años, han impactado el bosque amazónico peruano: la tala ilegal, el cultivo de coca, la pequeña agricultura que tumba masa boscosa o la siembra masiva de palma aceitera. Eso que Antazú ve tiene un reflejo en la estadísticas oficiales: según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina, en 2022, la deforestación en el Perú alcanzó las 144.683 hectáreas; y entre 2021 y 2020, se perdieron cerca de 2,4 millones de hectáreas de superficies boscosas, según datos del Ministerio del Ambiente (Minam). Pero voces como la de esta dirigente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana (Aidesep) no parecen estar siendo escuchadas en Lima, como refleja la reforma de una ley que, según advierten los ambientalistas, alentará la deforestación. El Congreso de la República modificó en diciembre pasado la Ley Forestal 29763, vigente desde 2015, luego de cuatro años de consulta con varias organizaciones, incluyendo las indígenas. La modificación ya fue aprobada por el Legislativo, mientras el Ejecutivo de Dina Boluarte ha pedido al Ministerio de Justicia que la examine para determinar si está de acuerdo con la Constitución o no. Pero, por el momento, no hay señales públicas de que lo haya hecho. Del Ejecutivo depende también la creación del reglamento que determina cómo se aplicaría la reforma, algo que puede demorar meses. Mientras tanto, grupos ecologistas, organizaciones indígenas e internacionales levantan la voz de los posibles efectos nocivos de la norma para los pueblos originarios y la naturaleza. Una de las modificaciones de la ley le quita al Minam la facultad de decidir qué bosques son de “producción permanente”, en los que se pueden aprovechar los recursos forestales y de fauna silvestre. Esa potestad depende ahora del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), una institución a la que pertenece el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). Para José Luis Capella, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), lo más preocupante es una disposición que considera que los predios privados con ‘constancia de posesión’, un título que dan las autoridades regionales cuando alguien se asienta en un predio, son ahora “áreas de exclusión para fines agropecuarios”. Esto implica que los posesionarios de esos predios ya no están obligados a hacer el trámite de Clasificación de Uso de Tierras por su Capacidad de Uso de Mayor, un mecanismo por el cual se determina si un suelo es apto para fines agropecuarios o forestales. Así, quienes ocuparon bosques sin zonificación previa alguna — los infractores— pueden respirar tranquilos. De acuerdo con Capella, todo esto genera “el mensaje de impunidad
  • 6. y borrón y cuenta nueva”. Escobar, R. (2024, 22 de febrero). Preocupación en Perú por una reforma legal que puede incentivar la deforestación. El País. https://elpais.com/america-futura/2024-02-23/preocupacion-en-peru-por-una- reforma-legal-que-puede-incentivar-la-deforestacion.html Fuente 4 Los puntos más polémicos La enmienda a la Ley Forestal fomenta y autoriza la deforestación y degradación de los bosques. A la vez, pone en peligro los medios de vida de las familias agricultoras en la Amazonía. Asimismo, socava los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales. Hay que desglosar estas modificaciones para saber los peligros que conllevan. Se elimina la necesidad de estudios técnicos para clasificar las tierras forestales, lo cual permite que, sin las debidas evaluaciones, las áreas se clasifiquen como tierras agropecuarias. Además, los bosques de producción permanente serán establecidos por resolución de Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midragri), y ya no por el Ministerio del Ambiente (Minam). Es decir, las empresas de cultivo se beneficiarán al poder formalizar la deforestación que ya se cometió sin un análisis de suelo. Las empresas de cultivo se beneficiarán al poder formalizar la deforestación que ya se cometió sin un análisis de suelo. Por otro lado, la modificación de la ley afecta a los pueblos indígenas u originarios. Recordemos que estos territorios ancestrales son amenazados por grupos dedicados a actividades ilícitas que usurpan o los despojan de sus tierras. Con respecto a este tema, Mariano Castro comenta: «Ya se tienen registrados, lamentablemente, varios crímenes contra personas defensoras de derechos de pueblos indígenas y derechos ambientales. Con este mayor caos, donde se pretende regularizar invasiones de tierras, se van a incrementar los riesgos y actividades ilegales que invaden territorios y causa deforestación». Al mismo tiempo, la modificación quebranta el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas u originarios, según han denunciado desde la Plataforma de Pueblos Indígenas para enfrentar el Cambio Climático (PPICC). La modificación quebranta el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas u originarios. ¿Qué podemos hacer? El pasado 11 de enero, en El Peruano, se publicó la norma que modifica esta Ley Forestal y de Fauna Silvestre (a pesar de que tenía dos consideraciones en el sistema digital de Congreso). Frente a ello, varias organizaciones como Profonanpe, la Defensoría del Pueblo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Perú, y varias otras organizaciones ambientales, han manifestado su desacuerdo con la modificación de la ley, ya que rompe con compromisos bilaterales e internacionales que nuestro país tiene. Al mismo tiempo, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) ha presentado un comunicado donde califica que la modificación es un retroceso significativo. Parte de este pronunciamiento destaca: «La Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) considera de suma importancia recordar los compromisos asumidos por las máximas autoridades políticas del Gobierno peruano durante la IV Reunión de Presidentes de los Estados Parte en el Tratado de Cooperación Amazónica en agosto de 2023. En esa reunión, a través de la declaración de Belém, el gobierno peruano se comprometió a impulsar acciones contra la deforestación para evitar que la Amazonía llegue a un punto de no retorno, mediante la lucha contra la tala ilegal «.
  • 7. (Pronunciamiento de la Ceama sobre la Ley N°31973) A su vez, recientemente un relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas experto de la ONU advierte sobre la amenaza de esta ley. «Yo creo que la posición de la Iglesia, y de toda institución católica como la PUCP, es la de ponerse en esta actitud fundamental de denuncia de estos atropellos graves a los derechos humanos y al maltrato de la naturaleza, porque la Amazonía es el corazón del mundo, el corazón de la humanidad», dice el cardenal Barreto, recordando la encíclica del papa Francisco, Laudato Sí, donde nos habla de la «casa común». Por su parte, Mariano Castro comenta que la PUCP puede ayudar «realizando acciones tanto de investigación, promoción y asistencia, desde diversas áreas, sobre la Amazonía y sobre la importancia que tienen los bosques para el bienestar social. Ese esfuerzo es importante y creo que el principal llamado es a redoblar esfuerzos para que podamos impulsar un diálogo sobre el cambio y tránsito hacia una economía y un desarrollo sostenible en la Amazonía». Dávila, E. (2024, 02 de febrero). Modificación de la ley forestal pone en peligro nuestra amazonía. Punto Edu. https://puntoedu.pucp.edu.pe/coyuntura/modificacion-de-la-ley-forestal-pone-en-peligro- nuestra- amazonia/#:~:text=La%20enmienda%20a%20la%20Ley,y%20de%20las%20comunidades %20locale s. Fuente 5 CIP Chimbote Ancash (2023, 26 de diciembre). Deforestación - Modificación de la Ley Forestal Peruana 29763. [Video]. Youtube.https://www.youtube.com/watch?v=BZz6ja0Mhw0 Fuente 6 RPP Noticias (2024, 11 de febrero). Exministro de Agricultura analiza la controversia sobre la Ley Forestal. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=2nMJeYJF14U Fuente 7 RPP Noticias. (2024, 15 de enero). Elizabeth Medina considera que con la Ley forestal "nos vamos a ordenar" [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=GBpj1ZweC9M Fuente 8 La República – LR+. (2024, 11 de enero). ALEJANDRO SOTO APRUEBA ley que permite la DEFORESTACIÓN ILEGAL en la AMAZONÍA. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=VheUwV2qw5Y Fuente 9 Sierra, Y. (2023, 13 de junio). Perú: proyecto de ley pretende abrir áreas naturales protegidas para actividades de hidrocarburos. Mongabay. https://es.mongabay.com/2023/06/proyecto-de-ley- pretende-abrir-areas-naturales-protegidas-para-actividades-de-hidrocarburos-peru/
  • 8. Fuente 10 Defensoría del Pueblo (2022, 19 de noviembre). Congreso de la República debe garantizar la protección ambiental conforme establece la Constitución. https://www.defensoria.gob.pe/congreso-de-la- republica-debe-garantizar-la-proteccion-ambiental-conforme-establece-la-constitucion/ ¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de beneficiar económicamente al país? ¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de beneficiar económicamente al país? ¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de beneficiar económicamente al país? 🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) 🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) 🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1)
  • 9. 🔴 (AC-S03) Semana 03 - Tema 01: Tarea - Tarea Académica 1 (TA1) Indicaciones de la tarea Consigna para la Tarea académica 1 1. Logro a evaluar: Al finalizar la unidad, el estudiante redacta un texto argumentativo en el que utiliza las nociones de estructura y los elementos del texto académico. 2. Indicación general: Redacta un texto argumentativo de tres párrafos (un párrafo de introducción, uno de desarrollo y otro de cierre) que responda a la pregunta planteada por tu docente tomando en cuenta la información contenida en las fuentes colgadas en la plataforma virtual de aprendizaje. ¿El Congreso de la República debe realizar la modificación de algunas leyes que protegen la flora y la fauna silvestre en aras de beneficiar económicamente al país? 3. Indicaciones específicas: La actividad puede realizarse en grupos (4 integrantes como máximo) o individualmente. Comuniquen con anticipación a su docente la modalidad de trabajo elegida.  La preparación de la evaluación se desarrolla en la semana 2, a través de las siguientes actividades:  S2: Procesamiento de la redacción del texto argumentativo: revisión de fuentes, extracción de ideas importantes para responder la pregunta a través de una lluvia de ideas, esquema de redacción y versión preliminar del texto argumentativo  Presenta el trabajo, en el formato brindado por el docente, tomando en cuenta lo siguiente:  Emplea el tipo de fuente Arial tamaño 11 o Times New Roman tamaño 12  Dispón de manera ordenada las partes del texto  Utiliza interlineado doble  Los párrafos deben de estar alineados a la izquierda  Formato en Word o PDF  Sube el archivo, en el módulo de la semana 3 de la plataforma virtual de aprendizaje, en la actividad Entrega de la TA1: texto argumentativo.  Verifica que el archivo haya sido subido correctamente a la plataforma virtual de aprendizaje.