SlideShare una empresa de Scribd logo
20
Lo más leído
25
Lo más leído
26
Lo más leído
s3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CONST. MADERAS
SEXTO “A”
Serrano Luis
Calderón Nelson
Nunkui Aragón G.
				
				acabados de la construcción
				PAREDES - CIELO RASOS
				Arq. Felipe Quesada
Acabados de la construcción paredes
acabados de la construcción
				
					PAREDES
ACABADO CARAVISTA	
Son aquellos que emplean unidades de albañilería hechas de arcilla, ya sean estas
hechas a mano o a máquina, las mismas que pueden estar expuestas por una buena
textura y acabado, así como por diversidad de diseños que se pueden lograr en la co-
locación de estas unidades.
Los podemos clasificar de acuerdo a su colocación en:
• APAREJO DE SOGA
• APAREJO DE CABEZA
• APAREJO COMPUESTO
APAREJO DE SOGA
El espesor del muros queda en el ancho de 12 a 13 cm de las unidades de albañilería.
Se puede presentar de dos maneras:
LADRILLO
ACABADO CARAVISTA
LADRILLO
APAREJO DE CABEZA
El espesor del muros queda en el ancho de 23 ó 24cm de las unidades de albañilería.
APAREJO COMPUESTO
Se usa hiladas alternadas de soga y de cabeza, confirmando una seria de dibujos de
acuerdo a como vamos colocando los ladrillos.
APAREJO AMERICANO
Hiladas de soga y cabeza, correspondiéndose las de cabeza, cada dos hiladas.
APAREJO BELGA
Hiladas alternadas de soga y de cabeza, pero corriendo medio ladrillo cada hilada a
soga con relación a la hilada de soga anterior.
ACABADO CARAVISTA	
LADRILLO
EL ADOBE, analizado y tecnificado obteniendo como resultado un elemento con ca-
racterísticas técnicas que igualan y en muchos casos superan a los materiales con-
vencionales.
VENTAJAS
- Adecuado para climas extremos.
- Buen aislamiento acústico y termico.
- Ahorro económico.
- Puede fabricarse todo el año.
- El nuevo tipo de adobe admite todo tipo de recubrimiento.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El sistema constructivo tiene por objeto reducir operaciones en la obra y utilizar al
máximo el uso de la tierra, de forma que se logre un sistema lo mas coherente posible.
El sistema constructivo en el que se basa el Adobe permite importantes reducciones
de uso de acero en un 40%, y cemento en un 50% en la construcción.
Además de todas sus ventajas mencionadas no se requiere de castillos cimbrados,
pues estos, van ahogados dentro de los huecos del muro.
ACABADO CARAVISTA
ADOBE
ACABADO CARAVISTA	
Son aquellos acabados que emplean una mezcla de cemento, agua y agregados y
aditivos en proporciones adecuadas, de tal forma que puedan quedar estos simple-
mente expuestos.
Los podemos clasificar en:
- CONCRETO LISO
- CONCRETO TEXTURADO
- BLOQUES DE CONCRETO
- CELOSIAS DE CONCRETO
CONCRETO LISO
Se logra formando el encofrado con planchas de madera contrachapada ( triplay) ,
planchas metálicas o sintéticas, con la finalidad que produzcan juntas muy finas y poco
visibles. Los tipos de superficies varían según el encofrado, produciéndose diferentes
tipos de bruñas de acuerdo al material utilizado. Si queremos obtener una superficie
muy lisa lo conseguimos forrando en plástico las planchas del encofrado, consiguien-
do superficies lisas y uniformes, así como también al utilizar forros absobentes conse-
guimos reducir al mínimo los huecos de aire y otras imperfecciones que comúnmente
se presentan en las superficies del concreto.
CONCRETO
ACABADO CARAVISTA
CONCRETO
CONCRETO TEXTURADO
Se logra con la aplicación de un encofrado que posea una textura determinada. Se
puede lograr:
- ACABADO CON TEXTURA DE MADERA
- ACABADO NATURAL
- ACABADO CON HERRAMIENTAS
ACABADO NATURAL
Es el que se logra con el escobillado y lavado al retirar prontamente el encofrado de la
superficie de concreto a exponer, lográndose una textura ligeramente áspera y porosa,
dándose la conformación natural al concreto.
ACABADO CON TEXTURA DE MADERA
Es el que se obtiene al utilizar como encofrado un tipo de madera, cuya textura se re-
produzca en el concreto. En estos casos es muy importante la selección de la madera
a utilizarse, así como la colocación de la misma.
ACABADO CARAVISTA	
ACABADO CON HERRAMIENTAS
Es el que utiliza herraientas de mano, trabajando la superficie a mostrar. Las podemos
clasificar en: MARTELLINADO Y CINCELADO.
MARTELLINADO
Es el aparejo que utiliza martellinas( martillo de cantero con las dos bocas de los dien-
tes prismáticos) el que debe mantenerse en ángulo recto con respecto a la superficie
a trabajar, ejerciendo una presión sobre la herramienta.
CINCELADO
Es el aparejo que utiliza el cincel para labrar la superficie a trabajar, al que llamaría-
mos cincelado normal, puede también trabajarse utilizando herramientas operadas
eléctricamente o neumáticamente. El acabado puede ser fino, mediano o áspero, de
acuerdo a como se haya trabajado. Hay que tener precaución de hacer esta operación
de cincelado, después de 50 días de haberse vaciado el concreto.
CONCRETO
ACABADO CARAVISTA
LADRILLO
BLOQUES DE CONCRETO
Es el aparejo que usa elementos simples en forma de paralelepípedo recto con cavi-
dades interiores trasversales que pueden ser ciegas por uno de los extremos y cuyos
ejes son paralelos a una de las aristas, y cuyo componente principal es el concreto. La
forma final que presenta es generalmente un aparejo tipo: aparejo de soga con corri-
miento de medio ladrillo.
CELOSÍAS DE CONCRETO
Este aparejo es muy decorativo y esta formado por unidades hechas de concreto en
formas diversas, debido a cavidades que se consiguen en la fabricación de dichos blo-
ques. Presentan caras planas y lisas,, pero el juego de espacio interior de cada bloque
hace que se produzca un plano tridimensional muy agradable a la vista.
Los tipos que existen en el mercado son:
CELOSIA CALADA
CELOSIA ENTRELAZADA
ACABADO CARAVISTA	
Son aquello acabados que están hechos totalmente de piedras, trabajadas o no, las que se asien-
tan con mortero hecho en base a cemento y que algunas veces se unen con cal. Los podemos
clasificar en:
MUROS DE PIEDRA CANTEADA
MUROS DE PIEDRA DE RIO.
MUROS DE PIEDRA CANTEADA
Usos:
En interiores son usados en grandes salas, chimeneas u otros ambientes que pretendan fines
decorativos. Son aquello paramentos hechos íntegramente con bloques de piedra sin pulir o
pulidos, asentados sobre mortero de cemento o cal, y que tiene más todo fines decorativos.
MUROS DE PIEDRA DE RIO Son aquello paramentos hechos íntegramente de piedras redon-
deadas, sin aristas, que se extraen de los lechos de los ríos, que se empelan sobre todo con fines
decorativos.
Usos: En interiores se emplean en muros de poca altura, así como en chimeneas y otros detalles
decorativos, en exteriores se usan en jardineras <y cercos de patios.
PIEDRA
REVOQUE
Es el revestimiento, vestidura o acabado de una superficie hecha en base de morte-
ro, con proporciones definidas.
CLASIFICACION
Los podemos clasificar:
• TARRAJEO
• ENLUCIDO CON YESO
• ESTUCO
• MICRO CEMENTO
TARRAJEO
Para revestir paramentos de muros se emplean morteros de cemento arena o ce-
mento-cal-arena, denominados estos últimos, morteros bastardos.
Clasificación:
1) Tarrajeo Frotachado
2) Tarrajeo Pulido
3) Tarrajeo Texturado
4) Tarrajeo Escarchado
5) Tarrajeo Pañeteado
6) Tarrajeo Mediterráneo
7) Tarrajeo por Impresión.
REVOQUES
TARRAJEO FROTACHADO
Es el acabado definitivo y corriente, que se ejecuta con frotacho de madera, produ-
ciéndose un acabado ligeramente áspero.
TARRAJEO PULIDO
Es el acabado hecho con plancha metálica, con el fin de lograr una superficie lisa y
de alguna forma impermeabilizada.
TARRAJEO ESCARCHADO
Llamado también salpicado, se obtiene salpicando el mortero sobre la superficie a
trabajar, ya sea en forma manual, con herramientas o con maquinas especiales.
TARRAJEO
REVOQUE
TARRAJEO
TARRAJEO TEXTURADO
Es el acabado que se produce al rayar la superficie del tarrajeo frotachado o pulido ,
con la finalidad de darle una textura de rayas paralelas o cruzadas.
TARRAJEO PAÑETEADO
Al igual que el tarrajeo escarchado, se obtiene salpicando el mortero sobre la super-
ficie a trabajar, pero haciendo ondulaciones con una pañeta(herramienta similar al
frotacho de madera).
TARRAJEO MEDITERRANEO
Es igual al tarrajeo pañeteado, pero sus ondulaciones son mas amplias y profundas.
TARRAJEO POR IMPRESION
Es el acabado que se le da a un muro frotachado, imprimiendo a presión herramien-
tas u objetos que puedan tener, en su base, diverso diseños
REVOQUE
Es aquel revestimiento con yeso que se aplica sobre la superficie de los muros, logran-
do acab dos lisos y finos. El enlucido de yeso posee una superficie muy lisa, y es muy
fácil dañarla con ligeros golpes, produciéndose agrietamientos y desprendimientos del
enlucido, es por ello que se recomienda usarlo solo en cielos rasos.
Los podemos clasificar en:
- SIMPLES
- TEXTURADOS
ENLUCIDO SIMPLE
Es el acabado que presenta una textura determinada, hecha con un instrumento a
presión que es aplicado sobre el enlucido con una finalidad decorativa
ENLUCIDO TEXTURADO O POR IMPRESIÓN
Es el acabado que presenta una superficie muy lisa y uniforme.
ENLUCIDO CON YESO
REVOQUE
PIEDRA
El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada mármol pulverizado,
yeso, pigmentos naturales, etc. que se endurece por reacción química al entrar en con-
tacto el carbonato cálcico de la cal con el dióxido de carbono (CO2) y se utiliza sobre
todo para enlucir paredes y techos.
Además de la función decorativa, refuerza el muro y lo impermeabiliza, permitiendo la
transpiración natural.
APLICACIONES
COMO ENLUCIDO
Se humedece ligeramente la superficie, y se aplica una capa de 2 a 4 mm cubriendo
toda el área con una llana lisa. Se deja secar la aplicación durante 12 horas y se aplica
una segunda capa no mayor a 3 mm para dar el acabado final.
COMO ACABADO
Se aplica el estuco con una llana lisa cubriendo toda la superficie con una capa no
mayor a 4 mm. Una vez comenzado el secado se le
puede dar textura.
REVOQUE
TIPOS DE ESTUCADO
- Estucado en frío.
- Estucado liso.
- Estucado raspado.
- Estucado al tirol de baviera.
- Estucado al tirol aplanado.
- Estucado imitación a pierda.
- Estucado en caliente.
ESTUCOS DECORATVOS
Los estucos, destinados a darle a la superficie de hormigón, ladrillo, piedra, etc una
mejor teRminación el cual puede ser a base de texturas, color, etc. Hoy en día, existen
variadas técnicas de estucar el hogar el cual se distinguen:
- Estuco a la cal.
- Estuco italiano.
- Estuco mate.
- Estuco terciopelo.
- Estuco Les Marbrés.
ESTUCADO
REVOQUE
ESTUCADO
VENTAJAS
- Sede un revestimiento de gran calidad.
- Tiene una larga duración ( con el debido cuidado incluso cientos de años)
- Da un aspecto de gran belleza
- Si esta bien realizado, es muy resistente a la humedad.
- Valoriza la vivienda o espacio donde se use.
- Fácil mantenimiento.
DESVENTAJAS
- Necesita mano de obra especializada para su aplicación.
- Es mas caro que la pintura.
- Debe aplicarse sobre superficies lisas y bien terminadas.
- Los estucos preparados actuales no son compatibles con los estucos tradicionales.
MANTENIMIENTO
- Preservar por muchos años un estuco, es un a tarea fácil, pero de constancia; ante
todo debe vigilarse la aparición de cualquier fisura antes que se convierta en una grie-
ta, y hacer las reparaciones necesarias según el caso.
- Mantenerlo aislado de la humedad tanto en la base como en la superficie; en la base
mediante un aislamiento impermeable y en la superficie con una capa protectora como
ceras o parafinas son medidas efectivas para un optimo mantenimiento del estuco.
REVOQUE
Es un concreto formulado:
				Cemento.
				Agregados finos.
				Resinas.
				Flexibilzantes.
				Endurecedores.
PROPIEDADES:
MICROCEMENTO puede aplicarse sobre casi cualquier tipo de superficie.
MICROCEMENTO es apto para el revestimiento de paredes nuevas o antiguas, pinta-
das o recién tarrajeadas.
MICROCEMENTO puede colocarse también, sobre vinílicos, cerámicas o mayólicas
antiguas sin necesidad de removerlas,maderas, ladrillos, piedras, vidrios, etc.
Después de aplicar una “BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO T-CON”, una fina
capa de MICROCEMENTO proporciona un acabado final rápido y eficiente, sin que se
produzcan desniveles.
Con MICROCEMENTO se pueden renovar paredes comerciales o industriales en tan
solo 24 horas, sin detener las tareas habituales.
MICROCEMENTO puede solicitarse en una amplia gama de colores.
MICRO CEMENTO
REVOQUE
MICROCEMENTO
COMPONENTES DEL REVESTIMIENTO:
MICROCEMENTO: Concreto Ultra fino para revestimiento de pisos y paredes.
BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO para reparaciones y nivelaciones, previas a la
colocación deM MICROCEMENTO.
-TINTES para pigmentar concreto.
-SELLADORES para el acabado final del concreto.
-PRIMER de adherencia.
-Selladores para concreto con características tecnológicas que les permiten ser “vitri-
ficados”.
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
- Identificación de los materiales y herramientas a
emplear.
- Preparación de la superficie a revestir.
- Preparación y aplicación de la BASE NIVELADORA (si es necesaria la aplicación de
la BASE).
- Preparación de MICROCEMENTO.
- Aplicación del MICROCEMENTO.
- Eliminación de las marcas de plancha.
- Lustrado final del concreto.
- Sellado final del MICROCEMENTO.
REVOQUE
VENTAJAS:
• Rápida puesta en servicio de pisos y paredes
• Rápida reparación de concretos viejos y desgastados (malecones de playa, canchas
de tenis y frontón, losas de pequeñas y medianas dimensiones, etc.).
• Rápidos revestimientos sobre cerámicas, porcelanatos, losetas antiguas, etc. sin ne-
cesidad de quitarlas.
• Espesores mínimos para la aplicación de MICROCEMENTO (2 a 3 décimas de mi-
límetro y nomás de 1.5 milímetros con aplicación de la BASE NIVELADORA Y DE
REFUERZO.
• Diversidad de texturas: textura brillante satinada o
textura con acabado mate.
MICRO CEMENTO
MADERA Y DERIVADOS
MADERA
- Las paredes deben estar secas, lisas y limpias.
- Cubrir grietas.
- Dividir pared con líneas guías.
- Instalar baldosas en el centro de la pared y las recortadas contra las paredes laterales.
- Usar la cola en las baldosas y en la pared.
- Rodar una botella haciendo fuerza.
PAPEL TAPIZ, VINILO
- La superficie debe estar lisa y limpia.
- A la madera virgen y pintura con base de agua darle una mano de barniz o laca.
- Cortar mas de lo necesario.
- Al juntar piezas superponer ¼ ¨.
- No usar sobre superficies expuestas a altas temperaturas.
- Aplicar quitando papel de refuerzo al colocando en su sitio alisando para evitar arrugas o
burbujas.
OTROS
Desmontable con estructura de perfil laminado galvanizado sobre la que
se atornillan placas de 2.50x1.20m en ambas caras.
Permite colocar canalizaciones de fontanería, instalaciones eléctricas y
aislantes entre ambas placas.
TABLA YESO
OTROSVIDRIO
VITROBLOQUES
- Luminosidad.
- Contrastes y descomposiciones de la luz.
- Resistencia mecánica.
- Aislamiento térmico.
- Aislamiento acústico.
- Resistencia al fuego.
- Ausencia de condensaciones internas.
- Fácil mantenimiento.
Acabados de la construcción paredes
acabados de la construcción
				
					CIELO RASOS
CIELO RASO	
Cielo raso o techo secundario construido a cierta distancia del forjado o cubierta para
tapar las canalizaciones que discurren a la vista o para bajar alturas en locales con
fines de diseño o de decoración. El cielo raso se construye generalmente de piezas
prefabricadas de escayola, PVC, aluminio o acero, soportadas y fijadas mediante una
estructura metálica.
CLASES DE ACABADOS:
- Pasta o mortero
- Pre-fabricados
- Entablados de Madera
- Tipo metálicos
REVESTIMIENTO CON PASTA O MORTERO
Varios son los morteros empleados para el revestimiento de cielo-raso:
- Yeso.
- Cemento-arena.
- Cemento-cal-arena.
- Yeso acústico.
CIELO RASO
REVESTIMIENTO SUSPENDIDO CON MATERIAL PRE-FABRICADOS
Se denomina así cuando la capa (revoque) no es aplicada directamente sobre la su-
perficie inferior de la cubierta, sino sobre un material de soporte que actúa como inter-
mediario, denominado cielo raso suspendido, aplicado en materiales prefabricados de
diferentes propiedades físicas.
ENTABLADOS DE MADERA:
- Generado por tablas de pino o alguna otra madera
- Decorativa instalada directamente a las estructuras o entramados de madera, acaba-
do pintado con barniz o pinturas.
- Placas: Se conforma con elementos de mayor dimensión (1.20 m x 2.40 m) y varia-
dos espesores, que se unen a los entramados de cielo, se terminan con empastados
y pinturas.
CIELO RASO
TIPOS DE CIELO RASO					ALINEACION:
- Cielo raso Acústico					- Horizontales
- Cielo raso Anti sonoro					 - Inclinados
- Cielo raso de Celosía
- Cielo raso de Lamas Metálicas
- Cielo raso de Retícula Oculta
- Cielo raso de Retícula Rehundida
- Cielo raso de Retícula Vista
- Cielo raso Integral APLICADOS EN:
- Techos continuos (cielo raso)
- Techos desmontables TEXTURA EN PLACAS:
- Lisas
- Contra molde COLOCACIÓN:
- Estopa colgante
- Fijaciones metálicas
CARACTERÍSTICAS EN SUS DIFERENTES APLICACIONES:
SISTEMA DE CIELORRASOS SUSPENDIDOS ACÚSTICOS
- Todos los cielorrasos absorben, reflejan, transmiten o irradian sonido en mayor o
menor grado. Por lo tanto se puede decir que todo cielorraso tiene propiedades acús-
ticas, siendo los más conocidos aquellos que denominamos absorbentes.
- CARRA - SYSTIND es distribuidor e instalador autorizado de las principales marcas
del mercado de la construcción.
- A Continuación detallamos los modelos de acuerdo a su marca de origen.
CIELO RASO
CIELORRASO ACÚSTICO ANDINA:
- Panel rígido de lana de vidrio ISOVER, revestido en la cara vista con un PVC gofra-
do color blanco.
- Otros Revestimientos: Aluminio, Velo color negro.
- Modelos: Glacial - Rústico y Arena
- Perfilería de vista tipo “T “
- Módulos: 610x1220 mm / 610x610 mm
- Destinado a oficinas, comercios, Shoppings, Escuelas, Naves Industriales, Restau-
rantes, Hoteles, Cines, etc.
- Posee un coeficiente de absorción entre 500 a 2000 hz X= 0.60 / 0.95
- La voz humana está dentro de este rango de frecuencias.
- Como aislante térmico representa el producto de mayor resistencia térmica.
- Esta característica confiere a la lana de vidrio coeficiente de conductividad térmica
baja.
CIELORRASO TÉRMICO VIPAC - HORPAC:
- Placas de poriestireno expandido con revestimiento acrílico mineral y aditivo ignífu-
go.
- Producto liviano, durable y económico.
- Perfilería tipo “T” en módulos de 610x1220 mm / 610x610 mm
- Modelos: Cosmos, Caseton, Ranuras
- Tipos de bordes: Visto, Semi-Visto y Bisell
CIELO RASO
CIELORRASOS METÁLICOS LINEALES Fabricados por CARRA - SYSTIND S.R.L.
con material de primera calidad (Aluminio - Chapa de acero o Chapa de acero galva-
nizada) de gran durabilidad, de uso interior oexterior. Paneles unidireccionales de bor-
des curvos o rectos, en una amplia gama de colores, ideales para locales comerciales,
plantas industriales, estaciones de servicio, etc. Presentación: Modelo Junta Abierta
Paneles de bordes curvos, de 85 mm de ancho, 16 mm de profundidad formando una
junta abierta entre paneles de 15mm de ancho, recubierta con papel ruberoid o lana de
vidrio negra. Perfiles portadores construidos en chapa galvanizada, colocación cada
1 m. Perfil perimetral tipo “U”, terminados con esmalte horneable, color a elección.
Suspensión: Varilla de acero galvanizado y nivelador de acero templado. Iluminación:
Artefactos de iluminación fluorescente para tubos de 20/30/40 y 105 watts o Spot de
embutir.
CIELORRASOS METÁLICOS LINEALES Fabricados por CARRA - SYSTIND S.R.L.
con material de primera calidad (Aluminio - Chapa de acero o Chapa de acero galva-
nizada.
CIELORRASOS METALTRAMA DESMONTABLES
- Fabricación en aluminio o chapa de acero conformados en forma de “U” que al
entrecruzarse forman una grilla de cuadriculas variables 85x85mm, 100x100mm,
125x125mm y 150x150 mm en colores a elección.
- Estructura de aluminio tipo “T” de 50mm de alto formada por largueros y travesaños.
- Acústica: pude clocarse un elemento fonoabsorbente sobre la trama metálica.
- Iluminación: Podrán colocarse en el plano del cielorraso o sobre el mismo lográndose
así un pleno luminoso continuo.
CIELO RASO
CIELO RASO
EXIGENCIAS TÉCNICO LEGAL
- Resistencia al fuego:
- Que es el tiempo mínimo de exposición al fuego exigido antes de tener implicancia
estructural, en este caso F- 30, lo que significa que la estructura debe resistir como
mínimo 30 minutos de fuego directo antes de colapsar.
- Coeficiente de aislación térmica: Que indica el grado de aislación mínima requerida
a nivel de techumbre para obtener un confort interior adecuado.
- Tipos de remate de borde.
1.- PLACA CON BORDE REBAJADO
2.- PLACA CON BORDE BISELADO
Acabados de la construcción paredes

Más contenido relacionado

PPT
Acabados
PPTX
Acabados
PDF
GUIA DE DISEÑO ISOPTICO Y ACUSTICO.pdf
PPTX
Acabados
PPTX
Tipos de acabado en pisos
PPTX
Materiales Prefabricados
DOCX
Trabajo esfuerzo deformacion
PPTX
Escuela de Chicago - Arquitectura
Acabados
Acabados
GUIA DE DISEÑO ISOPTICO Y ACUSTICO.pdf
Acabados
Tipos de acabado en pisos
Materiales Prefabricados
Trabajo esfuerzo deformacion
Escuela de Chicago - Arquitectura

La actualidad más candente (20)

PDF
Sesion 8 acabados para paredes
PPT
MUROS DE TAPIAL
PDF
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
PPTX
Acabados en muros
PDF
ENLUCIDOS.pdf
DOCX
TIPOS de Falso cielo Raso
PPTX
Revestimiento de madera para paredes.
PPTX
Revestimientos y acabados
PPTX
Proyecto Arquitectura
PPTX
Dimensionamiento de sala
PPTX
Acabados de Piedra
PPTX
Acabados pisos-exterior
PPTX
Concreto armado
PPTX
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
PPT
Sistemas constructivos
DOCX
Fichas tecnicas acabados en pisos
DOCX
vidrio en construccion
Sesion 8 acabados para paredes
MUROS DE TAPIAL
Catalogo de componentes de puertas y ventanas de madera.
Acabados en muros
ENLUCIDOS.pdf
TIPOS de Falso cielo Raso
Revestimiento de madera para paredes.
Revestimientos y acabados
Proyecto Arquitectura
Dimensionamiento de sala
Acabados de Piedra
Acabados pisos-exterior
Concreto armado
Pisos y pavimentos-procesos constructivos
Sistemas constructivos
Fichas tecnicas acabados en pisos
vidrio en construccion
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Acabados en una contruccion
PPTX
Acabados pisos y muros
PPT
Acabado de muros interiores y exteriores
DOCX
Acabados en construcción civil
PPTX
Revoques
PPTX
Fichas de acabados
PPTX
Aplanados finos, rusticos y repellado
PDF
Concreto aparente pisos int y ext.
PPTX
Concreto
PDF
Mamposteria No Estructural
PDF
Charla Ing. Daniel Torrealva
PPTX
Cielos rasos
PPTX
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
PPT
Cielo raso 1
PPTX
Ladrillo y albañileria
DOCX
Acabados
DOCX
Comprende las normas para la ejecución de la obra blanca
PDF
Introduccion construcción 2
PPTX
Expo de acabados expo
PPTX
Escaleras y Revestimiento
Acabados en una contruccion
Acabados pisos y muros
Acabado de muros interiores y exteriores
Acabados en construcción civil
Revoques
Fichas de acabados
Aplanados finos, rusticos y repellado
Concreto aparente pisos int y ext.
Concreto
Mamposteria No Estructural
Charla Ing. Daniel Torrealva
Cielos rasos
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Cielo raso 1
Ladrillo y albañileria
Acabados
Comprende las normas para la ejecución de la obra blanca
Introduccion construcción 2
Expo de acabados expo
Escaleras y Revestimiento
Publicidad

Similar a Acabados de la construcción paredes (20)

PPTX
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
PPTX
Pastas y acabados
PPTX
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
PPTX
Recubrimiento y diseño de fachada
PPTX
Ladrillos (tics)
PPTX
Estucos y pinturas
PDF
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
PPT
07 albanileria
PPTX
Cielo raso
PPTX
Estuco y pintura
PPTX
detalles y acabados en general para diseño de interiores.pptx
PPT
20 pisos y pavimentos
PPTX
Ceramicas
PDF
Enchapado con Piedras y otros
PPTX
Revestimientos continuos
PPTX
CLASE 3-Construcciones y Materiales III.pptx
PPTX
Acabados en la construcción_Gonzalez Flores Mauricio_5IM10.pptx
PPTX
Acabados en la construcción_Gonzalez Flores Mauricio_5IM10.pptx
PPTX
Presentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptx
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Pastas y acabados
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
Recubrimiento y diseño de fachada
Ladrillos (tics)
Estucos y pinturas
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
07 albanileria
Cielo raso
Estuco y pintura
detalles y acabados en general para diseño de interiores.pptx
20 pisos y pavimentos
Ceramicas
Enchapado con Piedras y otros
Revestimientos continuos
CLASE 3-Construcciones y Materiales III.pptx
Acabados en la construcción_Gonzalez Flores Mauricio_5IM10.pptx
Acabados en la construcción_Gonzalez Flores Mauricio_5IM10.pptx
Presentación piso ACABADO ceramico y porcelanato.pptx

Último (20)

PPTX
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
PDF
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
PPTX
MED MED MED MED MED MED MED MED MED.pptx
PDF
PLANO IE0097 PANTRICIA ANTONIA LOPEZ.pdf
PPTX
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
PPT
modelos de presentación Diapositivas Gestion Administrativa del Inventario - ...
PDF
Calendario socio productivo Baré ultimo.pdf
PPTX
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
PDF
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
PDF
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
PDF
Portafolio Desarrololo Arquitectónico Luis Lesmes
PDF
Diapositivas de la forma y orden en arquitectura
PPTX
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
PPT
371329537-El-Periodo-de-Entreguerras-1919-1939.ppt
PDF
Act. 2.1 Recursos Naturales y su Clasificación..pdf
PDF
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus et iacul_2...
PPTX
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
PDF
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
PDF
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
PPTX
Diseño de proyectos de innovación pedagogica.pptx
Presentacion de caso clinico (1).pptxhbbb
Arquitectura Expresionista, ARQUITECTURA
MED MED MED MED MED MED MED MED MED.pptx
PLANO IE0097 PANTRICIA ANTONIA LOPEZ.pdf
Derechos Reales Unidad ix facultad de con
modelos de presentación Diapositivas Gestion Administrativa del Inventario - ...
Calendario socio productivo Baré ultimo.pdf
ELEMENTOS DEL DIBUJO TECNICO Y GRAFICOOOO
AMTD-609_FORMATOALUMNOTRABAJOFINAL602.pdf
CARTELERA DEL 6 DE AGOSTO DE 2025, pozos
Portafolio Desarrololo Arquitectónico Luis Lesmes
Diapositivas de la forma y orden en arquitectura
13 y 14.pptxmjgyggguuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
371329537-El-Periodo-de-Entreguerras-1919-1939.ppt
Act. 2.1 Recursos Naturales y su Clasificación..pdf
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus et iacul_2...
2 rev industrial y dit.pptx mamkaakkakakaaka
Párchese y sobreviva al colegio.pdf, juego
NORMAS APA 7 EDICIÓN PARA DOCUMENTOS UNI
Diseño de proyectos de innovación pedagogica.pptx

Acabados de la construcción paredes

  • 1. s3 UNIVERSIDAD ESTATAL DE CUENCA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONST. MADERAS SEXTO “A” Serrano Luis Calderón Nelson Nunkui Aragón G. acabados de la construcción PAREDES - CIELO RASOS Arq. Felipe Quesada
  • 3. acabados de la construcción PAREDES
  • 4. ACABADO CARAVISTA Son aquellos que emplean unidades de albañilería hechas de arcilla, ya sean estas hechas a mano o a máquina, las mismas que pueden estar expuestas por una buena textura y acabado, así como por diversidad de diseños que se pueden lograr en la co- locación de estas unidades. Los podemos clasificar de acuerdo a su colocación en: • APAREJO DE SOGA • APAREJO DE CABEZA • APAREJO COMPUESTO APAREJO DE SOGA El espesor del muros queda en el ancho de 12 a 13 cm de las unidades de albañilería. Se puede presentar de dos maneras: LADRILLO
  • 5. ACABADO CARAVISTA LADRILLO APAREJO DE CABEZA El espesor del muros queda en el ancho de 23 ó 24cm de las unidades de albañilería. APAREJO COMPUESTO Se usa hiladas alternadas de soga y de cabeza, confirmando una seria de dibujos de acuerdo a como vamos colocando los ladrillos. APAREJO AMERICANO Hiladas de soga y cabeza, correspondiéndose las de cabeza, cada dos hiladas.
  • 6. APAREJO BELGA Hiladas alternadas de soga y de cabeza, pero corriendo medio ladrillo cada hilada a soga con relación a la hilada de soga anterior. ACABADO CARAVISTA LADRILLO
  • 7. EL ADOBE, analizado y tecnificado obteniendo como resultado un elemento con ca- racterísticas técnicas que igualan y en muchos casos superan a los materiales con- vencionales. VENTAJAS - Adecuado para climas extremos. - Buen aislamiento acústico y termico. - Ahorro económico. - Puede fabricarse todo el año. - El nuevo tipo de adobe admite todo tipo de recubrimiento. SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo tiene por objeto reducir operaciones en la obra y utilizar al máximo el uso de la tierra, de forma que se logre un sistema lo mas coherente posible. El sistema constructivo en el que se basa el Adobe permite importantes reducciones de uso de acero en un 40%, y cemento en un 50% en la construcción. Además de todas sus ventajas mencionadas no se requiere de castillos cimbrados, pues estos, van ahogados dentro de los huecos del muro. ACABADO CARAVISTA ADOBE
  • 8. ACABADO CARAVISTA Son aquellos acabados que emplean una mezcla de cemento, agua y agregados y aditivos en proporciones adecuadas, de tal forma que puedan quedar estos simple- mente expuestos. Los podemos clasificar en: - CONCRETO LISO - CONCRETO TEXTURADO - BLOQUES DE CONCRETO - CELOSIAS DE CONCRETO CONCRETO LISO Se logra formando el encofrado con planchas de madera contrachapada ( triplay) , planchas metálicas o sintéticas, con la finalidad que produzcan juntas muy finas y poco visibles. Los tipos de superficies varían según el encofrado, produciéndose diferentes tipos de bruñas de acuerdo al material utilizado. Si queremos obtener una superficie muy lisa lo conseguimos forrando en plástico las planchas del encofrado, consiguien- do superficies lisas y uniformes, así como también al utilizar forros absobentes conse- guimos reducir al mínimo los huecos de aire y otras imperfecciones que comúnmente se presentan en las superficies del concreto. CONCRETO
  • 9. ACABADO CARAVISTA CONCRETO CONCRETO TEXTURADO Se logra con la aplicación de un encofrado que posea una textura determinada. Se puede lograr: - ACABADO CON TEXTURA DE MADERA - ACABADO NATURAL - ACABADO CON HERRAMIENTAS ACABADO NATURAL Es el que se logra con el escobillado y lavado al retirar prontamente el encofrado de la superficie de concreto a exponer, lográndose una textura ligeramente áspera y porosa, dándose la conformación natural al concreto. ACABADO CON TEXTURA DE MADERA Es el que se obtiene al utilizar como encofrado un tipo de madera, cuya textura se re- produzca en el concreto. En estos casos es muy importante la selección de la madera a utilizarse, así como la colocación de la misma.
  • 10. ACABADO CARAVISTA ACABADO CON HERRAMIENTAS Es el que utiliza herraientas de mano, trabajando la superficie a mostrar. Las podemos clasificar en: MARTELLINADO Y CINCELADO. MARTELLINADO Es el aparejo que utiliza martellinas( martillo de cantero con las dos bocas de los dien- tes prismáticos) el que debe mantenerse en ángulo recto con respecto a la superficie a trabajar, ejerciendo una presión sobre la herramienta. CINCELADO Es el aparejo que utiliza el cincel para labrar la superficie a trabajar, al que llamaría- mos cincelado normal, puede también trabajarse utilizando herramientas operadas eléctricamente o neumáticamente. El acabado puede ser fino, mediano o áspero, de acuerdo a como se haya trabajado. Hay que tener precaución de hacer esta operación de cincelado, después de 50 días de haberse vaciado el concreto. CONCRETO
  • 11. ACABADO CARAVISTA LADRILLO BLOQUES DE CONCRETO Es el aparejo que usa elementos simples en forma de paralelepípedo recto con cavi- dades interiores trasversales que pueden ser ciegas por uno de los extremos y cuyos ejes son paralelos a una de las aristas, y cuyo componente principal es el concreto. La forma final que presenta es generalmente un aparejo tipo: aparejo de soga con corri- miento de medio ladrillo. CELOSÍAS DE CONCRETO Este aparejo es muy decorativo y esta formado por unidades hechas de concreto en formas diversas, debido a cavidades que se consiguen en la fabricación de dichos blo- ques. Presentan caras planas y lisas,, pero el juego de espacio interior de cada bloque hace que se produzca un plano tridimensional muy agradable a la vista. Los tipos que existen en el mercado son: CELOSIA CALADA CELOSIA ENTRELAZADA
  • 12. ACABADO CARAVISTA Son aquello acabados que están hechos totalmente de piedras, trabajadas o no, las que se asien- tan con mortero hecho en base a cemento y que algunas veces se unen con cal. Los podemos clasificar en: MUROS DE PIEDRA CANTEADA MUROS DE PIEDRA DE RIO. MUROS DE PIEDRA CANTEADA Usos: En interiores son usados en grandes salas, chimeneas u otros ambientes que pretendan fines decorativos. Son aquello paramentos hechos íntegramente con bloques de piedra sin pulir o pulidos, asentados sobre mortero de cemento o cal, y que tiene más todo fines decorativos. MUROS DE PIEDRA DE RIO Son aquello paramentos hechos íntegramente de piedras redon- deadas, sin aristas, que se extraen de los lechos de los ríos, que se empelan sobre todo con fines decorativos. Usos: En interiores se emplean en muros de poca altura, así como en chimeneas y otros detalles decorativos, en exteriores se usan en jardineras <y cercos de patios. PIEDRA
  • 13. REVOQUE Es el revestimiento, vestidura o acabado de una superficie hecha en base de morte- ro, con proporciones definidas. CLASIFICACION Los podemos clasificar: • TARRAJEO • ENLUCIDO CON YESO • ESTUCO • MICRO CEMENTO TARRAJEO Para revestir paramentos de muros se emplean morteros de cemento arena o ce- mento-cal-arena, denominados estos últimos, morteros bastardos. Clasificación: 1) Tarrajeo Frotachado 2) Tarrajeo Pulido 3) Tarrajeo Texturado 4) Tarrajeo Escarchado 5) Tarrajeo Pañeteado 6) Tarrajeo Mediterráneo 7) Tarrajeo por Impresión.
  • 14. REVOQUES TARRAJEO FROTACHADO Es el acabado definitivo y corriente, que se ejecuta con frotacho de madera, produ- ciéndose un acabado ligeramente áspero. TARRAJEO PULIDO Es el acabado hecho con plancha metálica, con el fin de lograr una superficie lisa y de alguna forma impermeabilizada. TARRAJEO ESCARCHADO Llamado también salpicado, se obtiene salpicando el mortero sobre la superficie a trabajar, ya sea en forma manual, con herramientas o con maquinas especiales. TARRAJEO
  • 15. REVOQUE TARRAJEO TARRAJEO TEXTURADO Es el acabado que se produce al rayar la superficie del tarrajeo frotachado o pulido , con la finalidad de darle una textura de rayas paralelas o cruzadas. TARRAJEO PAÑETEADO Al igual que el tarrajeo escarchado, se obtiene salpicando el mortero sobre la super- ficie a trabajar, pero haciendo ondulaciones con una pañeta(herramienta similar al frotacho de madera). TARRAJEO MEDITERRANEO Es igual al tarrajeo pañeteado, pero sus ondulaciones son mas amplias y profundas. TARRAJEO POR IMPRESION Es el acabado que se le da a un muro frotachado, imprimiendo a presión herramien- tas u objetos que puedan tener, en su base, diverso diseños
  • 16. REVOQUE Es aquel revestimiento con yeso que se aplica sobre la superficie de los muros, logran- do acab dos lisos y finos. El enlucido de yeso posee una superficie muy lisa, y es muy fácil dañarla con ligeros golpes, produciéndose agrietamientos y desprendimientos del enlucido, es por ello que se recomienda usarlo solo en cielos rasos. Los podemos clasificar en: - SIMPLES - TEXTURADOS ENLUCIDO SIMPLE Es el acabado que presenta una textura determinada, hecha con un instrumento a presión que es aplicado sobre el enlucido con una finalidad decorativa ENLUCIDO TEXTURADO O POR IMPRESIÓN Es el acabado que presenta una superficie muy lisa y uniforme. ENLUCIDO CON YESO
  • 17. REVOQUE PIEDRA El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada mármol pulverizado, yeso, pigmentos naturales, etc. que se endurece por reacción química al entrar en con- tacto el carbonato cálcico de la cal con el dióxido de carbono (CO2) y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos. Además de la función decorativa, refuerza el muro y lo impermeabiliza, permitiendo la transpiración natural. APLICACIONES COMO ENLUCIDO Se humedece ligeramente la superficie, y se aplica una capa de 2 a 4 mm cubriendo toda el área con una llana lisa. Se deja secar la aplicación durante 12 horas y se aplica una segunda capa no mayor a 3 mm para dar el acabado final. COMO ACABADO Se aplica el estuco con una llana lisa cubriendo toda la superficie con una capa no mayor a 4 mm. Una vez comenzado el secado se le puede dar textura.
  • 18. REVOQUE TIPOS DE ESTUCADO - Estucado en frío. - Estucado liso. - Estucado raspado. - Estucado al tirol de baviera. - Estucado al tirol aplanado. - Estucado imitación a pierda. - Estucado en caliente. ESTUCOS DECORATVOS Los estucos, destinados a darle a la superficie de hormigón, ladrillo, piedra, etc una mejor teRminación el cual puede ser a base de texturas, color, etc. Hoy en día, existen variadas técnicas de estucar el hogar el cual se distinguen: - Estuco a la cal. - Estuco italiano. - Estuco mate. - Estuco terciopelo. - Estuco Les Marbrés. ESTUCADO
  • 19. REVOQUE ESTUCADO VENTAJAS - Sede un revestimiento de gran calidad. - Tiene una larga duración ( con el debido cuidado incluso cientos de años) - Da un aspecto de gran belleza - Si esta bien realizado, es muy resistente a la humedad. - Valoriza la vivienda o espacio donde se use. - Fácil mantenimiento. DESVENTAJAS - Necesita mano de obra especializada para su aplicación. - Es mas caro que la pintura. - Debe aplicarse sobre superficies lisas y bien terminadas. - Los estucos preparados actuales no son compatibles con los estucos tradicionales. MANTENIMIENTO - Preservar por muchos años un estuco, es un a tarea fácil, pero de constancia; ante todo debe vigilarse la aparición de cualquier fisura antes que se convierta en una grie- ta, y hacer las reparaciones necesarias según el caso. - Mantenerlo aislado de la humedad tanto en la base como en la superficie; en la base mediante un aislamiento impermeable y en la superficie con una capa protectora como ceras o parafinas son medidas efectivas para un optimo mantenimiento del estuco.
  • 20. REVOQUE Es un concreto formulado: Cemento. Agregados finos. Resinas. Flexibilzantes. Endurecedores. PROPIEDADES: MICROCEMENTO puede aplicarse sobre casi cualquier tipo de superficie. MICROCEMENTO es apto para el revestimiento de paredes nuevas o antiguas, pinta- das o recién tarrajeadas. MICROCEMENTO puede colocarse también, sobre vinílicos, cerámicas o mayólicas antiguas sin necesidad de removerlas,maderas, ladrillos, piedras, vidrios, etc. Después de aplicar una “BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO T-CON”, una fina capa de MICROCEMENTO proporciona un acabado final rápido y eficiente, sin que se produzcan desniveles. Con MICROCEMENTO se pueden renovar paredes comerciales o industriales en tan solo 24 horas, sin detener las tareas habituales. MICROCEMENTO puede solicitarse en una amplia gama de colores. MICRO CEMENTO
  • 21. REVOQUE MICROCEMENTO COMPONENTES DEL REVESTIMIENTO: MICROCEMENTO: Concreto Ultra fino para revestimiento de pisos y paredes. BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO para reparaciones y nivelaciones, previas a la colocación deM MICROCEMENTO. -TINTES para pigmentar concreto. -SELLADORES para el acabado final del concreto. -PRIMER de adherencia. -Selladores para concreto con características tecnológicas que les permiten ser “vitri- ficados”. PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN - Identificación de los materiales y herramientas a emplear. - Preparación de la superficie a revestir. - Preparación y aplicación de la BASE NIVELADORA (si es necesaria la aplicación de la BASE). - Preparación de MICROCEMENTO. - Aplicación del MICROCEMENTO. - Eliminación de las marcas de plancha. - Lustrado final del concreto. - Sellado final del MICROCEMENTO.
  • 22. REVOQUE VENTAJAS: • Rápida puesta en servicio de pisos y paredes • Rápida reparación de concretos viejos y desgastados (malecones de playa, canchas de tenis y frontón, losas de pequeñas y medianas dimensiones, etc.). • Rápidos revestimientos sobre cerámicas, porcelanatos, losetas antiguas, etc. sin ne- cesidad de quitarlas. • Espesores mínimos para la aplicación de MICROCEMENTO (2 a 3 décimas de mi- límetro y nomás de 1.5 milímetros con aplicación de la BASE NIVELADORA Y DE REFUERZO. • Diversidad de texturas: textura brillante satinada o textura con acabado mate. MICRO CEMENTO
  • 23. MADERA Y DERIVADOS MADERA - Las paredes deben estar secas, lisas y limpias. - Cubrir grietas. - Dividir pared con líneas guías. - Instalar baldosas en el centro de la pared y las recortadas contra las paredes laterales. - Usar la cola en las baldosas y en la pared. - Rodar una botella haciendo fuerza. PAPEL TAPIZ, VINILO - La superficie debe estar lisa y limpia. - A la madera virgen y pintura con base de agua darle una mano de barniz o laca. - Cortar mas de lo necesario. - Al juntar piezas superponer ¼ ¨. - No usar sobre superficies expuestas a altas temperaturas. - Aplicar quitando papel de refuerzo al colocando en su sitio alisando para evitar arrugas o burbujas.
  • 24. OTROS Desmontable con estructura de perfil laminado galvanizado sobre la que se atornillan placas de 2.50x1.20m en ambas caras. Permite colocar canalizaciones de fontanería, instalaciones eléctricas y aislantes entre ambas placas. TABLA YESO
  • 25. OTROSVIDRIO VITROBLOQUES - Luminosidad. - Contrastes y descomposiciones de la luz. - Resistencia mecánica. - Aislamiento térmico. - Aislamiento acústico. - Resistencia al fuego. - Ausencia de condensaciones internas. - Fácil mantenimiento.
  • 27. acabados de la construcción CIELO RASOS
  • 28. CIELO RASO Cielo raso o techo secundario construido a cierta distancia del forjado o cubierta para tapar las canalizaciones que discurren a la vista o para bajar alturas en locales con fines de diseño o de decoración. El cielo raso se construye generalmente de piezas prefabricadas de escayola, PVC, aluminio o acero, soportadas y fijadas mediante una estructura metálica. CLASES DE ACABADOS: - Pasta o mortero - Pre-fabricados - Entablados de Madera - Tipo metálicos REVESTIMIENTO CON PASTA O MORTERO Varios son los morteros empleados para el revestimiento de cielo-raso: - Yeso. - Cemento-arena. - Cemento-cal-arena. - Yeso acústico.
  • 29. CIELO RASO REVESTIMIENTO SUSPENDIDO CON MATERIAL PRE-FABRICADOS Se denomina así cuando la capa (revoque) no es aplicada directamente sobre la su- perficie inferior de la cubierta, sino sobre un material de soporte que actúa como inter- mediario, denominado cielo raso suspendido, aplicado en materiales prefabricados de diferentes propiedades físicas. ENTABLADOS DE MADERA: - Generado por tablas de pino o alguna otra madera - Decorativa instalada directamente a las estructuras o entramados de madera, acaba- do pintado con barniz o pinturas. - Placas: Se conforma con elementos de mayor dimensión (1.20 m x 2.40 m) y varia- dos espesores, que se unen a los entramados de cielo, se terminan con empastados y pinturas.
  • 30. CIELO RASO TIPOS DE CIELO RASO ALINEACION: - Cielo raso Acústico - Horizontales - Cielo raso Anti sonoro - Inclinados - Cielo raso de Celosía - Cielo raso de Lamas Metálicas - Cielo raso de Retícula Oculta - Cielo raso de Retícula Rehundida - Cielo raso de Retícula Vista - Cielo raso Integral APLICADOS EN: - Techos continuos (cielo raso) - Techos desmontables TEXTURA EN PLACAS: - Lisas - Contra molde COLOCACIÓN: - Estopa colgante - Fijaciones metálicas CARACTERÍSTICAS EN SUS DIFERENTES APLICACIONES: SISTEMA DE CIELORRASOS SUSPENDIDOS ACÚSTICOS - Todos los cielorrasos absorben, reflejan, transmiten o irradian sonido en mayor o menor grado. Por lo tanto se puede decir que todo cielorraso tiene propiedades acús- ticas, siendo los más conocidos aquellos que denominamos absorbentes. - CARRA - SYSTIND es distribuidor e instalador autorizado de las principales marcas del mercado de la construcción. - A Continuación detallamos los modelos de acuerdo a su marca de origen.
  • 31. CIELO RASO CIELORRASO ACÚSTICO ANDINA: - Panel rígido de lana de vidrio ISOVER, revestido en la cara vista con un PVC gofra- do color blanco. - Otros Revestimientos: Aluminio, Velo color negro. - Modelos: Glacial - Rústico y Arena - Perfilería de vista tipo “T “ - Módulos: 610x1220 mm / 610x610 mm - Destinado a oficinas, comercios, Shoppings, Escuelas, Naves Industriales, Restau- rantes, Hoteles, Cines, etc. - Posee un coeficiente de absorción entre 500 a 2000 hz X= 0.60 / 0.95 - La voz humana está dentro de este rango de frecuencias. - Como aislante térmico representa el producto de mayor resistencia térmica. - Esta característica confiere a la lana de vidrio coeficiente de conductividad térmica baja. CIELORRASO TÉRMICO VIPAC - HORPAC: - Placas de poriestireno expandido con revestimiento acrílico mineral y aditivo ignífu- go. - Producto liviano, durable y económico. - Perfilería tipo “T” en módulos de 610x1220 mm / 610x610 mm - Modelos: Cosmos, Caseton, Ranuras - Tipos de bordes: Visto, Semi-Visto y Bisell
  • 32. CIELO RASO CIELORRASOS METÁLICOS LINEALES Fabricados por CARRA - SYSTIND S.R.L. con material de primera calidad (Aluminio - Chapa de acero o Chapa de acero galva- nizada) de gran durabilidad, de uso interior oexterior. Paneles unidireccionales de bor- des curvos o rectos, en una amplia gama de colores, ideales para locales comerciales, plantas industriales, estaciones de servicio, etc. Presentación: Modelo Junta Abierta Paneles de bordes curvos, de 85 mm de ancho, 16 mm de profundidad formando una junta abierta entre paneles de 15mm de ancho, recubierta con papel ruberoid o lana de vidrio negra. Perfiles portadores construidos en chapa galvanizada, colocación cada 1 m. Perfil perimetral tipo “U”, terminados con esmalte horneable, color a elección. Suspensión: Varilla de acero galvanizado y nivelador de acero templado. Iluminación: Artefactos de iluminación fluorescente para tubos de 20/30/40 y 105 watts o Spot de embutir. CIELORRASOS METÁLICOS LINEALES Fabricados por CARRA - SYSTIND S.R.L. con material de primera calidad (Aluminio - Chapa de acero o Chapa de acero galva- nizada. CIELORRASOS METALTRAMA DESMONTABLES - Fabricación en aluminio o chapa de acero conformados en forma de “U” que al entrecruzarse forman una grilla de cuadriculas variables 85x85mm, 100x100mm, 125x125mm y 150x150 mm en colores a elección. - Estructura de aluminio tipo “T” de 50mm de alto formada por largueros y travesaños. - Acústica: pude clocarse un elemento fonoabsorbente sobre la trama metálica. - Iluminación: Podrán colocarse en el plano del cielorraso o sobre el mismo lográndose así un pleno luminoso continuo.
  • 34. CIELO RASO EXIGENCIAS TÉCNICO LEGAL - Resistencia al fuego: - Que es el tiempo mínimo de exposición al fuego exigido antes de tener implicancia estructural, en este caso F- 30, lo que significa que la estructura debe resistir como mínimo 30 minutos de fuego directo antes de colapsar. - Coeficiente de aislación térmica: Que indica el grado de aislación mínima requerida a nivel de techumbre para obtener un confort interior adecuado. - Tipos de remate de borde. 1.- PLACA CON BORDE REBAJADO 2.- PLACA CON BORDE BISELADO