SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCESO VASCULAR Y
PERITONEAL
JORGE LUIS GAVIDIA
CALDERÓN
NEFRÓLOGO
TEMARIO
Tipos de acceso vascular para HD:
 CVC (temporales y de larga
permanencia),
 Fístula arteriovenosa nativa
 Fístula arteriovenosa prótesica
Catéter peritoneal
Recomendaciones de la guía
KDOQI de acceso vascular 2019
update
Casos clínicos breves
• ¿Cómo se instalan?
• ¿Dónde colocarlos?
• ¿Cuándo colocarlos?
• Ventajas y desventajas de cada uno de ellos
• Precauciones orientadas a prolongar su vida
útil y reducir las complicaciones.
ACCESO VASCULAR PARA HD
Indispensables para la realización de la HD
Su buen funcionamiento es un pilar importante
para garantizar la calidad de la terapia
TIPOS
 Catéter venoso central temporal
 Catéter venoso central de larga permanencia
 Fístula arteriovenosa:
 Nativa
 Protésica
Es considerado el “Talón de Aquiles” de la HD
LIMITADOS
CATÉTERES VENOSOS
CENTRALES
CATETERES VENOSO CENTRAL
Llega a vasos centrales: Cava superior e inferior
Ancho: 9 a 16 Frenchs (1 French: 1/3 milímetro)
Requieren ser sellados con fármaco anticoagulante.
Temporal Tunelizado
CATETER TEMPORAL
Material: Poliuretano
Ventaja:
 Puede realizarse la HD inmediatamente después
de su instalación.
Desventaja:
 Alta tasa de infección y trombosis del vaso
central.
Duración: 2 semanas (KDOQI 2019)
PARA SU INSTALACIÓN:
Guía de EsSalud 2015: La colocación de CVCs debe ser considerado
un procedimiento quirúrgico.
Se coloca en diferentes ambientes hospitalarios: Salas de emergencia,
UST, UCE, UCI, piso de medicina, sala de procedimientos.
Se realiza con anestesia local
Puede colocarse guiándose de planos anatómicos o por guía
ecográfica
UN POCO DE HISTORIA
Werner Forssmann (1929)
Premio Novel de medicina 1956
Sven Ivar Seldinger (1953): Técnica de la
inserción de catéteres mediante la
inserción de guías a cavidades
corporales.
TÉCNICA DE SELDINGER
Puede canalizarse el vaso por guías anatómicas o
ecográficas
ÁRBOL VENOSO
OBJETIVO: Preservar la vasculatura central y periférica
1ra opción
2da opción
3ra opción
3ra opción
• Priorizar accesos derechos debido a la anatomía más directa
• Preferir accesos más distales a proximales
• Siempre preservar la integridad de los vasos para opciones vasculares futuras
KDOQUI Clinical practice for vascular Access:
SUPERIOR INFERIOR
D I
PUNTA DEL CVC TEMPORAL
Recomendamos no ajustar CVC temporal a la piel si no
dejar un margen para movilizarlo
Qb: 300 - 350
cc/min
F
l
u
j
o
s
a
n
g
u
í
n
e
o
2 lts/min
RX DE CONTROL
MALA POSICIÓN
CVC T YUGULAR IZQUIERDO
ALGUNAS COMPLICACIONES
Trombosis
venosa
Equímosis
SALIDA DE LINFA
CATETER VENOSO CENTRAL DE
LARGA PERMANCIA
Material: Silicona
Ventajas:
 Menor tasa de infección que los temporales
 Colocación por el nefrólogo
 Duración mayor
Desventajas:
 Colocación más traumática y larga
 Producen trombosis
 Mayor riesgo de infección que las fístulas
 Costosos
Cuff
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN
Seldinger + Tunelización
Procedimiento quirúrgico: En sala de procedimientos.
Punta debe quedar en auricular derecha: guía anatómica,
fluoroscópica o ecográfica
RADIOGRAFÍA FRONTAL
1. Vena cava superior
2. Unión pericavo-auricular
3. Zona medial a profunda de
Aurícula derecha
LATERAL
CAUSAS DE DISFUNCIÓN
TEMPRANAS:
Mala posición de la punta
TEMPRANAS
Vaso estenosado
Acodaduras
TEMPRANAS
Vaso erróneo
TARDÍAS
 Obstrucciones intrínsecas
 Obstrucciones extrínsecas
 Estenosis del vaso central
 Pérdida de la integridad del catéter
 Migración
Fibrina
TROMBOS
ALGUNAS COMPLICACIONES
Cuff extraído Tunelitis
MIgración
COMPLICACIONES CUTÁNEAS
Irritación cutánea
Granuloma
ACCESO IZQUIERDO Y FEMORAL
CVC LP izquierdo
Acceso femoral
Longitud mínima 19 cm para
garantizar un emplazamiento
intracavo
FÍSTULAS
FÍSTULA ARTERIOVENOSA NATIVA
Realizada por primera vez por Kenneth C. Appell en
1966 en el hospital VA del Bronx (NY)
VENTAJAS:
Acceso vascular “ideal”
Se asocia a mayor sobrevida, menos intervenciones
para su mantenimiento, menos infección, menor costo.
DESVENTAJAS:
Requiere maduración
Con el tiempo pueden hacerse aneurismáticas o muy
desarrolladas.
“Territorio de Cx CV”
Radio-cefálica
Humero-cefálica
¿CUÁNDO SE DEBE CREAR UNA
FAV?
La referencia para la creación de un acceso vascular debe realizarse
idealmente cuando la TFG se encuentra entre 15-20 ml/min (KDOQI
2019).
Se recomienda crear un acceso permanente en pacientes en estadios
4-5 (SLANH 2012)
Es importante crear una FAV al menos 3 a 4 meses antes de su uso
previsto (EsSalud 2015)
TFG 15 ml/min o 6 meses antes del inicio de HD (GEMAV)
¿CUÁL DEBE SER EL SITIO DE
CREACIÓN?
El sitio de creación de FAV debe valorarse de
acuerdo al paciente teniendo en cuenta, entre otros
factores, la expectativa de vida del paciente
 > 1 año:
 1ra opción: Antebrazo (radiocefálica)
 2da opción: brazo (humerocefálica)
 3ra opción: Brazo: (humerobasílica)
 < 1 año: humerocefálica
Siempre que sea posible elegir el brazo no
dominante (evitar punciones en ese brazo para
administración de fármacos)
KDOQUI Clinical practice for vascular Access:
PRECAUCIONES PARA SU
CREACIÓN:
Evaluación clínica: de venas, fístulas previas o
catéteres (actuales y previos).
ULTRASONIDO PREOPERATORIO: En pacientes con un
alto riesgo de falla del acceso.
VENOGRAFÍA: Ante sospecha de estenosis de vasos
centrales
Alto riesgo de falla: múltiples CVCs, portadores de
marcapaso, cirugías de cuello o extremidades
superiores, obesidad mórbida
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Disección de arteria radial y vena cefálica en
muñeca izquierda
FAV radiocefálica (arteria radial y vena cefálica)
con anastomosis latero-lateral en brazo
izquierdo.
FAV radiocefálica (vena cefálica y arteria radial) con
anastomosis terminolateral en el antebrazo
izquierdo
FAV radiocefálica con anastomosis terminolateral en
el antebrazo izquierdo
FÍSTULA MADURA
Tiempo: de 1 a 3 meses.
Puede evaluarse clínicamente:
inspección, palpación y auscultación
(thrill sistodiastólico)
Debe tener un sitio de salida arterial
e ingreso venoso
Regla de los 6:
 Flujo: 600 ml/min
 Diamétro: 6mm
 Profundidad: < 6mm
FÍSTULA PRIMERO
p<0.001
Brown R et al. The survival Benefit of “fistula first, catether last” is primarily due to patients factors;
JANS. 2016
PRIMERA CANULACIÓN
Es recomendable que los canuladores
experimentados, con rangos
establecidos de canulaciones exitosas,
sean los que desempeñen las
canulaciones iniciales de las nuevas
FAVs para evitar injurias e
infiltraciones.
Es razonable tener un programa de
entrenamiento y supervisión
estructurado antes y durante los
iniciales intentos de canulación y un
regular programa de re-entrenamiento
para mantener la competencia de los
canuladores. KDOQI Clinical Guideline for vascular Access: 2019
Update
HOMÚNCULO DE PENFIELD
TÉCNICAS DE CANULACIÓN
ALGUNAS COMPLICACIONES
Aneurismas en FAV
humerocefálica
FAV muy
desarrollada
(9 años de creación)
Síndrome de robo
ESTENOSIS DE FAV
Ocasiona: Disminución del flujo, recirculación, aumento de la presión
venosa de retorno o trombosis
FÍSTULAS AV PROTÉSICAS
Material: politetrafluoroetileno (PTFE)
Ventajas:
 Maduración 2 semanas
 Se puede colocar en diversas localizaciones anatómicas y
diferentes configuraciones (recta, curva, en aro)
 Múltiples lugares de inserción posibles.
Desventajas:
 Mayor tasa de estenosis, trombosis y pseudoaneurisma
 Infecciones más comunes.
 Costosos
FAVp recta
Humero-axilar
FAVp en loop (asa)
Humero-cefalica
OBSTRUCCIÓN VENOSA CENTRAL
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
Angioplastia
CATÉTER PERITONEAL
CATÉTER PERITONEAL
Catéter Tenckhoff
Material: Silicona o poliuretano
Colocación en SOP o sala de procedimientos
Examinar previamente presencia de hernias o
cicatrices quirúrgicas
Ventaja:
 Preserva la vasculatura central
 Amplio espacio para su colocación
Desventaja:
 Utilidad reducida en emergencias dialíticas en adultos.
 Alta tasa de infección en pacientes mal seleccionados.
TÉCNICAS DE COLOCACIÓN
Seldinger
Laparoscopia
Laparotomía
Posición final
IMPLICANCIAS DEL
ACCESO VASCULAR
FACTORES DETERMINANTES DE LA
MORTALIDAD
K(tiempo)/V
Anemia
Presión arterial
Nutrición
Metabolismo mineral óseo
Acceso vascular
Evaluación previa por el nefrólogo
Nivel socio económico y cultural
del paciente
HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES
EN HD
Hospital Almenara (Fernández 2018): 2212 hospitalizaciones
 Infecciones: 21.93% (infección del CVC 7.27% del total de hospitalizaciones)
 Falla de acceso vascular: 17%
Hospital Cayetano Heredia (Pantoja et al, 2018): 71 hospitalizaciones
 Infecciosas: 54.93%
 Del acceso vascular: 38.46 (CVC LP: 36.46%, CVC-T:18.75, FAV: 12.7%)
 Cardiovasculares: 12.68%
 Hospitalizaciones relacionadas a catéter: Infección: 88.89%, Hemorragia: 5.56%,
Trombosis: 5.56%,
RECOMENDACIONES GUÍA KDOQI
2019 UPDATE
Objetivos terapéuticos:
SOBREVIDA CALIDAD
PACIENTE PRIMERO: ESKD LIFE-
PLAN
Individualizar el acceso vascular teniendo en
cuenta la expectativa de vida, comorbilidades,
características vasculares individuales,
preferencias del paciente.
Plan de contingencia: Medidas encaminadas a
remediar los problemas del actual acceso
vascular.
Plan de sucesión: Para el siguiente acceso
incluso antes que el actual sea creado, revisado
y falle.
“El acceso correcto, en el paciente correcto, en el momento correcto, por
las razones correctas”
KDOQI Clinical Guideline for vascular Access: 2019
Update
ALGUNOS CASOS CLÍNICOS BREVES
(Y REALES)
Paciente varón de 50 años con ERC 5 en manejo farmacológico irregular.
Llega a emergencia con insuficiencia respiratoria severa. No puede echarse,
no hay VM disponibles y requiere HD.
 Acceso de elección: CVC T femoral
Paciente varón de 45 años asegurado pero que prefiere pasar controles de
manera particular, tiene una TFG de 16 ml/min y se encuentra asintomático.
Es consciente que en el futuro requerirá TRR.
 Creación de FAV radial antes del inicio de HD.
 Consejería y educación para DP.
 Trasplante renal anticipado
Paciente varón de 83 años con dx de ERC 5, DM2. Se le ha colocado un
CVC T supraclavicular derecho. RQ y evaluación por Cx CV están muy
lejanas.
 Catéter de larga permanencia supraclavicular derecho.
Paciente mujer de 24 años con enfermedad glomerular que no ha podido
pasar controles por falta de citas, acude a EMG con signos de uremia.
 CVC T yugular posterior derecho, luego iniciar trámites para FAV.
Paciente varón de 50 años, diabético del FISSAL con 1 año de CVC T
supraclavicular derecho, no quiere hacerse FAV porque es cocinero y
teme tener un accidente.
 Catéter permanente en acceso supraclavicular (luego de explicarle claramente los
beneficios de las FAV frente a los catéteres).
Paciente varón de 44 años, es diestro pero no tiene vasos apropiados en
el lado izquierdo para creación de FAV por lo que mañana está
programada para FAV en brazo derecho, se encuentra con signos de
uremia e hiperkalemia severa refractaria.
 CVC T: Supraclavicular izquierdo o femoral.
Paciente mujer de 50 años con FAV humeral izquierda creada hace 1
mes con adecuados signos de maduración pero aún no apta para la
canulación. Requiere HD de emergencia.
 CVC temporal femoral o yugular posterior derecho.
Paciente de 34 años con CVC-T yugular posterior derecho, tiene dos
fistulas frustras creadas en ambos brazos.
 Prótesis AV
 CVC de larga permanencia supraclavicular derecho
Paciente mujer de 46 años con múltiples CVCs superiores e inferiores
por 2 años, circulación colateral en tórax, con CVC femoral izquierdo
disfuncional y con rebosamiento. Ha sido evaluada por Cx CV en el
hospital que concluye que no tiene venas periféricas apropiadas para
hacer FAV.
 ¿?
Paciente de 48 años en quien se le ha retirado un CVC T supraclavicular
derecho de 6 meses de colocación “porque ya tenía mucho tiempo”, se
reporta que CVC no era disfuncional ni tenía signos de infección. Se
coloca CVC T supraclavicular izquierdo con disfunción temprana, no se
pueden canalizar accesos derechos, se cambia por CVC T femoral
izquierdo que dura solo 2 semanas.
 ¿?
ESTADÍSTICAS – CENTROS
TERCERIZADOS
CLÍNICA N° DE
PACIENTES
CVC TEMPORAL PORCENTAJE
FISSAL CLÍNICA 1 80 27 33.7
CLÍNICA 2 117 29 24.8
CLÍNICA 3 45 9 20
CLÍNICA 4 120 33 27.5
CLÍNICA 5 54 17 31.5
TOTAL 416 115 27.6
ESSALUD CLÍNICA 1 85 3 3.5
CLÍNICA 2 77 6 7.8
CLÍNICA 3 82 3 3.7
CLÍNICA 4 67 7 10.4
CLÍNICA 5 80 5 6.25
TOTAL 391 24 6.1
Datos de noviembre 2023
SÍNDROME DE OBSTRUCCIÓN
VENOSA CENTRAL
ACCESOS NO HABITUALES
Acceso transhepático
Acceso translumbar
ACCESO DE ÚLTIMO RECURSO
Vachharajani T et al. Vascular Access
of last reasort. Kidney international
2017
ACCESO VASCULAR Y PERITONEAL NEFROLOGIA.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Clase nefritis lupica
PDF
Guías síndrome coronario crónico
PPTX
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
PDF
[Dosis, diluciones e infusiones en paciente crítico 2023. v1.0.4].pdf
PPTX
Insuficiencia renal cronica
PPT
Hipomagnesemia
PDF
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
PPT
Algoritmos e Inidicación de Transfusión
Clase nefritis lupica
Guías síndrome coronario crónico
NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACION
[Dosis, diluciones e infusiones en paciente crítico 2023. v1.0.4].pdf
Insuficiencia renal cronica
Hipomagnesemia
Tema 5. La respuesta a la agresión y el shock - Shock
Algoritmos e Inidicación de Transfusión

La actualidad más candente (20)

PDF
Lesión renal aguda (insuficiencia renal aguda)
PPTX
Sepsis
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
PDF
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
PPTX
Insuficiencia renal aguda y cronica
PPTX
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
PDF
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
PPTX
Hiponatremia hipernatremia
PPTX
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
PPTX
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
choque cardiogenico revisado.pptx
PPTX
Iam cuarta definicion
PPT
Nefropatia por contraste new
PPTX
Transfucion sanguinea
PPTX
Acceso Vascular FAV.pptx
PPTX
VISITA PREANESTESICA
Lesión renal aguda (insuficiencia renal aguda)
Sepsis
Insuficiencia cardiaca
Criterios para Definir Enfermedad Renal Cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Anatomía radiológica del corazón. Cuitláhuac arroyo r1 Cardiología
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Hiponatremia hipernatremia
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Hemorragia subaracnoidea
choque cardiogenico revisado.pptx
Iam cuarta definicion
Nefropatia por contraste new
Transfucion sanguinea
Acceso Vascular FAV.pptx
VISITA PREANESTESICA
Publicidad

Similar a ACCESO VASCULAR Y PERITONEAL NEFROLOGIA. (20)

PDF
ACCESO VASCULAR-NEFROLOGIA-ENF 2º ESPECIA
PPT
Cuidados en accesos vasculares upch
PDF
cuidadosenaccesosvascularesupch-150226162345-conversion-gate01 (1).pdf
PPTX
canalizacion vascular ecoguiada en pediatria
PPTX
Proyecto de compu
PPTX
terapias de reemplazo renal, HEMODIALSIS, DIALISIS PERITONEAL
PDF
Canalizacion de vbias protocolo
PPTX
Accesos vasculares en urgencias
DOCX
Emergencia canalizacion
PPTX
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
PDF
CATETER VENOSO CENTRAL EN PEDIATRIA dra vences.pdf
PDF
Hemodialisis
PPTX
TAVI.pptx
PPTX
PRINCIPIOS DEL MANEJO EN TRAUMA HEPATICO.pptx
PDF
Instalación de catéter y procedimientos enfermería
PDF
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
PDF
Accesos vasculares en enfermería importante
PPTX
Elección de injerto coronario en crm
PDF
ARTICULO CIRUGÍA MINIMAMENTE INVASIVA
PPTX
Accesos vasculares en el paciente oncologico
ACCESO VASCULAR-NEFROLOGIA-ENF 2º ESPECIA
Cuidados en accesos vasculares upch
cuidadosenaccesosvascularesupch-150226162345-conversion-gate01 (1).pdf
canalizacion vascular ecoguiada en pediatria
Proyecto de compu
terapias de reemplazo renal, HEMODIALSIS, DIALISIS PERITONEAL
Canalizacion de vbias protocolo
Accesos vasculares en urgencias
Emergencia canalizacion
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL EN PEDIATRIA dra vences.pdf
Hemodialisis
TAVI.pptx
PRINCIPIOS DEL MANEJO EN TRAUMA HEPATICO.pptx
Instalación de catéter y procedimientos enfermería
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
Accesos vasculares en enfermería importante
Elección de injerto coronario en crm
ARTICULO CIRUGÍA MINIMAMENTE INVASIVA
Accesos vasculares en el paciente oncologico
Publicidad

Último (20)

PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Historia de la enfermería a lo largo de los años
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
Radiografías interpretadas, tarea de UAG
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf

ACCESO VASCULAR Y PERITONEAL NEFROLOGIA.

  • 1. ACCESO VASCULAR Y PERITONEAL JORGE LUIS GAVIDIA CALDERÓN NEFRÓLOGO
  • 2. TEMARIO Tipos de acceso vascular para HD:  CVC (temporales y de larga permanencia),  Fístula arteriovenosa nativa  Fístula arteriovenosa prótesica Catéter peritoneal Recomendaciones de la guía KDOQI de acceso vascular 2019 update Casos clínicos breves • ¿Cómo se instalan? • ¿Dónde colocarlos? • ¿Cuándo colocarlos? • Ventajas y desventajas de cada uno de ellos • Precauciones orientadas a prolongar su vida útil y reducir las complicaciones.
  • 3. ACCESO VASCULAR PARA HD Indispensables para la realización de la HD Su buen funcionamiento es un pilar importante para garantizar la calidad de la terapia TIPOS  Catéter venoso central temporal  Catéter venoso central de larga permanencia  Fístula arteriovenosa:  Nativa  Protésica Es considerado el “Talón de Aquiles” de la HD LIMITADOS
  • 5. CATETERES VENOSO CENTRAL Llega a vasos centrales: Cava superior e inferior Ancho: 9 a 16 Frenchs (1 French: 1/3 milímetro) Requieren ser sellados con fármaco anticoagulante. Temporal Tunelizado
  • 6. CATETER TEMPORAL Material: Poliuretano Ventaja:  Puede realizarse la HD inmediatamente después de su instalación. Desventaja:  Alta tasa de infección y trombosis del vaso central. Duración: 2 semanas (KDOQI 2019)
  • 7. PARA SU INSTALACIÓN: Guía de EsSalud 2015: La colocación de CVCs debe ser considerado un procedimiento quirúrgico. Se coloca en diferentes ambientes hospitalarios: Salas de emergencia, UST, UCE, UCI, piso de medicina, sala de procedimientos. Se realiza con anestesia local Puede colocarse guiándose de planos anatómicos o por guía ecográfica
  • 8. UN POCO DE HISTORIA Werner Forssmann (1929) Premio Novel de medicina 1956
  • 9. Sven Ivar Seldinger (1953): Técnica de la inserción de catéteres mediante la inserción de guías a cavidades corporales.
  • 10. TÉCNICA DE SELDINGER Puede canalizarse el vaso por guías anatómicas o ecográficas
  • 11. ÁRBOL VENOSO OBJETIVO: Preservar la vasculatura central y periférica 1ra opción 2da opción 3ra opción 3ra opción • Priorizar accesos derechos debido a la anatomía más directa • Preferir accesos más distales a proximales • Siempre preservar la integridad de los vasos para opciones vasculares futuras KDOQUI Clinical practice for vascular Access: SUPERIOR INFERIOR D I
  • 12. PUNTA DEL CVC TEMPORAL Recomendamos no ajustar CVC temporal a la piel si no dejar un margen para movilizarlo Qb: 300 - 350 cc/min F l u j o s a n g u í n e o 2 lts/min
  • 15. CVC T YUGULAR IZQUIERDO
  • 18. CATETER VENOSO CENTRAL DE LARGA PERMANCIA Material: Silicona Ventajas:  Menor tasa de infección que los temporales  Colocación por el nefrólogo  Duración mayor Desventajas:  Colocación más traumática y larga  Producen trombosis  Mayor riesgo de infección que las fístulas  Costosos Cuff
  • 19. TÉCNICAS DE COLOCACIÓN Seldinger + Tunelización Procedimiento quirúrgico: En sala de procedimientos. Punta debe quedar en auricular derecha: guía anatómica, fluoroscópica o ecográfica
  • 20. RADIOGRAFÍA FRONTAL 1. Vena cava superior 2. Unión pericavo-auricular 3. Zona medial a profunda de Aurícula derecha
  • 22. CAUSAS DE DISFUNCIÓN TEMPRANAS: Mala posición de la punta
  • 25. TARDÍAS  Obstrucciones intrínsecas  Obstrucciones extrínsecas  Estenosis del vaso central  Pérdida de la integridad del catéter  Migración Fibrina TROMBOS
  • 28. ACCESO IZQUIERDO Y FEMORAL CVC LP izquierdo Acceso femoral Longitud mínima 19 cm para garantizar un emplazamiento intracavo
  • 30. FÍSTULA ARTERIOVENOSA NATIVA Realizada por primera vez por Kenneth C. Appell en 1966 en el hospital VA del Bronx (NY) VENTAJAS: Acceso vascular “ideal” Se asocia a mayor sobrevida, menos intervenciones para su mantenimiento, menos infección, menor costo. DESVENTAJAS: Requiere maduración Con el tiempo pueden hacerse aneurismáticas o muy desarrolladas. “Territorio de Cx CV” Radio-cefálica Humero-cefálica
  • 31. ¿CUÁNDO SE DEBE CREAR UNA FAV? La referencia para la creación de un acceso vascular debe realizarse idealmente cuando la TFG se encuentra entre 15-20 ml/min (KDOQI 2019). Se recomienda crear un acceso permanente en pacientes en estadios 4-5 (SLANH 2012) Es importante crear una FAV al menos 3 a 4 meses antes de su uso previsto (EsSalud 2015) TFG 15 ml/min o 6 meses antes del inicio de HD (GEMAV)
  • 32. ¿CUÁL DEBE SER EL SITIO DE CREACIÓN? El sitio de creación de FAV debe valorarse de acuerdo al paciente teniendo en cuenta, entre otros factores, la expectativa de vida del paciente  > 1 año:  1ra opción: Antebrazo (radiocefálica)  2da opción: brazo (humerocefálica)  3ra opción: Brazo: (humerobasílica)  < 1 año: humerocefálica Siempre que sea posible elegir el brazo no dominante (evitar punciones en ese brazo para administración de fármacos) KDOQUI Clinical practice for vascular Access:
  • 33. PRECAUCIONES PARA SU CREACIÓN: Evaluación clínica: de venas, fístulas previas o catéteres (actuales y previos). ULTRASONIDO PREOPERATORIO: En pacientes con un alto riesgo de falla del acceso. VENOGRAFÍA: Ante sospecha de estenosis de vasos centrales Alto riesgo de falla: múltiples CVCs, portadores de marcapaso, cirugías de cuello o extremidades superiores, obesidad mórbida
  • 34. TÉCNICA QUIRÚRGICA Disección de arteria radial y vena cefálica en muñeca izquierda FAV radiocefálica (arteria radial y vena cefálica) con anastomosis latero-lateral en brazo izquierdo.
  • 35. FAV radiocefálica (vena cefálica y arteria radial) con anastomosis terminolateral en el antebrazo izquierdo FAV radiocefálica con anastomosis terminolateral en el antebrazo izquierdo
  • 36. FÍSTULA MADURA Tiempo: de 1 a 3 meses. Puede evaluarse clínicamente: inspección, palpación y auscultación (thrill sistodiastólico) Debe tener un sitio de salida arterial e ingreso venoso Regla de los 6:  Flujo: 600 ml/min  Diamétro: 6mm  Profundidad: < 6mm
  • 37. FÍSTULA PRIMERO p<0.001 Brown R et al. The survival Benefit of “fistula first, catether last” is primarily due to patients factors; JANS. 2016
  • 38. PRIMERA CANULACIÓN Es recomendable que los canuladores experimentados, con rangos establecidos de canulaciones exitosas, sean los que desempeñen las canulaciones iniciales de las nuevas FAVs para evitar injurias e infiltraciones. Es razonable tener un programa de entrenamiento y supervisión estructurado antes y durante los iniciales intentos de canulación y un regular programa de re-entrenamiento para mantener la competencia de los canuladores. KDOQI Clinical Guideline for vascular Access: 2019 Update
  • 41. ALGUNAS COMPLICACIONES Aneurismas en FAV humerocefálica FAV muy desarrollada (9 años de creación) Síndrome de robo
  • 42. ESTENOSIS DE FAV Ocasiona: Disminución del flujo, recirculación, aumento de la presión venosa de retorno o trombosis
  • 43. FÍSTULAS AV PROTÉSICAS Material: politetrafluoroetileno (PTFE) Ventajas:  Maduración 2 semanas  Se puede colocar en diversas localizaciones anatómicas y diferentes configuraciones (recta, curva, en aro)  Múltiples lugares de inserción posibles. Desventajas:  Mayor tasa de estenosis, trombosis y pseudoaneurisma  Infecciones más comunes.  Costosos
  • 44. FAVp recta Humero-axilar FAVp en loop (asa) Humero-cefalica
  • 48. CATÉTER PERITONEAL Catéter Tenckhoff Material: Silicona o poliuretano Colocación en SOP o sala de procedimientos Examinar previamente presencia de hernias o cicatrices quirúrgicas Ventaja:  Preserva la vasculatura central  Amplio espacio para su colocación Desventaja:  Utilidad reducida en emergencias dialíticas en adultos.  Alta tasa de infección en pacientes mal seleccionados.
  • 51. FACTORES DETERMINANTES DE LA MORTALIDAD K(tiempo)/V Anemia Presión arterial Nutrición Metabolismo mineral óseo Acceso vascular Evaluación previa por el nefrólogo Nivel socio económico y cultural del paciente
  • 52. HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES EN HD Hospital Almenara (Fernández 2018): 2212 hospitalizaciones  Infecciones: 21.93% (infección del CVC 7.27% del total de hospitalizaciones)  Falla de acceso vascular: 17% Hospital Cayetano Heredia (Pantoja et al, 2018): 71 hospitalizaciones  Infecciosas: 54.93%  Del acceso vascular: 38.46 (CVC LP: 36.46%, CVC-T:18.75, FAV: 12.7%)  Cardiovasculares: 12.68%  Hospitalizaciones relacionadas a catéter: Infección: 88.89%, Hemorragia: 5.56%, Trombosis: 5.56%,
  • 53. RECOMENDACIONES GUÍA KDOQI 2019 UPDATE Objetivos terapéuticos: SOBREVIDA CALIDAD
  • 54. PACIENTE PRIMERO: ESKD LIFE- PLAN Individualizar el acceso vascular teniendo en cuenta la expectativa de vida, comorbilidades, características vasculares individuales, preferencias del paciente. Plan de contingencia: Medidas encaminadas a remediar los problemas del actual acceso vascular. Plan de sucesión: Para el siguiente acceso incluso antes que el actual sea creado, revisado y falle. “El acceso correcto, en el paciente correcto, en el momento correcto, por las razones correctas” KDOQI Clinical Guideline for vascular Access: 2019 Update
  • 55. ALGUNOS CASOS CLÍNICOS BREVES (Y REALES) Paciente varón de 50 años con ERC 5 en manejo farmacológico irregular. Llega a emergencia con insuficiencia respiratoria severa. No puede echarse, no hay VM disponibles y requiere HD.  Acceso de elección: CVC T femoral Paciente varón de 45 años asegurado pero que prefiere pasar controles de manera particular, tiene una TFG de 16 ml/min y se encuentra asintomático. Es consciente que en el futuro requerirá TRR.  Creación de FAV radial antes del inicio de HD.  Consejería y educación para DP.  Trasplante renal anticipado
  • 56. Paciente varón de 83 años con dx de ERC 5, DM2. Se le ha colocado un CVC T supraclavicular derecho. RQ y evaluación por Cx CV están muy lejanas.  Catéter de larga permanencia supraclavicular derecho. Paciente mujer de 24 años con enfermedad glomerular que no ha podido pasar controles por falta de citas, acude a EMG con signos de uremia.  CVC T yugular posterior derecho, luego iniciar trámites para FAV. Paciente varón de 50 años, diabético del FISSAL con 1 año de CVC T supraclavicular derecho, no quiere hacerse FAV porque es cocinero y teme tener un accidente.  Catéter permanente en acceso supraclavicular (luego de explicarle claramente los beneficios de las FAV frente a los catéteres).
  • 57. Paciente varón de 44 años, es diestro pero no tiene vasos apropiados en el lado izquierdo para creación de FAV por lo que mañana está programada para FAV en brazo derecho, se encuentra con signos de uremia e hiperkalemia severa refractaria.  CVC T: Supraclavicular izquierdo o femoral. Paciente mujer de 50 años con FAV humeral izquierda creada hace 1 mes con adecuados signos de maduración pero aún no apta para la canulación. Requiere HD de emergencia.  CVC temporal femoral o yugular posterior derecho. Paciente de 34 años con CVC-T yugular posterior derecho, tiene dos fistulas frustras creadas en ambos brazos.  Prótesis AV  CVC de larga permanencia supraclavicular derecho
  • 58. Paciente mujer de 46 años con múltiples CVCs superiores e inferiores por 2 años, circulación colateral en tórax, con CVC femoral izquierdo disfuncional y con rebosamiento. Ha sido evaluada por Cx CV en el hospital que concluye que no tiene venas periféricas apropiadas para hacer FAV.  ¿? Paciente de 48 años en quien se le ha retirado un CVC T supraclavicular derecho de 6 meses de colocación “porque ya tenía mucho tiempo”, se reporta que CVC no era disfuncional ni tenía signos de infección. Se coloca CVC T supraclavicular izquierdo con disfunción temprana, no se pueden canalizar accesos derechos, se cambia por CVC T femoral izquierdo que dura solo 2 semanas.  ¿?
  • 59. ESTADÍSTICAS – CENTROS TERCERIZADOS CLÍNICA N° DE PACIENTES CVC TEMPORAL PORCENTAJE FISSAL CLÍNICA 1 80 27 33.7 CLÍNICA 2 117 29 24.8 CLÍNICA 3 45 9 20 CLÍNICA 4 120 33 27.5 CLÍNICA 5 54 17 31.5 TOTAL 416 115 27.6 ESSALUD CLÍNICA 1 85 3 3.5 CLÍNICA 2 77 6 7.8 CLÍNICA 3 82 3 3.7 CLÍNICA 4 67 7 10.4 CLÍNICA 5 80 5 6.25 TOTAL 391 24 6.1 Datos de noviembre 2023
  • 61. ACCESOS NO HABITUALES Acceso transhepático Acceso translumbar
  • 62. ACCESO DE ÚLTIMO RECURSO Vachharajani T et al. Vascular Access of last reasort. Kidney international 2017

Notas del editor

  • #7: Trombosis en subclavia a los 3 meses: 52% y yugular interna: 6%
  • #8: Asepsia: Eliminación completa de microbios sobre objetos o superficies materiales; Antisepsia. Procesos químicos para inhibir el crecimiento o disminuir el número de microorganismos presentes sobre seres vivos (en piel o mucosas)
  • #9: Artículo: Sondaje de la parte derecha del corazón
  • #11: Ancho de la vena cava superior: 2 cm
  • #12: Vena cava superior: Diametro 2 cm; Femoral: decúbito dorsal 0.6 a 1 cm; parado: 1 a 1.8 cm
  • #13: La recirculación es mínima porque la luz arterial está más proximal a la venosa y el flujo de la vena cava es de 2 lts/min; recirculación si se invierte (7 a 8% en cvcs defectuosos y 14 a 19% en los que funcionan adecuadamente)
  • #31: LA FAV nativa ha demostrado estar asociada a mejor sobrevida a largo plazo, menos intervenciones para su mantenimiento, menos infección, menor costo
  • #32: GEMAV: Grupo español multidisciplinar de acceso vascular
  • #33: La FAV humerobasílica requiere externalización
  • #34: -
  • #37: Primeras canulaciones deben ser realizadas por el personal de enfermería con mayor experiencia para evitar infiltraciones, hematomas y subsecuente disfunción
  • #38: Criticado por altos complicaciones en maduración que requerían reintervenciones.
  • #43: La estenosis venosa es responsable del 80-90% de trombosis de la FAV
  • #50: Permeabilizar a las 7, 10 y 12 días. Iniciar a los 17 días post colocación.
  • #52: El nefrólogo tiene que evaluar al paciente al menos por 1 año