SlideShare una empresa de Scribd logo
Accesos
Vasculares
LIC. SANTINI MARIA
CLASIFICACION
Según territorio
Arterial
Venoso
Según su localización
Periférico
Central
TIPOS DE ACCESOS
VASCULARES
CENTRALES
 ARTERIALES
 Catéter Umbilical Arterial
 Catéter Arrow
 VENOSOS
 Catéter Umbilical Venoso
 PICC (Catéter Central de Inserción
periférica)
 Catéter Arrow venoso
PARA DECIDIR
QUE TIPO DE
ACCESO UTILIZAR,
ES IMPORTANTE
CONOCER
Edad del paciente,
días de vida (RN
edad gestacional)
Condición clínica del
paciente.
Permanencia.
Que se pretende
administrar por la vía
• NPT (nutrición
parenteral)
• Antibióticos
• Inotrópicos
• Diuréticos
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Miembros superiores
Miembros inferiores
ACCESOS PERIFÉRICOS
ACCESO
VENOSO
PERIFÉRICO
DURACIÓN:
• Corta
VENTAJAS:
• Fácil inserción
• Bajo costo
• Mínimas complicaciones
DESVENTAJAS:
• Se ocluye facilmente
• Potencial daño al tejido adyacente por infiltración
• Uso limitado a ciertos medicamentos.
• No permite la infusión de sustancias hiperosmolares ni con
concentraciones de glucosa mayor al 12%
INDICACIÓN:
 Administración de medicación, fluidos o NPT por vía EV(concentracion de
glucosa menor al 12%).
PRECAUCIONES:
 Evitar áreas adyacentes a piel infectada, o lastimada
 CUIDADO: Venas y Arterias se encuentran muy cercanas.
 ¿Cómo saber si es arteria?
Palpar pulso.
Observar color de la sangre
Observar si al infundir SF, se blanquea la piel adyacente (VASOESPASMO
ARTERIAL)
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO
ACCESO VENOSO
PERIFÉRICO
 MATERIALES:
 Antiséptico: clorhexidina
0,5% en base alcoholica o
acuosa según EG.
 Gasas
 Lazo o gasa a modo de
lazo.
 Catéter corto 24-
26G/22G
 Jeringa 1ml-5ml
 Solución Fisiológica
 Tapón o prolongador
 Apósito transparente
(Tegaderm)
 Apósito hidrocoloide
(Duoderm)
 Cinta de seda
 Descartador
PARA LA COLOCACIÓN:
Controlar temperatura corporal
Ambiente térmico neutro.
Ofrecer medidas no farmacológicas para disminuir el
dolor
Succión no nutritiva, contención, etc.
Seleccionar vena: Se recomienda comenzar con sitios
distales, para preservar vasos de mayor calibre
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos vasculares periféricos
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
 COMPLICACIONES:
Hematoma
Flebitis
Infiltración
Infecciones
Embolia de aire
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO
• Valoración horaria del sitio de inserción
• Si se observa alguna complicación:
• Suspender infusión
• Remover cintas que pudieran estar
comprimiendo el sitio
• Retirar AVP
• Elevar el miembro donde se encuentra
el AVP.
• Colocación de compresas frías según
tipo de lesión
• Evaluar necesidad de curación.
• Re-evaluar la necesidad de colocar
nuevo AVP
ACCESO ARTERIAL
PERIFÉRICO
 INDICACIÓN:
 TAI
 Gases en sangre frecuentes.
 DURACIÓN:
 Corta
 COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE:
 Vasoespasmo arterial
La arteria periférica más utilizada es la radial.
COMPLICACIONES
Catéteres Umbilicales
ES LA INTRODUCCIÓN DE UN CATÉTER EN LOS VASOS UMBILICALES DE UN
RECIÉN NACIDO (RN), YA SEA EN LA VENA O EN ALGUNA DE LAS DOS
ARTERIAS UMBILICALES.
INDICACIONES:
• REALIZAR INFUSIÓN DE LÍQUIDOS ENDOVENOSOS.
• MONITORIZAR LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC) Y TENSIÓN ARTERIAL
INVASIVA (TA) EN FORMA CONTINUA.
• EXTRAER MUESTRAS ARTERIALES FRECUENTES.
• EFECTUAR EXANGUINOTRANSFUSIONES, EN CASO DE HIPERBILIRRUBINEMIA
SEVERA.
• INFUNDIR MEDICACIÓN DE EMERGENCIA.
CATETER UMBILICAL
• 2 ARTERIAS
• 1 VENA
Que elementos vamos a
necesitar?
• Gorro y Barbijo
• Camisolín estéril y guantes
estériles
• Gasas
• Compresas fenestradas y lisas
• Caja de canalización
• Jeringas de 3ml, Heparinizadas
• Llaves de 3 vías y bioconectores
• Hilo y bisturí
• Cola de ratón
• Ampollas de SF y recipiente
• Catéteres de 3,5 Fr y 5Fr uni o
doble lumen.
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
TIPO DE
CATETER
Calibre Peso
2,5 fr Menor de
3,5 fr 2000/2500 gr
5 fr Mayor 2500gr
MEDICION
FÓRMULA PARA MEDICIÓN DEL CATÉTER BASADA EN EL PESO DEL RN:
PARA CALCULAR LA PROFUNDIDAD DEL CATÉTER UMBILICAL ARTERIAL SE TIENEN QUE SEGUIR LAS
SIGUIENTES RECOMENDACIONES
 MENORES DE 1500 GRAMOS (MODIFICADA POR WHRIGHT)
 POSICIÓN BAJA: PESO EN KG + 7,
 POSICIÓN ALTA: 4 X PESO EN KG + 7
 MAYORES DE 1500 GRAMOS
 POSICIÓN ALTA: PESO EN KG X 3 + 9
PARA CALCULAR LA PROFUNDIDAD DEL CATÉTER UMBILICAL VENOSO SE TIENEN QUE SEGUIR LAS
SIGUIENTES RECOMENDACIONES:
 PESO EN KG X 1.5 + 5.5
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
 RECOLECCIÓN DE SANGRE POR CATÉTER
 Desinfectar la conexión con alcohol al 70%
 Con una jeringa de 1ml, aspirar solución heparinizada que se encuentra el en
en catéter (0,3ml)
 Con una jeringa, aspirar la cantidad necesaria de sangre para realizar el
estudio (para EAB 0,3 ml es suficiente)
 En prematuros extremos devolver sangre aspirada en la primer jeringa
 Por último lavar catéter con solución heparinizada (administrar la menor
cantidad de solución posible)
UBICACIÓN DE LOS CATÉTERES EN LA
RADIOGRAFÍAS
•LA PUNTA DEL CATÉTER VENOSO DEBERÍA
ALOJARSE EN LA ZONA SUPRA
DIAFRAGMÁTICA DE LA VENA CAVA
INFERIOR, A LA ALTURA DE T9-T10.
•LA PUNTA DEL CATÉTER ARTERIAL DEBERÍA
ENCONTRARSE EN LA AORTA TORÁCICA A
NIVEL DE L3 - L4 SI SE OPTA POR LA
POSICIÓN BAJA, O A NIVEL D6 – D9 SI SE
OPTA POR LA POSICIÓN ALTA DEL CATÉTER
FIJACIÓN DE CATÉTER UMBILICAL
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
 Asegurar fijación adecuada, no reintroducirlo
 Registrar medida inicial del catéter
 Al comienzo de cada turno: confirmar la posición del catéter
 En caso de catéter arterial controlar:
 Pulsos femorales, evaluar simetría e intensidad
 Color y temperatura de las extremidades
 Perfusión, Posibles espasmos arteriales
 Controlar signos de infección en el sitio de inserción
 Realizar higiene del cordón
 Evitar la entrada de aire por el catéter arterial.
 Duración catéter: arterial no mas de 5 días y venoso hasta 14 días.
Cuidados de Enfermería
En el caso de observar signos de espasmo vascular arterial (en MMII)
Avisar al médico de inmediato
Colocar compresa seca tibia en miembro contralateral para vasodilatar la arteria en forma refleja.
En caso de no observar mejoría, retirar catéter.
 FENTOLAMINA Y HIALURODINASA SUBCUTÁNEA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NECROSIS
CUTÁNEA LUEGO DE LA EXTRAVASACIÓN DE DOPAMINA Y NOREPINEFRINA. 1-0,2 MCG/KG
POR VÍA SC EN EL ÁREA AFECTADA.
 NITROGLICERINA TÓPICA 2% DURANTE LAS PRIMERAS HORAS.
 FALTA CONSENSO Y ESTUDIOS SOBRE NEONATOS, SOBRE TODO EN PREMATUROS.
Catéter
central de
inserción
periférica
PICC
• ES LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER DE PEQUEÑO CALIBRE,
DE SILASTIC O POLIURETANO, EN UN VASO PERIFÉRICO Y
DIRIGIDO HACIA UNA POSICIÓN CENTRAL.
• INDICACIONES
• PACIENTES QUE REQUIERAN ALIMENTACIÓN PARENTERAL
CUYA OSMOLARIDAD
• (MAYOR DEL 12%), NO PERMITA LA ADMINISTRACIÓN
• POR VÍA PERIFÉRICA.
• PACIENTES QUE REQUIERAN TERAPÉUTICA ENDOVENOSA
PROLONGADA.
CATETERIZACION
VENOSA PERCUTANEA
MATERIALES
 Dos operadores
 Gorro
 Barbijo
 Guantes
 Solución
Antiséptica
 Gasas
 Compresas lisas y
fenestradas
 Jeringa de 5 ml
 Solución
Fisiológica una
ampolla
 Catéter
Percutáneo 2 Fr.
Rever
 Pinza
 Apósito adhesivo
transparente
TIPOS DE CATETERES DE INSERCCION
PERIFERICA
PICC sitios de inserción
VENAS UTILIZADAS EN ORDEN DE
PREFERENCIA SON:
1.- VENAS ANTECUBITALES: Basílica y cefálica
2.- VENA SAFENA
3.- VENAS DE LA CABEZA: Temporal y auricular
posterior
4: VENA AXILAR
5.-VENA YUGULAR EXTERNA
CATETERIZACION VENOSA PERCUTANEA
 La vena basílica antecubital del lado
derecho es la preferida porque tiene una
vía mas corta y directa a una vena central.
La vena cefálica puede ser mas difícil de
llevar a posición central porque tiene una
estrechamiento al entrar en el canal
deltopectoral y un ángulo agudo cuando se
une a la vena subclavia.
 La vena axilar y la yugular externa son de
ultima elección por su cercanía a arteria y
nervios
CATETERIZACIO
N VENOSA
PERCUTANEA
Catéter PICC para
neonatos más habituales.
CATETERIZACION VENOSA PERCUTANEA
EPICUTANEO-CAVA
PREMICATH
TWINFLOW
CATETERIZACION VENOSA
PERCUTANEA
 Cuidados previos a la colocación
 Monitorización de FC y SO2
 Seleccionar lugar o lugares de punción. Medición de distancia del catéter
 Calentar la extremidad
 Posicionar al bebe
 Lavar la zona con agua y jabón
 Realizar Primer antisepsia de la zona de punción con clorhexidina acuosa al 0,5
– 1%
 Cubrir la zona de punción con gasa estéril o compresa estéril.
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Catéteres de
larga
permanencia
Implantables
Semi-implantab
Semi implantables
 Los sistemas intravenosos semi-implantábles son catéteres venosos de
larga duración que se implantan quirúrgicamente en vena subclavia o
yugular.
 Se utilizan para el tratamiento de pacientes con determinadas
enfermedades crónicas.
 Están construidos en caucho de silicona radio paco.
 Una parte del mismo es tunelizada a través del tejido subcutáneo,
quedando la otra porción con salida al exterior.
 Pueden tener uno o varios lúmenes, contienen en su extremo distal
clamps autosellantes y tapones con cierre tipo Luer.
 Pueden tener un código de color para la vía de mayor luz.
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Indicaciones
Pacientes menores de 1año que deben
recibir quimioterapia.
Pacientes con Hemopatías malignas que
reciben trasplante de médula ósea.
Pacientes con dificultades en los accesos
venosos.
Pacientes con LMA.
Complicaciones en el acto quirúrgico
 Neumotórax.
 Hemotórax.
 Punción arterial.
 Laceración del conducto toráxico.
 Embolia gaseosa.
 Posición errónea.
 Injuria nerviosa.(plexo braquial, frénico).
 Imposibilidad de acceder al acceso venoso.
Complicaciones del uso
■ Oclusión.
■ Arrancamiento.
■ Ruptura del catéter.
■ Dificultades en la
infusión y/o
aspiración.
■ Trombosis.
Mecánicas Infecciosas
■ Bacteriemia asociada
a catéter.
■ Infección del sitio
de inserción del
catéter
■ Infección del túnel
del catéter
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Cuidados de
Enfermeria
Apertura del sistema:
 Utilizar los clamps o pinzas de seguridad previo a la conexión o desconexión de elementos a la terminal
del catéter.
 Limpiar la terminal del lúmen utilizando gasas y alcohol al 70%,una limpia y una estéril.
 Retirar el tapón, desclampear y conectar una jeringa de 5 cc., aspirando para verificar si hay retorno y retirar 2
ml del sellado.
 Retirar y conectar una jeringa de 10 ml con solución fisiológica y lavar el lúmen.
 Conectar el prolongador previamente purgado con el circuito a utilizar.
 Proceder a la infusión indicada que no deberá ser menor a 21ml/h.
 Proteger la unión lúmen-prolongador con gasas y tele adhesiva para evitar desconexiones ( no adherir
la tela al catéter) y contaminación .
 Informar y registrar el procedimiento en la hoja de Consideraciones Específicas de Enfermería.
 Las tubuladuras deben reemplazarse cada 96 hs. a menos que se sospeche o exista una infección relacionada
documentada.
 Si se administraron hemoderivados o emulsiones lipídicas cambiarlas dentro de las 24hs de iniciada la
infusión.
 Realizar un service cada 7 días en caso de no utilizar el lúmen. El mismo consta de la extracción del líquido del
sellado heparínico anterior y su posterior renovación por uno nuevo y el cambio de tapones, en caso de en la
institución poseer tapones claves, es la mejor elección.
Cierre heparínico:
Para mantener la permeabilidad
del sistema mientras no está en
uso se realiza un sellado con 3cc
de solución heparinizada a una
concentración de 150 UI/ml (450
UI en 3cc de solución
fisiológica).
En una jeringa de tuberculina se
carga 0,3 de heparina, se pasa a
una jeringa de 10cc, y se
obtiene una concentración de
150 UI/ml.
Catéter implantable
Los sistemas
intravenosos
implantábles son
catéteres venosos de
larga duración que se
implantan
quirúrgicamente.
Se utilizan para el
tratamiento de
pacientes con
determinadas
enfermedades
crónicas.
Cuentan con un portal
construido en
policarbonato, polisulfona
o titanium que contienen
a un septum autosellante
de caucho de silicona.
Existen 3 diferentes
tamaños, adulto,
pediátrico y
neonatal.
Un catéter fabricado en
caucho de silicona
radio opoaco que une
el portal con la vena
subclavia o yugular, de
5 o 7 french.
Un set de infusión construido
con agujas de tubo de acero con
paredes extra delgadas y punta
tipo huber, con un cabezal
anatómicamente diseñado para
permitir la inserción en el portal
y facilitar la fijación al cuerpo del
paciente.
Posee un clamp auto
bloqueante para
interrumpir el flujo
según las distintas
necesidades.
Catéteres Implantables con
portal de Titanium:
Catéter Implantable con portal de Celcite
Agujas tipo
Hubber:
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Aguja tipo
Huber
< Calibre
(Azul)
23-17mm
23-25mm
23-32mm
Int. Calibre
(Blanco)
21-17mm (Neo)
21-25mm(Normal)
21-32mm (Obeso)
>Calibre
(Rojo)
19-17mm
19-25mm
19-32mm
Rx. de tórax.
Que ves???
Indicaciones
 Pacientes oncológicos que deben recibir
quimioterapia.
 Pacientes con Hemopatías malignas.
 Pacientes con dificultades en los accesos
venosos.
Complicaciones del uso
 Mecánicas:
 Oclusión.
 Rotación de la cámara.
 Cambio de posición del
catéter.
 Ruptura del catéter.
 Dificultades en la infusión
y/o aspiración.
 Trombosis.
 Infecciosas
 Bacteriemia asociada a
catéter.
 Infección del Bolsillo
subcutáneo donde se
instala el reservorio.
 Infección del túnel del
catéter.
Obstrucción de catéter:
Los puntos y la herida de bolsillo!!!
La piel alrededor dañada.
Algunos
elementos
para la
apertura:
Apertura del sistema:
■ Lavado de manos antiséptico.
■ Colocarse el barbijo. Gorro o pelo recogido y guantes esteriles.
■ Observar el estado de la piel.
■ Purgar el circuito de la aguja Huber con solución fisiológica.
■ Realizar antisepsia de la piel en la zona a punzar, con clorhexidina al 2% en forma de fricción. Dejar actuar 2minutos
sobre la piel. La antisepsia de la piel son dos, una limpia y otra estéril.
■ Fijar el portal con los dedos índice y mayor.
■ Colocar la aguja perpendicularmente en el centro de la cámara , e introducirla en un solo movimiento hasta hacer tope.
■ Aspirar el resto del “sellado heparínico “ anterior y descartar.
■ Infundir, inmediatamente, de 5 a 10 cc de solución fisiológica , constatando la permeabilidad del sistema y el retorno
venoso.
■ Conectar correctamente el circuito previamente purgado al conector de la aguja Huber.
■ Proceder a la infusión indicada ( no deberá ser menor a 21 ml/h).
■ Cubrir con el apósito transparente, previo dejar solo una mini gasa por debajo de la aguja huber para llenar el espacio
con la piel y que sea perfectamente visible la zona de punción.
■ Proteger la unión prolongador-aguja Huber con gasas y tele adhesiva para evitar desconexiones ( no adherir la
tela al catéter de la aguja )y contaminación .
■ Informar y registrar el procedimiento en la hoja de Consideraciones Específicas de Enfermería.
■ El cambio de aguja debe realizarse lo menos posible de no presentarse inconvenientes.
■ La curación si se realiza cada 7 a 10 días, para poder evaluar mejor la zona de punción.
Cuidado del sitio de salida de la
aguja del portal
 Lavarse nuevamente las manos.
 Retirar la cobertura del sitio de salida.
 Colocarse los guantes.
 Observar el estado del sitio de salida de la aguja en la zona del catéter.
 Realizar antisepsia de la piel con clorhexidina al 2% en forma de friccion alrededor
de la aguja. Dejar actuar 2minutos sobre la piel.
 Cubrir con el apósito transparente.
 Este procedimiento debe realizarse cada 7 a 10 días .
 Realizar la curación antes de los 7 a 10 días cuando la cobertura se
encuentra húmeda, despegada o sucia.
Cierre heparínico:
 Para mantener la permeabilidad del sistema mientras no está en uso se realiza
un sellado con 5cc de solución heparinizada a una concentración de 150u.i/ml
(750u.i en 5cc de solución fisiológica).
 En una jeringa de tuberculina se carga 0,3 de heparina, se pasa a una jeringa de
10cc, y se obtiene una concentración de 150u.i/ml.
Service del
Catéter
Implantable
Paciente pediátrico
•1 vez por mes
Paciente adulto
•Cada 2 meses

Más contenido relacionado

PPTX
CATÉTER VENOSO CENTRAL
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Catéter venoso central
PPTX
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
PPT
Acceso venoso central en niños
PPTX
Aesp y asistolia
PPTX
Cateter intravenoso
PPT
Sello de agua
CATÉTER VENOSO CENTRAL
Cateter venoso central
Catéter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Acceso venoso central en niños
Aesp y asistolia
Cateter intravenoso
Sello de agua

La actualidad más candente (20)

PPT
Toracocentesis
PPTX
PPTX
Accesos venosos ok
PDF
cateter venoso central
PPT
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
PPT
Cateter venoso central
PDF
Cateter picc
PPTX
Drenajes pleurales en niños
PPTX
Hemoderivados en pediatria
PPT
Accesos vasculares en pediatría
PDF
Monitoreo invasivo revisado
PPT
Toracocentesis. Dr. Casanova
PPT
ANGIOPLASTIA. BYPASS
PPT
PDF
Caso clínico analgesia en craneotomía
PDF
CUARTA Y ULTIMA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES. Vías y Técnicas ...
PPTX
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
PPTX
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
PDF
Farmacología de la ventilación mecánica
Toracocentesis
Accesos venosos ok
cateter venoso central
Enfermero en cateter de PICC (Inserción, Mantenimiento y Retiro) - CICAT-SALUD
Cateter venoso central
Cateter picc
Drenajes pleurales en niños
Hemoderivados en pediatria
Accesos vasculares en pediatría
Monitoreo invasivo revisado
Toracocentesis. Dr. Casanova
ANGIOPLASTIA. BYPASS
Caso clínico analgesia en craneotomía
CUARTA Y ULTIMA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES. Vías y Técnicas ...
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Farmacología de la ventilación mecánica

Similar a Accesos Vasculares - copia (1).pptx (20)

PPT
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
PPT
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
PPT
ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS
PPT
ACCESOS_VENOSOS_001.pptvddfdfdffdfdfdfdfdf
PDF
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
PPTX
CANALIZACIÓN.pptx
PDF
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
DOCX
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
PPTX
Venoclisis 1,1
PPT
Accesos Venoso
PPT
Exposicion Acceso Venoso 2009
PPT
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
PPTX
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
PPTX
ACCESOS VASCULARES.pptx
PPT
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
PPTX
Manejo de cvc
PPTX
cateterismo umbilical.pptx Antimicoticos
PPT
accesos venoso 2020.pptbchwsjhvchjhwvchhvhcv
PPTX
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
PDF
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE ACCESOS.pdf
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS
ACCESOS_VENOSOS_001.pptvddfdfdffdfdfdfdfdf
canalizacin-220911231102-bbdf7f0f.pdf
CANALIZACIÓN.pptx
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
Accesos 20 venosos_20centrales_20-_20npt[1]
Venoclisis 1,1
Accesos Venoso
Exposicion Acceso Venoso 2009
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptx
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
Manejo de cvc
cateterismo umbilical.pptx Antimicoticos
accesos venoso 2020.pptbchwsjhvchjhwvchhvhcv
ACCESOS VENOSOS 2023.pptx
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL CUIDADO DE ACCESOS.pdf

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Accesos Vasculares - copia (1).pptx

  • 3. TIPOS DE ACCESOS VASCULARES CENTRALES  ARTERIALES  Catéter Umbilical Arterial  Catéter Arrow  VENOSOS  Catéter Umbilical Venoso  PICC (Catéter Central de Inserción periférica)  Catéter Arrow venoso
  • 4. PARA DECIDIR QUE TIPO DE ACCESO UTILIZAR, ES IMPORTANTE CONOCER Edad del paciente, días de vida (RN edad gestacional) Condición clínica del paciente. Permanencia. Que se pretende administrar por la vía • NPT (nutrición parenteral) • Antibióticos • Inotrópicos • Diuréticos
  • 8. ACCESO VENOSO PERIFÉRICO DURACIÓN: • Corta VENTAJAS: • Fácil inserción • Bajo costo • Mínimas complicaciones DESVENTAJAS: • Se ocluye facilmente • Potencial daño al tejido adyacente por infiltración • Uso limitado a ciertos medicamentos. • No permite la infusión de sustancias hiperosmolares ni con concentraciones de glucosa mayor al 12%
  • 9. INDICACIÓN:  Administración de medicación, fluidos o NPT por vía EV(concentracion de glucosa menor al 12%). PRECAUCIONES:  Evitar áreas adyacentes a piel infectada, o lastimada  CUIDADO: Venas y Arterias se encuentran muy cercanas.  ¿Cómo saber si es arteria? Palpar pulso. Observar color de la sangre Observar si al infundir SF, se blanquea la piel adyacente (VASOESPASMO ARTERIAL) ACCESO VENOSO PERIFÉRICO
  • 10. ACCESO VENOSO PERIFÉRICO  MATERIALES:  Antiséptico: clorhexidina 0,5% en base alcoholica o acuosa según EG.  Gasas  Lazo o gasa a modo de lazo.  Catéter corto 24- 26G/22G  Jeringa 1ml-5ml  Solución Fisiológica  Tapón o prolongador  Apósito transparente (Tegaderm)  Apósito hidrocoloide (Duoderm)  Cinta de seda  Descartador
  • 11. PARA LA COLOCACIÓN: Controlar temperatura corporal Ambiente térmico neutro. Ofrecer medidas no farmacológicas para disminuir el dolor Succión no nutritiva, contención, etc. Seleccionar vena: Se recomienda comenzar con sitios distales, para preservar vasos de mayor calibre
  • 20.  COMPLICACIONES: Hematoma Flebitis Infiltración Infecciones Embolia de aire ACCESO VENOSO PERIFÉRICO • Valoración horaria del sitio de inserción • Si se observa alguna complicación: • Suspender infusión • Remover cintas que pudieran estar comprimiendo el sitio • Retirar AVP • Elevar el miembro donde se encuentra el AVP. • Colocación de compresas frías según tipo de lesión • Evaluar necesidad de curación. • Re-evaluar la necesidad de colocar nuevo AVP
  • 21. ACCESO ARTERIAL PERIFÉRICO  INDICACIÓN:  TAI  Gases en sangre frecuentes.  DURACIÓN:  Corta  COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE:  Vasoespasmo arterial La arteria periférica más utilizada es la radial.
  • 23. Catéteres Umbilicales ES LA INTRODUCCIÓN DE UN CATÉTER EN LOS VASOS UMBILICALES DE UN RECIÉN NACIDO (RN), YA SEA EN LA VENA O EN ALGUNA DE LAS DOS ARTERIAS UMBILICALES. INDICACIONES: • REALIZAR INFUSIÓN DE LÍQUIDOS ENDOVENOSOS. • MONITORIZAR LA PRESIÓN VENOSA CENTRAL (PVC) Y TENSIÓN ARTERIAL INVASIVA (TA) EN FORMA CONTINUA. • EXTRAER MUESTRAS ARTERIALES FRECUENTES. • EFECTUAR EXANGUINOTRANSFUSIONES, EN CASO DE HIPERBILIRRUBINEMIA SEVERA. • INFUNDIR MEDICACIÓN DE EMERGENCIA.
  • 24. CATETER UMBILICAL • 2 ARTERIAS • 1 VENA
  • 25. Que elementos vamos a necesitar? • Gorro y Barbijo • Camisolín estéril y guantes estériles • Gasas • Compresas fenestradas y lisas • Caja de canalización • Jeringas de 3ml, Heparinizadas • Llaves de 3 vías y bioconectores • Hilo y bisturí • Cola de ratón • Ampollas de SF y recipiente • Catéteres de 3,5 Fr y 5Fr uni o doble lumen.
  • 27. TIPO DE CATETER Calibre Peso 2,5 fr Menor de 3,5 fr 2000/2500 gr 5 fr Mayor 2500gr
  • 28. MEDICION FÓRMULA PARA MEDICIÓN DEL CATÉTER BASADA EN EL PESO DEL RN: PARA CALCULAR LA PROFUNDIDAD DEL CATÉTER UMBILICAL ARTERIAL SE TIENEN QUE SEGUIR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES  MENORES DE 1500 GRAMOS (MODIFICADA POR WHRIGHT)  POSICIÓN BAJA: PESO EN KG + 7,  POSICIÓN ALTA: 4 X PESO EN KG + 7  MAYORES DE 1500 GRAMOS  POSICIÓN ALTA: PESO EN KG X 3 + 9 PARA CALCULAR LA PROFUNDIDAD DEL CATÉTER UMBILICAL VENOSO SE TIENEN QUE SEGUIR LAS SIGUIENTES RECOMENDACIONES:  PESO EN KG X 1.5 + 5.5
  • 36.  RECOLECCIÓN DE SANGRE POR CATÉTER  Desinfectar la conexión con alcohol al 70%  Con una jeringa de 1ml, aspirar solución heparinizada que se encuentra el en en catéter (0,3ml)  Con una jeringa, aspirar la cantidad necesaria de sangre para realizar el estudio (para EAB 0,3 ml es suficiente)  En prematuros extremos devolver sangre aspirada en la primer jeringa  Por último lavar catéter con solución heparinizada (administrar la menor cantidad de solución posible)
  • 37. UBICACIÓN DE LOS CATÉTERES EN LA RADIOGRAFÍAS •LA PUNTA DEL CATÉTER VENOSO DEBERÍA ALOJARSE EN LA ZONA SUPRA DIAFRAGMÁTICA DE LA VENA CAVA INFERIOR, A LA ALTURA DE T9-T10. •LA PUNTA DEL CATÉTER ARTERIAL DEBERÍA ENCONTRARSE EN LA AORTA TORÁCICA A NIVEL DE L3 - L4 SI SE OPTA POR LA POSICIÓN BAJA, O A NIVEL D6 – D9 SI SE OPTA POR LA POSICIÓN ALTA DEL CATÉTER
  • 40.  Asegurar fijación adecuada, no reintroducirlo  Registrar medida inicial del catéter  Al comienzo de cada turno: confirmar la posición del catéter  En caso de catéter arterial controlar:  Pulsos femorales, evaluar simetría e intensidad  Color y temperatura de las extremidades  Perfusión, Posibles espasmos arteriales  Controlar signos de infección en el sitio de inserción  Realizar higiene del cordón  Evitar la entrada de aire por el catéter arterial.  Duración catéter: arterial no mas de 5 días y venoso hasta 14 días. Cuidados de Enfermería
  • 41. En el caso de observar signos de espasmo vascular arterial (en MMII) Avisar al médico de inmediato Colocar compresa seca tibia en miembro contralateral para vasodilatar la arteria en forma refleja. En caso de no observar mejoría, retirar catéter.  FENTOLAMINA Y HIALURODINASA SUBCUTÁNEA PARA EL TRATAMIENTO DE LA NECROSIS CUTÁNEA LUEGO DE LA EXTRAVASACIÓN DE DOPAMINA Y NOREPINEFRINA. 1-0,2 MCG/KG POR VÍA SC EN EL ÁREA AFECTADA.  NITROGLICERINA TÓPICA 2% DURANTE LAS PRIMERAS HORAS.  FALTA CONSENSO Y ESTUDIOS SOBRE NEONATOS, SOBRE TODO EN PREMATUROS.
  • 42. Catéter central de inserción periférica PICC • ES LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER DE PEQUEÑO CALIBRE, DE SILASTIC O POLIURETANO, EN UN VASO PERIFÉRICO Y DIRIGIDO HACIA UNA POSICIÓN CENTRAL. • INDICACIONES • PACIENTES QUE REQUIERAN ALIMENTACIÓN PARENTERAL CUYA OSMOLARIDAD • (MAYOR DEL 12%), NO PERMITA LA ADMINISTRACIÓN • POR VÍA PERIFÉRICA. • PACIENTES QUE REQUIERAN TERAPÉUTICA ENDOVENOSA PROLONGADA.
  • 43. CATETERIZACION VENOSA PERCUTANEA MATERIALES  Dos operadores  Gorro  Barbijo  Guantes  Solución Antiséptica  Gasas  Compresas lisas y fenestradas  Jeringa de 5 ml  Solución Fisiológica una ampolla  Catéter Percutáneo 2 Fr. Rever  Pinza  Apósito adhesivo transparente
  • 44. TIPOS DE CATETERES DE INSERCCION PERIFERICA
  • 45. PICC sitios de inserción VENAS UTILIZADAS EN ORDEN DE PREFERENCIA SON: 1.- VENAS ANTECUBITALES: Basílica y cefálica 2.- VENA SAFENA 3.- VENAS DE LA CABEZA: Temporal y auricular posterior 4: VENA AXILAR 5.-VENA YUGULAR EXTERNA
  • 46. CATETERIZACION VENOSA PERCUTANEA  La vena basílica antecubital del lado derecho es la preferida porque tiene una vía mas corta y directa a una vena central. La vena cefálica puede ser mas difícil de llevar a posición central porque tiene una estrechamiento al entrar en el canal deltopectoral y un ángulo agudo cuando se une a la vena subclavia.  La vena axilar y la yugular externa son de ultima elección por su cercanía a arteria y nervios
  • 47. CATETERIZACIO N VENOSA PERCUTANEA Catéter PICC para neonatos más habituales.
  • 49. CATETERIZACION VENOSA PERCUTANEA  Cuidados previos a la colocación  Monitorización de FC y SO2  Seleccionar lugar o lugares de punción. Medición de distancia del catéter  Calentar la extremidad  Posicionar al bebe  Lavar la zona con agua y jabón  Realizar Primer antisepsia de la zona de punción con clorhexidina acuosa al 0,5 – 1%  Cubrir la zona de punción con gasa estéril o compresa estéril.
  • 56. Semi implantables  Los sistemas intravenosos semi-implantábles son catéteres venosos de larga duración que se implantan quirúrgicamente en vena subclavia o yugular.  Se utilizan para el tratamiento de pacientes con determinadas enfermedades crónicas.  Están construidos en caucho de silicona radio paco.  Una parte del mismo es tunelizada a través del tejido subcutáneo, quedando la otra porción con salida al exterior.  Pueden tener uno o varios lúmenes, contienen en su extremo distal clamps autosellantes y tapones con cierre tipo Luer.  Pueden tener un código de color para la vía de mayor luz.
  • 58. Indicaciones Pacientes menores de 1año que deben recibir quimioterapia. Pacientes con Hemopatías malignas que reciben trasplante de médula ósea. Pacientes con dificultades en los accesos venosos. Pacientes con LMA.
  • 59. Complicaciones en el acto quirúrgico  Neumotórax.  Hemotórax.  Punción arterial.  Laceración del conducto toráxico.  Embolia gaseosa.  Posición errónea.  Injuria nerviosa.(plexo braquial, frénico).  Imposibilidad de acceder al acceso venoso.
  • 60. Complicaciones del uso ■ Oclusión. ■ Arrancamiento. ■ Ruptura del catéter. ■ Dificultades en la infusión y/o aspiración. ■ Trombosis. Mecánicas Infecciosas ■ Bacteriemia asociada a catéter. ■ Infección del sitio de inserción del catéter ■ Infección del túnel del catéter
  • 63. Apertura del sistema:  Utilizar los clamps o pinzas de seguridad previo a la conexión o desconexión de elementos a la terminal del catéter.  Limpiar la terminal del lúmen utilizando gasas y alcohol al 70%,una limpia y una estéril.  Retirar el tapón, desclampear y conectar una jeringa de 5 cc., aspirando para verificar si hay retorno y retirar 2 ml del sellado.  Retirar y conectar una jeringa de 10 ml con solución fisiológica y lavar el lúmen.  Conectar el prolongador previamente purgado con el circuito a utilizar.  Proceder a la infusión indicada que no deberá ser menor a 21ml/h.  Proteger la unión lúmen-prolongador con gasas y tele adhesiva para evitar desconexiones ( no adherir la tela al catéter) y contaminación .  Informar y registrar el procedimiento en la hoja de Consideraciones Específicas de Enfermería.  Las tubuladuras deben reemplazarse cada 96 hs. a menos que se sospeche o exista una infección relacionada documentada.  Si se administraron hemoderivados o emulsiones lipídicas cambiarlas dentro de las 24hs de iniciada la infusión.  Realizar un service cada 7 días en caso de no utilizar el lúmen. El mismo consta de la extracción del líquido del sellado heparínico anterior y su posterior renovación por uno nuevo y el cambio de tapones, en caso de en la institución poseer tapones claves, es la mejor elección.
  • 64. Cierre heparínico: Para mantener la permeabilidad del sistema mientras no está en uso se realiza un sellado con 3cc de solución heparinizada a una concentración de 150 UI/ml (450 UI en 3cc de solución fisiológica). En una jeringa de tuberculina se carga 0,3 de heparina, se pasa a una jeringa de 10cc, y se obtiene una concentración de 150 UI/ml.
  • 66. Los sistemas intravenosos implantábles son catéteres venosos de larga duración que se implantan quirúrgicamente. Se utilizan para el tratamiento de pacientes con determinadas enfermedades crónicas. Cuentan con un portal construido en policarbonato, polisulfona o titanium que contienen a un septum autosellante de caucho de silicona. Existen 3 diferentes tamaños, adulto, pediátrico y neonatal. Un catéter fabricado en caucho de silicona radio opoaco que une el portal con la vena subclavia o yugular, de 5 o 7 french. Un set de infusión construido con agujas de tubo de acero con paredes extra delgadas y punta tipo huber, con un cabezal anatómicamente diseñado para permitir la inserción en el portal y facilitar la fijación al cuerpo del paciente. Posee un clamp auto bloqueante para interrumpir el flujo según las distintas necesidades.
  • 68. Catéter Implantable con portal de Celcite
  • 71. Aguja tipo Huber < Calibre (Azul) 23-17mm 23-25mm 23-32mm Int. Calibre (Blanco) 21-17mm (Neo) 21-25mm(Normal) 21-32mm (Obeso) >Calibre (Rojo) 19-17mm 19-25mm 19-32mm
  • 73. Indicaciones  Pacientes oncológicos que deben recibir quimioterapia.  Pacientes con Hemopatías malignas.  Pacientes con dificultades en los accesos venosos.
  • 74. Complicaciones del uso  Mecánicas:  Oclusión.  Rotación de la cámara.  Cambio de posición del catéter.  Ruptura del catéter.  Dificultades en la infusión y/o aspiración.  Trombosis.  Infecciosas  Bacteriemia asociada a catéter.  Infección del Bolsillo subcutáneo donde se instala el reservorio.  Infección del túnel del catéter.
  • 76. Los puntos y la herida de bolsillo!!!
  • 77. La piel alrededor dañada.
  • 79. Apertura del sistema: ■ Lavado de manos antiséptico. ■ Colocarse el barbijo. Gorro o pelo recogido y guantes esteriles. ■ Observar el estado de la piel. ■ Purgar el circuito de la aguja Huber con solución fisiológica. ■ Realizar antisepsia de la piel en la zona a punzar, con clorhexidina al 2% en forma de fricción. Dejar actuar 2minutos sobre la piel. La antisepsia de la piel son dos, una limpia y otra estéril. ■ Fijar el portal con los dedos índice y mayor. ■ Colocar la aguja perpendicularmente en el centro de la cámara , e introducirla en un solo movimiento hasta hacer tope. ■ Aspirar el resto del “sellado heparínico “ anterior y descartar. ■ Infundir, inmediatamente, de 5 a 10 cc de solución fisiológica , constatando la permeabilidad del sistema y el retorno venoso. ■ Conectar correctamente el circuito previamente purgado al conector de la aguja Huber. ■ Proceder a la infusión indicada ( no deberá ser menor a 21 ml/h). ■ Cubrir con el apósito transparente, previo dejar solo una mini gasa por debajo de la aguja huber para llenar el espacio con la piel y que sea perfectamente visible la zona de punción. ■ Proteger la unión prolongador-aguja Huber con gasas y tele adhesiva para evitar desconexiones ( no adherir la tela al catéter de la aguja )y contaminación . ■ Informar y registrar el procedimiento en la hoja de Consideraciones Específicas de Enfermería. ■ El cambio de aguja debe realizarse lo menos posible de no presentarse inconvenientes. ■ La curación si se realiza cada 7 a 10 días, para poder evaluar mejor la zona de punción.
  • 80. Cuidado del sitio de salida de la aguja del portal  Lavarse nuevamente las manos.  Retirar la cobertura del sitio de salida.  Colocarse los guantes.  Observar el estado del sitio de salida de la aguja en la zona del catéter.  Realizar antisepsia de la piel con clorhexidina al 2% en forma de friccion alrededor de la aguja. Dejar actuar 2minutos sobre la piel.  Cubrir con el apósito transparente.  Este procedimiento debe realizarse cada 7 a 10 días .  Realizar la curación antes de los 7 a 10 días cuando la cobertura se encuentra húmeda, despegada o sucia.
  • 81. Cierre heparínico:  Para mantener la permeabilidad del sistema mientras no está en uso se realiza un sellado con 5cc de solución heparinizada a una concentración de 150u.i/ml (750u.i en 5cc de solución fisiológica).  En una jeringa de tuberculina se carga 0,3 de heparina, se pasa a una jeringa de 10cc, y se obtiene una concentración de 150u.i/ml.
  • 82. Service del Catéter Implantable Paciente pediátrico •1 vez por mes Paciente adulto •Cada 2 meses