ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR AGUDO
Rafa Tamarit Toledo
R4 MFyC - CS Algemesí - DS La Ribera
Introducción
El ictus es el proceso clínico que se
produce tras el cese brusco del flujo
sanguíneo cerebral que altera de forma
transitoria o permanente la función de
una determinada región del encéfalo.
Clasificación
Valoración inicial
Existe sospecha de ictus en pacientes con déficits neurológicos focales, de instauración brusca,
especialmente si presentan:
La sospecha se confirmará mediante anamnesis, exploración general y neurológica básica.
Diagnóstico diferencial
Accidente Isquémico Transitorio (AIT): definición
- Basada en el TIEMPO: aparición repentina de un síntoma y / o un signo neurológico
focal que dura menos de 24 horas. Inadecuada por el riesgo de lesión tisular
permanente.
- Basada en TEJIDO: episodio transitorio de disfunción neurológica causada por
isquemia cerebral focal, de la médula espinal o de la retina, sin infarto agudo. Por
tanto, el accidente cerebrovascular isquémico se define como un infarto de tejido del
sistema nervioso central (cerebro, médula espinal o muerte de células retinianas)
atribuible a isquemia, basado en evidencia neuropatológica, de neuroimagen y / o
clínica (es decir, persistencia de síntomas o hallazgos) de lesión permanente.
AIT: riesgo de infarto
Accidente Cerebrovascular (ACV): anamnesis
- Comienzo brusco. Esencial conocer el momento de inicio de síntomas.
- TC craneal: 100% de hemorragias, pero negativa en un 40% de isquémicos en las
primeras 48h.
Orienta a ISQUÉMICO:
- Síntomas aparecen durante la noche,
al levantarse o en la primera micción.
- Progresa en horas.
- AP de AIT, cardiopatía isquémica,
claudicación intermitente o FA.
- Valvulopatía conocida.
Orienta a HEMORRÁGICO:
- Cefalea brusca e intensa.
- Deterioro del estado de consciencia
mantenido o progresivo.
- Vómitos.
- Rigidez de nuca.
- AP de HTA grave, alcoholismo o tto
anticoagulante.
- Desencadenado por Valsalva.
ACV: pruebas complementarias
- Glucemia mediante tira reactiva.
- Saturación periférica de Oxígeno (SpO2) con pulsioxímetro.
- Analítica de sangre con:
- Hemograma.
- Bioquímica (glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio)
- Coagulación.
- Troponinas.
- Electrocardiograma (ECG).
- TC craneal sin contraste (+/- angio-TC y TC de perfusión).
- Punción lumbar si:
- Sospecha de HSA con TC craneal normal.
- Sospecha infección del SNC.
CÓDIGO ICTUS (Actualización 2019-2023)
El ictus es una patología tiempo-dependiente, es decir, el
pronóstico vital y funcional del paciente que sufre un ictus va a
depender del tiempo que transcurre desde el inicio de los
síntomas hasta la aplicación de terapias que han demostrado
ser beneficiosas frente al tratamiento médico convencional:
fibrinólisis intravenosa y tratamiento endovascular.
El código ictus es el protocolo de actuación urgente,
coordinado y multidisciplinar, incluido en la red asistencial
establecida para la atención del paciente con un ictus. Para
abordarlo, utilizaremos el plan Ictus 2019-2023 de la
Comunidad Valenciana.
Criterios de inclusión y exclusión para la activación de un
código ictus
Criterios de INCLUSIÓN
Escala
CINCINNATI
(Cincinnati
Prehospital
Stroke Scale)
(CPSS):
Criterios de EXCLUSIÓN
Ante la duda razonable no se debe excluir la posibilidad de un ictus y ordenar el traslado del paciente
activando el Código Ictus si procede.
Escala de Rankin modificada
CÓDIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO
El servicio de Urgencias tras la sospecha de un ictus agudo y la
valoración de los criterios de inclusión y exclusión, iniciará el proceso
diagnóstico e inmediatamente el médico de Urgencias contactará con el
intensivista que será el encargado de activar el Código Ictus y procederá a
completar las medidas diagnósticas (TC craneal sin contraste, angio-TC y
TC de perfusión) y terapéuticas que considere.
ESCALA DE NIHSS
- Es muy útil para la monitorización neurológica, tanto para la evaluación inicial del
paciente, como para su seguimiento, sobre todo, en la fase aguda del ictus.
- La puntuación se correlaciona con la gravedad del ictus, con el tamaño del infarto,
con el destino al alta, con funcionalidad a los 3 meses y con la supervivencia al año
del ictus.
- Gradúa el déficit neurológico de 0-42 y clasifica en déficit en:
- Déficit ligero: > 1 - 5
- Déficit moderado: 6 - 15
- Déficit grave: > 15
ESCALA DE NIHSS
ESCALA DE NIHSS
Tratamiento general del ictus
El tratamiento general del ictus comprende una serie de medidas
encaminadas fundamentalmente a prevenir las complicaciones precoces
y, junto con el tratamiento específico, a preservar la integridad de las
células en la periferia del núcleo del infarto (penumbra).
Medidas
de
soporte:
Medidas
de
soporte:
Actuaciones a evitar:
Tratamiento específico del ictus
El tratamiento de revascularización mediante fibrinólisis o
tratamiento endovascular se decidirá en función de los criterios de
inclusión y exclusión de los mismos y será valorado por la UCI.
Tratamiento del AIT o ACV sin indicación de fibrinólisis
- Antiagregante:
- Indicado en: AIT e ictus isquémico aterotrombótico sin evidencia de cardiopatía embolígena
y en infartos cardioembólicos extensos.
- AAS 300 mg / 24h por vía oral.
- Clopidogrel 75 mg / 24h VO si AAS está contraindicado.
- Anticoagulante
- Indicado en: AIT (en infarto de origen cardioembólico se inicia de manera diferida), trombosis
venosa central, hipercoagulabilidad y en disección arterial EXTRAcraneal.
- Enoxaparina 1 mg / kg / 12h vía subcutánea.
- Estatinas
- Siempre (disminuyen la recurrencia).
- Atorvastatina 80 mg / 24h por VO.
Criterios de ingreso
Medicina INTERNA:
- ACV a cualquier edad (no subsidiario de UCI).
- AIT cuando no sea posible realizar estudio vascular en 24h.
NEUROCIRUGÍA (previa valoración por neurocirugía y, si precisa, UCI):
- Hemorragias o hematomas del SNC.
- ACV que causa hidrocefalia sintomática.
ALTA a CCEE de NEUROLOGÍA:
- AIT ya estudiado con eco-Doppler de vasos arteriales supraaórticos, SIN estenosis
significativa y SIN sospecha de mecanismo cadioembólico.
ALTA a UHD o domicilio (previo consenso con el paciente y/o familia):
- Dependientes (Rankin ⩾ 3).
- Paliativos.
Bibliografía
- Plan de Atención al Ictus en la Comunidad Valenciana. Actualización 2019-2023. Conselleria de
Sanitat Universal i Salut Pública.
- Muñoz Albert, R, et al. Código Ictus. En: Manclús Montoya L, Cuenca Torres M, coordinadores.
Manual de patología prevalente en urgencias. Alzira: Departamento de Salud de la Ribera, 2020. p.
481-504.
- A. Estella García, M. A. P. y. F. A. A. (2020). 6.2. Accidente cerebrovascular agudo. En Módulo 6:
Urgencias y emergencias neurológicas y psiquiátricas. Experto Universitario en Patología Médica
Urgente. Editorial Médica Panamericana.
- Calvo Rodríguez R. et al. Capítulo 63. Accidente cerebrovascular. En: Murillo y F. Javier Montero
Pérez LJ, editor. Medicina de urgencias y emergencias - Murillo 6a edición. Elsevier España, S.L.U.;
2018. p. 406–416.
- Karen L Furie, MD, MPH, Natalia S Rost, MD, MPH. Definition, etiology, and clinical manifestations
of transient ischemic attack. UpToDate; 2021.
¡Gracias por
vuestra atención!

Más contenido relacionado

PPTX
Electrocardiograma ariana
PPT
ECG. Día 2. Revisión sistemática.
PPSX
Electro cardiograma.hg
PPT
Electrocardiografia
PPTX
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma dhtic
PPTX
Electrocardiograma normal curso hgr 180
PPTX
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma ariana
ECG. Día 2. Revisión sistemática.
Electro cardiograma.hg
Electrocardiografia
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Electrocardiograma dhtic
Electrocardiograma normal curso hgr 180
Electrocardiograma Normal

La actualidad más candente (20)

DOCX
Electrocardiograma en neonatos datos basicos
PDF
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
PPTX
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
PPTX
Ecg normal en pediatria
PPT
Electrocardiograma
PPTX
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
PPTX
El electrocardiograma normal
PPTX
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
PPT
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
PPT
Tema 8 Electrocardiograma parte I
PPTX
Electrocardiografía clínica
PDF
Curso Electrocardiografía
PPTX
Electrocardiograma normal
PPTX
Electrocardiograma en niños
PPTX
Electrocardiograma normal
PPTX
Ekg presentacion
PPT
Interpretacion Ecg
PPTX
Electrocardiograma normal
PDF
Generalidades del Electrocardiograma
Electrocardiograma en neonatos datos basicos
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Ecg normal en pediatria
Electrocardiograma
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
El electrocardiograma normal
Interpretación electrocardiográfica de las anomalías del musculo cardiaco
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Tema 8 Electrocardiograma parte I
Electrocardiografía clínica
Curso Electrocardiografía
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma en niños
Electrocardiograma normal
Ekg presentacion
Interpretacion Ecg
Electrocardiograma normal
Generalidades del Electrocardiograma
Publicidad

Similar a Accidente cerebrovascular agudo (20)

PDF
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
PPTX
MANEJO ACV AGUDO PARA UN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
PDF
ACV ISQUEMICO-1.pdf UTI ISQUEMICO, PRESENACION CON ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR...
PPT
Evento cerebrovascular de características hemorragias
PPTX
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
PPTX
exposicion Accidente cerebro vascular.pptx
PPTX
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
PPTX
Evento vascular cerebral
PPTX
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
PPTX
ACV isquemico y hemorragico manejo inicial y hospitalario .pptx
PPTX
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
PPTX
código ictus en urgencias. protocolo de manejo
PPT
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
PPT
Enfermedad cerebrovascular
PPTX
INFARTO CEREBRAL / ENFERMEDAD VASCULAR.pptx
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
PPTX
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
PPTX
Imagenología integral del ictus isquémico con tc multidetector
PPTX
Enfermedad cerebro vascular isquémico...
PPT
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
MANEJO ACV AGUDO PARA UN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
ACV ISQUEMICO-1.pdf UTI ISQUEMICO, PRESENACION CON ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR...
Evento cerebrovascular de características hemorragias
SCA sin Supradesnivel del Segmento ST, 2016
exposicion Accidente cerebro vascular.pptx
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
Evento vascular cerebral
eventovascularcerebralisquemico-190206023924.pptx
ACV isquemico y hemorragico manejo inicial y hospitalario .pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
código ictus en urgencias. protocolo de manejo
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
INFARTO CEREBRAL / ENFERMEDAD VASCULAR.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.pptx
PERDIDA DE LA CONCIENCIA
Imagenología integral del ictus isquémico con tc multidetector
Enfermedad cerebro vascular isquémico...
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
Publicidad

Más de ResidentesHULR (10)

PDF
Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.
PDF
Infarto agudo de miocardio
PDF
ITU (POR CARLA DOMINGUEZ)
PDF
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
PDF
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)
PDF
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)
PDF
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
PPTX
OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)
PPTX
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
PDF
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)
Indicaciones de la radiografía simple de abdomen en Urgencias.
Infarto agudo de miocardio
ITU (POR CARLA DOMINGUEZ)
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (POR VICTOR ESPUIG)
URGENCIAS OFTALMOLÓGICAS (POR DANA SWEIS)
SÍNDROME FEBRIL (POR PABLO SANCHO)
OXIGENOTERAPIA (POR JORGE DUEÑAS)
ABDOMEN AGUDO (POR ALEJANDRA IRANZO)
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS (POR ALBERTO HERVÁS)

Último (20)

PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Restricción del crecimiento intra uterino
Presentación Autismo.pdf de autismo para
hematopoyesis exposicion final......pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx

Accidente cerebrovascular agudo

  • 1. ACCIDENTE CEREBROVASCULAR AGUDO Rafa Tamarit Toledo R4 MFyC - CS Algemesí - DS La Ribera
  • 2. Introducción El ictus es el proceso clínico que se produce tras el cese brusco del flujo sanguíneo cerebral que altera de forma transitoria o permanente la función de una determinada región del encéfalo.
  • 4. Valoración inicial Existe sospecha de ictus en pacientes con déficits neurológicos focales, de instauración brusca, especialmente si presentan: La sospecha se confirmará mediante anamnesis, exploración general y neurológica básica.
  • 6. Accidente Isquémico Transitorio (AIT): definición - Basada en el TIEMPO: aparición repentina de un síntoma y / o un signo neurológico focal que dura menos de 24 horas. Inadecuada por el riesgo de lesión tisular permanente. - Basada en TEJIDO: episodio transitorio de disfunción neurológica causada por isquemia cerebral focal, de la médula espinal o de la retina, sin infarto agudo. Por tanto, el accidente cerebrovascular isquémico se define como un infarto de tejido del sistema nervioso central (cerebro, médula espinal o muerte de células retinianas) atribuible a isquemia, basado en evidencia neuropatológica, de neuroimagen y / o clínica (es decir, persistencia de síntomas o hallazgos) de lesión permanente.
  • 7. AIT: riesgo de infarto
  • 8. Accidente Cerebrovascular (ACV): anamnesis - Comienzo brusco. Esencial conocer el momento de inicio de síntomas. - TC craneal: 100% de hemorragias, pero negativa en un 40% de isquémicos en las primeras 48h. Orienta a ISQUÉMICO: - Síntomas aparecen durante la noche, al levantarse o en la primera micción. - Progresa en horas. - AP de AIT, cardiopatía isquémica, claudicación intermitente o FA. - Valvulopatía conocida. Orienta a HEMORRÁGICO: - Cefalea brusca e intensa. - Deterioro del estado de consciencia mantenido o progresivo. - Vómitos. - Rigidez de nuca. - AP de HTA grave, alcoholismo o tto anticoagulante. - Desencadenado por Valsalva.
  • 9. ACV: pruebas complementarias - Glucemia mediante tira reactiva. - Saturación periférica de Oxígeno (SpO2) con pulsioxímetro. - Analítica de sangre con: - Hemograma. - Bioquímica (glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio) - Coagulación. - Troponinas. - Electrocardiograma (ECG). - TC craneal sin contraste (+/- angio-TC y TC de perfusión). - Punción lumbar si: - Sospecha de HSA con TC craneal normal. - Sospecha infección del SNC.
  • 10. CÓDIGO ICTUS (Actualización 2019-2023) El ictus es una patología tiempo-dependiente, es decir, el pronóstico vital y funcional del paciente que sufre un ictus va a depender del tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas hasta la aplicación de terapias que han demostrado ser beneficiosas frente al tratamiento médico convencional: fibrinólisis intravenosa y tratamiento endovascular. El código ictus es el protocolo de actuación urgente, coordinado y multidisciplinar, incluido en la red asistencial establecida para la atención del paciente con un ictus. Para abordarlo, utilizaremos el plan Ictus 2019-2023 de la Comunidad Valenciana.
  • 11. Criterios de inclusión y exclusión para la activación de un código ictus
  • 14. Criterios de EXCLUSIÓN Ante la duda razonable no se debe excluir la posibilidad de un ictus y ordenar el traslado del paciente activando el Código Ictus si procede.
  • 15. Escala de Rankin modificada
  • 16. CÓDIGO ICTUS INTRAHOSPITALARIO El servicio de Urgencias tras la sospecha de un ictus agudo y la valoración de los criterios de inclusión y exclusión, iniciará el proceso diagnóstico e inmediatamente el médico de Urgencias contactará con el intensivista que será el encargado de activar el Código Ictus y procederá a completar las medidas diagnósticas (TC craneal sin contraste, angio-TC y TC de perfusión) y terapéuticas que considere.
  • 17. ESCALA DE NIHSS - Es muy útil para la monitorización neurológica, tanto para la evaluación inicial del paciente, como para su seguimiento, sobre todo, en la fase aguda del ictus. - La puntuación se correlaciona con la gravedad del ictus, con el tamaño del infarto, con el destino al alta, con funcionalidad a los 3 meses y con la supervivencia al año del ictus. - Gradúa el déficit neurológico de 0-42 y clasifica en déficit en: - Déficit ligero: > 1 - 5 - Déficit moderado: 6 - 15 - Déficit grave: > 15
  • 20. Tratamiento general del ictus El tratamiento general del ictus comprende una serie de medidas encaminadas fundamentalmente a prevenir las complicaciones precoces y, junto con el tratamiento específico, a preservar la integridad de las células en la periferia del núcleo del infarto (penumbra).
  • 24. Tratamiento específico del ictus El tratamiento de revascularización mediante fibrinólisis o tratamiento endovascular se decidirá en función de los criterios de inclusión y exclusión de los mismos y será valorado por la UCI.
  • 25. Tratamiento del AIT o ACV sin indicación de fibrinólisis - Antiagregante: - Indicado en: AIT e ictus isquémico aterotrombótico sin evidencia de cardiopatía embolígena y en infartos cardioembólicos extensos. - AAS 300 mg / 24h por vía oral. - Clopidogrel 75 mg / 24h VO si AAS está contraindicado. - Anticoagulante - Indicado en: AIT (en infarto de origen cardioembólico se inicia de manera diferida), trombosis venosa central, hipercoagulabilidad y en disección arterial EXTRAcraneal. - Enoxaparina 1 mg / kg / 12h vía subcutánea. - Estatinas - Siempre (disminuyen la recurrencia). - Atorvastatina 80 mg / 24h por VO.
  • 26. Criterios de ingreso Medicina INTERNA: - ACV a cualquier edad (no subsidiario de UCI). - AIT cuando no sea posible realizar estudio vascular en 24h. NEUROCIRUGÍA (previa valoración por neurocirugía y, si precisa, UCI): - Hemorragias o hematomas del SNC. - ACV que causa hidrocefalia sintomática. ALTA a CCEE de NEUROLOGÍA: - AIT ya estudiado con eco-Doppler de vasos arteriales supraaórticos, SIN estenosis significativa y SIN sospecha de mecanismo cadioembólico. ALTA a UHD o domicilio (previo consenso con el paciente y/o familia): - Dependientes (Rankin ⩾ 3). - Paliativos.
  • 27. Bibliografía - Plan de Atención al Ictus en la Comunidad Valenciana. Actualización 2019-2023. Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública. - Muñoz Albert, R, et al. Código Ictus. En: Manclús Montoya L, Cuenca Torres M, coordinadores. Manual de patología prevalente en urgencias. Alzira: Departamento de Salud de la Ribera, 2020. p. 481-504. - A. Estella García, M. A. P. y. F. A. A. (2020). 6.2. Accidente cerebrovascular agudo. En Módulo 6: Urgencias y emergencias neurológicas y psiquiátricas. Experto Universitario en Patología Médica Urgente. Editorial Médica Panamericana. - Calvo Rodríguez R. et al. Capítulo 63. Accidente cerebrovascular. En: Murillo y F. Javier Montero Pérez LJ, editor. Medicina de urgencias y emergencias - Murillo 6a edición. Elsevier España, S.L.U.; 2018. p. 406–416. - Karen L Furie, MD, MPH, Natalia S Rost, MD, MPH. Definition, etiology, and clinical manifestations of transient ischemic attack. UpToDate; 2021.