2.2.1 A
Acciones
epidemiológicas de
un caso probable
de sarampión
SARAMPIÓN
ETIOLOGIA
 Virus ARN, familia paramixoviridae
EPIDEMIOLOGIA
 El hombre es el único reservorio del virus
 Se transmite x contagio directo (4d antes hasta
5d después de la desaparición del exantema)
 PI: 10 días
 Modificada x vacunación
 Inmunidad permanente
SARAMPIÓN
CLINICA
1. PERIODO PRODROMICO: 4dias
Fiebre, conjuntivitis, rinitis, fotofobia, tos seca
enantema: manchas de koplik
2. PERIODO EXANTEMATICO: 5-7 días
exantema MORBILIFORME
3. PERIODO DE REMISION
desaparición de exantema c/descamacion
residual fina
SARAMPIÓN
DIAGNÓSTICO:
 Clínico
COMPLICACIONES:
 OMA
 Neumonía
 Encefalitis
TRATAMIENTO
 Sintomático
PREVENCION
 Inmunización activa
MODO DE VIGILANCIA
Se notificarán los casos
sospechosos, probables,
confirmados y
descartados lo más
pronto posible y siempre
en un plazo no superior
a una semana. Todo
brote de sarampión
deberá ser notificado
de forma urgente.
Cuando la magnitud
del brote o el patrón
de difusión requieran
medidas de
coordinación, el
servicio de Vigilancia
Epidemiológica
informará de forma
urgente la detección
del brote.
Actividades a
desarrollar ante la
detección de un caso
sospechoso de
sarampión
Investigación
epidemiológica: todo caso
sospechoso ha de ser
investigado en menos de 48
horas después de ser
notificado y se
cumplimentará la ficha
epidemiológica de caso. Se
recogerán variables
sociodemográficas, clínicas,
estado de vacunación e
historia de viajes recientes.
Búsqueda de la fuente de infección: se buscará a las personas que
estuvieron en contacto con un caso confirmado de sarampión en los 7-
18 días precedentes al inicio del exantema, intentando identificar
contacto con posibles casos de sarampión. Se investigarán los viajes
realizados en ese periodo de tiempo a zonas endémicas o zonas en las
que se están desarrollando brotes.
Recogida de muestras clínicas
de suero, orina y exudado nasofaríngeo para el diagnóstico
de laboratorio, con especial atención a los tiempos mínimos y
máximos adecuados para la recogida y el envío al
laboratorio. La muestra de suero se debe recoger entre el 4º-
8º día de iniciado el exantema y nunca en un tiempo superior
a 28 días; si se sospecha que no podrá recogerse la muestra
a partir del 4º día de inicio del exantema se tomará la
muestra en el mismo día de la visita al médico,
independientemente de los días trascurridos desde el inicio
del exantema.
Un resultado negativo en una muestra recogida en las
primeras 72 horas tras el inicio del exantema indica que hay
que recoger una segunda muestra entre 4 y 28 días en
ausencia de otro resultado que permita confirmar el caso. Las
muestras de orina y de exudado faríngeo se recogerá tan
pronto como sea posible después del inicio del exantema y
en un tiempo no superior a 7 días. Los resultados del
laboratorio, deberán estar disponibles, a ser posible, en 24
horas y nunca más tarde de 7 días desde su recepción.
En los países con baja incidencia de sarampión y rubéola, y
con objeto de mejorar la relación costo efectividad de la
vigilancia se propone que ante todo caso sospechoso de
sarampión o de rubéola se realice la serología para ambas
enfermedades.
La información sobre los genotipos virales es fundamental
para el estudio de la fuente de infección, investigar los casos
en que se sospecha una relación con la vacuna, verificar la
eliminación de las cepas endémicas y apoyar las hipótesis de
la importación.
Clasificación final del caso: como descartado, clínicamente
compatible, confirmado por vínculo epidemiológico o
confirmado por laboratorio.
Medidas de control ante un caso de
sarampión
En la fase de eliminación del sarampión ante un solo caso
sospechoso se establecerán de forma inmediata las medidas
de control necesarias para reducir la transmisión.
Aislamiento del caso durante el periodo de infectividad (4
días antes y 4 después del inicio del exantema). En los
hospitales se hará aislamiento respiratorio de los casos desde
los pródromos hasta pasados 4 días del inicio del exantema.
Localización y seguimiento de los contactos, es decir, las
personas expuestas a un caso confirmado por laboratorio o
por vínculo epidemiológico durante su período de
infectividad.
Investigar sus antecedentes de vacunación. El estado de
vacunación debe ser recogido con la mayor precisión
posible, mediante petición del documento acreditativo de
vacunación o comprobación en el registro de vacunaciones.
Inmunización de contactos susceptibles
Individuo susceptible es el que ha nacido después de 1971 y
no tiene antecedentes de haber pasado la enfermedad y
— tiene menos de 12 meses o
— tiene ≥12 meses y no tiene documentado el haber recibido
las dosis de vacuna adecuadas para su edad.
Vacunación: la prevención de la diseminación del sarampión
depende de la rápida vacunación de los contactos
susceptibles. La vacunación dentro de las 72 horas siguientes
a la exposición puede evitar la enfermedad o mitigar su
gravedad. Se recomendará la vacunación de contactos
susceptibles en función de la edad:
— En los niños ≥6 meses y < 12 meses se valorará la
posibilidad de administrar una dosis suplementaria de
vacunación; esta dosis no sustituirá a la dosis rutinaria de
vacuna triple vírica que deberán recibir a los 12 meses.
En cualquier
persona en la que
se diagnostique
sarampión
deberá revisarse y
actualizarse la
vacunación con
vacuna triple
vírica, con el
objetivo de que
quede asegurada
la inmunidad del
individuo frente a
rubéola y
parotiditis.
Administración de Inmunoglobulina inespecífica (IG): se
recomienda en contactos susceptibles de alto riesgo de
complicación en los que está contraindicada la vacuna
(niños menores de 6 meses, mujeres embarazadas, y
pacientes inmunodeprimidos).
En el transcurso de un brote los contactos susceptibles que no se
vacunen, bien por que existan contraindicaciones para la
vacuna o por otros motivos, se recomienda que siempre que sea
posible sean excluidos del territorio epidémico hasta pasados 18
días después del inicio del exantema del último caso del brote.
En los brotes se elaborará un informe que incluya la siguiente
información:
— Definición de territorio epidémico: lugar exacto de la
producción del caso y características del territorio con la
descripción detallada de familia, colegio, centro de trabajo,
municipio, etc.
— Difusión temporo-espacial: descripción detallada de la
distribución de los casos en el tiempo y en el espacio.
— Identificación del caso índice y de la fuente de infección.
— Información disponible sobre los resultados de laboratorio,
incluida la identificación de los genotipos del virus.
— Información sobre las medidas establecidas para el control
del brote.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
PDF
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
PDF
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
PPTX
Sarampion plan de contingencia
PDF
Informe EpidemiolóGico
PDF
sarampion.pdf
PPT
Sarampión
PPTX
EXANTEMAS VIRALES EN PACIENTES PEDIATRICOS
Alerta final primer caso autóctono de Sarampión confirmado en la Argentina
abced asdasfdsdfdgfgfdg cona sksdfbskf.pdf
Sarampion plan de contingencia
Informe EpidemiolóGico
sarampion.pdf
Sarampión
EXANTEMAS VIRALES EN PACIENTES PEDIATRICOS

Similar a Acciones epidemiológicas en un caso probable de sarampión (20)

PPT
Sarampión
PPT
Sarampion ppt
PDF
sarampion2010-l
PPTX
Presentación VE de EFE 2018. pptx
PPTX
SARAMPION PAI HNMAV 2025 pediatría .pptx
PPTX
NTS SARAMPION.pptx
PPTX
Clase-EF-y-COVID19.pptx
PPTX
LINEA DE TIEMPO DE LA ENFERMEDAD DEL SARAMPION.pptx
PPTX
rubeola y rubeola congenita
PPT
Sarampion
PPTX
SARAMPION SANDRA SALINAS.pptxaaaaaaaaaaa
PPTX
Efe medicos familiares
PPT
Enf exantematicas
PPTX
sarampion prevención, diagnóstico y tratamiento
PPTX
sarampion.pptx78hgo79955ppptx80648704390
PDF
1. SARAMPION-PDF.pdf
PPTX
Sarampión y rubeola
PDF
Vacuna triple viral métodos e identificar
PPTX
Sarampión
PDF
Sarampion.pdf
Sarampión
Sarampion ppt
sarampion2010-l
Presentación VE de EFE 2018. pptx
SARAMPION PAI HNMAV 2025 pediatría .pptx
NTS SARAMPION.pptx
Clase-EF-y-COVID19.pptx
LINEA DE TIEMPO DE LA ENFERMEDAD DEL SARAMPION.pptx
rubeola y rubeola congenita
Sarampion
SARAMPION SANDRA SALINAS.pptxaaaaaaaaaaa
Efe medicos familiares
Enf exantematicas
sarampion prevención, diagnóstico y tratamiento
sarampion.pptx78hgo79955ppptx80648704390
1. SARAMPION-PDF.pdf
Sarampión y rubeola
Vacuna triple viral métodos e identificar
Sarampión
Sarampion.pdf
Publicidad

Más de revalesil9 (17)

PPTX
CONCEPTUALIZACIÓN APLICADA A LA FARMACOLOGÍA AUTACOIDES
PPTX
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL PERSONAL DE SALUD
PPTX
Atención coordinada a víctimas de trauma en el sitio del desastre
PPTX
factores de riesgo para la salud del producto
PPTX
FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD DEL PRODUCTO
PPTX
IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
PPTX
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL NIÑO EN MÉXICO
PPT
APLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN COORDINADA EN EL TRIAGE DEL TRAUMA
PPTX
DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
PPTX
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
PPTX
Vacunas que se aplican en personas adultas mayores
PPTX
identificación del estudio epidemiológico de caso
PPTX
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptx
PPTX
ANÁLISIS DE DATOS cuantitativos y cualitativos.pptx
PPTX
determinantes de calidad de vida y bienestar social
PPT
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
PPTX
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
CONCEPTUALIZACIÓN APLICADA A LA FARMACOLOGÍA AUTACOIDES
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL PERSONAL DE SALUD
Atención coordinada a víctimas de trauma en el sitio del desastre
factores de riesgo para la salud del producto
FACTORES DE RIESGO PARA LA SALUD DEL PRODUCTO
IDENTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL NIÑO EN MÉXICO
APLICACIÓN Y PARTICIPACIÓN COORDINADA EN EL TRIAGE DEL TRAUMA
DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL RECIÉN NACIDO
Educación para la salud y prevención de síndromes geriátricos
Vacunas que se aplican en personas adultas mayores
identificación del estudio epidemiológico de caso
MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.pptx
ANÁLISIS DE DATOS cuantitativos y cualitativos.pptx
determinantes de calidad de vida y bienestar social
descripción de la situación eidemiológica de la salud materno infantil en México
marco legal de la vigilancia epidemiológica en México
Publicidad

Último (20)

PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
patologia de la glandula tiroides. unl fcm

Acciones epidemiológicas en un caso probable de sarampión

  • 1. 2.2.1 A Acciones epidemiológicas de un caso probable de sarampión
  • 2. SARAMPIÓN ETIOLOGIA  Virus ARN, familia paramixoviridae EPIDEMIOLOGIA  El hombre es el único reservorio del virus  Se transmite x contagio directo (4d antes hasta 5d después de la desaparición del exantema)  PI: 10 días  Modificada x vacunación  Inmunidad permanente
  • 3. SARAMPIÓN CLINICA 1. PERIODO PRODROMICO: 4dias Fiebre, conjuntivitis, rinitis, fotofobia, tos seca enantema: manchas de koplik 2. PERIODO EXANTEMATICO: 5-7 días exantema MORBILIFORME 3. PERIODO DE REMISION desaparición de exantema c/descamacion residual fina
  • 4. SARAMPIÓN DIAGNÓSTICO:  Clínico COMPLICACIONES:  OMA  Neumonía  Encefalitis TRATAMIENTO  Sintomático PREVENCION  Inmunización activa
  • 5. MODO DE VIGILANCIA Se notificarán los casos sospechosos, probables, confirmados y descartados lo más pronto posible y siempre en un plazo no superior a una semana. Todo brote de sarampión deberá ser notificado de forma urgente.
  • 6. Cuando la magnitud del brote o el patrón de difusión requieran medidas de coordinación, el servicio de Vigilancia Epidemiológica informará de forma urgente la detección del brote.
  • 7. Actividades a desarrollar ante la detección de un caso sospechoso de sarampión Investigación epidemiológica: todo caso sospechoso ha de ser investigado en menos de 48 horas después de ser notificado y se cumplimentará la ficha epidemiológica de caso. Se recogerán variables sociodemográficas, clínicas, estado de vacunación e historia de viajes recientes.
  • 8. Búsqueda de la fuente de infección: se buscará a las personas que estuvieron en contacto con un caso confirmado de sarampión en los 7- 18 días precedentes al inicio del exantema, intentando identificar contacto con posibles casos de sarampión. Se investigarán los viajes realizados en ese periodo de tiempo a zonas endémicas o zonas en las que se están desarrollando brotes.
  • 9. Recogida de muestras clínicas de suero, orina y exudado nasofaríngeo para el diagnóstico de laboratorio, con especial atención a los tiempos mínimos y máximos adecuados para la recogida y el envío al laboratorio. La muestra de suero se debe recoger entre el 4º- 8º día de iniciado el exantema y nunca en un tiempo superior a 28 días; si se sospecha que no podrá recogerse la muestra a partir del 4º día de inicio del exantema se tomará la muestra en el mismo día de la visita al médico, independientemente de los días trascurridos desde el inicio del exantema.
  • 10. Un resultado negativo en una muestra recogida en las primeras 72 horas tras el inicio del exantema indica que hay que recoger una segunda muestra entre 4 y 28 días en ausencia de otro resultado que permita confirmar el caso. Las muestras de orina y de exudado faríngeo se recogerá tan pronto como sea posible después del inicio del exantema y en un tiempo no superior a 7 días. Los resultados del laboratorio, deberán estar disponibles, a ser posible, en 24 horas y nunca más tarde de 7 días desde su recepción.
  • 11. En los países con baja incidencia de sarampión y rubéola, y con objeto de mejorar la relación costo efectividad de la vigilancia se propone que ante todo caso sospechoso de sarampión o de rubéola se realice la serología para ambas enfermedades.
  • 12. La información sobre los genotipos virales es fundamental para el estudio de la fuente de infección, investigar los casos en que se sospecha una relación con la vacuna, verificar la eliminación de las cepas endémicas y apoyar las hipótesis de la importación. Clasificación final del caso: como descartado, clínicamente compatible, confirmado por vínculo epidemiológico o confirmado por laboratorio.
  • 13. Medidas de control ante un caso de sarampión En la fase de eliminación del sarampión ante un solo caso sospechoso se establecerán de forma inmediata las medidas de control necesarias para reducir la transmisión. Aislamiento del caso durante el periodo de infectividad (4 días antes y 4 después del inicio del exantema). En los hospitales se hará aislamiento respiratorio de los casos desde los pródromos hasta pasados 4 días del inicio del exantema.
  • 14. Localización y seguimiento de los contactos, es decir, las personas expuestas a un caso confirmado por laboratorio o por vínculo epidemiológico durante su período de infectividad. Investigar sus antecedentes de vacunación. El estado de vacunación debe ser recogido con la mayor precisión posible, mediante petición del documento acreditativo de vacunación o comprobación en el registro de vacunaciones.
  • 15. Inmunización de contactos susceptibles Individuo susceptible es el que ha nacido después de 1971 y no tiene antecedentes de haber pasado la enfermedad y — tiene menos de 12 meses o — tiene ≥12 meses y no tiene documentado el haber recibido las dosis de vacuna adecuadas para su edad.
  • 16. Vacunación: la prevención de la diseminación del sarampión depende de la rápida vacunación de los contactos susceptibles. La vacunación dentro de las 72 horas siguientes a la exposición puede evitar la enfermedad o mitigar su gravedad. Se recomendará la vacunación de contactos susceptibles en función de la edad: — En los niños ≥6 meses y < 12 meses se valorará la posibilidad de administrar una dosis suplementaria de vacunación; esta dosis no sustituirá a la dosis rutinaria de vacuna triple vírica que deberán recibir a los 12 meses.
  • 17. En cualquier persona en la que se diagnostique sarampión deberá revisarse y actualizarse la vacunación con vacuna triple vírica, con el objetivo de que quede asegurada la inmunidad del individuo frente a rubéola y parotiditis.
  • 18. Administración de Inmunoglobulina inespecífica (IG): se recomienda en contactos susceptibles de alto riesgo de complicación en los que está contraindicada la vacuna (niños menores de 6 meses, mujeres embarazadas, y pacientes inmunodeprimidos).
  • 19. En el transcurso de un brote los contactos susceptibles que no se vacunen, bien por que existan contraindicaciones para la vacuna o por otros motivos, se recomienda que siempre que sea posible sean excluidos del territorio epidémico hasta pasados 18 días después del inicio del exantema del último caso del brote.
  • 20. En los brotes se elaborará un informe que incluya la siguiente información: — Definición de territorio epidémico: lugar exacto de la producción del caso y características del territorio con la descripción detallada de familia, colegio, centro de trabajo, municipio, etc. — Difusión temporo-espacial: descripción detallada de la distribución de los casos en el tiempo y en el espacio. — Identificación del caso índice y de la fuente de infección. — Información disponible sobre los resultados de laboratorio, incluida la identificación de los genotipos del virus. — Información sobre las medidas establecidas para el control del brote.