CONCURRENCIA VOCÁLICA
ACENTUACIÓN DE PALABRAS
OBJETIVOS DEL CURSO
• Desarrollar el dominio instrumental de la lengua
oral y escrita y las técnicas de comunicación con
los diversos niveles de la empresa.
• Redactar con precisión, orden lógico y claridad las
comunicaciones formales concernientes a su
formación técnico - profesional.
• Comprender la importancia de hablar con
persuasión.
• Reforzar las habilidades lingüísticas para la
disertación de temas.
CAPACIDAD A OBTENER
Diferenciar y aplicar adecuadamente
las reglas ortográficas en los ejercicios
propuestos.
Respondemos…
¿Significa lo mismo tilde y acento?
¿Cuáles son las reglas de tildación?
¿Todas las palabras pueden sometidas
a estas reglas de tildación?
• ACENTO: Es la mayor fuerza con que se
pronuncia una sílaba al interior de una
palabra. Ejemplos:
paPEL
acaDEmia
• TILDE: Es la rayita oblicua o vírgula (´)
con que se grafica el acento (en algunos
casos). Ejemplos:
LÁpiz
LÍder
• Es la unidad mínima fonética de la
palabra. Es una o más letras que se
pronuncian con un solo esfuerzo de voz.
Por ejemplo:
Li – bro
Ma – sa
Ro – de – o
CLASES
• ÁTONAS: Es la que registra menor
intensidad, comparada con la sílaba
tónica.
• TÓNICA: Es la que coincide con el
acento.
LA CONCURRENCIA
VOCÁLICA
Dos vocales que
forman parte de la
misma sílaba
au. la
es. toy
deu. da
vier. nes
Tres vocales que
forman parte de la
misma sílaba
Buey
Cam. biáis
miau
Dos vocales que
forman parte de
sílabas sucesivas
distintas
Fe. o
Ha. bí. a
o. í. do
Pun. tú. a
Recordemos…
Vocales abiertas Vocales cerradas
A – E – O I - U
DIPTONGO
• Unión de dos vocales contiguas que
forman una misma sílaba.
DIPTONGO
• Aplicando las combinaciones
posibles, tenemos 14 diptongos
castellanos.
DIPTONGO
• Las combinaciones posibles: AC, CA
y CC.
CASOS
• CASO 1: Cuando se unen dos vocales
cerradas.
cuidado: cui – da – do
distribuir: dis – tri – buir
descuido: des – cui - do
• CASO 2: Cuando se unen una vocal
abierta con una vocal cerrada (o
viceversa.
aumento: au – men – to
servicio: ser – vi – cio
caigua: cai - gua
• CASO 3: La “h” intermedia no impide la
formación del diptongo.
sahumerio: sahu – me – rio
ahijado: ahi – ja – do
rehusar: rehu - sar
Son secuencias de tres vocales, forman
parte de una misma sílaba.
Formadas por una vocal abierta, seguida
y precedida de una vocal cerrada átona.
Dos vocales seguidas dentro de una
palabra pertenecen a distintas sílabas
CASOS
• CASO 1: Hay hiato cuando se juntan dos
vocales abiertas.
poema: po – e – ma
aorta: a – or- ta
aéreo: a – é – re – o
• CASO 2: Cuando se juntan una vocal
abierta y una vocal cerrada (o viceversa).
país: pa – ís
oído: o – í – do
reúne: re – ú - ne
• CASO 3: La “h” intermedia no impide la
formación del hiato.
ahora: a – ho – ra
zanahoria: za – na – ho – ria
cohete: co – he - te
ACENTUACIÓN
GENERAL ESPECIAL
POR EL
ACENTO
AGUDAS
GRAVES
ESDRÚJULAS
SOBRESDRÚJULAS
PALABRAS
COMPUESTAS
Con -mente
Fusionadas
Con enclíticos
Con guion
REGLAS DE TILDACIÓN
GENERAL
La sílaba tónica es la última coliBRÍ, miRAR,
taLÓN
La sílaba tónica es la
penúltima
ÁNgel, ceLESte,
MARtes
La sílaba tónica es la
antepenúltima
PÁgina, TÍpico,
Único
La sílaba tónica es anterior
a la antepenúltima sílaba
CÓmaselo,
DÍgaselo,
CÓMpraselo
• Agudas u oxítonas: Llevan tilde cuando
terminan en vocal o en consonantes “n”,
“s”.
in – glés
tam – bién
pe – dal
última sílaba
No llevan tilde…
Terminan en
consonante
distinta de “n”
o “s”:
Actriz, amistad,
escribir, reloj,
trigal
Terminan en
más de una
consonante:
Compost,
mamuts, minigolf,
zigzags
Terminan en
y:
Convoy, virrey
• Graves o Paroxítonas: Llevan tilde
cuando terminan en consonante distinta
de “n” o “s”.
Rí – mac
án – gel
con – ser - je
penúltima sílaba
LLEVAN TILDE TAMBIÉN…
Cuando terminan en más de una
consonante:
Bíceps, récords, wéstern
Cuando terminan en “y”:
Yérsey, yóquey
NO LLEVAN TILDE…
Cuando terminan en “n”, “s”
o vocal:
• Margen, crisis, parque, lata, bici
• Esdrújulas o Proparoxítonas: Todas
llevan tilde sin excepción.
Pién – sa – lo
Lám – pa – ra
Téc – ni - co
antepenúltima sílaba
• Sobresdrújulas o Superproparoxítonas:
Todas llevan tilde sin excepción.
Re – có – ge - se – lo
tó – ma – te – lo
Es – crí – be – se - lo
Trasantepenúltima sílaba
Acentuacion general
Acentuacion general

Acentuacion general

  • 1.
  • 2.
    OBJETIVOS DEL CURSO •Desarrollar el dominio instrumental de la lengua oral y escrita y las técnicas de comunicación con los diversos niveles de la empresa. • Redactar con precisión, orden lógico y claridad las comunicaciones formales concernientes a su formación técnico - profesional. • Comprender la importancia de hablar con persuasión. • Reforzar las habilidades lingüísticas para la disertación de temas.
  • 3.
    CAPACIDAD A OBTENER Diferenciary aplicar adecuadamente las reglas ortográficas en los ejercicios propuestos.
  • 4.
    Respondemos… ¿Significa lo mismotilde y acento? ¿Cuáles son las reglas de tildación? ¿Todas las palabras pueden sometidas a estas reglas de tildación?
  • 6.
    • ACENTO: Esla mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba al interior de una palabra. Ejemplos: paPEL acaDEmia
  • 7.
    • TILDE: Esla rayita oblicua o vírgula (´) con que se grafica el acento (en algunos casos). Ejemplos: LÁpiz LÍder
  • 9.
    • Es launidad mínima fonética de la palabra. Es una o más letras que se pronuncian con un solo esfuerzo de voz. Por ejemplo: Li – bro Ma – sa Ro – de – o
  • 10.
    CLASES • ÁTONAS: Esla que registra menor intensidad, comparada con la sílaba tónica. • TÓNICA: Es la que coincide con el acento.
  • 11.
  • 12.
    Dos vocales que formanparte de la misma sílaba au. la es. toy deu. da vier. nes Tres vocales que forman parte de la misma sílaba Buey Cam. biáis miau Dos vocales que forman parte de sílabas sucesivas distintas Fe. o Ha. bí. a o. í. do Pun. tú. a
  • 13.
    Recordemos… Vocales abiertas Vocalescerradas A – E – O I - U
  • 14.
    DIPTONGO • Unión dedos vocales contiguas que forman una misma sílaba. DIPTONGO • Aplicando las combinaciones posibles, tenemos 14 diptongos castellanos. DIPTONGO • Las combinaciones posibles: AC, CA y CC.
  • 16.
  • 17.
    • CASO 1:Cuando se unen dos vocales cerradas. cuidado: cui – da – do distribuir: dis – tri – buir descuido: des – cui - do
  • 18.
    • CASO 2:Cuando se unen una vocal abierta con una vocal cerrada (o viceversa. aumento: au – men – to servicio: ser – vi – cio caigua: cai - gua
  • 19.
    • CASO 3:La “h” intermedia no impide la formación del diptongo. sahumerio: sahu – me – rio ahijado: ahi – ja – do rehusar: rehu - sar
  • 20.
    Son secuencias detres vocales, forman parte de una misma sílaba. Formadas por una vocal abierta, seguida y precedida de una vocal cerrada átona.
  • 22.
    Dos vocales seguidasdentro de una palabra pertenecen a distintas sílabas
  • 23.
  • 24.
    • CASO 1:Hay hiato cuando se juntan dos vocales abiertas. poema: po – e – ma aorta: a – or- ta aéreo: a – é – re – o
  • 25.
    • CASO 2:Cuando se juntan una vocal abierta y una vocal cerrada (o viceversa). país: pa – ís oído: o – í – do reúne: re – ú - ne
  • 26.
    • CASO 3:La “h” intermedia no impide la formación del hiato. ahora: a – ho – ra zanahoria: za – na – ho – ria cohete: co – he - te
  • 27.
  • 28.
  • 29.
    La sílaba tónicaes la última coliBRÍ, miRAR, taLÓN La sílaba tónica es la penúltima ÁNgel, ceLESte, MARtes La sílaba tónica es la antepenúltima PÁgina, TÍpico, Único La sílaba tónica es anterior a la antepenúltima sílaba CÓmaselo, DÍgaselo, CÓMpraselo
  • 30.
    • Agudas uoxítonas: Llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonantes “n”, “s”. in – glés tam – bién pe – dal última sílaba
  • 31.
    No llevan tilde… Terminanen consonante distinta de “n” o “s”: Actriz, amistad, escribir, reloj, trigal Terminan en más de una consonante: Compost, mamuts, minigolf, zigzags Terminan en y: Convoy, virrey
  • 32.
    • Graves oParoxítonas: Llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de “n” o “s”. Rí – mac án – gel con – ser - je penúltima sílaba
  • 33.
    LLEVAN TILDE TAMBIÉN… Cuandoterminan en más de una consonante: Bíceps, récords, wéstern Cuando terminan en “y”: Yérsey, yóquey
  • 34.
    NO LLEVAN TILDE… Cuandoterminan en “n”, “s” o vocal: • Margen, crisis, parque, lata, bici
  • 35.
    • Esdrújulas oProparoxítonas: Todas llevan tilde sin excepción. Pién – sa – lo Lám – pa – ra Téc – ni - co antepenúltima sílaba
  • 36.
    • Sobresdrújulas oSuperproparoxítonas: Todas llevan tilde sin excepción. Re – có – ge - se – lo tó – ma – te – lo Es – crí – be – se - lo Trasantepenúltima sílaba