2
Lo más leído
9
Lo más leído
28
Lo más leído
Arsenio Torres Delgado R2CG
pH         •< 7,35: Acidosis
(7, 40 +/- 0,05)   •>7,45: Alcalosis


        pCO2       •< 35: Alcalosis Respiratoria
(40   +/- 5 mmHg) •> 45: Acidosis Respiratoria


       HCO3        •< 22: Acidosis Metabólica
(24   +/- 2 mEq/L) •> 26: Alcalosis Metabólica


                     Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
                                 intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
            intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Concentración
              H+


            Pulmón                                     Riñon
Plasma
               CO2                                     HCO3



            Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
                        intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
            intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Henderson-
Hasselbalch


Siggaard-
Andersen


  Stewart
Svante Arrhenius    Bronsted-Lowry              Lewis &                       Sören Peter
     (1887)             (1923)              Usañovich (1923)                    (1909)

•Ácido (iones      •Ácido (dona un         •Ácido (potencial             •pH (del latin
 hidrógeno)         H)                      aceptor de                    “Pondus
•Base (iones       •Base (acepta H)         electrones                    hydrogennii”)
 hidroxilo)                                •Base (potencial
                                            donador de
                                            electrones)




                                Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
                                            intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Singer y Hastings                                             Concentración de
(1984):                                                        H+ titulable del
•Base amortiguadora (BB,
                                                            líquido extracelular
 del inglés Buffer Base)                                    extendido (ctH+Ecf)




                           Siggaard-Andersen
                           •Exceso de base (BE, del
                            inglés Base Excess)




                                     Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
                                                 intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
SID (40 a 42.14)

• SIDa = Na+ + K+ + Ca++ + Mg++ - (Cl- + Lactato)


pCO2


ATOT

• Ácidos débiles no volátiles: Albumina y fosfatos

                          Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
                                      intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Brecha de iones fuertes (SIG, del inglés Strong Ion Gap)




SIG (< 2 mEq/L) = SIDa (40 a 42.14) – SIDe




• SIDa = Na+ + K+ + Ca++ + Mg++ - (Cl- + Lactato)
• SIDe = 2.46 x 10-8 x pCO2/10-pH+ Alb g/L (0.123 x pH -
 0.631)+ P mmol/L (0.309 x pH - 0.469)


                             Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
                                         intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
            intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
110
Acidosis Metabolica
ph arterial bajo
           (concentración alta
            de hidrogeniones)




                         Reducción en la
Hiperventilación          concentración
compensatoria             plasmática de
                              HCO3
Elevado

            NA - (HCO3 + CL)
                                  Normal o
Anión GAP
                               Hipercloremicas
               10 +/- 2
Albúmina        PH

 >4se suma 2
   puntos



 <4 se restan
  2 puntos
Acidemia causada por el
incremento en la producción
endógena de ácidos orgánicos
(aniones no cuantificables)
desplazan al bicarbonato
Acidosis láctica


Cetoacidosis diabética


Ingestión de tóxicos
pH < 7,35


            •< 35: Alcalosis Respiratoria
  pCO2
            •> 45: Acidosis Respiratoria



HCO3 < 22

              Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
                          intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Acidemia secundaria a la pérdida
de bicarbonato o al ingreso de CL-
al organismo
Acidosis
                                                       Diarrea
        tubular renal


        Sindrome de       Tubo                          Fístula
Orina
           Fanconi      digestivo                      entérica

        Acetozolamida                                      Ileo




                        Bol Med Hosp Infant Mex . Vol. 66, marzo-abril 2009
Bol Med Hosp Infant Mex . Vol. 66, marzo-abril 2009
pH < 7,35


            •< 35: Alcalosis Respiratoria
  pCO2
            •> 45: Acidosis Respiratoria



HCO3 < 22

              Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia
                          intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
Orina alcalina
                                                  Renal
                                (pH > 5)
                   Negativo
                                                  Tubo
                               Orina ácida
GAP URINARIO                                    digestivo
     (0)
 ( Na + K ) – Cl              pH urinario <
                                               Desnutrición
                                   5,5
                   Positivo
                              pH urinario >
                                               Furosemida
                                   5,5
1.   Gasometría
2.   Ionograma plasmático
3.   Ionograma urinario
4.   pH urinario
Acidosis Metabolica
Infusión de bicarbonato

• pH < 7,1
• HCO3 < 5 meq/l



HCO3 a reponer
• (24 – HCO3 real) x 0,3 peso
   Hidratación
   Reposición de HCO3
      HCO3 10 meq/kg/día
    ◦ Acidosis tubular distal
      HCO3 a 1 a 3 mEq/kg/día
    ◦ Insuficiencia Renal Crónica
      HCO3 à 1 a 3 mEq/kg/día
   Corrección de los trastornos
    hidrorelectrolíticos

Más contenido relacionado

PDF
Acidosis metabolica
PPTX
Acidosis metabólica
PPTX
PDF
Ácido base: Acidosis metabólica
PPTX
Equilibrio ácido base
PPT
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
PPTX
ACIDOSIS METABOLICA
Acidosis metabolica
Acidosis metabólica
Ácido base: Acidosis metabólica
Equilibrio ácido base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
ACIDOSIS METABOLICA

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
PPTX
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
PPTX
Acidosis metabolica
PDF
Iv.6. shock hipovolemico
PPTX
Trastornos ácido base
PPTX
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
PDF
Iv.8. shock neurogenico
PPT
Análisis de Gases Arteriales
PDF
Interpretación de la Gasometría Arterial
PPTX
Insuficiencia cardiaca
PPTX
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
PPT
Gasometría arterial ppt
PPTX
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
PPTX
Shock hipovolémico y shock séptico
PPSX
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
PDF
Alcalosis Metabolica
PPTX
Alcalosis Metabólica
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Acidosis metabolica
Iv.6. shock hipovolemico
Trastornos ácido base
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Iv.8. shock neurogenico
Análisis de Gases Arteriales
Interpretación de la Gasometría Arterial
Insuficiencia cardiaca
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Gasometría arterial ppt
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Shock hipovolémico y shock séptico
Acidosis Metabólica, Fisiopatología, Causas, Sintomas, y Caso clinico.
Alcalosis Metabolica
Alcalosis Metabólica

Similar a Acidosis Metabolica (20)

PPTX
12.acidosis metabolica
PPTX
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
PPTX
Equilibrio acido base
PDF
equilibrio quimico
PDF
Clase 16 b desequilibrio acido base
PPT
Trastornos Equilibrio Ácido Base
PDF
12 2
PPT
Ácido-base
PPTX
Estado acido base
DOCX
Neumologia
PPTX
Equilibrio acido base
PPT
Trastornos acido base (medicina)
PPTX
Ph y gases arteriales fácil de entender.pptx
PDF
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
PPTX
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE presentaciíon pres
PDF
Equilibrio Acidobase
PPT
Trastornos del equilibrio acido clase de udem. 2011
PPTX
PPTX
desequilibriocido-base pediatria................................................
12.acidosis metabolica
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Equilibrio acido base
equilibrio quimico
Clase 16 b desequilibrio acido base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
12 2
Ácido-base
Estado acido base
Neumologia
Equilibrio acido base
Trastornos acido base (medicina)
Ph y gases arteriales fácil de entender.pptx
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE presentaciíon pres
Equilibrio Acidobase
Trastornos del equilibrio acido clase de udem. 2011
desequilibriocido-base pediatria................................................

Más de Dr. Arsenio Torres Delgado (20)

PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
Nutrición en las fístulas
PPT
Nutrición en enfermedad inflamatoria
PPT
Motilidad colonica
PPTX
Intususcepción intestinal
PPTX
Imagenologia de recto
PPTX
Imagenologia de intestino delgado
PPTX
Imagenologia de colon
PPTX
Fisiología intestinal
PPTX
Fisiologia de colon
PPTX
Enfermedad diverticular de colon1
PPTX
Enfermedad diverticular de colon no complicada
PPTX
Enfermedad diverticular complicada
PPTX
Continencia y distensibilidad rectal
PPTX
PPTX
PPTX
Obstruccion intestinal
Nutrición en las fístulas
Nutrición en enfermedad inflamatoria
Motilidad colonica
Intususcepción intestinal
Imagenologia de recto
Imagenologia de intestino delgado
Imagenologia de colon
Fisiología intestinal
Fisiologia de colon
Enfermedad diverticular de colon1
Enfermedad diverticular de colon no complicada
Enfermedad diverticular complicada
Continencia y distensibilidad rectal

Acidosis Metabolica

  • 2. pH •< 7,35: Acidosis (7, 40 +/- 0,05) •>7,45: Alcalosis pCO2 •< 35: Alcalosis Respiratoria (40 +/- 5 mmHg) •> 45: Acidosis Respiratoria HCO3 •< 22: Acidosis Metabólica (24 +/- 2 mEq/L) •> 26: Alcalosis Metabólica Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 3. Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 4. Concentración H+ Pulmón Riñon Plasma CO2 HCO3 Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 5. Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 7. Svante Arrhenius Bronsted-Lowry Lewis & Sören Peter (1887) (1923) Usañovich (1923) (1909) •Ácido (iones •Ácido (dona un •Ácido (potencial •pH (del latin hidrógeno) H) aceptor de “Pondus •Base (iones •Base (acepta H) electrones hydrogennii”) hidroxilo) •Base (potencial donador de electrones) Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 8. Singer y Hastings Concentración de (1984): H+ titulable del •Base amortiguadora (BB, líquido extracelular del inglés Buffer Base) extendido (ctH+Ecf) Siggaard-Andersen •Exceso de base (BE, del inglés Base Excess) Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 9. SID (40 a 42.14) • SIDa = Na+ + K+ + Ca++ + Mg++ - (Cl- + Lactato) pCO2 ATOT • Ácidos débiles no volátiles: Albumina y fosfatos Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 10. Brecha de iones fuertes (SIG, del inglés Strong Ion Gap) SIG (< 2 mEq/L) = SIDa (40 a 42.14) – SIDe • SIDa = Na+ + K+ + Ca++ + Mg++ - (Cl- + Lactato) • SIDe = 2.46 x 10-8 x pCO2/10-pH+ Alb g/L (0.123 x pH - 0.631)+ P mmol/L (0.309 x pH - 0.469) Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 11. Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 12. 110
  • 14. ph arterial bajo (concentración alta de hidrogeniones) Reducción en la Hiperventilación concentración compensatoria plasmática de HCO3
  • 15. Elevado NA - (HCO3 + CL) Normal o Anión GAP Hipercloremicas 10 +/- 2
  • 16. Albúmina PH >4se suma 2 puntos <4 se restan 2 puntos
  • 17. Acidemia causada por el incremento en la producción endógena de ácidos orgánicos (aniones no cuantificables) desplazan al bicarbonato
  • 19. pH < 7,35 •< 35: Alcalosis Respiratoria pCO2 •> 45: Acidosis Respiratoria HCO3 < 22 Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 20. Acidemia secundaria a la pérdida de bicarbonato o al ingreso de CL- al organismo
  • 21. Acidosis Diarrea tubular renal Sindrome de Tubo Fístula Orina Fanconi digestivo entérica Acetozolamida Ileo Bol Med Hosp Infant Mex . Vol. 66, marzo-abril 2009
  • 22. Bol Med Hosp Infant Mex . Vol. 66, marzo-abril 2009
  • 23. pH < 7,35 •< 35: Alcalosis Respiratoria pCO2 •> 45: Acidosis Respiratoria HCO3 < 22 Carrillo Esper et al. Equilibrio ácido base. Medicina Critica y Terapia intensiva.Vol. XX, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2006 pp 184-192
  • 24. Orina alcalina Renal (pH > 5) Negativo Tubo Orina ácida GAP URINARIO digestivo (0) ( Na + K ) – Cl pH urinario < Desnutrición 5,5 Positivo pH urinario > Furosemida 5,5
  • 25. 1. Gasometría 2. Ionograma plasmático 3. Ionograma urinario 4. pH urinario
  • 27. Infusión de bicarbonato • pH < 7,1 • HCO3 < 5 meq/l HCO3 a reponer • (24 – HCO3 real) x 0,3 peso
  • 28. Hidratación  Reposición de HCO3  HCO3 10 meq/kg/día ◦ Acidosis tubular distal  HCO3 a 1 a 3 mEq/kg/día ◦ Insuficiencia Renal Crónica  HCO3 à 1 a 3 mEq/kg/día  Corrección de los trastornos hidrorelectrolíticos