ACOPLAMIENTO DE
BOMBAS
BOMBAS EN PARALELO
En instalaciones importantes
en las que se prevé una
significativa fluctuación de
caudal, por ejemplo una
comunidad de regantes o
una ciudad, resulta
interesante repartir la
demanda máxima de caudal
entre varias bombas iguales
acopladas en paralelo,
descargando a la vez en un
colector común conectado a
la tubería de impulsión.
Figura 7.20. Conexión de tres bombas en paralelo
A medida que aumenta la demanda de
caudal en la red, irían entrando una a una en
funcionamiento. Lo normal es que la puesta en
marcha y la parada de las sucesivas bombas
se haya automáticamente.
BOMBAS IGUALES:
La curva característica H-Q de n
bombas iguales acopladas en
paralelo se multiplica por n el
caudal correspondiente a una de
ellas:
Si la curva característica de cada
bomba es:
H = a + c · Q2
Al acoplar las bombas en paralelo, el
caudal total Q demandado se
reparte por igual entre ellas. La
expresión matemática de las curvas
resultantes serían:
H = a + c ·
·
Supongamos 2 bombas iguales
en paralelo, la curva I es la
característica común a cada
una de las bombas, figura7.21.
La característica del conjunto,
curva II, se obtiene
multiplicando por dos para
cada altura manométrica, las
abcisas correspondientes a la
primera curva.
La curva C es la característica de la
tubería, en la que se ha tenido en
cuenta la altura geométrica a la que
se encuentra el depósito, y cuya
intersección con la curva
característica conjunta II, da el punto
de funcionamiento B del conjunto
bombas-tubería de impulsión.
Cada bomba funcionará con un
caudal Qb/2 y una misma altura
manométrica HmB
En el caso de una sola bomba, el
punto de funcionamiento estaría en A,
y el caudal bombeado
sería, Qa>Qb/2 y por tanto HmB>HmA
Para n bombas iguales acopladas en
paralelo la construcción sería
idéntica.
Figura 7.21. Acoplamiento de bombas
idénticas en paralelo
En resumen:
Q = Q1 + Q2
H = H1 = H2
BOMBAS DIFERENTES
Lo más frecuente y deseable es que las
bombas a acoplar sean iguales,
aunque es frecuente instalar bombas
auxiliares más pequeñas para
mantener en carga la red cuando no
hay demanda y para cubrir pequeños
caudales.
Cuando trabajan a la vez:
Q = Q1 + Q2
Despejando Q de la ecuación
característica H = H (Q) arriba
indicados, se obtiene para cada
bomba:
Q1 = Q1 (H)
Q2 = Q2 (H)
Con lo que la curva característica
conjunta será:
Q1 (H) + Q2 (H) = Q
En la figura 7.22 se muestra las curves de 2
bombas diferentes, A y B y de la
combinación de las bombas en paralelo,
C.
Figura 7.22. Acoplamiento de dos bombas
diferentes en paralelo
BOMBAS EN SERIE
Cuando 2 ó más bombas se acoplan en
serie, figura 7.23, el caudal va sufriendo
sucesivamente una relevación, de altura
cuando están distantes y de presión cuando
está una inmediatamente después de la
otra.
Es poco frecuente encontrar instalaciones con
bombas diferentes acopladas en serie. El
acoplamiento en serie resulta de interés cuando
hay que suministrar alturas elevadas y existe
limitación de diámetros (por ejemplo, bombas en
pozo profundo); son las bombas multicelulares,
figura 7.24.
Figura 7.24. Bomba multicelular constituida por 4
rodetes iguales (impulsores) acoplados en serie
Si las curvas características de una
bomba son:
H = a + c · Q2
Las curvas características resultantes
de n bombas iguales montadas en
serie serían:
H = n · (a + c · Q2
)
Dos o más bombas están acopladas
en serie, cuando el tubo de impulsión
de una de ellas, está unido al de
aspiración de la siguiente, y así
sucesivamente.
Las diferentes bombas tendrán el mismo
caudal, mientras que la altura manométrica
resultante será la suma de las alturas
manométricas correspondientes a cada
bomba, es decir:
H = HA + HB
Q = QA = QB
Para determinar el punto de funcionamiento
conjunto, hay que determinar la curva
característica conjunta de las bombas en
serie, y hallar su intersección con la curva
característica de la conducción.
Para ello se dibujan sobre un mismo gráfico,
figura 7.25, las curvas características de las
bombas individuales; a continuación se
traza, para un caudal cualquiera QA, la
vertical correspondiente, y sobre ella se
llevan las alturas manométricas
correspondientes a cada bomba, que se
sumarán, obteniéndose así la altura
manométrica total del conjunto para dicho
caudal QA y así sucesivamente para los
demás caudales, dando esto lugar a la
curva característica conjunta. Para
conseguir el punto de funcionamiento, hay
que actuar siempre dentro de la zona de
rendimientos óptimos, y procurar que en
dicha zona se produzca la intersección de
las curvas características de la tubería y del
conjunto de las bombas.
NOTA :
Si se pretende obtener un aumento de la altura manométrica,
manteniendo sensiblemente el caudal constante, el acoplamiento en
serie permite obtener, con un rendimiento del orden del de una sola
bomba, que la característica de la tubería de impulsión vuelva a cortar
a la característica conjunta de las bombas en serie, no lejos de la
vertical que pasa por el caudal bombeado por una sola bomba qA.
Hay que tener presente también que, así como en el acoplamiento en
paralelo no se presentan dificultades, en el acoplamiento en serie es
preciso tener en cuenta que la presión de aspiración de una bomba
cualquiera, se corresponde con la presión de impulsión de la bomba
precedente.

Más contenido relacionado

DOCX
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
DOCX
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
PDF
Práctica 6. bombas
PDF
Bombas centrífugas
PPT
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
PDF
Cálculo de curvas
PPT
curso capacitacion en bombas centrifugas y tuberias
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Sistema de bombas en serie y paralelo (1)
Práctica 6. bombas
Bombas centrífugas
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
Cálculo de curvas
curso capacitacion en bombas centrifugas y tuberias

Similar a Acoplamiento de bombas en serie y paralelo (20)

PDF
bombas-centrifugas-y-volumetricas - pedro diez
PDF
Hidraulica clase 7
PDF
Bombas centrifugas
PDF
Tp liquidos viscosos
PPTX
15. Bombas , curva de la bomba y sistema , punto de operacion - copia.pptx
PPTX
Presentación Bombas Centrífugas
PDF
10 maquinas hidraulicas
PPSX
Acople de bombas a redes de tuberías.ppsx
PDF
6 bombas[1]
PDF
Libro hidraulica [d 250112]
PDF
Bombas en paralelo
PPT
bombas II.ppt
PDF
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
PDF
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
DOCX
Caso bomba ed3
DOCX
FLUJO EN TUBERÍAS
PDF
Bombas centrifugas en serie y paralelo
PPTX
Bombas en serie
PPT
Deacero presentacion tecnica para clientes
PPTX
7. clases impiulsion 2016 (2)
bombas-centrifugas-y-volumetricas - pedro diez
Hidraulica clase 7
Bombas centrifugas
Tp liquidos viscosos
15. Bombas , curva de la bomba y sistema , punto de operacion - copia.pptx
Presentación Bombas Centrífugas
10 maquinas hidraulicas
Acople de bombas a redes de tuberías.ppsx
6 bombas[1]
Libro hidraulica [d 250112]
Bombas en paralelo
bombas II.ppt
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Caso bomba ed3
FLUJO EN TUBERÍAS
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas en serie
Deacero presentacion tecnica para clientes
7. clases impiulsion 2016 (2)
Publicidad

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Área transición documento word el m ejor
Publicidad

Acoplamiento de bombas en serie y paralelo

  • 2. BOMBAS EN PARALELO En instalaciones importantes en las que se prevé una significativa fluctuación de caudal, por ejemplo una comunidad de regantes o una ciudad, resulta interesante repartir la demanda máxima de caudal entre varias bombas iguales acopladas en paralelo, descargando a la vez en un colector común conectado a la tubería de impulsión. Figura 7.20. Conexión de tres bombas en paralelo A medida que aumenta la demanda de caudal en la red, irían entrando una a una en funcionamiento. Lo normal es que la puesta en marcha y la parada de las sucesivas bombas se haya automáticamente.
  • 3. BOMBAS IGUALES: La curva característica H-Q de n bombas iguales acopladas en paralelo se multiplica por n el caudal correspondiente a una de ellas: Si la curva característica de cada bomba es: H = a + c · Q2 Al acoplar las bombas en paralelo, el caudal total Q demandado se reparte por igual entre ellas. La expresión matemática de las curvas resultantes serían: H = a + c · · Supongamos 2 bombas iguales en paralelo, la curva I es la característica común a cada una de las bombas, figura7.21. La característica del conjunto, curva II, se obtiene multiplicando por dos para cada altura manométrica, las abcisas correspondientes a la primera curva.
  • 4. La curva C es la característica de la tubería, en la que se ha tenido en cuenta la altura geométrica a la que se encuentra el depósito, y cuya intersección con la curva característica conjunta II, da el punto de funcionamiento B del conjunto bombas-tubería de impulsión. Cada bomba funcionará con un caudal Qb/2 y una misma altura manométrica HmB En el caso de una sola bomba, el punto de funcionamiento estaría en A, y el caudal bombeado sería, Qa>Qb/2 y por tanto HmB>HmA Para n bombas iguales acopladas en paralelo la construcción sería idéntica. Figura 7.21. Acoplamiento de bombas idénticas en paralelo En resumen: Q = Q1 + Q2 H = H1 = H2
  • 5. BOMBAS DIFERENTES Lo más frecuente y deseable es que las bombas a acoplar sean iguales, aunque es frecuente instalar bombas auxiliares más pequeñas para mantener en carga la red cuando no hay demanda y para cubrir pequeños caudales. Cuando trabajan a la vez: Q = Q1 + Q2 Despejando Q de la ecuación característica H = H (Q) arriba indicados, se obtiene para cada bomba: Q1 = Q1 (H) Q2 = Q2 (H) Con lo que la curva característica conjunta será: Q1 (H) + Q2 (H) = Q En la figura 7.22 se muestra las curves de 2 bombas diferentes, A y B y de la combinación de las bombas en paralelo, C. Figura 7.22. Acoplamiento de dos bombas diferentes en paralelo
  • 6. BOMBAS EN SERIE Cuando 2 ó más bombas se acoplan en serie, figura 7.23, el caudal va sufriendo sucesivamente una relevación, de altura cuando están distantes y de presión cuando está una inmediatamente después de la otra. Es poco frecuente encontrar instalaciones con bombas diferentes acopladas en serie. El acoplamiento en serie resulta de interés cuando hay que suministrar alturas elevadas y existe limitación de diámetros (por ejemplo, bombas en pozo profundo); son las bombas multicelulares, figura 7.24. Figura 7.24. Bomba multicelular constituida por 4 rodetes iguales (impulsores) acoplados en serie
  • 7. Si las curvas características de una bomba son: H = a + c · Q2 Las curvas características resultantes de n bombas iguales montadas en serie serían: H = n · (a + c · Q2 ) Dos o más bombas están acopladas en serie, cuando el tubo de impulsión de una de ellas, está unido al de aspiración de la siguiente, y así sucesivamente. Las diferentes bombas tendrán el mismo caudal, mientras que la altura manométrica resultante será la suma de las alturas manométricas correspondientes a cada bomba, es decir: H = HA + HB Q = QA = QB Para determinar el punto de funcionamiento conjunto, hay que determinar la curva característica conjunta de las bombas en serie, y hallar su intersección con la curva característica de la conducción.
  • 8. Para ello se dibujan sobre un mismo gráfico, figura 7.25, las curvas características de las bombas individuales; a continuación se traza, para un caudal cualquiera QA, la vertical correspondiente, y sobre ella se llevan las alturas manométricas correspondientes a cada bomba, que se sumarán, obteniéndose así la altura manométrica total del conjunto para dicho caudal QA y así sucesivamente para los demás caudales, dando esto lugar a la curva característica conjunta. Para conseguir el punto de funcionamiento, hay que actuar siempre dentro de la zona de rendimientos óptimos, y procurar que en dicha zona se produzca la intersección de las curvas características de la tubería y del conjunto de las bombas.
  • 9. NOTA : Si se pretende obtener un aumento de la altura manométrica, manteniendo sensiblemente el caudal constante, el acoplamiento en serie permite obtener, con un rendimiento del orden del de una sola bomba, que la característica de la tubería de impulsión vuelva a cortar a la característica conjunta de las bombas en serie, no lejos de la vertical que pasa por el caudal bombeado por una sola bomba qA. Hay que tener presente también que, así como en el acoplamiento en paralelo no se presentan dificultades, en el acoplamiento en serie es preciso tener en cuenta que la presión de aspiración de una bomba cualquiera, se corresponde con la presión de impulsión de la bomba precedente.