TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA
ACOSO CALLEJERO
FANY PALACIOS QUIROZ
Cartas Literarias a una Mujer
…La poesía eres tú, te he dicho, porque la poesía es el sentimiento,
y el
sentimiento es la mujer.
La poesía eres tú, porque esa vaga aspiración a lo bello que la
caracteriza, y que
es una facultad de la inteligencia en el hombre, en ti pudiera decirse
que es un
instinto.
La poesía eres tú, porque el sentimiento, que en nosotros es un
fenómeno
accidental y pasa como una ráfaga de aire, se halla tan íntimamente
unido a tu
organización especial que constituye una parte de ti misma.
Ultimamente la poesía eres tú, porque tú eres el foco de donde
parten sus rayos.
El genio verdadero tiene algunos atributos extraordinarios, que
Balzac llama
femeninos, y que, efectivamente, lo son. En la escala de la
inteligencia del poeta
hay notas que pertenecen a la de la mujer, y éstas son las que
expresan la
ternura, la pasión y el sentimiento. Yo no sé por qué los poetas y las
mujeres no
se entienden mejor entre sí. Su manera de sentir tiene tantos
puntos de
contacto... Quizá por eso... Pero dejemos digresiones y volvamos al
asunto…
-Gustavo Adolfo Becquer
Acoso Callejero
El acoso, por definición, es Perseguir, apremiar, importunar a
alguien con molestias o requerimientos1. Acoso callejero, se podría
definir como el importunio y molestia de un acosador hacia una
víctima.
Después de leer a autores como Sabrina MarcAntonio, en su texto
“A la Hoguera”, me queda claro que este acto que pueden ser desde
miradas lascivas, piropos, silbidos, besos, bocinazos, jadeos, gestos
obscenos, comentarios sexuales, fotografías y grabaciones a partes
íntimas, tocaciones, persecuciones y arrinconamientos,
masturbación pública y hasta exhibicionismo son prácticas
constituyentes de acoso callejero, ejercidas cotidianamente en el
espacio público, principalmente contra mujeres jóvenes y
adolescentes. Estas acciones generan diversos tipos de
consecuencias en términos emocionales, de uso de los espacios y de
percepción de seguridad.
Se dice que una mujer empieza a ser acosada desde los 9 años,2
cuando su desarrollo físico, emocional, social y psicológico está en
proceso.
Es una triste realidad que la estadística revela que en diferentes
países como Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Costa Rica y Puerto
Rico, 9 de cada 10 mujeres es acosada diariamente.3
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  Definición	
  de	
  Acoso	
  Real	
  Academia	
  Española	
  
2	
  Radio.Uchile	
  Acoso	
  Sexual	
  Callejero,	
  Latinoamérica	
  en	
  contra	
  2015	
  
3	
  Radio.Uchile	
  Acoso	
  Sexual	
  Callejero,	
  Latinoamérica	
  en	
  contra	
  2015	
  
Dicho esto, responderé a la pregunta ¿porqué investigar acerca de
un acto tan desagradable?, la respuesta se puede resumir a la
premisa: conociéndolo lo dominas.
Al saber cuántas somos las víctimas de este acontecimiento mundial
quizá exista una salida del mismo.
Hacer conscientes principalmente a los dos involucrados, a la
víctima y al acosador, es también mostrarles que no es algo normal
y que tampoco es algo socialmente bueno.
Lo más difícil radica en la invisibilización de este tipo de prácticas.
Cuando uno intenta posicionar un tema que no está discutido, se
justifica en nombre de la cultura. La dificultad es esa, pelear contra
la tradición, enfrentarte contra una conducta naturalizada y tener
explicar por qué es un problema4
Quiza no vemos ampliamente las dimensiones que tienen las
consecuencias del acoso callejero; pero es indudable que dicho acto
se debe a traumas y juicios erróneos de parte del acosador que a la
víctima pueden provocarle severos traumas emocionales e
inseguridades a la hora de salir a un espacio donde se supone que
todos somos libres.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4	
  María	
  Francisca	
  Valenzuela	
  	
  
La libertad es una palabra clave para intentar explicar mi interés
por este tema. Quiero ser libre y quiero sentirme segura
internamente, sabiendo que saldré al mundo con una preocupación
que no debería de existir en mi rutina diaria.
Comencé esta investigación con un poema del autor Gustavo Adolfo
Becquer, comparto su pensamiento y percepción hacia las mujeres y
sobretodo, le agradezco el exquisito escrito y formal en la que logró
describir la verdad.
Se realizaron 50 encuestas dirigidas a ambos sexos, sin distinción
de edades o nivel socioeconómico. La única regla fue encontrarlos en
la calle.
Mi experimento consistió en ubicar a los acosadores y víctimas
potenciales en pleno acto y aplicarles el sondeo justo después de
haber sido realizado el acoso. Público flotante.
En los resultados de las encuestas espero, tristemente, encontrar
que el 100% de las personas encuestadas admitan que han sido o
víctimas o acosadores de un acto de esta índole y que la mayoría si
sean mujeres.
Quiero conocer la percepción de las personas al momento de
nombrar al culpable.
Para mi, bajo ninguna circunstancia debería ser aceptado como
normal un acto de acoso callejero, aunque la víctima estuviese
desnuda en una calle muy transitada. El respeto debe existir en
cada situación. Aunque se que muchas personas consideran que
ambos son culpables o incluso la misma víctima en casos
extremadamente machistas.
Igualmente, me encantaría encontrarme con que hay leyes en la
mayoría de los países latinoaméricanos que castigan el acoso
callejero y despertar la duda en las personas encuestadas de saber
si hay una ley que proteja a las víctimas y detenga a los acosadores.
Por último, quiero escuchar la opinión verbal, si es que la existe, de
los encuestados acerca de la encuesta que se les realiza.
Darme cuenta de que quiza hay víctimas igual de enojadas que yo
por dicha situación, me haría sentir que no estoy sola y no soy la
única que lucha contra esa mentalidad de objetivar a una persona y
hacer lo que se quiere con ella por el simple hecho de no conocerla o
por cómo va vestida.
…Tiraría a la hoguera a los agentes del acoso callejero, a esos que
disfrutan faltándole al respeto, haciéndote sentir de la peor manera
que les sea posible e incluso, en muchas ocasiones tocando alguna
parte de nuestro cuerpo sin nuestro consentimiento. A estos que lo
hacen desde el anonimato, cuando te ven sola o acompañada de otra
mujer, y en inferioridad de condiciones para defenderte, dejando así
a las claras su cobardía de la que, sin embargo, parecieran estar
orgullosos. Pero, sobre todo, tiraría a la hoguera a los agentes
pasivos del acoso callejero. Esos que por medio de naturalizaciones
insólitas siguen permitiendo, e incluso avalando que esto ocurra.
Esos (y esas, porque estamos tan oprimidas que hasta nos han
enseñado a atacarnos entre nosotras) que, no siendo ellos quienes
llevan a cabo la acción de acosarnos, sin embargo se encargan de
justificar a los inadaptados sociales e incluso llegan a culparnos por
nuestra forma de vestir o, lo que es más ridículo aún, por tener
rasgo llamativo.
Tiraría a la hoguera a todos aquellos que no pueden discernir entre
la víctima y el victimario y, lo que es peor aún nos transforman en
culpables de un hecho que no lo somos, haciendo cada vez más
difícil darle fin a una situación de injusticia tan grande. Sabrina de
Marcantonio
ACOSO CALLEJERO
Hola, mi nombre es Fany Palacios y estoy realizando una investigación acerca del
acoso callejero para el Colegio de Consultores en Imagen Pública. ¿Me ayudarías
a contestar 10 preguntas?. Tus datos son anónimos. Gracias.
SEXO:	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  F	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  M	
  
EDAD:	
  	
  	
  	
  
OCUPACIÓN:	
  
1.	
  	
  Para	
  ti,	
  ¿Qué	
  es	
  el	
  acoso	
  callejero?	
  
	
  
	
  
2.	
  	
  ¿Te	
  has	
  considerado	
  víctima	
  de	
  acoso	
  callejero?	
  
a.	
  Sí	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  b.No	
  
	
  
	
  
3.	
  	
  ¿Qué	
  tipo	
  de	
  acoso	
  callejero	
  has	
  sufrido	
  alguna	
  vez?	
  
a.	
  Verbal	
  	
  	
  	
  b.	
  Contacto	
  físico	
  	
  	
  	
  	
  	
  c.	
  Contacto	
  visual	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  d.	
  Sonidos	
  que	
  considero	
  vulgares	
  o	
  
inapropiados	
  	
  
	
  
	
  
4.	
  ¿Aproximadamete	
  cuántas	
  veces	
  eres	
  	
  testigo	
  de	
  un	
  acto	
  de	
  acoso	
  callejero	
  al	
  día?	
  
a.	
  5	
  veces	
  	
  	
  	
  	
  	
  b.	
  10	
  veces	
  	
  	
  	
  	
  c.	
  30veces	
  	
  	
  	
  	
  d.	
  más	
  de	
  30veces	
  
	
  
	
  
5.	
  ¿Alguna	
  vez	
  has	
  sido	
  partícipe	
  de	
  un	
  acto	
  de	
  acoso	
  callejero?	
  
a.	
  Si	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  b.	
  No	
  
	
  
	
  
6.	
  ¿A	
  quién	
  consideras	
  culpable	
  del	
  acoso	
  callejero?	
  y	
  ¿Por	
  qué?	
  	
  
	
  a.	
  Víctima	
  	
  	
  	
  	
  b.	
  Acosador	
  	
  _______________________________________________________	
  
	
  
	
  
7.	
  ¿En	
  tu	
  opinión,	
  qué	
  sexo	
  suele	
  ser	
  víctima	
  principal	
  del	
  acoso	
  callejero?	
  	
  
a.	
  Femenino	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  b.	
  Masculino	
  
	
  
	
  
8.	
  ¿Por	
  qué	
  crees	
  que	
  existe	
  el	
  acoso	
  callejero?	
  	
  
a.	
  Falta	
  de	
  educación	
  	
  	
  	
  	
  	
  b.	
  Machísmo	
  	
  	
  	
  	
  c.Hembrismo	
  	
  	
  	
  	
  	
  d.Instinto	
  	
  	
  	
  	
  	
  e.	
  Costumbre	
  	
  	
  
	
  
	
  
9.	
  Cuando	
  ves	
  un	
  acto	
  de	
  acoso	
  callejero,	
  ¿qué	
  haces	
  por	
  la	
  víctima?	
  
a.	
  Nada	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  b.	
  La/lo	
  defiendo	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  c.	
  No	
  se	
  qué	
  hacer	
  
	
  
	
  
10.¿Crees	
  que	
  el	
  acoso	
  callejero	
  debería	
  ser	
  sancionado	
  por	
  la	
  ley?	
  	
  ¿Por	
  qué?	
  
a.	
  Sí	
  	
  	
  	
  	
  b.	
  No	
  	
  	
  	
  	
  ________________________________________________________________	
  
Se realizaron 50 sondeos. 30 fueron aplicados a mujeres y 20 a
hombres.
Mi público objetivo no tenía una edad específica, la mayoría de los
encuestados fueron población flotante afuera de universidades.
60%	
  
40%	
  
Sondeos	
  Aplicados	
  
Mujeres	
  
Hombres	
  
90%	
  
10%	
  
Edades	
  Promedio	
  
18	
  a	
  30	
  
30	
  a	
  60	
  
Ya que se realizaron las encuestas afuera de universidades y
preparatorias, la mayoría de los encuestados contestaron que son
estudiantes y solo un 24% era empleado de alguna empresa cercana.
24%	
  
76%	
  
Ocupación	
  
Empleado	
  de	
  Empresa	
  
Estudiante	
  
Pregunta número 1
La pregunta número uno fue abierta y a mi parecer, la más difícil.
Las personas se detenían mucho pensando si se trataba de asaltos o
del acoso que comúnmente conocemos, el sexual.
Los encuestados coinsidieron, aunque dicho con diferentes palabras,
en que el acoso callejero es cualquier acto de agresión entre
desconocidos.
Pusieron ejemplos como: que te digan vulgaridades, que te silben,
que te toquen, que te observen detenidamente, que te manden
besos, que te hagan señas obsenas, que te intimiden, etc.
100%	
  
Para	
  ti,	
  ¿Qué	
  es	
  el	
  acoso	
  callejero?	
  
Agresión	
  entre	
  desconocidos	
  
Pregunta número 2
No me sorprendió, notar que el 100% de mis entrevistados han sido
víctmas del acoso callejero.
En los estudios realizados por la campaña “DETÉN EL ACOSO” en
Chile, Argentina, Uruguay y más países de América Latina, las
cifras eran bastante parecidas. Ellos confirman que 9 de cada 10
personas son acosadas alguna vez en su vida.
Es un hecho que el acoso callejero esta más presente que la
seguridad e integridad a la que tenemos derecho.
Es realmente una muy triste realidad que este fenómeno se
reproduzca con tanta naturalidad convirtiéndose así en algo
“normal”.
100%	
  
0%	
  
¿Te	
  has	
  considerado	
  víctima	
  del	
  acoso	
  
callejero?	
  
Si	
  
No	
  
Pregunta número 3
Existen miles de acciones que se pueden considerar acoso callejero.
Esta vez quise cerrarme a las opciones más comunes para elegir
entre ellas la más practicada por los acosadores y sufrida por las
víctimas.
Las opciones fueron: Verbal, contacto físico, contacto visual, sonidos
vulgares o inapropiados.
Estoy segura que todos han sufrido más de un tipo de acoso y a
pesar de que la mayoría de mis entrevistados seleccionó más de una
opción, hubo una acción predominante, el contacto visual.
Es quiza la manera más facil de hacer sentir incómoda a una
persona a nivel social, no es necesario dirigirle la palabra a alguien
para saber lo que piensas con respecto a algo, en este caso, su
cuerpo o apariencia física.
Basta con una mirada penetrante para hacerte sentir de la peor
manera.
19%	
  
16%	
  
61%	
  
4%	
  
¿Qué	
  tipo	
  de	
  acoso	
  callejero	
  has	
  sufrido	
  
alguna	
  vez?	
  
Verbal	
  
Contacto	
  Uísico	
  
Contácto	
  visual	
  
Sonidos	
  que	
  considero	
  
vulgares	
  o	
  inapropiados	
  
Pregunta número 4
Esta pregunta fue una de las que tomó más tiempo en contestar.
Las personas no sabían cuántas veces son testigos del acoso
diariamente pues lo perciben como una rutina.
Algunas me preguntaban por qué no puse una opción más acertada,
50 veces les parecía la mejor respuesta.
A pesar de esta observación de parte de las personas que tardaban
en contestar, ninguna se atrevió a contestar más de 30 veces.
No se si fue vergüenza o como ya mencioné, lo toman como algo de
rutina y no son conscientes la mayoría de las veces que son testigos
de un acto de acoso callejero pero un 70% contestó que únicamente 5
veces al día logran ver a los acosadores cometiendo faltas de
respeto.
79%	
  
13%	
  
8%	
  
0%	
  
Aproximadamente,	
  ¿Cuántas	
  veces	
  eres	
  
testigo	
  de	
  un	
  acto	
  de	
  acoso	
  callejero	
  al	
  
día?	
  
5	
  veces	
  
10	
  veces	
  
30	
  veces	
  
más	
  de	
  30	
  veces	
  
Pregunta número 5
Soy fiel creyente de que predicar con el ejemplo es indispensable
para lograr credibilidad y reputación.
Si exijo respeto, es bastante justo que yo respete de la misma
manera.
Sin embargo, debo confesar que mi público objetivo, los acosadores,
fueron los primeros en contestar que no son partícipes del delito.
Estas respuestas me causaban risa y coraje.
Su identidad es anónima como les mencionaba al realizar la
encuesta pero son tan cobardes que no se atrevieron a confesarse
culpables.
El 92% de las personas contestaron, a mi parecer, la mayoría con
una mentira, contestando que no son partícipes ni lo han sido
nunca. Aunque no dudo en lo absoluto que hubo personas que
dijeron la verdad.
92%	
  
8%	
  
¿Has	
  sido	
  partícipe	
  de	
  un	
  acto	
  de	
  acoso	
  
callejero?	
  
Si	
  
No	
  
Pregunta número 6
La pregunta más controversial del sondeo.
Quiza la más juzgada y preocupante.
Como dijo Sabrina MarcAntonio: Tiraría a la hoguera a todos
aquellos que no pueden discernir entre la víctima y el victimario y,
lo que es peor aún nos transforman en culpables de un hecho que no
lo somos.
Es preocupante que existan personas con una mentalidad tan
oprimida que ataquen a la víctima o que la misma víctima se
autoataque pensandose culpable.
A los 9 años, fui una de ellas.
Empezaba a ser víctima del acoso callejero y con eso, víctima de
pensar que la culpable era yo por tener puesto algún vestido o blusa
que permitiera que se descubrieran mis hombros o piernas.
A esa edad, estaba en pleno desarrollo psicológico, emocional y
físico.
No tenía idea de la perversión del acosador ni sus alcances.
Autoculparme era una manera de protegerme de ellos, así me
cubría hasta el cuello y no tenían nada que ver y así nada qué
molestar.
Afortunadamente, al crecer descubrí la libertad que posee cada
individuo de mostrar o no mostrar su cuerpo.
Según la imagen física, mi estilo es 50% Natural, 50% seductor.
Me visto para mi y no para provocar a nadie.
Si me peino es porque amo mi cabello y si me maquillo es por que
me apasiona el maquillaje.
Ahora se y estoy muy consciente de que todos, absolutamente todos,
merecemos respeto aunque salieramos desnudos o en paños
menores.
Es injusto pensar que censurar tu cuerpo o tu gusto y preferencias
de estilo a la hora de vestirte y cuidar tu apariencia física te hace
culpable de recibir una agresión que puede provocarte un trauma.
Igualmente, estas en todo tu derecho de elegir lo que te hace sentir
incómodo y lo que no.
El debate es que si un hombre guapo me acosara, yo no estaría en
contra de dicho acto.
Es por supuesto una mentira, por que lo que yo busco en las
personas, es su respeto. Guapo o no, nadie tiene derecho a faltarme
el respeto.
Mi lucha contra el acoso callejero, debe comenzar con los indescisos
a la hora de elegir al culpable.
Haciéndolos conscientes de esta información, estoy segura que
algún día, no muy lejano, espero, cada vez seamos más las personas
a favor del respeto y el cuidado de la integridad de las personas.
2%	
  
80%	
  
18%	
  
¿A	
  quién	
  consideras	
  culpable	
  del	
  acoso	
  
callejero?	
  
Víctima	
  
Acosador	
  
Ambos	
  
Pregunta número 7
Como decía mi hipótesis al principio de la investigación: la mujer
suele ser la víctima principal del acoso callejero.
No niego que igualmente, existen mujeres que atacan a hombres y/o
mujeres públicamente, sin embargo, la estadística no miente.
Las cifras señalan que la principal víctima es el sexo femenino.
100%	
  
0%	
  
En	
  tu	
  opinión,	
  ¿Qué	
  sexo	
  suele	
  ser	
  
víctima	
  principal	
  del	
  acoso	
  callejero?	
  
Femenino	
  
Masculino	
  
Pregunta número 8
Esta pregunta se prestaba, como la número 3, a seleccionar más de
una respuesta o inclusive, todas.
Las personas coinsidieron en que la falta de educación era la
principal razón del acoso callejero.
64%	
  
28%	
  
0%	
   4%	
  
4%	
  
¿Por	
  qué	
  crees	
  que	
  existe	
  el	
  acoso	
  
callejero?	
  
Falta	
  de	
  educación	
  
Machísmo	
  
Hembrismo	
  
Instinto	
  
Costumbre	
  
Pregunta número 9
La pregunta que te sensibiliza o provoca indiferencia.
No es obligación de nadie defender a la víctima pero si estás en
contra del acoso callejero, defender a la víctima le hará saber que no
esta sola y al acosador que no es indefensa y aunque así fuera, no
tiene porqué provocarle la molestia que le provoca a veces,
orgullosamente.
La lucha contra el acoso callejero, comienza por nosotros mismos
pero invito a la persona que lea esta investigación a no qudarse
callado frente a un acto de esta índole.
14%	
  
10%	
  
76%	
  
Cuando	
  vez	
  un	
  caso	
  de	
  acoso	
  callejero,	
  
¿Qué	
  haces	
  por	
  la	
  víctima?	
  
La	
  deUiendo	
  
Nada	
  
No	
  se	
  qué	
  hacer	
  
Pregunta número 10
La ignorancia y falta de información nos hace sentir que la ley no
esta con nosotros frente a estas situaciones, sin embargo, existen
leyes que avalan el castigo contra los acosadores.
Pagan con cárcel y dinero.
Estoy segura que si más personas estuvieran enteradas de este
castigo, el acoso se extinguiría casi por completo.
Me alivia saber que al menos pueden pagar las conscecuencias de su
delito.
98%	
  
2%	
  
¿Crees	
  que	
  el	
  acoso	
  callejero	
  debería	
  ser	
  
sancionado	
  por	
  la	
  ley?	
  
Si	
  
No	
  
Mi experiencia al realizar la investigación tuvo dos caras: la
agradable y la desagradable.
Me da gusto que hubieron personas que como yo, están en la lucha
contra el acoso.
Mi sorpresa desagradable fue enterarme que universitarios y
personas con estudios y que se supone que tienen un acceso a la
información muy amplio, oprimen su mente en pensar que es un
acto rutinario y normal y hay que aceptarlo ya que no hay mucho
que hacer.
Me acosaron durante la encuesta.
Esta investigación me deja insatisfecha y sedienta de más
información. Quiero conocer más del tema y proporcionar a las
personas más conocimientos acerca del mismo.
Estoy segura que podemos acabar con esta situación. Información es
poder.

Más contenido relacionado

PPTX
Acoso contra la mujer
PPTX
Acoso Sexual
PPT
Violencia Sexual
PPTX
Sexo, sexualidad, roles de genero,
PDF
Maltrato a la mujer, conferencia
PPTX
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
PPTX
Maltrato hacia la mujer
PPTX
Presentaciã³n violencia en el noviazgo copia
Acoso contra la mujer
Acoso Sexual
Violencia Sexual
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Maltrato a la mujer, conferencia
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Maltrato hacia la mujer
Presentaciã³n violencia en el noviazgo copia

La actualidad más candente (20)

PPTX
violencia y el maltrato hacia la mujer
PPTX
Violencia doméstica
PDF
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
DOCX
PPT
Violencia sexual y_de_genero presentacion
PDF
El acoso sexual
DOCX
Ensayo: Violencia a la mujer
PPTX
Violencia doméstica
PPTX
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
PDF
Acoso sexual
PPTX
Violencia de género
PPT
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
PPT
Abuso sexual
PPTX
Presentacion power point de violencia de genero
PDF
Trabajo de acoso sexual
PPTX
Proyecto tic acoso a los hombres
PPTX
Violencia de genero
ODP
Violencia de genero power point
DOCX
La violencia de género
PPTX
31 tipos de violencia que afectan a las mujeres.
violencia y el maltrato hacia la mujer
Violencia doméstica
Presentación sobre violencia de género contra mujeres. ILDIS
Violencia sexual y_de_genero presentacion
El acoso sexual
Ensayo: Violencia a la mujer
Violencia doméstica
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Acoso sexual
Violencia de género
Presentación derecho penal y género curso taller ajpegpgjver.ado
Abuso sexual
Presentacion power point de violencia de genero
Trabajo de acoso sexual
Proyecto tic acoso a los hombres
Violencia de genero
Violencia de genero power point
La violencia de género
31 tipos de violencia que afectan a las mujeres.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Acoso callejero a la mujer
PDF
Acoso Callejero 2015
PPTX
Prototipo final
PPTX
HID&V presentation class #1
DOCX
Mapa conceptual
PDF
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
PPT
Componentes de un Plan de Negocios
PDF
De Reis van de Heldin december 2015
DOC
Geheugen verbeteren
DOC
De impact van adhd
PDF
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
DOCX
Como hacer un plan de negocios
PPT
Schrijven voor het web
PDF
Rodriguez alvarez
PDF
Capacitacion y adiestramiento
DOCX
Fichero de actividades
DOCX
Onderzoek digitalisering lesmateriaal HBO
PDF
De Reis van de Heldin Nederland Februari 2015
PDF
Veel gestelde internet marketing vragen
DOC
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
Acoso callejero a la mujer
Acoso Callejero 2015
Prototipo final
HID&V presentation class #1
Mapa conceptual
Actualiteiten ICT Contracten en Partnerships (2012)
Componentes de un Plan de Negocios
De Reis van de Heldin december 2015
Geheugen verbeteren
De impact van adhd
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Como hacer un plan de negocios
Schrijven voor het web
Rodriguez alvarez
Capacitacion y adiestramiento
Fichero de actividades
Onderzoek digitalisering lesmateriaal HBO
De Reis van de Heldin Nederland Februari 2015
Veel gestelde internet marketing vragen
Guía para la elaboración de un proyecto de investigación
Publicidad

Similar a Acoso Callejero (20)

PDF
El_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdf
PDF
El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...
PDF
LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER & 'READY...
DOCX
Oratorias para concurso varios temas y discursos
PDF
Hislibris Libros De Historia, Libros Con Historia
DOCX
El acoso sexual
PDF
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas
PPSX
25 de noviembre (1)
PDF
Violencia de genero, control social institucionalizado y derechos humanos
PDF
Autodefensa para mujeres
DOCX
Sesion 10 (1)
PDF
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
PPT
Pa Que No Me Violen[1]
DOCX
N20160719 al 25 especial verdad y reconciliación
PDF
Pillada por ti la historia de olivia y martin comic
PPT
¿las mujeres también somos machistas?
PDF
La sexualidad en los asesinos en serie
PDF
Características psicológicas, sociales y biológicas de un
PDF
Sexo, poder y gobierno de la identidad michel foucault
DOC
Mujeres psicópatas de la historia
El_cristal_roto_Sobreviviendo_al_abuso_s.pdf
El cristal roto_ Sobreviviendo al abuso sexual en la infancia - Joseluis Cana...
LA VANGUARDIA: MÁS ALLÁ DEL (POS)FEMINISMO J. BUTLER; TEORÍA QUEER & 'READY...
Oratorias para concurso varios temas y discursos
Hislibris Libros De Historia, Libros Con Historia
El acoso sexual
Rihanna, Natalie Portman, Sofia Vergara Y Mas
25 de noviembre (1)
Violencia de genero, control social institucionalizado y derechos humanos
Autodefensa para mujeres
Sesion 10 (1)
Resumen Universidad Popular - Feminismos - Marzo 2018
Pa Que No Me Violen[1]
N20160719 al 25 especial verdad y reconciliación
Pillada por ti la historia de olivia y martin comic
¿las mujeres también somos machistas?
La sexualidad en los asesinos en serie
Características psicológicas, sociales y biológicas de un
Sexo, poder y gobierno de la identidad michel foucault
Mujeres psicópatas de la historia

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Área transición documento word el m ejor
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf

Acoso Callejero

  • 1. TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS Y ESTUDIO DE LA OPINIÓN PÚBLICA ACOSO CALLEJERO FANY PALACIOS QUIROZ
  • 2. Cartas Literarias a una Mujer …La poesía eres tú, te he dicho, porque la poesía es el sentimiento, y el sentimiento es la mujer. La poesía eres tú, porque esa vaga aspiración a lo bello que la caracteriza, y que es una facultad de la inteligencia en el hombre, en ti pudiera decirse que es un instinto. La poesía eres tú, porque el sentimiento, que en nosotros es un fenómeno accidental y pasa como una ráfaga de aire, se halla tan íntimamente unido a tu organización especial que constituye una parte de ti misma. Ultimamente la poesía eres tú, porque tú eres el foco de donde parten sus rayos. El genio verdadero tiene algunos atributos extraordinarios, que Balzac llama femeninos, y que, efectivamente, lo son. En la escala de la inteligencia del poeta hay notas que pertenecen a la de la mujer, y éstas son las que expresan la ternura, la pasión y el sentimiento. Yo no sé por qué los poetas y las mujeres no se entienden mejor entre sí. Su manera de sentir tiene tantos puntos de contacto... Quizá por eso... Pero dejemos digresiones y volvamos al asunto… -Gustavo Adolfo Becquer Acoso Callejero
  • 3. El acoso, por definición, es Perseguir, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos1. Acoso callejero, se podría definir como el importunio y molestia de un acosador hacia una víctima. Después de leer a autores como Sabrina MarcAntonio, en su texto “A la Hoguera”, me queda claro que este acto que pueden ser desde miradas lascivas, piropos, silbidos, besos, bocinazos, jadeos, gestos obscenos, comentarios sexuales, fotografías y grabaciones a partes íntimas, tocaciones, persecuciones y arrinconamientos, masturbación pública y hasta exhibicionismo son prácticas constituyentes de acoso callejero, ejercidas cotidianamente en el espacio público, principalmente contra mujeres jóvenes y adolescentes. Estas acciones generan diversos tipos de consecuencias en términos emocionales, de uso de los espacios y de percepción de seguridad. Se dice que una mujer empieza a ser acosada desde los 9 años,2 cuando su desarrollo físico, emocional, social y psicológico está en proceso. Es una triste realidad que la estadística revela que en diferentes países como Chile, Brasil, Uruguay, Argentina, Costa Rica y Puerto Rico, 9 de cada 10 mujeres es acosada diariamente.3                                                                                                                 1  Definición  de  Acoso  Real  Academia  Española   2  Radio.Uchile  Acoso  Sexual  Callejero,  Latinoamérica  en  contra  2015   3  Radio.Uchile  Acoso  Sexual  Callejero,  Latinoamérica  en  contra  2015  
  • 4. Dicho esto, responderé a la pregunta ¿porqué investigar acerca de un acto tan desagradable?, la respuesta se puede resumir a la premisa: conociéndolo lo dominas. Al saber cuántas somos las víctimas de este acontecimiento mundial quizá exista una salida del mismo. Hacer conscientes principalmente a los dos involucrados, a la víctima y al acosador, es también mostrarles que no es algo normal y que tampoco es algo socialmente bueno. Lo más difícil radica en la invisibilización de este tipo de prácticas. Cuando uno intenta posicionar un tema que no está discutido, se justifica en nombre de la cultura. La dificultad es esa, pelear contra la tradición, enfrentarte contra una conducta naturalizada y tener explicar por qué es un problema4 Quiza no vemos ampliamente las dimensiones que tienen las consecuencias del acoso callejero; pero es indudable que dicho acto se debe a traumas y juicios erróneos de parte del acosador que a la víctima pueden provocarle severos traumas emocionales e inseguridades a la hora de salir a un espacio donde se supone que todos somos libres.                                                                                                                 4  María  Francisca  Valenzuela    
  • 5. La libertad es una palabra clave para intentar explicar mi interés por este tema. Quiero ser libre y quiero sentirme segura internamente, sabiendo que saldré al mundo con una preocupación que no debería de existir en mi rutina diaria. Comencé esta investigación con un poema del autor Gustavo Adolfo Becquer, comparto su pensamiento y percepción hacia las mujeres y sobretodo, le agradezco el exquisito escrito y formal en la que logró describir la verdad. Se realizaron 50 encuestas dirigidas a ambos sexos, sin distinción de edades o nivel socioeconómico. La única regla fue encontrarlos en la calle. Mi experimento consistió en ubicar a los acosadores y víctimas potenciales en pleno acto y aplicarles el sondeo justo después de haber sido realizado el acoso. Público flotante. En los resultados de las encuestas espero, tristemente, encontrar que el 100% de las personas encuestadas admitan que han sido o víctimas o acosadores de un acto de esta índole y que la mayoría si sean mujeres. Quiero conocer la percepción de las personas al momento de nombrar al culpable. Para mi, bajo ninguna circunstancia debería ser aceptado como normal un acto de acoso callejero, aunque la víctima estuviese desnuda en una calle muy transitada. El respeto debe existir en
  • 6. cada situación. Aunque se que muchas personas consideran que ambos son culpables o incluso la misma víctima en casos extremadamente machistas. Igualmente, me encantaría encontrarme con que hay leyes en la mayoría de los países latinoaméricanos que castigan el acoso callejero y despertar la duda en las personas encuestadas de saber si hay una ley que proteja a las víctimas y detenga a los acosadores. Por último, quiero escuchar la opinión verbal, si es que la existe, de los encuestados acerca de la encuesta que se les realiza. Darme cuenta de que quiza hay víctimas igual de enojadas que yo por dicha situación, me haría sentir que no estoy sola y no soy la única que lucha contra esa mentalidad de objetivar a una persona y hacer lo que se quiere con ella por el simple hecho de no conocerla o por cómo va vestida. …Tiraría a la hoguera a los agentes del acoso callejero, a esos que disfrutan faltándole al respeto, haciéndote sentir de la peor manera que les sea posible e incluso, en muchas ocasiones tocando alguna parte de nuestro cuerpo sin nuestro consentimiento. A estos que lo hacen desde el anonimato, cuando te ven sola o acompañada de otra mujer, y en inferioridad de condiciones para defenderte, dejando así a las claras su cobardía de la que, sin embargo, parecieran estar orgullosos. Pero, sobre todo, tiraría a la hoguera a los agentes pasivos del acoso callejero. Esos que por medio de naturalizaciones
  • 7. insólitas siguen permitiendo, e incluso avalando que esto ocurra. Esos (y esas, porque estamos tan oprimidas que hasta nos han enseñado a atacarnos entre nosotras) que, no siendo ellos quienes llevan a cabo la acción de acosarnos, sin embargo se encargan de justificar a los inadaptados sociales e incluso llegan a culparnos por nuestra forma de vestir o, lo que es más ridículo aún, por tener rasgo llamativo. Tiraría a la hoguera a todos aquellos que no pueden discernir entre la víctima y el victimario y, lo que es peor aún nos transforman en culpables de un hecho que no lo somos, haciendo cada vez más difícil darle fin a una situación de injusticia tan grande. Sabrina de Marcantonio
  • 8. ACOSO CALLEJERO Hola, mi nombre es Fany Palacios y estoy realizando una investigación acerca del acoso callejero para el Colegio de Consultores en Imagen Pública. ¿Me ayudarías a contestar 10 preguntas?. Tus datos son anónimos. Gracias. SEXO:                  F                          M   EDAD:         OCUPACIÓN:   1.    Para  ti,  ¿Qué  es  el  acoso  callejero?       2.    ¿Te  has  considerado  víctima  de  acoso  callejero?   a.  Sí              b.No       3.    ¿Qué  tipo  de  acoso  callejero  has  sufrido  alguna  vez?   a.  Verbal        b.  Contacto  físico            c.  Contacto  visual                d.  Sonidos  que  considero  vulgares  o   inapropiados         4.  ¿Aproximadamete  cuántas  veces  eres    testigo  de  un  acto  de  acoso  callejero  al  día?   a.  5  veces            b.  10  veces          c.  30veces          d.  más  de  30veces       5.  ¿Alguna  vez  has  sido  partícipe  de  un  acto  de  acoso  callejero?   a.  Si              b.  No       6.  ¿A  quién  consideras  culpable  del  acoso  callejero?  y  ¿Por  qué?      a.  Víctima          b.  Acosador    _______________________________________________________       7.  ¿En  tu  opinión,  qué  sexo  suele  ser  víctima  principal  del  acoso  callejero?     a.  Femenino              b.  Masculino       8.  ¿Por  qué  crees  que  existe  el  acoso  callejero?     a.  Falta  de  educación            b.  Machísmo          c.Hembrismo            d.Instinto            e.  Costumbre           9.  Cuando  ves  un  acto  de  acoso  callejero,  ¿qué  haces  por  la  víctima?   a.  Nada                  b.  La/lo  defiendo              c.  No  se  qué  hacer       10.¿Crees  que  el  acoso  callejero  debería  ser  sancionado  por  la  ley?    ¿Por  qué?   a.  Sí          b.  No          ________________________________________________________________  
  • 9. Se realizaron 50 sondeos. 30 fueron aplicados a mujeres y 20 a hombres. Mi público objetivo no tenía una edad específica, la mayoría de los encuestados fueron población flotante afuera de universidades. 60%   40%   Sondeos  Aplicados   Mujeres   Hombres   90%   10%   Edades  Promedio   18  a  30   30  a  60  
  • 10. Ya que se realizaron las encuestas afuera de universidades y preparatorias, la mayoría de los encuestados contestaron que son estudiantes y solo un 24% era empleado de alguna empresa cercana. 24%   76%   Ocupación   Empleado  de  Empresa   Estudiante  
  • 11. Pregunta número 1 La pregunta número uno fue abierta y a mi parecer, la más difícil. Las personas se detenían mucho pensando si se trataba de asaltos o del acoso que comúnmente conocemos, el sexual. Los encuestados coinsidieron, aunque dicho con diferentes palabras, en que el acoso callejero es cualquier acto de agresión entre desconocidos. Pusieron ejemplos como: que te digan vulgaridades, que te silben, que te toquen, que te observen detenidamente, que te manden besos, que te hagan señas obsenas, que te intimiden, etc. 100%   Para  ti,  ¿Qué  es  el  acoso  callejero?   Agresión  entre  desconocidos  
  • 12. Pregunta número 2 No me sorprendió, notar que el 100% de mis entrevistados han sido víctmas del acoso callejero. En los estudios realizados por la campaña “DETÉN EL ACOSO” en Chile, Argentina, Uruguay y más países de América Latina, las cifras eran bastante parecidas. Ellos confirman que 9 de cada 10 personas son acosadas alguna vez en su vida. Es un hecho que el acoso callejero esta más presente que la seguridad e integridad a la que tenemos derecho. Es realmente una muy triste realidad que este fenómeno se reproduzca con tanta naturalidad convirtiéndose así en algo “normal”. 100%   0%   ¿Te  has  considerado  víctima  del  acoso   callejero?   Si   No  
  • 13. Pregunta número 3 Existen miles de acciones que se pueden considerar acoso callejero. Esta vez quise cerrarme a las opciones más comunes para elegir entre ellas la más practicada por los acosadores y sufrida por las víctimas. Las opciones fueron: Verbal, contacto físico, contacto visual, sonidos vulgares o inapropiados. Estoy segura que todos han sufrido más de un tipo de acoso y a pesar de que la mayoría de mis entrevistados seleccionó más de una opción, hubo una acción predominante, el contacto visual. Es quiza la manera más facil de hacer sentir incómoda a una persona a nivel social, no es necesario dirigirle la palabra a alguien para saber lo que piensas con respecto a algo, en este caso, su cuerpo o apariencia física. Basta con una mirada penetrante para hacerte sentir de la peor manera.
  • 14. 19%   16%   61%   4%   ¿Qué  tipo  de  acoso  callejero  has  sufrido   alguna  vez?   Verbal   Contacto  Uísico   Contácto  visual   Sonidos  que  considero   vulgares  o  inapropiados  
  • 15. Pregunta número 4 Esta pregunta fue una de las que tomó más tiempo en contestar. Las personas no sabían cuántas veces son testigos del acoso diariamente pues lo perciben como una rutina. Algunas me preguntaban por qué no puse una opción más acertada, 50 veces les parecía la mejor respuesta. A pesar de esta observación de parte de las personas que tardaban en contestar, ninguna se atrevió a contestar más de 30 veces. No se si fue vergüenza o como ya mencioné, lo toman como algo de rutina y no son conscientes la mayoría de las veces que son testigos de un acto de acoso callejero pero un 70% contestó que únicamente 5 veces al día logran ver a los acosadores cometiendo faltas de respeto. 79%   13%   8%   0%   Aproximadamente,  ¿Cuántas  veces  eres   testigo  de  un  acto  de  acoso  callejero  al   día?   5  veces   10  veces   30  veces   más  de  30  veces  
  • 16. Pregunta número 5 Soy fiel creyente de que predicar con el ejemplo es indispensable para lograr credibilidad y reputación. Si exijo respeto, es bastante justo que yo respete de la misma manera. Sin embargo, debo confesar que mi público objetivo, los acosadores, fueron los primeros en contestar que no son partícipes del delito. Estas respuestas me causaban risa y coraje. Su identidad es anónima como les mencionaba al realizar la encuesta pero son tan cobardes que no se atrevieron a confesarse culpables. El 92% de las personas contestaron, a mi parecer, la mayoría con una mentira, contestando que no son partícipes ni lo han sido nunca. Aunque no dudo en lo absoluto que hubo personas que dijeron la verdad. 92%   8%   ¿Has  sido  partícipe  de  un  acto  de  acoso   callejero?   Si   No  
  • 17. Pregunta número 6 La pregunta más controversial del sondeo. Quiza la más juzgada y preocupante. Como dijo Sabrina MarcAntonio: Tiraría a la hoguera a todos aquellos que no pueden discernir entre la víctima y el victimario y, lo que es peor aún nos transforman en culpables de un hecho que no lo somos. Es preocupante que existan personas con una mentalidad tan oprimida que ataquen a la víctima o que la misma víctima se autoataque pensandose culpable. A los 9 años, fui una de ellas. Empezaba a ser víctima del acoso callejero y con eso, víctima de pensar que la culpable era yo por tener puesto algún vestido o blusa que permitiera que se descubrieran mis hombros o piernas. A esa edad, estaba en pleno desarrollo psicológico, emocional y físico. No tenía idea de la perversión del acosador ni sus alcances. Autoculparme era una manera de protegerme de ellos, así me cubría hasta el cuello y no tenían nada que ver y así nada qué molestar. Afortunadamente, al crecer descubrí la libertad que posee cada individuo de mostrar o no mostrar su cuerpo. Según la imagen física, mi estilo es 50% Natural, 50% seductor. Me visto para mi y no para provocar a nadie.
  • 18. Si me peino es porque amo mi cabello y si me maquillo es por que me apasiona el maquillaje. Ahora se y estoy muy consciente de que todos, absolutamente todos, merecemos respeto aunque salieramos desnudos o en paños menores. Es injusto pensar que censurar tu cuerpo o tu gusto y preferencias de estilo a la hora de vestirte y cuidar tu apariencia física te hace culpable de recibir una agresión que puede provocarte un trauma. Igualmente, estas en todo tu derecho de elegir lo que te hace sentir incómodo y lo que no. El debate es que si un hombre guapo me acosara, yo no estaría en contra de dicho acto. Es por supuesto una mentira, por que lo que yo busco en las personas, es su respeto. Guapo o no, nadie tiene derecho a faltarme el respeto. Mi lucha contra el acoso callejero, debe comenzar con los indescisos a la hora de elegir al culpable. Haciéndolos conscientes de esta información, estoy segura que algún día, no muy lejano, espero, cada vez seamos más las personas a favor del respeto y el cuidado de la integridad de las personas.
  • 19. 2%   80%   18%   ¿A  quién  consideras  culpable  del  acoso   callejero?   Víctima   Acosador   Ambos  
  • 20. Pregunta número 7 Como decía mi hipótesis al principio de la investigación: la mujer suele ser la víctima principal del acoso callejero. No niego que igualmente, existen mujeres que atacan a hombres y/o mujeres públicamente, sin embargo, la estadística no miente. Las cifras señalan que la principal víctima es el sexo femenino. 100%   0%   En  tu  opinión,  ¿Qué  sexo  suele  ser   víctima  principal  del  acoso  callejero?   Femenino   Masculino  
  • 21. Pregunta número 8 Esta pregunta se prestaba, como la número 3, a seleccionar más de una respuesta o inclusive, todas. Las personas coinsidieron en que la falta de educación era la principal razón del acoso callejero. 64%   28%   0%   4%   4%   ¿Por  qué  crees  que  existe  el  acoso   callejero?   Falta  de  educación   Machísmo   Hembrismo   Instinto   Costumbre  
  • 22. Pregunta número 9 La pregunta que te sensibiliza o provoca indiferencia. No es obligación de nadie defender a la víctima pero si estás en contra del acoso callejero, defender a la víctima le hará saber que no esta sola y al acosador que no es indefensa y aunque así fuera, no tiene porqué provocarle la molestia que le provoca a veces, orgullosamente. La lucha contra el acoso callejero, comienza por nosotros mismos pero invito a la persona que lea esta investigación a no qudarse callado frente a un acto de esta índole. 14%   10%   76%   Cuando  vez  un  caso  de  acoso  callejero,   ¿Qué  haces  por  la  víctima?   La  deUiendo   Nada   No  se  qué  hacer  
  • 23. Pregunta número 10 La ignorancia y falta de información nos hace sentir que la ley no esta con nosotros frente a estas situaciones, sin embargo, existen leyes que avalan el castigo contra los acosadores. Pagan con cárcel y dinero. Estoy segura que si más personas estuvieran enteradas de este castigo, el acoso se extinguiría casi por completo. Me alivia saber que al menos pueden pagar las conscecuencias de su delito. 98%   2%   ¿Crees  que  el  acoso  callejero  debería  ser   sancionado  por  la  ley?   Si   No  
  • 24. Mi experiencia al realizar la investigación tuvo dos caras: la agradable y la desagradable. Me da gusto que hubieron personas que como yo, están en la lucha contra el acoso. Mi sorpresa desagradable fue enterarme que universitarios y personas con estudios y que se supone que tienen un acceso a la información muy amplio, oprimen su mente en pensar que es un acto rutinario y normal y hay que aceptarlo ya que no hay mucho que hacer. Me acosaron durante la encuesta. Esta investigación me deja insatisfecha y sedienta de más información. Quiero conocer más del tema y proporcionar a las personas más conocimientos acerca del mismo. Estoy segura que podemos acabar con esta situación. Información es poder.