CURSO DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
       RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES


                     Presentado por:
                   MARIA ISABEL FLORES
                     COD: 26.471.837


                          Presentado :
                      RAMÓN MOSQUERA
Ing. Agroforestal y Especialista en Pedagogía para el desarrollo
                   del Aprendizaje Autónomo.


  UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS,PECUARIAS Y DEL MEDIO
                     AMBIENTE
       PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL
                 Septiembre de 2012
MAPA CONCEPTUAL MODULO MANEJO DE
CUENCAS HIDROGRAFICAS
LOS PLANES
DEPARTAMENTALES DE AGUA
 Consiste    en     un     Plan
  sectorial a nivel regional,
  dirigido       por         los
  departamentos                y
  estructurado de forma tal
  que      se     implementen
  proyectos    integrales     de
  inversión departamental y
  municipal         de    forma
  sostenibles, que contribuyen
  con el         mejoramiento,
  cobertura,            calidad,
  continuidad, crecimiento y
  viabilidad empresarial de
  dichos servicios .
VENTAJAS DE LOS PLANES
 DEPARTAMENTALES DE AGUA
 Le permiten a los entes departamentales crear
 diferentes estrategias para ser aplicadas a corto,
 mediano y largo plazo, que están relacionadas con
 la parte fiscal, presupuestal, institucional, financiero
 y técnico ;que permitirán la prestación adecuada de
 servicios públicos domiciliarios bien sea de
 acueducto, alcantarillado o saneamiento básico.
 Los PDA facilitan una coordinación más dinámica en lo
  interinstitucional es decir, al interior de cada nivel y entre
  diferentes estamentos de gobierno, lo que permite el
  aceleramiento en los          procesos de modernización
  empresarial del sector a nivel nacional.
 Los PDA             aprovechan economías de escala,
  estructurando los esquemas regionales de prestación,
  logrando así articular diferentes fuentes de recursos y
  facilitando el acceso del sector al crédito.
 Los PDA buscan controlar mejor el uso y disposición de
  los recursos y el cumplimiento de la regulación; además
  de poder contar con planes de inversión integrales que
  tengan una perspectiva regional, a corto, mediano y
  largo plazo.
 En el departamento del Huila se       esta realizando
  una inversión de 42.200 millones de pesos a través
  del Plan Departamental de Aguas durante el año
  2012.
 En el Huila se han priorizado 31.292 millones de
  pesos para las zonas urbanas de los municipios de
  Aipe, Altamira, Baraya, Colombia, Guadalupe, La
  Argentina, La Plata, Nátaga, Neiva, Paicol, Pital,
  Rivera, Santa María, Tarqui, Timaná y Villavieja.
 En el caso de las zonas rurales se están realizado la
  construcción de acueductos y alcantarillados con
  una inversión total de 10.101.608.101 millones de
  pesos en los municipios de La Plata, Gigante,
  Saladoblanco, San Agustín, Pitalito, Tarqui y Timaná.
 En el caso del Huila el PDA a permitido que las
  anteriores obras de inversión que se están
  realizando se deben a la coordinación
  interinstitucional donde los aportes han sido
 realizados por la Gobernación del Huila con un
 total de 10.724 millones de pesos, regalías
 petroleras con 15.045 millones, el gobierno
 Nacional con 12.026 millones y los municipios
 beneficiados con un aporte de 4.427 millones de
 su situado fiscal para agua y saneamiento
 básico.
DESVENTAJAS DE LOS PLANES
     DEPARTAMENTALES DE AGUAS
 Solamente    los municipios que se encuentran
  vinculados al Plan Departamental de Aguas pueden
  acceder a los recursos de apoyo económico por
  parte de la nación.
 Los municipios pierden autonomia relacionada con
  la administración de recursos, ya que quien
  administra y maneja la parte financiera es la
  empresa departamental de servicios públicos de la
  gobernación de cada departamento, en el caso del
  Huila la encargada es AGUAS DEL HUILA.
 Los PDA han planeado y diseñado los acueductos a
  escala nacional, lo que ha generado que estos en la
  mayoría de las veces no se ajusten a las
  necesidades y requerimientos reales de las regiones
  y sus comunidades.
 Otro factor importante es que los municipios para
  que puedan recibir inversión gubernamental
  relacionada con este tema deben ceder parte de sus
  recursos del sistema General de participación de
  agua potable y saneamiento básico en un porcentaje
  que oscila ente el 40 y el 80%.
BIBLIOGRAFIA
 PERIODICO REGIONAL OCCIDENTE 3 DIAS.
 Edición 36.Pág.8 y 9. La Plata Huila.

Más contenido relacionado

PPTX
Reconocimiento cuencas hidrograficas
PPTX
Tarea reconocimiento diapositivas-
PDF
Act 2.1 mchidrograficas
PPTX
manejo de cuencas hidrograficas juan manuel escobar
PPSX
Manejo cuencas hidrograficas
PPTX
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
PPTX
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
PPTX
Trabajo de reconocimiento
Reconocimiento cuencas hidrograficas
Tarea reconocimiento diapositivas-
Act 2.1 mchidrograficas
manejo de cuencas hidrograficas juan manuel escobar
Manejo cuencas hidrograficas
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Trabajo de reconocimiento- sindy saldaña
Trabajo de reconocimiento

La actualidad más candente (14)

PPTX
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
PPT
Trabajo de reconocimiento 303013 8
PPTX
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
PPTX
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...
PPTX
Act.2 reconocimiento del curso cuencas
PPTX
Recono. del curso. manejo de cuencas hidrograficas
PPTX
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
PPTX
Act 2.reconocimiento general
PPTX
Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...
PDF
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
PPTX
Presentación1. manejo de cuenca hidrografico
PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
PDF
Manejo cuencas-hidrograficas-alex-jaimes
PDF
Manual_9-FAyCC.pdf
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Trabajo de reconocimiento 303013 8
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Ventajas y desventajas de los planes departamentales de agua y saneamiento ba...
Act.2 reconocimiento del curso cuencas
Recono. del curso. manejo de cuencas hidrograficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Act 2.reconocimiento general
Ventajas y desventajas de planes departamentales de agua y saneamiento en los...
PRESENTACION DE ANALISIS COMPARATIVO DE LOS FONDOS DE AGUA.pdf
Presentación1. manejo de cuenca hidrografico
Manejo de cuencas hidrograficas taller de reconociminento
Manejo cuencas-hidrograficas-alex-jaimes
Manual_9-FAyCC.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
+Q9meses nº9 maica luis
PPTX
Maquinas monofuncionales ah ng
PPTX
Tu mundo curioso
PDF
Academic Evaluation Services doc
PPTX
Powerpoint livsstilsmottagning
PPT
VZ Advent-Opening Kärnten 2012
PPT
Historia natural -de -la -enfermedad
DOCX
Discurso de posse do Governador Jackson Barreto
PPTX
Lapiz optico blogspot
PDF
New base energy news issue 882 dated 28 june 2016
PDF
Fa102a Assignment One
PDF
The Ghost Light 5-4-16
PPTX
Recomendaciones para docentes sobre el uso de las tic
PPTX
Tecnofobias y tecnofilias
PDF
Cómo redactar contenido para web - Julián Rodríguez Orihuela (Modernización) ...
PDF
Enactus Annual Report 2016
PPT
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/6/28)
PDF
12 función lógica si
PPTX
Die 10 gebote
DOCX
JA - Business Plan (Finance)
+Q9meses nº9 maica luis
Maquinas monofuncionales ah ng
Tu mundo curioso
Academic Evaluation Services doc
Powerpoint livsstilsmottagning
VZ Advent-Opening Kärnten 2012
Historia natural -de -la -enfermedad
Discurso de posse do Governador Jackson Barreto
Lapiz optico blogspot
New base energy news issue 882 dated 28 june 2016
Fa102a Assignment One
The Ghost Light 5-4-16
Recomendaciones para docentes sobre el uso de las tic
Tecnofobias y tecnofilias
Cómo redactar contenido para web - Julián Rodríguez Orihuela (Modernización) ...
Enactus Annual Report 2016
The archived Canadian US Patent Competitive Intelligence Database (2016/6/28)
12 función lógica si
Die 10 gebote
JA - Business Plan (Finance)
Publicidad

Similar a Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores. (20)

PPTX
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
PPTX
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
PPTX
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
PPTX
Manejo de cuencas hidrogrficas
PPT
Act 2 tarea de reconocimiento manejo de cuencas
PDF
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
PPTX
Act.2 reconocimiento del curso manejo de cuencas hidrograficas
PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas
PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas
PPTX
Presentación1 manejo cuencas
PPTX
Manejo de cuencas hidricas
PPTX
Manejo de cuencas hidricas
PPTX
Manej cuenc hidrog_present
PPTX
Manej cuenc hidrog_present
PPT
Act. 2. Cuencas Hidrográficas
PDF
Act 2-manejo-cuencas-alexander-jaimes
PPTX
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
PPTX
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNAD
PPTX
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y
PPTX
Manejo de cuencas hidrograficas
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.
Manejo de cuencas hidrogrficas
Act 2 tarea de reconocimiento manejo de cuencas
Act2 manejo de cuancas hidrograficas adriana_herrera
Act.2 reconocimiento del curso manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
Manejo de cuencas hidrograficas
Presentación1 manejo cuencas
Manejo de cuencas hidricas
Manejo de cuencas hidricas
Manej cuenc hidrog_present
Manej cuenc hidrog_present
Act. 2. Cuencas Hidrográficas
Act 2-manejo-cuencas-alexander-jaimes
Act. 2 reconocimiento_del_curso_julieth amaya
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas UNAD
ventajas y desventajas de los planes departamentales de aguas y
Manejo de cuencas hidrograficas

Último (20)

DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Act2. reconocimiento manejo de cuencas hidrograficas. maria isabel flores.

  • 1. CURSO DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES Presentado por: MARIA ISABEL FLORES COD: 26.471.837 Presentado : RAMÓN MOSQUERA Ing. Agroforestal y Especialista en Pedagogía para el desarrollo del Aprendizaje Autónomo. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS,PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA DE INGENIERIA AGROFORESTAL Septiembre de 2012
  • 2. MAPA CONCEPTUAL MODULO MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS
  • 3. LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA  Consiste en un Plan sectorial a nivel regional, dirigido por los departamentos y estructurado de forma tal que se implementen proyectos integrales de inversión departamental y municipal de forma sostenibles, que contribuyen con el mejoramiento, cobertura, calidad, continuidad, crecimiento y viabilidad empresarial de dichos servicios .
  • 4. VENTAJAS DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA  Le permiten a los entes departamentales crear diferentes estrategias para ser aplicadas a corto, mediano y largo plazo, que están relacionadas con la parte fiscal, presupuestal, institucional, financiero y técnico ;que permitirán la prestación adecuada de servicios públicos domiciliarios bien sea de acueducto, alcantarillado o saneamiento básico.
  • 5.  Los PDA facilitan una coordinación más dinámica en lo interinstitucional es decir, al interior de cada nivel y entre diferentes estamentos de gobierno, lo que permite el aceleramiento en los procesos de modernización empresarial del sector a nivel nacional.  Los PDA aprovechan economías de escala, estructurando los esquemas regionales de prestación, logrando así articular diferentes fuentes de recursos y facilitando el acceso del sector al crédito.  Los PDA buscan controlar mejor el uso y disposición de los recursos y el cumplimiento de la regulación; además de poder contar con planes de inversión integrales que tengan una perspectiva regional, a corto, mediano y largo plazo.
  • 6.  En el departamento del Huila se esta realizando una inversión de 42.200 millones de pesos a través del Plan Departamental de Aguas durante el año 2012.  En el Huila se han priorizado 31.292 millones de pesos para las zonas urbanas de los municipios de Aipe, Altamira, Baraya, Colombia, Guadalupe, La Argentina, La Plata, Nátaga, Neiva, Paicol, Pital, Rivera, Santa María, Tarqui, Timaná y Villavieja.  En el caso de las zonas rurales se están realizado la construcción de acueductos y alcantarillados con una inversión total de 10.101.608.101 millones de pesos en los municipios de La Plata, Gigante, Saladoblanco, San Agustín, Pitalito, Tarqui y Timaná.
  • 7.  En el caso del Huila el PDA a permitido que las anteriores obras de inversión que se están realizando se deben a la coordinación interinstitucional donde los aportes han sido realizados por la Gobernación del Huila con un total de 10.724 millones de pesos, regalías petroleras con 15.045 millones, el gobierno Nacional con 12.026 millones y los municipios beneficiados con un aporte de 4.427 millones de su situado fiscal para agua y saneamiento básico.
  • 8. DESVENTAJAS DE LOS PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUAS  Solamente los municipios que se encuentran vinculados al Plan Departamental de Aguas pueden acceder a los recursos de apoyo económico por parte de la nación.  Los municipios pierden autonomia relacionada con la administración de recursos, ya que quien administra y maneja la parte financiera es la empresa departamental de servicios públicos de la gobernación de cada departamento, en el caso del Huila la encargada es AGUAS DEL HUILA.
  • 9.  Los PDA han planeado y diseñado los acueductos a escala nacional, lo que ha generado que estos en la mayoría de las veces no se ajusten a las necesidades y requerimientos reales de las regiones y sus comunidades.  Otro factor importante es que los municipios para que puedan recibir inversión gubernamental relacionada con este tema deben ceder parte de sus recursos del sistema General de participación de agua potable y saneamiento básico en un porcentaje que oscila ente el 40 y el 80%.
  • 10. BIBLIOGRAFIA  PERIODICO REGIONAL OCCIDENTE 3 DIAS. Edición 36.Pág.8 y 9. La Plata Huila.