SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Los Andes
Escuela de Medicina
Cátedra de Bioestadística
ACTITUDES POPULARES
HACIA LA ESTADÍSTICA
Prof. Joan Fernando Chipia Lobo
@JoanFChipiaL
Las actitudes populares hacia la Estadística están
impregnadas por una mezcla de terror, de
cinismo, de recelo y de desprecio. Sin ningún
miramiento, los estadísticos han sido tachados de
mentirosos y se les ha acusado del delito de
ejercer la estadistificación, el arte de mentir con
estadísticas, conservando una apariencia de
objetividad y veracidad.
Alguien dijo que “si
todos los estadísticos
del mundo se
pudieran callar de
una vez por todas,
mucho se ganaría”.
Al estadístico se le describe desdeñosamente como
alguien que se ahoga en un vaso de agua o como
aquél cuya cabeza está en la nevera y cuyos pies
están en el horno y que dice que en general se
siente bien.
“La estadística es una ciencia que demuestra que si
mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos
tenemos uno”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.
Actitudes populares de Estadística
En la Revista Time (8 de septiembre, 1967; pág.
29), el autor de un ensayo sobre Ciencias y
Trampas de la Estadística, concluye que:
“… tal vez ya es tiempo de que la sociedad
piense menos en términos de números y por
ende, de que no se muestre tan dispuesta a
dejarse regir por la estadística”
Aquellos que estudian por primera vez
ESTADÍSTICA, harán bien en desechar la
imagen popular de esta ciencia, así como
la de los estadísticos, puesto que deben
darse cuenta de que resulta igualmente
fácil decir despropósitos como expresarlos
cuantitativamente.
Por lo tanto, una formación lógica permite
identificar los absurdos verbales, y por su parte, un
buen conocimiento en Estadística es la mejor arma
para eliminar los absurdos cuantitativos.
Entonces para eliminar la imagen popular de
estadística, es necesario estudiar: sus métodos y
sus características históricas.
¿ESTADÍSTICA?
Deriva su nombre del hecho de haber
sido aplicada primeramente a la
recolección de datos que permitieran
la administración de los estados, con
propósitos militares e impositivos,
preocupación fundamental de los
Imperios, debido a que los
gobernantes necesitaban conocer
información referente al número y
riquezas de sus súbditos.
1. El término estadísticas, en plural, es sinónimo de
datos numéricos.
2. Estadística, en singular, es el método utilizado en
el manejo de datos.
¿2 SIGNIFICADOS?
A PESAR DE…
La sencilla caracterización de
Estadística, esta nos permite
entrever vastos campos de acción,
pudiéndose decir que no hay
prácticamente rama del saber
humano en donde no tenga
utilización.
SIN EMBARGO …
Lo anterior no quiere decir que la
Estadística, sea el único mecanismo a
través del cual puedan obtenerse
nuevos conocimientos o que el solo
hecho de manejar una gran cantidad
de datos numéricos implique un trabajo
científico.
ESTADÍSTICA = MÉTODO CON PROCEDIMIENTOS
LÓGICOS QUE LOGRAN EL MÁXIMO DE LA
EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA
Cuando los métodos estadísticos empezaron a
desarrollarse aparecieron dos tendencias muy
divergentes.
Una de éstas era una tendencia un tanto femenina
dedicada a llevar registros ordenados de datos del
Estado (estado y estadística vienen de la misma raíz
latina status).
La otra parte, es masculina debido a que se basa
en la Matemática para incrementar el conocimiento
sobre probabilidades.
TENDENCIAS…
La parte femenina comprendía tareas como contar,
medir, describir, tabular, ordenar y levantar censos, lo
cual dio lugar a la Estadística Descriptiva moderna.
La parte masculina, generó la Estadística
Inferencial fundamentalmente basada en la teoría de
probabilidades y en una derivación llamada diseños
experimentales.
RELACIONES DE LA
ESTADÍSTICA CON….
MÉTODO CIENTÍFICO
Según Bertrand Russell el Método Científico
puede resumirse en los siguientes 3 pasos:
1. Exacta observación del fenómeno que se
estudia.
2. Formulación de una hipótesis, mediante la
cual pueda explicarse los hechos observados.
3. Verificación de la hipótesis mediante nuevas
observaciones.
EJEMPLO 1 DEL MÉTODO
CIENTÍFICO EN MEDICINA
KOCH observó ciertas formas bacilares en los
esputos de pacientes tuberculosos (PASO 1).
Como hipótesis de trabajo atribuyó a ellas la
causa de la enfermedad (PASO 2).
Comprobó que el bacilo se encontraba en los
esputos de individuos tuberculosos y nunca de
los procedentes sin la enfermedad (PASO 3).
EJEMPLO 2 DEL MÉTODO
CIENTÍFICO EN MEDICINA
En un diagnóstico clínico:
1. Se recogen los datos sobre los antecedentes del
enfermo, los cuales se complementan por
inspección, palpación, percusión o auscultación. Es
decir, se hacen determinadas observaciones.
2. Se hace el diagnóstico, es decir una hipótesis de
trabajo.
3. Se verifica el diagnóstico, mediante nuevas
observaciones, con la ayuda del laboratorio y de
otras técnicas especializadas.
ESTADÍSTICA Y MÉTODO
CIENTÍFICO (I)
La Estadística interviene en el primer paso de la
investigación científica ayudando a que las
observaciones sean fidedignas y exactas.
¿ERROR?
Observador, Método de observación e individuo
observado.
¿QUÉ HACER?
Usar la Estadística como método para eliminar los
errores cometidos en la observación.
ESTADÍSTICA Y MÉTODO
CIENTÍFICO (II)
En el paso 2, para formular hipótesis
adecuadas, empleando un lenguaje
matemático.
En el paso 3, para comprobar las hipótesis a
través de métodos estadísticos.
ESTADÍSTICA Y MEDICINA
La Estadística es de gran utilidad médica, debido a que le
permite al investigador médico que trata de probar una
hipótesis o extraer ciertas deducciones de las
observaciones realizadas:
Decidir sobre el número de pacientes que debe estudiar
para que sus conclusiones tengan validez.
Recoger adecuadamente los datos.
Resumir y analizar los datos recogidos.
Evaluar más objetivamente la evidencia de otras
investigaciones, comprendiendo el alcance y limitaciones.
USOS DE ESTADÍSTICA EN
MEDICINA INDIVIDUAL
El diagnóstico de cualquier enfermedad, sólo es
posible llegar mediante el análisis estadístico de un
conjunto de signos y síntomas observados en
muchos individuos.
Signo de Koplik es patognomónico del Sarampión,
porque solo se presenta en esta enfermedad.
En un pronóstico se aplica las probabilidades, por
ejemplo en un paciente con Fiebre Tifoidea,
predecimos que casi con seguridad se salvará, porque
cuando la enfermedad se trata correctamente, sólo es
fatal en aproximadamente el 3% de los casos.
Todo nuevo tratamiento, necesita de un ensayo
experimental, que se basa en la Estadística para
determinar, si el mismo es realmente efectivo o inocuo.
Según Winslow (1920), la Salud Pública es una
ciencia y arte de evitar enfermedades, alargar la vida
y fomentar la salud y eficiencia con los esfuerzos de
la comunidad.
Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las
actividades relacionadas con la salud y la
enfermedad, el estado sanitario y ecológico del
ambiente de vida; la organización y el
funcionamiento de los servicios de salud,
planificación, gestión y educación.
USOS DE ESTADÍSTICA EN
MEDICINA COLECTIVA (I)
USOS DE ESTADÍSTICA EN
MEDICINA COLECTIVA (II)
En el campo de la Salud Pública, sólo mediante
procedimientos estadísticos se podrá la composición y
las principales características de la población que se va
a servir, los cambios que acontecen en ella, los riesgos a
que está sometida y las necesidades que presenta.
La planificación de las actividades de Salud Pública, el
control de los programas que se están desarrollando y la
evaluación final de sus rendimientos, eficiencia, eficacia
y efectividad podrá llevarse a cabo mediante
procedimientos estadísticos.
OTRAS APLICACIONES
EN MEDICINA
Se aplica en Demografía:
Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las
poblaciones humanas y que trata de su dimensión,
estructura, evolución y características generales.
La Demografía estudia estadísticamente la estructura y la
dinámica de las poblaciones, así como los procesos
concretos que determinan la formación, la conservación y
la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su
forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y
migración, emigración e inmigración.
Es una disciplina científica que estudia la
distribución, la frecuencia, los determinantes, las
relaciones, las predicciones y el control de los
factores relacionados con la salud y con las
distintas enfermedades existentes en poblaciones
humanas o veterinarias específicas, lo cual se basa
en procedimientos descriptivos e inferenciales para
su toma de decisiones.
EPIDEMIOLOGÍA
La gente quiere a los médicos
que quieren a la gente; antes
de ser un buen médico, se una
buena persona.
FINALMENTE, LOS INVITO A LA PÁGINA WEB DE
BIOESTADÍSTICA:
URL http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/joanfchipia/
REFERENCIAS
Camel, F. (1991). Estadística Médica y Planificación de la
Salud. Mérida: Consejo de Publicaciones de la
Universidad de Los Andes.
Glass, G. y Stanley J. (1986). Métodos Estadísticos
Aplicados a las Ciencias Sociales. México: Prentice
Hall.

Más contenido relacionado

DOCX
metodos estadisticos
PPT
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
DOCX
Propiedades de los estimadores puntuales (2)
DOCX
Medidas de dispersion estadistica
PDF
PDF
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
PDF
Estadísticas vitales
PDF
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.
metodos estadisticos
Confiabilidad en la elaboración de instrumentos
Propiedades de los estimadores puntuales (2)
Medidas de dispersion estadistica
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE ESTADÍSTICA DESCR...
Estadísticas vitales
Planificación y ejecución de investigaciones médicas.

Destacado (20)

PDF
Consideraciones generales de Bioestadística
PDF
Errores de medición
PDF
Probabilidad II
PDF
Técnicas de conteo
PDF
Teoría de conjuntos
PDF
PDF
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
PDF
Reseña histórica y conceptos básicos de estadística
PDF
Distribuciones de probabilidad
PDF
Validez y confiabilidad
PDF
Medidas de forma
PPTX
PDF
Variable aleatoria
PPT
Tipos De Muestreo
PDF
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
PDF
Tipos de muestreos
PDF
Experimentos aleatorios, espacio muestral y eventos
PDF
Análisis de correlación y regresión lineal simple
PDF
Técnicas e instrumentos
Consideraciones generales de Bioestadística
Errores de medición
Probabilidad II
Técnicas de conteo
Teoría de conjuntos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Reseña histórica y conceptos básicos de estadística
Distribuciones de probabilidad
Validez y confiabilidad
Medidas de forma
Variable aleatoria
Tipos De Muestreo
Variable aleatoria y Distribuciónes de Probabilidad
Tipos de muestreos
Experimentos aleatorios, espacio muestral y eventos
Análisis de correlación y regresión lineal simple
Técnicas e instrumentos
Publicidad

Similar a Actitudes populares de Estadística (20)

PPTX
fundamentos epidemiológicos 2015
PPTX
EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA MX.pptx
PPTX
Historia y funciones de la epidemiología
PDF
I distribución de frecuencias
PDF
I distribución de_frecuencias
PDF
I distribución de_frecuencias
PDF
epidemiologia de la sauld pública de enfermería
PPT
epidemio lis.ppt
PPT
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
PPT
Clase 2-epi
PPT
Clase 1 epidemiología
PDF
PPTX
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
PPT
Clase 2 epidemiologia
PPTX
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA CLINICA
PPT
1era Clase Epidemiología 2009-2
DOCX
La importancia de la epidemiología
PPTX
metodoepidemiologico.pptx med familiar r 1
PDF
1 Fundamentos y perspectivasssssssssssss (2).pdf
PDF
Presentación de Estadística para la Salud. PhD. Milagros Elena Rodríguez
fundamentos epidemiológicos 2015
EPIDEMIOLOGÍA EN SALUD PÚBLICA MX.pptx
Historia y funciones de la epidemiología
I distribución de frecuencias
I distribución de_frecuencias
I distribución de_frecuencias
epidemiologia de la sauld pública de enfermería
epidemio lis.ppt
Epidemiologia230108 1217781904653234-9
Clase 2-epi
Clase 1 epidemiología
TEMA: 1.. GENERALIDADES DE BIOESTAD.pptx
Clase 2 epidemiologia
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA CLINICA
1era Clase Epidemiología 2009-2
La importancia de la epidemiología
metodoepidemiologico.pptx med familiar r 1
1 Fundamentos y perspectivasssssssssssss (2).pdf
Presentación de Estadística para la Salud. PhD. Milagros Elena Rodríguez
Publicidad

Más de Joan Fernando Chipia Lobo (20)

PDF
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
PDF
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
PDF
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
PDF
Contrastes de hipótesis estadísticas
PDF
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
PDF
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
PDF
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
PDF
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
PDF
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
PDF
PDF
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
PDF
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
PDF
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
PDF
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
PDF
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
PDF
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
PDF
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
PDF
2016 revista-oc
PDF
OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...
PDF
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...
ChatGPT: ALGUNAS INTERROGANTES POR DESPEJAR
Pensamiento bioestadístico complejo de los sistemas de salud
Experiencia de Construcción de la Revista GICOS, Facultad de Medicina, ULA
Contrastes de hipótesis estadísticas
Principales causas de mortalidad por distritos sanitarios. Mérida, 2011-2015
DISEÑO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA EDUCATIVO SOBRE BEBIDAS ALCOHÓ...
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN MEDICINA DE FAMILIA. CENTRO DE ATENCIÓN MÉDICA INTE...
EFICACIA DEL APÓSITO BIOACTIVO NATURAL VERSUS CONVENCIONAL EN CICATRIZACIÓN C...
Cáncer epidermoide de laringe: prevalencia y manejo
Filosofía, ciencia, religión: espacios de encuentros y desencuentros
PROYECTOS: MEDIO INTEGRADOR EN EL APRENDIZAJE DE BIOESTADÍSTICA
Prevalencia del Dengue en la parroquia Lagunillas, municipio Sucre, estado ...
Videocast, podcast y webquest como estrategias educacionales para las ciencia...
Proyectos: medio integrador en el aprendizaje de Bioestadística
Instrumento sobre las actitudes de los adolescentes hacia los medios N.0 y su...
BLOG Y PODCASTING EN EL APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA BÁSICA
2016 revista-oc
OBJETO DE APRENDIZAJE SOBRE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y MARIHUANA CON LA UT...
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL ACCIDENTE ESCORPIÓNICO HOSPITAL “TULIO FEB...

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf

Actitudes populares de Estadística

  • 1. Universidad de Los Andes Escuela de Medicina Cátedra de Bioestadística ACTITUDES POPULARES HACIA LA ESTADÍSTICA Prof. Joan Fernando Chipia Lobo @JoanFChipiaL
  • 2. Las actitudes populares hacia la Estadística están impregnadas por una mezcla de terror, de cinismo, de recelo y de desprecio. Sin ningún miramiento, los estadísticos han sido tachados de mentirosos y se les ha acusado del delito de ejercer la estadistificación, el arte de mentir con estadísticas, conservando una apariencia de objetividad y veracidad.
  • 3. Alguien dijo que “si todos los estadísticos del mundo se pudieran callar de una vez por todas, mucho se ganaría”.
  • 4. Al estadístico se le describe desdeñosamente como alguien que se ahoga en un vaso de agua o como aquél cuya cabeza está en la nevera y cuyos pies están en el horno y que dice que en general se siente bien. “La estadística es una ciencia que demuestra que si mi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dos tenemos uno” George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés.
  • 6. En la Revista Time (8 de septiembre, 1967; pág. 29), el autor de un ensayo sobre Ciencias y Trampas de la Estadística, concluye que: “… tal vez ya es tiempo de que la sociedad piense menos en términos de números y por ende, de que no se muestre tan dispuesta a dejarse regir por la estadística”
  • 7. Aquellos que estudian por primera vez ESTADÍSTICA, harán bien en desechar la imagen popular de esta ciencia, así como la de los estadísticos, puesto que deben darse cuenta de que resulta igualmente fácil decir despropósitos como expresarlos cuantitativamente.
  • 8. Por lo tanto, una formación lógica permite identificar los absurdos verbales, y por su parte, un buen conocimiento en Estadística es la mejor arma para eliminar los absurdos cuantitativos. Entonces para eliminar la imagen popular de estadística, es necesario estudiar: sus métodos y sus características históricas.
  • 9. ¿ESTADÍSTICA? Deriva su nombre del hecho de haber sido aplicada primeramente a la recolección de datos que permitieran la administración de los estados, con propósitos militares e impositivos, preocupación fundamental de los Imperios, debido a que los gobernantes necesitaban conocer información referente al número y riquezas de sus súbditos.
  • 10. 1. El término estadísticas, en plural, es sinónimo de datos numéricos. 2. Estadística, en singular, es el método utilizado en el manejo de datos. ¿2 SIGNIFICADOS?
  • 11. A PESAR DE… La sencilla caracterización de Estadística, esta nos permite entrever vastos campos de acción, pudiéndose decir que no hay prácticamente rama del saber humano en donde no tenga utilización.
  • 12. SIN EMBARGO … Lo anterior no quiere decir que la Estadística, sea el único mecanismo a través del cual puedan obtenerse nuevos conocimientos o que el solo hecho de manejar una gran cantidad de datos numéricos implique un trabajo científico. ESTADÍSTICA = MÉTODO CON PROCEDIMIENTOS LÓGICOS QUE LOGRAN EL MÁXIMO DE LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA
  • 13. Cuando los métodos estadísticos empezaron a desarrollarse aparecieron dos tendencias muy divergentes. Una de éstas era una tendencia un tanto femenina dedicada a llevar registros ordenados de datos del Estado (estado y estadística vienen de la misma raíz latina status). La otra parte, es masculina debido a que se basa en la Matemática para incrementar el conocimiento sobre probabilidades. TENDENCIAS…
  • 14. La parte femenina comprendía tareas como contar, medir, describir, tabular, ordenar y levantar censos, lo cual dio lugar a la Estadística Descriptiva moderna. La parte masculina, generó la Estadística Inferencial fundamentalmente basada en la teoría de probabilidades y en una derivación llamada diseños experimentales.
  • 16. MÉTODO CIENTÍFICO Según Bertrand Russell el Método Científico puede resumirse en los siguientes 3 pasos: 1. Exacta observación del fenómeno que se estudia. 2. Formulación de una hipótesis, mediante la cual pueda explicarse los hechos observados. 3. Verificación de la hipótesis mediante nuevas observaciones.
  • 17. EJEMPLO 1 DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN MEDICINA KOCH observó ciertas formas bacilares en los esputos de pacientes tuberculosos (PASO 1). Como hipótesis de trabajo atribuyó a ellas la causa de la enfermedad (PASO 2). Comprobó que el bacilo se encontraba en los esputos de individuos tuberculosos y nunca de los procedentes sin la enfermedad (PASO 3).
  • 18. EJEMPLO 2 DEL MÉTODO CIENTÍFICO EN MEDICINA En un diagnóstico clínico: 1. Se recogen los datos sobre los antecedentes del enfermo, los cuales se complementan por inspección, palpación, percusión o auscultación. Es decir, se hacen determinadas observaciones. 2. Se hace el diagnóstico, es decir una hipótesis de trabajo. 3. Se verifica el diagnóstico, mediante nuevas observaciones, con la ayuda del laboratorio y de otras técnicas especializadas.
  • 19. ESTADÍSTICA Y MÉTODO CIENTÍFICO (I) La Estadística interviene en el primer paso de la investigación científica ayudando a que las observaciones sean fidedignas y exactas. ¿ERROR? Observador, Método de observación e individuo observado. ¿QUÉ HACER? Usar la Estadística como método para eliminar los errores cometidos en la observación.
  • 20. ESTADÍSTICA Y MÉTODO CIENTÍFICO (II) En el paso 2, para formular hipótesis adecuadas, empleando un lenguaje matemático. En el paso 3, para comprobar las hipótesis a través de métodos estadísticos.
  • 21. ESTADÍSTICA Y MEDICINA La Estadística es de gran utilidad médica, debido a que le permite al investigador médico que trata de probar una hipótesis o extraer ciertas deducciones de las observaciones realizadas: Decidir sobre el número de pacientes que debe estudiar para que sus conclusiones tengan validez. Recoger adecuadamente los datos. Resumir y analizar los datos recogidos. Evaluar más objetivamente la evidencia de otras investigaciones, comprendiendo el alcance y limitaciones.
  • 22. USOS DE ESTADÍSTICA EN MEDICINA INDIVIDUAL El diagnóstico de cualquier enfermedad, sólo es posible llegar mediante el análisis estadístico de un conjunto de signos y síntomas observados en muchos individuos. Signo de Koplik es patognomónico del Sarampión, porque solo se presenta en esta enfermedad.
  • 23. En un pronóstico se aplica las probabilidades, por ejemplo en un paciente con Fiebre Tifoidea, predecimos que casi con seguridad se salvará, porque cuando la enfermedad se trata correctamente, sólo es fatal en aproximadamente el 3% de los casos. Todo nuevo tratamiento, necesita de un ensayo experimental, que se basa en la Estadística para determinar, si el mismo es realmente efectivo o inocuo.
  • 24. Según Winslow (1920), la Salud Pública es una ciencia y arte de evitar enfermedades, alargar la vida y fomentar la salud y eficiencia con los esfuerzos de la comunidad. Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud, planificación, gestión y educación. USOS DE ESTADÍSTICA EN MEDICINA COLECTIVA (I)
  • 25. USOS DE ESTADÍSTICA EN MEDICINA COLECTIVA (II) En el campo de la Salud Pública, sólo mediante procedimientos estadísticos se podrá la composición y las principales características de la población que se va a servir, los cambios que acontecen en ella, los riesgos a que está sometida y las necesidades que presenta. La planificación de las actividades de Salud Pública, el control de los programas que se están desarrollando y la evaluación final de sus rendimientos, eficiencia, eficacia y efectividad podrá llevarse a cabo mediante procedimientos estadísticos.
  • 26. OTRAS APLICACIONES EN MEDICINA Se aplica en Demografía: Es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales. La Demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y migración, emigración e inmigración.
  • 27. Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las relaciones, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas o veterinarias específicas, lo cual se basa en procedimientos descriptivos e inferenciales para su toma de decisiones. EPIDEMIOLOGÍA
  • 28. La gente quiere a los médicos que quieren a la gente; antes de ser un buen médico, se una buena persona. FINALMENTE, LOS INVITO A LA PÁGINA WEB DE BIOESTADÍSTICA: URL http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/joanfchipia/
  • 29. REFERENCIAS Camel, F. (1991). Estadística Médica y Planificación de la Salud. Mérida: Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Glass, G. y Stanley J. (1986). Métodos Estadísticos Aplicados a las Ciencias Sociales. México: Prentice Hall.