{
ACTITUDES
Psicología Social de la Interacción
 Concepto básico en psicología social.
 Es una «Tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente
relevante»
 Las actitudes forman parte de nuestra vida y de nuestro
comportamiento. Poseemos múltiples actitudes
 La actitud se aprende y adquiere en el proceso de
socialización; se suele compartir con otras personas y se
refiere a objetos de naturaleza y significado social.
 Al ser aprendidas son susceptibles de modificación.
Introducción
 Pueden modificarse y ser el resultado de un cambio social.
 Esto no significa que todas nuestras actitudes se modifican,
ya que muchas de ellas son bastante estables y van a
mantenerse, o a experimentar pequeño cambios, a lo largo de
nuestra existencia, pero otras van a variar.
 La exposición a otra información, a otros grupos o nuestra
experiencia personal pueden cambiar nuestras actitudes, así
como proporcionarnos otras nuevas.
“Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a
partir de la experiencia y que ejerce una influencia dinámica sobre las
reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las
situaciones que les corresponden”.
F. H. Allport
“La tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de
tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y
característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en
contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de
objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”
Kimball Young, presidente de la Asociación Americana de
Sociología
Concepto
“Tener una actitud es estar dispuesto a una cosa determinada,
aunque sea inconsciente; lo que significa: tener a priori una
dirección hacia un fin determinado, representado o no. La
disposición que es para mí la actitud consiste siempre en la
presencia de una cierta constelación subjetiva, combinación
determinada de factores o de contenidos psíquicos que
determinan esta o aquella dirección de la actividad o esta o
aquella interpretación del estímulo externo”.
Carl Jung, fue un brillante médico, psiquiatra y psicoanalista,
colaborador íntimo de Freud
Concepto
COGNITIVO: Conjunto de creencias del individuo. Es la
información que el individuo tiene sobre el objeto, lo que sabe
o cree saber sobre él, su manera de representarlo y las
categorías en las que lo incluye.
Para influir en este aspecto es necesario aportar conocimientos
nuevos al individuo.
A pesar de esto, existe un problema de causalidad circular
entre actitud e información. Por un lado, la información que
recibimos influye en nuestra actitud, pero a su vez, nuestra
actitud influye en la forma en que recibimos información, por
ejemplo, al ignorar la información que recibimos para que
encaje mejor con nuestras creencias ya establecidas, es decir,
manipular la información que se recibe en ese momento.
“Creencias y conocimientos”
Componentes
AFECTIVO: Hace referencia al conjunto de sentimientos del
individuo. Se entiende como un conjunto entre sentimientos
negativos y positivos. Es decir, los sentimientos no se
clasifican en sólo dos tipos (negativos o positivos), sino que se
miden en una escala que es más negativa en un extremo y
más positiva en el otro, y que en el centro se halla la
neutralidad. Para influir en esta dimensión hay que intentar
aumentar o disminuir la valoración personal negativa o
positiva que mantiene el individuo hacia un determinado
objeto.
“Sentimientos y emociones”
Componentes
CONDUCTUAL: Hace referencia a la predisposición a
desarrollar una determinada conducta. Para influir en esta
dimensión se requiere aplicar un programa de refuerzos y
sanciones (por eso es denominado conductual). De hecho, los
propios refuerzos y sanciones que recibimos en nuestra vida
diaria influyen en nuestra actitud, de acuerdo a los estímulos
que nosotros percibamos en nuestro entorno, es como nuestra
actitud se verá afectada.
“Experiencias en comportamientos anteriores e intenciones”
Componentes
Hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva
y la de la naturaleza afectiva.
 Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben
bien que desean. Esta es una forma muy útil y si se llega a producir este
cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho tiempo.
 Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la
cognitiva, sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega
a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará durante
mucho tiempo.
Las actitudes son o pueden ser elementos valiosos para predecir conductas.
Son la base de muchas situaciones sociales, como el conflicto, la amistad y el
prejuicio.
Las actitudes influyen en la conducta social, por eso quienes intentan cambiar
las conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes.
Modelos de cambio actitudinal
Modelo Transteórico de Etapas de Cambio:
 Prochaska desarrolló un modelo denominado Modelo Transteórico
de Etapas del Cambio, basado en la teoría cognitivo-conductual,
enfocado a comprender las distintas respuestas al cambio en un
individuo y trabajar acorde a ellas para lograr un mayor
compromiso y una mayor motivación con el cambio de actitud.
 Señaló la importancia de enfocarse en las necesidades del
individuo, puesto que las personas antes de cambiar pasan por una
serie de etapas que las predisponen en menor o mayor grado al
cambio.
Modelos de cambio actitudinal
Grupo Yale (1949)
Fue el primer grupo de psicólogos sociales en abordar el tema de los
mensajes persuasivos. Ellos postulaban que:
1) para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta,
tiene que cambiar previamente los pensamientos o creencias del
receptor del mensaje.
2) El proceso de persuasión está constituido de un conjunto de etapas.
Los estímulos de la comunicación son filtrados a través de la
predisposición del receptor lo que causa respuestas internas de los
receptores que se manifiestan en Respuestas Observables.
Modelos de cambio actitudinal
Mc Guire. (1969)
 Se trata básicamente del mismo modelo propuesto por el Grupo Yale, pero
más detallado y con etapas adicionales. Se centra en los procesos
cognitivos.
 Propone el proceso de persuasión en 12 etapas: exposición, atención,
interés, comprensión, generación de cogniciones relacionadas, adquisición
de habilidades relevantes, aceptación, memorización, recuperación, toma
de decisión, actuación, consolidación post acción. Sin embargo, este
proceso es con frecuencia es reducido a dos factores: recepción y
aceptación.
 También decía que tanto la inteligencia como la autoestima eran factores
muy importantes ya que constituían gran parte de la respuesta que se
obtendría en torno al cambio der actitud en el sujeto.
Modelos de cambio actitudinal
En la medición de las actitudes se consideran las siguientes
dimensiones:
 Dirección: expresa el agrado o desagrado ante el objeto, persona o
acontecimiento que se presenta.
 Intensidad o fuerza de la actitud: grado de sentir del individuo
ante el objeto, persona o acontecimiento que se le presente.
 Centralidad: posición que las actitudes ocupan en la personalidad,
intereses o creencias del sujeto. Cuando siente que son afectadas
actitudes que tienen elevada centralidad el sujeto tiende a
defenderse.
 Porminencia: grado en que un individuo destaca una determinada
actitud.
 Consistencia: grado en que una actitud se mantiene en diversas
circunstancias o es coherente consigo misma en sus componentes
cognitivo, afectivo y conductual.
Medición de las actitudes
Técnicas de comunicación
Autoinformes
 A los encuestados se les solicita directamente que informen sus
creencias o sentimientos respondiendo a una o más preguntas de
un cuestionario. Se han desarrollado varias técnicas de escala para
medir estas creencias y sentimientos.
Respuestas a estímulos no estructurados o parcialmente estructurados
 A los encuestados se les muestra un dibujo de un producto que se
está comprando o usando, o alguna situación, y se les solicita que
expresen su reacción. Otros enfoques incluyen contarles una
historia, pruebas de asociación de palabras y de completar
oraciones.
Medición de las actitudes
Técnicas de observación
Comportamiento manifiesto
A los individuos se les coloca en una situación que les permita
exhibir sus patrones de comportamiento. De esta forma, pueden
sacarse conclusiones acerca de sus creencias y sentimientos.
Reacciones fisiológicas
A los encuestados se les muestra productos o anuncios, y se miden
sus reacciones fisiológicas.
Medición de las actitudes
Diferencial semántico
 Los participantes valoran el objeto de actitud correspondiente
mediante pares de adjetivos opuestos entre sí como, por ejemplo,
agradable vs. desagradable. La actitud resultante se obtiene
sumando las puntuaciones de cada escala evaluativa, las cuales
varían, por ejemplo, entre +3 y –3.
 Su principal ventaja radica en que su aplicación a diferentes
objetos de actitud resulta sumamente sencilla.
Medición de las actitudes
Escala de Likert:
 Consiste en la presentación a la persona de una serie de
afirmaciones relacionadas con el objeto de actitud, pidiéndole a la
persona que exprese su grado de acuerdo o desacuerdo con las
afirmaciones propuestas, marcando una de las alternativas que,
para cada afirmación, dispone en la escala.
 En una descripción convencional, dichas alternativas, con sus
puntuaciones correspondientes, serían totalmente de acuerdo (+2);
de acuerdo (+1); neutro(0); en desacuerdo(–1) y totalmente en
desacuerdo (–2). La puntuación final, que reflejará la actitud del
sujeto, se halla obteniendo la media de las puntuaciones dadas a
cada uno.
Medición de las actitudes
Escala de Likert:
Medición de las actitudes
Escalograma de Guttman.
 Método para medir actitudes. Se basa en el principio de que algunos ítems indican
en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud.
 La escala está constituida por afirmaciones, las cuales poseen las mismas
características que en el caso de Likert. Pero el escalograma garantiza que la escala
mide una dimensión única, es decir, en cada afirmación mide la misma dimensión
de la misma variable, a esta propiedad se le llama “unidimensional”.
 Es una técnica para determinar si un conjunto de afirmaciones reúne los requisitos
de un tipo particular de escala.
 Para construir el escalograma es necesario desarrollar un conjunto de afirmaciones
pertinentes al objeto de actitud, estas deben variar en intensidad.
Ejemplo: Si pretendiéramos medir “La actitud hacia la calidad en el trabajo dentro de
un nivel gerencial”, la afirmación seria: “La calidad debe vivirse en todas las
actividades del trabajo y en el hogar”, es más intensa que la afirmación: “La calidad
debe vivirse solo en las actividades más importantes del trabajo”.
Dichas afirmaciones se aplican a una muestra a manera de prueba piloto. Y una vez
administradas se procede a su análisis. Las categorías de respuesta pueden variar
entre dos o más categorías: de acuerdo, en desacuerdo, si, no, etc.
Medición de las actitudes
Medición de las actitudes
Medición de las actitudes
Escala de Thurstone
Es un conjunto de ítems graduales que permite diferenciar a los sujetos.
Escalas diferenciales o experimentales
“la opinión es una expresión de la actitud”
Los ítems son independientes.
Para construir la escala:
• Producir una gran cantidad de oraciones, tanto de actitud positiva
como negativa hacia un objeto.
• Haga que un panel de jueces califique cada reactivo en una escala
de uno (sumamente negativo acerca del tema) a once (muy positivo
respecto al tema). Se les pide que utilicen toda la escala y que no
agrupen reactivos dentro de unas pocas categorías.
Medición de las actitudes
• Sacar el valor medio para cada reactivo, de las calificaciones de todos
los jueces. Para mayor confiabilidad, rechazar los reactivos que tienen
mucha discrepancia. Estos reactivos son aquellos en los que los jueces
concuerda menos.
• En la escala terminada, un respondiente califica ahora el valor de la
escala de cada reactivo con el que está de acuerdo. Por lo tanto, la
gente que favorece las medidas de oportunidades iguales tendera a
calificar solo los reactivos por arriba del valor promedio y de este
modo terminara con una puntuación global alta.
Pruebas proyectivas
 El TAT, o Test de A percepción Temática, es la prueba más
representativa en este campo. Durante su administración,
las personas tienen que interpretar, “decir lo que ven o
significan”, una serie de estímulos ambiguos.
 El supuesto en el que se basan estás pruebas es que en la
medida en que el significado del estímulo no está
suficientemente claro, tal y como se presenta, las personas
tendrán que utilizar sus propios esquemas y actitudes
para poder darle sentido.
 Según los defensores de este tipo de prueba, mediante el
análisis y comparación de esas interpretaciones subjetivas
se puede acceder a las actitudes que las personas
evaluadas tienen sobre determinados objetos de actitud.
Medición de las actitudes
Procedimientos psicofisiológicos
 Incluyen instrumentos que van desde el registro de la
tasa cardiaca o el grado de sudoración de la piel,
hasta sofisticados registros de la actividad cerebral. Si
bien ofrecen unas medidas poco contaminadas y
controladas por parte de la persona estudiada, no
siempre se consigue determinar con precisión la
naturaleza de la medida obtenida. Por ejemplo, el que
ante un determinado objeto de actitud, una persona
presente como respuestas, tanto un aumento del
diámetro de la pupila, como de la tasa de respiración,
puede significar alternativamente sorpresa, amenaza,
aproximación, evitación, gusto, interés y curiosidad,
entre otras posibilidades.
Medición de las actitudes
Procedimientos conductuales
 Destacan entre ellos, la medida de comportamientos no
verbales, tales como el contacto ocular, el parpadeo, la
postura, los gestos o la distancia interpersonal, por
nombrar solamente algunos. Una de las ventajas de
estas medidas es que permiten grabar en video y
analizar con detalle las reacciones de las personas en
repetidas ocasiones, pero tampoco está claro qué nos
indican exactamente. Además, algunas actitudes no
se traducen en conductas (por ejemplo, al ser
relativamente débiles) y muchos comportamientos no
tienen por qué reflejar ninguna actitud.
Medición de las actitudes
Procedimientos conductuales
Procedimientos de tiempos de reacción
 Los instrumentos de medida indirecta de mayor
vigencia y relevancia para la investigación se basan
en el registro de los tiempos de reacción que las
personas presentan cuando se enfrentan a
determinados estímulos u objetos de actitud. Más en
concreto, este tipo de procedimientos de evaluación
miden el tiempo que tardan las personas en
responder a determinadas palabras mientras intentan
clasificarlas en distintas categorías.
Medición de las actitudes

Más contenido relacionado

PPTX
5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx
PPTX
ACTITUDES.pptx
PDF
La actitud
PPT
Actitudes
PPT
1. actitudes
DOC
Las actitudes y su implicancia
PPTX
Exposicion 1 rafael
5.-ACTITUDES DESDE EL ENFOQUE PSICOLOGICO.pptx
ACTITUDES.pptx
La actitud
Actitudes
1. actitudes
Las actitudes y su implicancia
Exposicion 1 rafael

Similar a ACTITUDES1.pptx (20)

PPTX
Exposicion 1 rafael
DOC
La figura del_emprendedor_seminario(2)
PPT
PPT
DOC
PRESENT CONTINUOUS
PPT
Actitudes En El Trabajo
PPTX
Equipo 4 ..
PDF
La calidad de vida y los procesos psicologicos
PDF
La calidad de vida y los procesos psicologicos
PDF
La calidad de vida y los procesos psicologicos
PDF
La calidad de vida y los procesos psicologicos
PDF
La calidad de vida y los procesos psicologicos
PDF
La calidad de vida y los procesos psicologicos
PPT
Exposicion beatriz
PDF
Actitudes y valores
PDF
Actitudes en la psicología por la Universidad autónoma de Chiapas
PPT
Presentacion actitud
DOC
PDF
jmo 2020 ACTITUDES
Exposicion 1 rafael
La figura del_emprendedor_seminario(2)
PRESENT CONTINUOUS
Actitudes En El Trabajo
Equipo 4 ..
La calidad de vida y los procesos psicologicos
La calidad de vida y los procesos psicologicos
La calidad de vida y los procesos psicologicos
La calidad de vida y los procesos psicologicos
La calidad de vida y los procesos psicologicos
La calidad de vida y los procesos psicologicos
Exposicion beatriz
Actitudes y valores
Actitudes en la psicología por la Universidad autónoma de Chiapas
Presentacion actitud
jmo 2020 ACTITUDES
Publicidad

Más de Angelica Ferras (20)

PDF
El modelo cognitivo de la depresion y contextos.pdf
PPTX
Componentes La comunicación educativa.pptx
PPTX
elementos completos del pensamiento narrativo.pptx
PPT
LA MOTIVACIÓN LABORAL ESQUEMA GENERAL.ppt
PPTX
elementos de autoconocimiento_y_autoestima (1).pptx
PPTX
RELACIONES INTERPERSONALES HUMANAS.pptx.
DOCX
corporativo propuesta capacitación taller.docx
PPTX
autoconocimiento _y_ autoestima (1).pptx
PPT
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
PPTX
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
PDF
UNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdf
PPTX
Mercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptx
PPTX
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
PPTX
01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx
PPT
tema1-que-es-la-psicologia .ppt
PPTX
casos para 2do parcial para analisis.pptx
PPT
historia clinica en psicologia clinica.ppt
PPTX
Trastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptx
PPTX
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
PPTX
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
El modelo cognitivo de la depresion y contextos.pdf
Componentes La comunicación educativa.pptx
elementos completos del pensamiento narrativo.pptx
LA MOTIVACIÓN LABORAL ESQUEMA GENERAL.ppt
elementos de autoconocimiento_y_autoestima (1).pptx
RELACIONES INTERPERSONALES HUMANAS.pptx.
corporativo propuesta capacitación taller.docx
autoconocimiento _y_ autoestima (1).pptx
Psicologia Condicionamiento Operante.ppt
EXPOSICION PSICOLOGIA COMUNITARIA INTRODUCCION.pptx
UNIDAD I introduccion de mercadotecnia.pdf
Mercado_de_negocios psico mercadotecnia.pptx
expo-canales-de-distribucion mercadotecnia.pptx
01 ANTECEDENTES_DE_LA_MERCADOTECNIA_EN_MEXI.pptx
tema1-que-es-la-psicologia .ppt
casos para 2do parcial para analisis.pptx
historia clinica en psicologia clinica.ppt
Trastorno delirante en psicopatologia,psicologia.pptx
Trastornos esquizofr__nicos o esquizofrenia y otros trastornos psic__ticos.pptx
CAMPOS_DE_APLICACION_DE_LA_PSICOLOGIA_pp.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
PDF
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
PDF
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
PPTX
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
PDF
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
PPTX
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
PPT
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
PPTX
VajdhdALOR NUfdjTgRITsfsIVO DE LOS ALIMENTOS - 2024.pptx
PPTX
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
PPTX
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
PPTX
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
PPTX
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
PPTX
Pauta estructura de presentación PPT .pptx
PPTX
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
PDF
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
PDF
TRUENO de la Justicia Apariciones Marianas
PDF
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
PDF
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
PDF
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
PDF
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion
La credibilidad del lider, ¿como obtenerla-2da. sesión de ZOOM-DM 991.pptx
Taller inteligencia emocional _20241218_112943_0000.pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 75..pdf
Developing youth's emotional intelligence by Slidesgo.pptx
Mi psicóloga me dijo libro digital en pdf
EL TÉRMINO MAYA Y SU IMPORTANCIA EN EL INDUISMO
Organización_Entrenamiento Juvenil Jovenes Adventistas.ppt
VajdhdALOR NUfdjTgRITsfsIVO DE LOS ALIMENTOS - 2024.pptx
S2U2 Elaboración de la introducción del ARL.pptx
LA ESPIRITUALIDAD CRISTIANA Y LA TRINIDAD
PREVENCION DEL SUICIDIO DENTRO DEL ENTORNO COLEGIOpptx
Ciudadanos para chile, valor del amor pilar
Pauta estructura de presentación PPT .pptx
PROYECTO .FINAL- Psicologia social -2025
La Salvación discipulado de cristo capitulo 1
TRUENO de la Justicia Apariciones Marianas
2. Contenido de curso-1-36 estudio general.pdf
Una Iglesia Con Proposito.Y con mucha vida
GALILEA-3-CELEBRACION-ENTREGA-DEL-CREDO-Y-EL-PADRENUESTRO.pdf
cyt sistema tegumentario pdf con cada explicacion

ACTITUDES1.pptx

  • 2.  Concepto básico en psicología social.  Es una «Tendencia evaluativa hacia un objeto socialmente relevante»  Las actitudes forman parte de nuestra vida y de nuestro comportamiento. Poseemos múltiples actitudes  La actitud se aprende y adquiere en el proceso de socialización; se suele compartir con otras personas y se refiere a objetos de naturaleza y significado social.  Al ser aprendidas son susceptibles de modificación. Introducción
  • 3.  Pueden modificarse y ser el resultado de un cambio social.  Esto no significa que todas nuestras actitudes se modifican, ya que muchas de ellas son bastante estables y van a mantenerse, o a experimentar pequeño cambios, a lo largo de nuestra existencia, pero otras van a variar.  La exposición a otra información, a otros grupos o nuestra experiencia personal pueden cambiar nuestras actitudes, así como proporcionarnos otras nuevas.
  • 4. “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia y que ejerce una influencia dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”. F. H. Allport “La tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas” Kimball Young, presidente de la Asociación Americana de Sociología Concepto
  • 5. “Tener una actitud es estar dispuesto a una cosa determinada, aunque sea inconsciente; lo que significa: tener a priori una dirección hacia un fin determinado, representado o no. La disposición que es para mí la actitud consiste siempre en la presencia de una cierta constelación subjetiva, combinación determinada de factores o de contenidos psíquicos que determinan esta o aquella dirección de la actividad o esta o aquella interpretación del estímulo externo”. Carl Jung, fue un brillante médico, psiquiatra y psicoanalista, colaborador íntimo de Freud Concepto
  • 6. COGNITIVO: Conjunto de creencias del individuo. Es la información que el individuo tiene sobre el objeto, lo que sabe o cree saber sobre él, su manera de representarlo y las categorías en las que lo incluye. Para influir en este aspecto es necesario aportar conocimientos nuevos al individuo. A pesar de esto, existe un problema de causalidad circular entre actitud e información. Por un lado, la información que recibimos influye en nuestra actitud, pero a su vez, nuestra actitud influye en la forma en que recibimos información, por ejemplo, al ignorar la información que recibimos para que encaje mejor con nuestras creencias ya establecidas, es decir, manipular la información que se recibe en ese momento. “Creencias y conocimientos” Componentes
  • 7. AFECTIVO: Hace referencia al conjunto de sentimientos del individuo. Se entiende como un conjunto entre sentimientos negativos y positivos. Es decir, los sentimientos no se clasifican en sólo dos tipos (negativos o positivos), sino que se miden en una escala que es más negativa en un extremo y más positiva en el otro, y que en el centro se halla la neutralidad. Para influir en esta dimensión hay que intentar aumentar o disminuir la valoración personal negativa o positiva que mantiene el individuo hacia un determinado objeto. “Sentimientos y emociones” Componentes
  • 8. CONDUCTUAL: Hace referencia a la predisposición a desarrollar una determinada conducta. Para influir en esta dimensión se requiere aplicar un programa de refuerzos y sanciones (por eso es denominado conductual). De hecho, los propios refuerzos y sanciones que recibimos en nuestra vida diaria influyen en nuestra actitud, de acuerdo a los estímulos que nosotros percibamos en nuestro entorno, es como nuestra actitud se verá afectada. “Experiencias en comportamientos anteriores e intenciones” Componentes
  • 9. Hay dos formas de cambiar las actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva.  Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que saben bien que desean. Esta es una forma muy útil y si se llega a producir este cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho tiempo.  Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la cognitiva, sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se llega a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará durante mucho tiempo. Las actitudes son o pueden ser elementos valiosos para predecir conductas. Son la base de muchas situaciones sociales, como el conflicto, la amistad y el prejuicio. Las actitudes influyen en la conducta social, por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes. Modelos de cambio actitudinal
  • 10. Modelo Transteórico de Etapas de Cambio:  Prochaska desarrolló un modelo denominado Modelo Transteórico de Etapas del Cambio, basado en la teoría cognitivo-conductual, enfocado a comprender las distintas respuestas al cambio en un individuo y trabajar acorde a ellas para lograr un mayor compromiso y una mayor motivación con el cambio de actitud.  Señaló la importancia de enfocarse en las necesidades del individuo, puesto que las personas antes de cambiar pasan por una serie de etapas que las predisponen en menor o mayor grado al cambio. Modelos de cambio actitudinal
  • 11. Grupo Yale (1949) Fue el primer grupo de psicólogos sociales en abordar el tema de los mensajes persuasivos. Ellos postulaban que: 1) para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta, tiene que cambiar previamente los pensamientos o creencias del receptor del mensaje. 2) El proceso de persuasión está constituido de un conjunto de etapas. Los estímulos de la comunicación son filtrados a través de la predisposición del receptor lo que causa respuestas internas de los receptores que se manifiestan en Respuestas Observables. Modelos de cambio actitudinal
  • 12. Mc Guire. (1969)  Se trata básicamente del mismo modelo propuesto por el Grupo Yale, pero más detallado y con etapas adicionales. Se centra en los procesos cognitivos.  Propone el proceso de persuasión en 12 etapas: exposición, atención, interés, comprensión, generación de cogniciones relacionadas, adquisición de habilidades relevantes, aceptación, memorización, recuperación, toma de decisión, actuación, consolidación post acción. Sin embargo, este proceso es con frecuencia es reducido a dos factores: recepción y aceptación.  También decía que tanto la inteligencia como la autoestima eran factores muy importantes ya que constituían gran parte de la respuesta que se obtendría en torno al cambio der actitud en el sujeto. Modelos de cambio actitudinal
  • 13. En la medición de las actitudes se consideran las siguientes dimensiones:  Dirección: expresa el agrado o desagrado ante el objeto, persona o acontecimiento que se presenta.  Intensidad o fuerza de la actitud: grado de sentir del individuo ante el objeto, persona o acontecimiento que se le presente.  Centralidad: posición que las actitudes ocupan en la personalidad, intereses o creencias del sujeto. Cuando siente que son afectadas actitudes que tienen elevada centralidad el sujeto tiende a defenderse.  Porminencia: grado en que un individuo destaca una determinada actitud.  Consistencia: grado en que una actitud se mantiene en diversas circunstancias o es coherente consigo misma en sus componentes cognitivo, afectivo y conductual. Medición de las actitudes
  • 14. Técnicas de comunicación Autoinformes  A los encuestados se les solicita directamente que informen sus creencias o sentimientos respondiendo a una o más preguntas de un cuestionario. Se han desarrollado varias técnicas de escala para medir estas creencias y sentimientos. Respuestas a estímulos no estructurados o parcialmente estructurados  A los encuestados se les muestra un dibujo de un producto que se está comprando o usando, o alguna situación, y se les solicita que expresen su reacción. Otros enfoques incluyen contarles una historia, pruebas de asociación de palabras y de completar oraciones. Medición de las actitudes
  • 15. Técnicas de observación Comportamiento manifiesto A los individuos se les coloca en una situación que les permita exhibir sus patrones de comportamiento. De esta forma, pueden sacarse conclusiones acerca de sus creencias y sentimientos. Reacciones fisiológicas A los encuestados se les muestra productos o anuncios, y se miden sus reacciones fisiológicas. Medición de las actitudes
  • 16. Diferencial semántico  Los participantes valoran el objeto de actitud correspondiente mediante pares de adjetivos opuestos entre sí como, por ejemplo, agradable vs. desagradable. La actitud resultante se obtiene sumando las puntuaciones de cada escala evaluativa, las cuales varían, por ejemplo, entre +3 y –3.  Su principal ventaja radica en que su aplicación a diferentes objetos de actitud resulta sumamente sencilla. Medición de las actitudes
  • 17. Escala de Likert:  Consiste en la presentación a la persona de una serie de afirmaciones relacionadas con el objeto de actitud, pidiéndole a la persona que exprese su grado de acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones propuestas, marcando una de las alternativas que, para cada afirmación, dispone en la escala.  En una descripción convencional, dichas alternativas, con sus puntuaciones correspondientes, serían totalmente de acuerdo (+2); de acuerdo (+1); neutro(0); en desacuerdo(–1) y totalmente en desacuerdo (–2). La puntuación final, que reflejará la actitud del sujeto, se halla obteniendo la media de las puntuaciones dadas a cada uno. Medición de las actitudes
  • 18. Escala de Likert: Medición de las actitudes
  • 19. Escalograma de Guttman.  Método para medir actitudes. Se basa en el principio de que algunos ítems indican en mayor medida la fuerza o intensidad de la actitud.  La escala está constituida por afirmaciones, las cuales poseen las mismas características que en el caso de Likert. Pero el escalograma garantiza que la escala mide una dimensión única, es decir, en cada afirmación mide la misma dimensión de la misma variable, a esta propiedad se le llama “unidimensional”.  Es una técnica para determinar si un conjunto de afirmaciones reúne los requisitos de un tipo particular de escala.  Para construir el escalograma es necesario desarrollar un conjunto de afirmaciones pertinentes al objeto de actitud, estas deben variar en intensidad. Ejemplo: Si pretendiéramos medir “La actitud hacia la calidad en el trabajo dentro de un nivel gerencial”, la afirmación seria: “La calidad debe vivirse en todas las actividades del trabajo y en el hogar”, es más intensa que la afirmación: “La calidad debe vivirse solo en las actividades más importantes del trabajo”. Dichas afirmaciones se aplican a una muestra a manera de prueba piloto. Y una vez administradas se procede a su análisis. Las categorías de respuesta pueden variar entre dos o más categorías: de acuerdo, en desacuerdo, si, no, etc. Medición de las actitudes
  • 20. Medición de las actitudes
  • 21. Medición de las actitudes Escala de Thurstone Es un conjunto de ítems graduales que permite diferenciar a los sujetos. Escalas diferenciales o experimentales “la opinión es una expresión de la actitud” Los ítems son independientes. Para construir la escala: • Producir una gran cantidad de oraciones, tanto de actitud positiva como negativa hacia un objeto. • Haga que un panel de jueces califique cada reactivo en una escala de uno (sumamente negativo acerca del tema) a once (muy positivo respecto al tema). Se les pide que utilicen toda la escala y que no agrupen reactivos dentro de unas pocas categorías.
  • 22. Medición de las actitudes • Sacar el valor medio para cada reactivo, de las calificaciones de todos los jueces. Para mayor confiabilidad, rechazar los reactivos que tienen mucha discrepancia. Estos reactivos son aquellos en los que los jueces concuerda menos. • En la escala terminada, un respondiente califica ahora el valor de la escala de cada reactivo con el que está de acuerdo. Por lo tanto, la gente que favorece las medidas de oportunidades iguales tendera a calificar solo los reactivos por arriba del valor promedio y de este modo terminara con una puntuación global alta.
  • 23. Pruebas proyectivas  El TAT, o Test de A percepción Temática, es la prueba más representativa en este campo. Durante su administración, las personas tienen que interpretar, “decir lo que ven o significan”, una serie de estímulos ambiguos.  El supuesto en el que se basan estás pruebas es que en la medida en que el significado del estímulo no está suficientemente claro, tal y como se presenta, las personas tendrán que utilizar sus propios esquemas y actitudes para poder darle sentido.  Según los defensores de este tipo de prueba, mediante el análisis y comparación de esas interpretaciones subjetivas se puede acceder a las actitudes que las personas evaluadas tienen sobre determinados objetos de actitud. Medición de las actitudes
  • 24. Procedimientos psicofisiológicos  Incluyen instrumentos que van desde el registro de la tasa cardiaca o el grado de sudoración de la piel, hasta sofisticados registros de la actividad cerebral. Si bien ofrecen unas medidas poco contaminadas y controladas por parte de la persona estudiada, no siempre se consigue determinar con precisión la naturaleza de la medida obtenida. Por ejemplo, el que ante un determinado objeto de actitud, una persona presente como respuestas, tanto un aumento del diámetro de la pupila, como de la tasa de respiración, puede significar alternativamente sorpresa, amenaza, aproximación, evitación, gusto, interés y curiosidad, entre otras posibilidades. Medición de las actitudes
  • 25. Procedimientos conductuales  Destacan entre ellos, la medida de comportamientos no verbales, tales como el contacto ocular, el parpadeo, la postura, los gestos o la distancia interpersonal, por nombrar solamente algunos. Una de las ventajas de estas medidas es que permiten grabar en video y analizar con detalle las reacciones de las personas en repetidas ocasiones, pero tampoco está claro qué nos indican exactamente. Además, algunas actitudes no se traducen en conductas (por ejemplo, al ser relativamente débiles) y muchos comportamientos no tienen por qué reflejar ninguna actitud. Medición de las actitudes
  • 26. Procedimientos conductuales Procedimientos de tiempos de reacción  Los instrumentos de medida indirecta de mayor vigencia y relevancia para la investigación se basan en el registro de los tiempos de reacción que las personas presentan cuando se enfrentan a determinados estímulos u objetos de actitud. Más en concreto, este tipo de procedimientos de evaluación miden el tiempo que tardan las personas en responder a determinadas palabras mientras intentan clasificarlas en distintas categorías. Medición de las actitudes