Activ. 8 Rosa Emirida Lopez Dueñas. diplomado innovatic
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Santander
Municipio: Girón
Radicado:
Institución Educativa: Colegio San Juan de Girón
Sede Educativa: A
Nombres y apellidos del
docente:
López Dueñas Rosa Emirida
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
1. CONCEPTUALIZACIÓN:
Para este ejercicio he decidido escoger el Aprendizaje por Proyectos, como la
tendencia pedagógica más relevante que media mis experiencias pedagógicas,
aunque no se podrán descartar totalmente las otras tendencias ya que en la
práctica cada docente toma características propias de las diferentes tendencias
existentes y las va adaptando según las necesidades específicas de cada
grado dependiendo de cuales sean sus objetivos y las habilidades que se
deseen desarrollar en los estudiantes.
Se pretende desarrollar un proyecto de aula basado en la valoración de sí
mismo y el respeto hacia su congénere, desarrollando habilidades
comunicativas en inglés, e integrando varias áreas del conocimiento como son
valores, ética, economía, estadística, inglés y español. Se requiere que el
estudiante realice un trabajo en conjunto con sus compañeros y docente
propendiendo por el afianzamiento de contenidos programáticos así como el
desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas y por la solución de
problemas del grupo.
El proyecto se desarrolla con los jóvenes de 11º del colegio San Juan de Girón,
sede A. Esta es una de las principales instituciones educativas del municipio
de Girón y se destaca por su buen nivel académico y por inculcar y reforzar
valores así como brindar una educación integral a los jóvenes gironeses.
Cuenta con 2000 estudiantes. Está situado en el costado oriental del parque
principal del municipio de Girón, Santander.
Se pretende desarrollar un proyecto colaborativo en el cual los estudiantes
realizaran su proyecto de vida en una plataforma virtual (prezzi) y lo expondrán
a sus compañeros en Inglés utilizando muy buena pronunciación y expresión
corporal y sus compañeros participaran activamente en esta actividad
escuchando y realizando preguntas y comentarios al finalizar cada exposición.
2. DESARROLLO :
Las actividades que deben desarrollar los estudiantes son:
A) Conformar grupos de trabajo colaborativo
B) Planear su agenda de trabajo, teniendo en cuenta las
responsabilidades que debe cumplir cada uno.
C) Realizar talleres de trabajo para desarrollar objetivos propuestos.
D) Hacer un borrador sobre su exposición, teniendo en cuenta los
contenidos gramaticales vistos en inglés: pasado, presente, y futuro.
E) Exponer ante sus compañeros su trabajo de forma individual.
F) Realización de preguntas y comentarios
G) Realizar la socialización para crear una retroalimentación del trabajo
realizado.
3. CONCLUSIONES:
A) Los estudiantes se sintieron motivados a desarrollar el proyecto porque
mostraba algo de su interés y que se relaciona también con algo
trascendental para su futuro profesional.
B) Se desarrollaron habilidades comunicativas en Inglés , teniendo en
cuenta los contenidos programáticos y también hubo integración con
otras áreas como se mencionó en la planeación del proyecto
C) Se resolvieron problemas de comunicación y de maltrato escolar entre el
grupo, porque en la medida que se hicieron las exposiciones sobre la
vida e intereses de cada uno, se conocieron mutuamente y se
entendieron mejor reconociéndose como personas valiosas buscando
mejorar sus debilidades.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Componentes Tic para
docentes
http://www.minedu
cacion.gov.co/175
9/articles-
339097_archivo_p
df_competencias_t
ic.pdf
Se construyen acuerdos
conceptuales. Se dan
lineamientos para orientar
procesos formativos en el uso
pedagógico de las Tics.
Se proponenacuerdos
nacionalesteniendo en
cuenta las políticas
públicas de educación
para el fortalecimiento
de las prácticas
educativas en los
docentes.
BalanceRevoluciónEducativa http://www.minedu
cacion.gov.co/162
1/articles-
231469_archivo_p
df_discurso_arregl
ado.pdf
Informede gestióndelMinisterio
de Educacióndurantelajornada
de trabajo. Balance de gobierno
de Colombia 2002 – 2010.
Formato de la
investigación y la
innovación.
Seguimiento a la
perspectiva,
fortalecimiento de las
instituciones
educativas.
Educación para el
trabajo; modernización
pertinente del sector
gestión participación.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Fomento de la creatividad en los estudiantes mediante la utilización de
Tics.
2. Incrementar el uso de las Tic en la educación
3. Tener en cuenta el desarrollo de valores y la unión familiar adaptados a
cambios actuales.
4. Desarrollar la inteligencia colectiva aprovechando las posibilidades
abiertas de la sociedad digital.
5. Integrar a los padres de familia y a los diferentes miembros de la
sociedad educativa en forma digital
6. Mejorar las competencias de los estudiantes, la sociedad digital requiere
competencias que los sistemas educativos han de desarrollar.
7. El aprendizaje debe producirse de forma natural partiendo de los
intereses del aprendiz y en forma digital.
8. Se debe cambiar el Rol del docente para que sea una guía en la
construcción del conocimiento y en el uso de las Tics.
9. El reto de considerar las diferentes interacciones alrededor de los
contenidos se debe propender por el aprendizaje en red: agregar,
remezclar, analizar, reestructurar y poner en práctica los conocimientos.
10. El currículo debe estar formulado de acuerdo a los cambios del siglo
XXI, teniendo en el aprendizaje en red.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Activ. 8 Rosa Emirida Lopez Dueñas. diplomado innovatic

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
DOCX
Actividad 9
DOCX
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
DOCX
Matrizde evaluacio decalogo 9
DOCX
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)
DOCX
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
PDF
Manual nivel 1 innova tic
DOCX
9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 9
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
Matrizde evaluacio decalogo 9
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
Manual nivel 1 innova tic
9.evaluacion leidy-narvaez-gaviria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
DOCX
Guía valorando competencias tic carlos eduardo vera
DOCX
Act 9. decalogo proyecto innovador
DOCX
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
DOCX
Matriz de evaluación decálogo proyecto innovador v
PDF
Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...
DOCX
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
DOCX
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
PDF
Solución4.tallerpractico10 act 8
DOCX
Analisis del aprendizaje flexible
DOCX
Atividad 10 gloria acevedo
DOCX
Rúbrica autoevaluación nivel 1 v
DOCX
Guía valorando competencias tic
PPT
PROYECTO EDUCATIVO
DOCX
actividad innovadora
PPT
Proyecto Educativo
DOCX
Evaluacion INNOVA TIC
DOCX
Rubrica evaluacion pares_pid
DOCX
Evaluación de resultados de la experiencia educativa formato ac 9
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Guía valorando competencias tic carlos eduardo vera
Act 9. decalogo proyecto innovador
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Matriz de evaluación decálogo proyecto innovador v
Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Solución4.tallerpractico10 act 8
Analisis del aprendizaje flexible
Atividad 10 gloria acevedo
Rúbrica autoevaluación nivel 1 v
Guía valorando competencias tic
PROYECTO EDUCATIVO
actividad innovadora
Proyecto Educativo
Evaluacion INNOVA TIC
Rubrica evaluacion pares_pid
Evaluación de resultados de la experiencia educativa formato ac 9
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ficha de bloger 15 link
DOCX
Actividad 8
DOCX
Innovatic taller cinco
DOCX
Actividad 8 taller práctico
DOCX
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
ODP
Elaborando un recurso digital grupo 2 4
PDF
PPTX
Gabriela Mistral
PDF
Sesion4 f63529341 flor angela rojas
PDF
Taller actividad 8 sesión 2 PEGUI
DOCX
Present Simple Class
PPTX
Presentación nivel 2 actividad 17 en adelante
PPTX
Mi ple presentacion.
DOCX
Actividad 22 guía construyendo mi ple
DOCX
11306060 8
DOCX
11222309 8
PPTX
Cómo crear 5 fabulosas infografías con powerpoint
DOCX
38227649 8
PPTX
Latinoamericanos ganadores del Premio Nobel de Literatura
PPT
Presentación mi ple
Ficha de bloger 15 link
Actividad 8
Innovatic taller cinco
Actividad 8 taller práctico
Melvita taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfo...
Elaborando un recurso digital grupo 2 4
Gabriela Mistral
Sesion4 f63529341 flor angela rojas
Taller actividad 8 sesión 2 PEGUI
Present Simple Class
Presentación nivel 2 actividad 17 en adelante
Mi ple presentacion.
Actividad 22 guía construyendo mi ple
11306060 8
11222309 8
Cómo crear 5 fabulosas infografías con powerpoint
38227649 8
Latinoamericanos ganadores del Premio Nobel de Literatura
Presentación mi ple
Publicidad

Similar a Activ. 8 Rosa Emirida Lopez Dueñas. diplomado innovatic (20)

DOCX
CHOCO 2017
DOCX
DOCENTE
DOCX
leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...
DOCX
Tallerpráctico10 esther 14
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Actividad 8 jorge orozco
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
42060468
DOCX
Tallerpractico10 lenny
DOCX
EDUCACION
DOCX
Taller practico 03
DOCX
Actividad 8. n1 s2a8 beatriz perez fontalvo
DOCX
10105355
DOCX
Taller 10 ruben
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
DOCX
42070604
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
CHOCO 2017
DOCENTE
leidy silvana perez fernandezTaller práctico 10 claves para la implementación...
Tallerpráctico10 esther 14
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Actividad 8 jorge orozco
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
42060468
Tallerpractico10 lenny
EDUCACION
Taller practico 03
Actividad 8. n1 s2a8 beatriz perez fontalvo
10105355
Taller 10 ruben
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
42070604
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Activ. 8 Rosa Emirida Lopez Dueñas. diplomado innovatic

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Santander Municipio: Girón Radicado: Institución Educativa: Colegio San Juan de Girón Sede Educativa: A Nombres y apellidos del docente: López Dueñas Rosa Emirida Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
  • 4. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
  • 6. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. 1. CONCEPTUALIZACIÓN: Para este ejercicio he decidido escoger el Aprendizaje por Proyectos, como la tendencia pedagógica más relevante que media mis experiencias pedagógicas, aunque no se podrán descartar totalmente las otras tendencias ya que en la práctica cada docente toma características propias de las diferentes tendencias existentes y las va adaptando según las necesidades específicas de cada grado dependiendo de cuales sean sus objetivos y las habilidades que se deseen desarrollar en los estudiantes. Se pretende desarrollar un proyecto de aula basado en la valoración de sí mismo y el respeto hacia su congénere, desarrollando habilidades comunicativas en inglés, e integrando varias áreas del conocimiento como son valores, ética, economía, estadística, inglés y español. Se requiere que el estudiante realice un trabajo en conjunto con sus compañeros y docente propendiendo por el afianzamiento de contenidos programáticos así como el desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas y por la solución de problemas del grupo. El proyecto se desarrolla con los jóvenes de 11º del colegio San Juan de Girón, sede A. Esta es una de las principales instituciones educativas del municipio de Girón y se destaca por su buen nivel académico y por inculcar y reforzar
  • 8. valores así como brindar una educación integral a los jóvenes gironeses. Cuenta con 2000 estudiantes. Está situado en el costado oriental del parque principal del municipio de Girón, Santander. Se pretende desarrollar un proyecto colaborativo en el cual los estudiantes realizaran su proyecto de vida en una plataforma virtual (prezzi) y lo expondrán a sus compañeros en Inglés utilizando muy buena pronunciación y expresión corporal y sus compañeros participaran activamente en esta actividad escuchando y realizando preguntas y comentarios al finalizar cada exposición. 2. DESARROLLO : Las actividades que deben desarrollar los estudiantes son: A) Conformar grupos de trabajo colaborativo B) Planear su agenda de trabajo, teniendo en cuenta las responsabilidades que debe cumplir cada uno. C) Realizar talleres de trabajo para desarrollar objetivos propuestos. D) Hacer un borrador sobre su exposición, teniendo en cuenta los contenidos gramaticales vistos en inglés: pasado, presente, y futuro. E) Exponer ante sus compañeros su trabajo de forma individual. F) Realización de preguntas y comentarios G) Realizar la socialización para crear una retroalimentación del trabajo realizado. 3. CONCLUSIONES:
  • 9. A) Los estudiantes se sintieron motivados a desarrollar el proyecto porque mostraba algo de su interés y que se relaciona también con algo trascendental para su futuro profesional. B) Se desarrollaron habilidades comunicativas en Inglés , teniendo en cuenta los contenidos programáticos y también hubo integración con otras áreas como se mencionó en la planeación del proyecto C) Se resolvieron problemas de comunicación y de maltrato escolar entre el grupo, porque en la medida que se hicieron las exposiciones sobre la vida e intereses de cada uno, se conocieron mutuamente y se entendieron mejor reconociéndose como personas valiosas buscando mejorar sus debilidades. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 10. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 11. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Componentes Tic para docentes http://www.minedu cacion.gov.co/175 9/articles- 339097_archivo_p df_competencias_t ic.pdf Se construyen acuerdos conceptuales. Se dan lineamientos para orientar procesos formativos en el uso pedagógico de las Tics. Se proponenacuerdos nacionalesteniendo en cuenta las políticas públicas de educación para el fortalecimiento de las prácticas educativas en los docentes. BalanceRevoluciónEducativa http://www.minedu cacion.gov.co/162 1/articles- 231469_archivo_p df_discurso_arregl ado.pdf Informede gestióndelMinisterio de Educacióndurantelajornada de trabajo. Balance de gobierno de Colombia 2002 – 2010. Formato de la investigación y la innovación. Seguimiento a la perspectiva, fortalecimiento de las instituciones educativas. Educación para el trabajo; modernización pertinente del sector gestión participación. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales
  • 12. 1. Fomento de la creatividad en los estudiantes mediante la utilización de Tics. 2. Incrementar el uso de las Tic en la educación 3. Tener en cuenta el desarrollo de valores y la unión familiar adaptados a cambios actuales. 4. Desarrollar la inteligencia colectiva aprovechando las posibilidades abiertas de la sociedad digital. 5. Integrar a los padres de familia y a los diferentes miembros de la sociedad educativa en forma digital 6. Mejorar las competencias de los estudiantes, la sociedad digital requiere competencias que los sistemas educativos han de desarrollar. 7. El aprendizaje debe producirse de forma natural partiendo de los intereses del aprendiz y en forma digital. 8. Se debe cambiar el Rol del docente para que sea una guía en la construcción del conocimiento y en el uso de las Tics. 9. El reto de considerar las diferentes interacciones alrededor de los contenidos se debe propender por el aprendizaje en red: agregar, remezclar, analizar, reestructurar y poner en práctica los conocimientos. 10. El currículo debe estar formulado de acuerdo a los cambios del siglo XXI, teniendo en el aprendizaje en red. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.