UNIVERSIDAD DEL ISTMO
ACTIVIDAD #2
TÍTULO:
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales
ejercen control social en el siglo XXI
REALIZADO POR:
Fatima Batista 9-754-1668
Erasmo Carrera 4-714-535
Eva Prado 8-920-988
Jonathan Rodriguez 8-983-988
ASIGNATURA:
Sociologia de las Organizaciones
PROFESOR TUTOR:
Ananeth González
16 DE NOVIEMBRE DE 2022
Índice
INTRODUCCIÒN.............................................................................................................................. 3
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en
el siglo XXI. ...................................................................................................................................... 4
............................................................................................................................................................. 5
CONTROL SOCIAL QUE EJERCEN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES
Y NO FORMALES EN EL SIGLO XXI.......................................................................................... 6
Conclusión..................................................................................................................................... 11
Bibliografía..................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÒN
El concepto de control social se define como el conjunto de actitudes, practicas,
valores y acciones que tienen como función mantener el control social de manera
formal e informal. Este término empezó a ser utilizado a finales del S.XIX principio
S.XX; demostrando como históricamente la sociedad ha mantenido el control de
quienes la conforman mediante medios muy diversos hasta la actualidad.
Ante lo anterior mencionado, la presente investigación plasma cómo las
organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo
XXI. Para ello, este trabajo explica las maneras en las que actualmente se aplican
estrategias, normas comunitarias y sanciones sociales, de una manera racional o
irracional, sobre los individuos, para que se comporten conforme a lo que la
sociedad o el grupo espera de ellos; con el fin de establecer cuáles han de ser las
conductas de los individuos y garantizar el mantenimiento de la organización social.
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control
social en el siglo XXI.
Una organización social es un conjunto ordenado de individuos que comparten
ideas visiones respecto a un tema que los agrupa y su objetivo va a ser lograr algo
en común en un esté ya sea lograr sacar un producto ya sea éste llegar a un objetivo
de valores llegar hasta la comunicación la meta es lograr un objetivo que tengan en
común y sea cual sea tanto para un beneficio privado como para la sociedad en
general entonces eso es lo importante o la definición que pudiéramos manejar
acerca de lo que es una organización social bueno pues las organizaciones sociales
también tienen una estructura interior que determina las formas de jerarquía que
van a regir las relaciones internas que hay en esta organización.
El repartir labores es una labor mancomunada es decir que varias personas
trabajen para llegar a un objetivo en común entonces es importante que una
organización social desde el principio que se genera tenga una estructura interior
una estructura que vaya a determinar puntos importantes sobre leyes, es decir o
normas para poder funcionar entonces lo importante de es una organización social
son las leyes pero también esas leyes o esas normas que van a este hacer regir
una organización sociales.
También van a servir para fundamentar la economía de esfuerzo de un grupo es
decir para que un grupo tenga un espíritu y tenga una estructura es decir como lo
que decimos popularmente que las personas que pertenecen a ese grupo se
pongan la camiseta es decir den todo por el grupo al que pertenecen y las
organizaciones sociales se nota bien fácil en las empresas por ejemplo que es una
organización muy en una estructura nada porque tienen metas tienen visión tienen
misión es decir tienen algo bien estructurado que la persona que quiera pertenecer
AA esa organización ya sabe a lo que se mete porque tiene un panorama que un
panorama muy concreto y sabe a lo que se va a meter.
Actividad 2 Sociología
CONTROL SOCIAL QUE EJERCEN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
FORMALES Y NO FORMALES EN EL SIGLO XXI.
El control social es un término que ha sido utilizado desde el nacimiento de la
Sociología para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad
industrial.
Existe una gran variedad de personas, con diferentes procedencias culturales,
costumbres, su religiones, etc., que hicieron necesario que se buscara una solución
para todos los problemas que surgían de la interrelación de los individuos y estas
diferencias se intentaron solucionar mediante la instauración de normas comunes
que permitieran la convivencia y el desarrollo tanto de los individuos como de la
sociedad a la que pertenecían, de modo que tuvieran la seguridad de una
convivencia organizada.
Estas normas suelen ser aceptadas y apoyadas por la mayoría de los individuos
que componen la sociedad de modo que muestran conformidad a los principios que
le regulan al entender que son estos los que les aporta la seguridad de desarrollarse
en sociedad.
Actualmente existen 2 tipos de control social: informal y formal; los cuales son los
métodos o las vías por medio de la cuales la sociedad puede persuadir y orientar el
comportamiento de los individuos que la componen tanto a nivel externo como
interno, consiguiendo el cumplimiento de los valores que la sociedad entiende que
son necesarios para que esta se desarrolle con normalidad. Esta clasificación se
realiza en función del poder coactivo que se ejerce sobre el individuo ya que va de
la reacción más leve a la más grave que se puede adoptar en una sociedad contra
un integrante de la misma.
El control social informal trata de guiar al individuo de modo que tenga una
disciplina tanto interna como externa que le permita convivir en sociedad, por lo que
desde que nace se ve sometido a la acción que ejercen la familia, la educación
escolar, la religión, el trabajo, etc. El control informal parte del proceso de
socialización y se deriva en primer lugar, de las asociaciones más cercanas o
grupos que tiene un individuo estos se denominan grupos primarios. De este modo,
el comportamiento de los grupos primarios tiene una característica de expresividad,
la cual se refiere a la interacción de los miembros, uno de los grupos primarios es
la familia en donde se construyen normas, valores hábitos, etc. Posteriormente,
estos grupos tendrán los llamados grupos de referencia con los cuales, los
individuos se sienten en cierta medida, identificados pueden ser figuras públicas y
se produce una suerte de imitación en la cual se emulan acciones, valores,
comportamientos etc.
Por otro lado, están los grupos secundarios cuya característica es ser instrumental.
Dentro de estos están los grupos de trabajo, grupos de conocidos grupos de
servicios, es decir, son todos aquellos grupos que se encuentran comprometidos
con una meta colectiva. De esta manera, el control informal lo conforman todas las
medidas que no están institucionalizadas abarcan normas morales, la educación,
los valores las cuales, de cierta manera, no están formalizadas a través de leyes o
normas, y son importantes porque se convierten en hábitos y valores determinados.
El control social formal entra en funcionamiento de forma directa cuando el control
informal falla, ya que se reserva las medidas más coercitivas que la sociedad puede
llevar a cabo contra los individuos y de este modo trata de evitar los
comportamientos más graves y, por tanto, no deseados por la sociedad. Por ello,
este tipo de control es la que ejercen las instituciones que se encuentran dentro de
la esfera del sistema penal (Administración de Justicia, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad e Instituciones Penitenciarias). El poder más coactivo que se puede
ejercer por parte del Estado se encuentra contenido en el derecho penal por lo que
son de interés las características que le conforman como herramienta de control
social formal.
Actualmente, el Estado moderno es la institución de dominación territorial que se ha
convertido en un mecanismo legitimado de obediencia de los ciudadanos hacia el
Estado en la medida en que, este representa un tipo de autoridad política que a
través del uso de la fuerza y de mecanismos de control garantizará un orden social.
Por lo expuesto, el Estado tiene la función de garantizar la seguridad de los
individuos; la protección de la vida, de los derechos humanos y de las propiedades,
bajo el cual justifica el monopolio de la fuerza que ejerce.
Es necesario indicar que una de las estrategias para garantizar el control social se
materializa en el empleo de tecnologías para vigilar a los individuos y colectivos, es
decir, dispositivos de control. Con los procesos de urbanización y con el desarrollo
de las tecnologías de la información las posibilidades de control social se han hecho
casi infinitas. Si bien, la tecnología permite el acceso instantáneo a la información
también opera en la formación de redes haciendo posible la proliferación de
mecanismos de control.
Existe una tendencia creciente al cerramiento de los espacios públicos todo ello,
para generar espacios seguros en consecuencia, se observa un incremento en la
producción de espacios cerrados amurallados, un incremento en la cantidad de
alarmas, cámaras de video de circuito cerrado, vigilantes privados armados, etc.,
todo ello va en aumento; a medida que los delitos cometidos dentro de las
urbanizaciones cerradas siguen creciendo.
En sí se destaca que la producción de seguridad es el motor que genera tanto
cambios físicos en la ciudad, como modificación en el comportamiento de los
habitantes que realizan todo tipo de actividades en la ciudad y que son visibles ante
policías, alarmas, brigadas barriales, cámaras etc.
En la actualidad, para que las sociedades conserven el orden social existe un control
social que en donde a continuación mencionaremos sus diversas tipologías:
a) El control a través de la socialización: se establece un tipo de control a
través de la socialización de carácter informal y de forma muy amplia ya que
el conjunto de la población está educado con las mismas normas. Los
miembros de una sociedad se educan en las mismas costumbres y tienden
a desarrollar en gran medida los mismos conjuntos de hábitos. Por ejemplo,
hace algunas décadas se socializaba a la mujer para que fuera ama de casa,
cuidara a sus hijos y tuviera escasa intervención en las decisiones
económicas. Ahora la tendencia es que la mujer trabaje fuera de su hogar,
que el cuidado de la casa y los hijos se comparta entre ambos esposos y que
la intervención en las decisiones familiares fuere de forma mancomunada y
equitativa. Lo que para la mujer de hoy es normal, para la de hace algunas
décadas era un imposible. Por ejemplo, que el padre cuidara a los hijos para
que la madre fuere a estudiar en una universidad o realizara algún deporte.
Estos ejemplos nos sirven para clarificar como la forma en que seamos
educados puede conformar nuestros comportamientos y evitar conflictos por
lo que la socialización es quizás el más importante medio de control social.
b) El control social a través de la presión del grupo: Desde pequeños los
grupos ejercen influencias en nuestras vidas por ejemplo la influencia en las
costumbres entre adolescentes derivadas de sus padres por sobre las que
sus padres les sugieren. También y en una escala mayor la presión de un
conjunto de personas hace que en un teatro las personas se mantengan en
un absoluto silencio disfrutando en un concierto y que por el contrario sean
sumamente bulliciosas en un estadio de fútbol.
c) El control a través de la fuerza: El gobierno establece leyes y castigos
formales que cuando el individuo no obedece las regulaciones o el grupo
intenta obligarle a hacerlo. Por ejemplo, hay una reglamentación que
determina como debe transitarse vehicularmente en las ciudades, si una
persona no obedece y pasa un semáforo en rojo se le puede aplicar una
multa, de esa forma se controla que se respete el ordenamiento del tránsito
y se eviten accidentes con daños materiales o humanos.
El castigo: Es una forma clave de control social, que tiene la explicita función de
corregir el comportamiento desviado. Prisión, penas en libertad controlada, centros
de rehabilitación social, son algunos de los castigos del siglo XXI para reducir el
comportamiento desviado.
Actividad 2 Sociología
Conclusión
Debido a que los hechos no son tan simples, podría pensarse un segundo
escenario, el cual plantee que las iniciativas no regladas de corto plazo representan
un mecanismo para resolver un problema que la estructura formal no puede
solucionar. Si se observa que estas iniciativas no regladas de corto plazo permiten
zanjar problemas puntuales y urgentes que de otro modo no podrían solucionarse
–tapa agujeros, enmienda, etc.–, entonces sí podrían ser vistas como un
contrapunto. Cuando un profesional o un trabajador de la salud realizan este tipo de
acciones, finalmente se podría argumentar que se está resolviendo un problema,
porque al beneficiario se le ha solucionado su complicación o necesidad. Cuando
las opciones posibles son drásticas o radicales, aparece la solución al obstáculo a
partir de una iniciativa no reglada de corto plazo que permite satisfacer la demanda
y solventar el escollo. Más allá de que muchas iniciativas son realmente
preocupantes, desde un razonamiento lineal se expresaría: finalmente se atendió al
paciente, o finalmente contamos con los medicamentos carentes en el mercado; y
entonces todo sigue su curso. Sin embargo, otra vez se cae en el problema principal,
porque este tipo de contrapunto reproduce la precariedad de la organización
pública.
A medias significa una dinámica que reproduce la precariedad con la cual se trabaja,
y por ende la de la salud que se estará brindando. Esta precariedad se encuentra
cubierta por un manto de iniciativas no regladas de corto plazo que evitan una
situación social inconveniente, por no decir costosa para muchos funcionarios
públicos y/o políticos de turno, como lo sería el cierre de un hospital o del acceso a
los medicamentos. Sin embargo, debe quedar en claro que estas iniciativas no
regladas de corto plazo contribuyen al deterioro estructural del sistema público de
salud, son parte de aquello que ha corroído la política pública en salud a lo largo de
los años silenciosamente. En este sentido, no corresponde que sean estudiadas
como un complemento o un contrapunto.
Bibliografía
Homobono, J. R. (05 de Mayo de 2016). Control social formal. Obtenido de
https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal/
Marcelo Marescalchi, D. L. (Julio de 2018). Sociología : aspectos significativos de
estudio del siglo XXI . Obtenido de https://www.unirioeditora.com.ar/wp-
content/uploads/2018/07/Sociologia-2018-definitivo.pdf
Moya, D. P. (s.f.). ¿Cómo es la organización formal e informal en una pyme?
Gestionar Facil. Obtenido de https://www.gestionar-facil.com/organizacion-
formal-e-informal/
Sulca, C. M. (Marzo de 2017). El rol del Estado y su incidencia en la legitimidad en
el uso de dispositivos de control en seguridad:. Obtenido de
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12720/14/TFLACSO-
2017CMBS.pdf
Tovar, J. C. (Julio - Septiembre de 2011). El control organizacional en el siglo XXI:
en busca del trabajador autodisciplinado. Obtenido de
file:///C:/Users/Eva/Downloads/Dialnet-
ElControlOrganizacionalEnElSigloXXI-3703646.pdf

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad 2 sociologia
PPTX
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
DOCX
Sociología- Actividad 2.docx
DOCX
Actv# 2 Sociologia.docx
DOCX
Actividad 2 - Sociología de la Organización
PDF
actividad 2 - sociologia de las organizacion.pdf
PPTX
Actividad #2.pptx
DOCX
Sociología- Actividad 2.docx
Actividad 2 sociologia
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Sociología- Actividad 2.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
Actividad 2 - Sociología de la Organización
actividad 2 - sociologia de las organizacion.pdf
Actividad #2.pptx
Sociología- Actividad 2.docx

Similar a Actividad 2 Sociología (20)

PDF
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
DOCX
Actividad 2
DOCX
DOCX
Sociologia trabajo grupal
PDF
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
DOCX
Actv. 2 Sociologia.docx
DOCX
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
PDF
control social
DOCX
Actividad 2 sociologia
DOCX
Act de sociologia corregida
DOCX
Actividad 2 de sociologia
DOCX
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
DOCX
Actividad 2 Sociología
PPTX
Sociologia de las organizaciones - Actividad 2.pptx
PPTX
Actividad2 sociologia
PPTX
Actividad2 sociologia
PDF
Actividad 2 de sociologia
PDF
Control Social en el Siglo XXI
PDF
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
DOCX
Sociologia de las organizaciones act. 2
Actividad Módulo 2: Las organizaciones sociales formales y no formales y el c...
Actividad 2
Sociologia trabajo grupal
Organizacion sociales formales y no formales ejercen control social en siglo xxi
Actv. 2 Sociologia.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
control social
Actividad 2 sociologia
Act de sociologia corregida
Actividad 2 de sociologia
Actividad #2 de Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología
Sociologia de las organizaciones - Actividad 2.pptx
Actividad2 sociologia
Actividad2 sociologia
Actividad 2 de sociologia
Control Social en el Siglo XXI
Actividad N° 2 Sociología de las Organizaciones
Sociologia de las organizaciones act. 2
Publicidad

Último (20)

PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
DOCX
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
DOCX
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
ProgramaAnalíticoFase5Del6toGrado25-26ME.docx
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
El tiempo de las moscas- Claudia Piñeiro
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
plan fusionado Planificación anual para instituciones educativas de carácter ...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Publicidad

Actividad 2 Sociología

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ISTMO ACTIVIDAD #2 TÍTULO: Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI REALIZADO POR: Fatima Batista 9-754-1668 Erasmo Carrera 4-714-535 Eva Prado 8-920-988 Jonathan Rodriguez 8-983-988 ASIGNATURA: Sociologia de las Organizaciones PROFESOR TUTOR: Ananeth González 16 DE NOVIEMBRE DE 2022
  • 2. Índice INTRODUCCIÒN.............................................................................................................................. 3 Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI. ...................................................................................................................................... 4 ............................................................................................................................................................. 5 CONTROL SOCIAL QUE EJERCEN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES EN EL SIGLO XXI.......................................................................................... 6 Conclusión..................................................................................................................................... 11 Bibliografía..................................................................................................................................... 12
  • 3. INTRODUCCIÒN El concepto de control social se define como el conjunto de actitudes, practicas, valores y acciones que tienen como función mantener el control social de manera formal e informal. Este término empezó a ser utilizado a finales del S.XIX principio S.XX; demostrando como históricamente la sociedad ha mantenido el control de quienes la conforman mediante medios muy diversos hasta la actualidad. Ante lo anterior mencionado, la presente investigación plasma cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI. Para ello, este trabajo explica las maneras en las que actualmente se aplican estrategias, normas comunitarias y sanciones sociales, de una manera racional o irracional, sobre los individuos, para que se comporten conforme a lo que la sociedad o el grupo espera de ellos; con el fin de establecer cuáles han de ser las conductas de los individuos y garantizar el mantenimiento de la organización social.
  • 4. Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI. Una organización social es un conjunto ordenado de individuos que comparten ideas visiones respecto a un tema que los agrupa y su objetivo va a ser lograr algo en común en un esté ya sea lograr sacar un producto ya sea éste llegar a un objetivo de valores llegar hasta la comunicación la meta es lograr un objetivo que tengan en común y sea cual sea tanto para un beneficio privado como para la sociedad en general entonces eso es lo importante o la definición que pudiéramos manejar acerca de lo que es una organización social bueno pues las organizaciones sociales también tienen una estructura interior que determina las formas de jerarquía que van a regir las relaciones internas que hay en esta organización. El repartir labores es una labor mancomunada es decir que varias personas trabajen para llegar a un objetivo en común entonces es importante que una organización social desde el principio que se genera tenga una estructura interior una estructura que vaya a determinar puntos importantes sobre leyes, es decir o normas para poder funcionar entonces lo importante de es una organización social son las leyes pero también esas leyes o esas normas que van a este hacer regir una organización sociales. También van a servir para fundamentar la economía de esfuerzo de un grupo es decir para que un grupo tenga un espíritu y tenga una estructura es decir como lo que decimos popularmente que las personas que pertenecen a ese grupo se pongan la camiseta es decir den todo por el grupo al que pertenecen y las organizaciones sociales se nota bien fácil en las empresas por ejemplo que es una organización muy en una estructura nada porque tienen metas tienen visión tienen misión es decir tienen algo bien estructurado que la persona que quiera pertenecer AA esa organización ya sabe a lo que se mete porque tiene un panorama que un panorama muy concreto y sabe a lo que se va a meter.
  • 6. CONTROL SOCIAL QUE EJERCEN LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES EN EL SIGLO XXI. El control social es un término que ha sido utilizado desde el nacimiento de la Sociología para analizar la organización social y el desarrollo de la sociedad industrial. Existe una gran variedad de personas, con diferentes procedencias culturales, costumbres, su religiones, etc., que hicieron necesario que se buscara una solución para todos los problemas que surgían de la interrelación de los individuos y estas diferencias se intentaron solucionar mediante la instauración de normas comunes que permitieran la convivencia y el desarrollo tanto de los individuos como de la sociedad a la que pertenecían, de modo que tuvieran la seguridad de una convivencia organizada. Estas normas suelen ser aceptadas y apoyadas por la mayoría de los individuos que componen la sociedad de modo que muestran conformidad a los principios que le regulan al entender que son estos los que les aporta la seguridad de desarrollarse en sociedad. Actualmente existen 2 tipos de control social: informal y formal; los cuales son los métodos o las vías por medio de la cuales la sociedad puede persuadir y orientar el comportamiento de los individuos que la componen tanto a nivel externo como interno, consiguiendo el cumplimiento de los valores que la sociedad entiende que son necesarios para que esta se desarrolle con normalidad. Esta clasificación se realiza en función del poder coactivo que se ejerce sobre el individuo ya que va de la reacción más leve a la más grave que se puede adoptar en una sociedad contra un integrante de la misma. El control social informal trata de guiar al individuo de modo que tenga una disciplina tanto interna como externa que le permita convivir en sociedad, por lo que desde que nace se ve sometido a la acción que ejercen la familia, la educación
  • 7. escolar, la religión, el trabajo, etc. El control informal parte del proceso de socialización y se deriva en primer lugar, de las asociaciones más cercanas o grupos que tiene un individuo estos se denominan grupos primarios. De este modo, el comportamiento de los grupos primarios tiene una característica de expresividad, la cual se refiere a la interacción de los miembros, uno de los grupos primarios es la familia en donde se construyen normas, valores hábitos, etc. Posteriormente, estos grupos tendrán los llamados grupos de referencia con los cuales, los individuos se sienten en cierta medida, identificados pueden ser figuras públicas y se produce una suerte de imitación en la cual se emulan acciones, valores, comportamientos etc. Por otro lado, están los grupos secundarios cuya característica es ser instrumental. Dentro de estos están los grupos de trabajo, grupos de conocidos grupos de servicios, es decir, son todos aquellos grupos que se encuentran comprometidos con una meta colectiva. De esta manera, el control informal lo conforman todas las medidas que no están institucionalizadas abarcan normas morales, la educación, los valores las cuales, de cierta manera, no están formalizadas a través de leyes o normas, y son importantes porque se convierten en hábitos y valores determinados. El control social formal entra en funcionamiento de forma directa cuando el control informal falla, ya que se reserva las medidas más coercitivas que la sociedad puede llevar a cabo contra los individuos y de este modo trata de evitar los comportamientos más graves y, por tanto, no deseados por la sociedad. Por ello, este tipo de control es la que ejercen las instituciones que se encuentran dentro de la esfera del sistema penal (Administración de Justicia, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e Instituciones Penitenciarias). El poder más coactivo que se puede ejercer por parte del Estado se encuentra contenido en el derecho penal por lo que son de interés las características que le conforman como herramienta de control social formal. Actualmente, el Estado moderno es la institución de dominación territorial que se ha convertido en un mecanismo legitimado de obediencia de los ciudadanos hacia el Estado en la medida en que, este representa un tipo de autoridad política que a
  • 8. través del uso de la fuerza y de mecanismos de control garantizará un orden social. Por lo expuesto, el Estado tiene la función de garantizar la seguridad de los individuos; la protección de la vida, de los derechos humanos y de las propiedades, bajo el cual justifica el monopolio de la fuerza que ejerce. Es necesario indicar que una de las estrategias para garantizar el control social se materializa en el empleo de tecnologías para vigilar a los individuos y colectivos, es decir, dispositivos de control. Con los procesos de urbanización y con el desarrollo de las tecnologías de la información las posibilidades de control social se han hecho casi infinitas. Si bien, la tecnología permite el acceso instantáneo a la información también opera en la formación de redes haciendo posible la proliferación de mecanismos de control. Existe una tendencia creciente al cerramiento de los espacios públicos todo ello, para generar espacios seguros en consecuencia, se observa un incremento en la producción de espacios cerrados amurallados, un incremento en la cantidad de alarmas, cámaras de video de circuito cerrado, vigilantes privados armados, etc., todo ello va en aumento; a medida que los delitos cometidos dentro de las urbanizaciones cerradas siguen creciendo. En sí se destaca que la producción de seguridad es el motor que genera tanto cambios físicos en la ciudad, como modificación en el comportamiento de los habitantes que realizan todo tipo de actividades en la ciudad y que son visibles ante policías, alarmas, brigadas barriales, cámaras etc. En la actualidad, para que las sociedades conserven el orden social existe un control social que en donde a continuación mencionaremos sus diversas tipologías: a) El control a través de la socialización: se establece un tipo de control a través de la socialización de carácter informal y de forma muy amplia ya que el conjunto de la población está educado con las mismas normas. Los miembros de una sociedad se educan en las mismas costumbres y tienden a desarrollar en gran medida los mismos conjuntos de hábitos. Por ejemplo, hace algunas décadas se socializaba a la mujer para que fuera ama de casa,
  • 9. cuidara a sus hijos y tuviera escasa intervención en las decisiones económicas. Ahora la tendencia es que la mujer trabaje fuera de su hogar, que el cuidado de la casa y los hijos se comparta entre ambos esposos y que la intervención en las decisiones familiares fuere de forma mancomunada y equitativa. Lo que para la mujer de hoy es normal, para la de hace algunas décadas era un imposible. Por ejemplo, que el padre cuidara a los hijos para que la madre fuere a estudiar en una universidad o realizara algún deporte. Estos ejemplos nos sirven para clarificar como la forma en que seamos educados puede conformar nuestros comportamientos y evitar conflictos por lo que la socialización es quizás el más importante medio de control social. b) El control social a través de la presión del grupo: Desde pequeños los grupos ejercen influencias en nuestras vidas por ejemplo la influencia en las costumbres entre adolescentes derivadas de sus padres por sobre las que sus padres les sugieren. También y en una escala mayor la presión de un conjunto de personas hace que en un teatro las personas se mantengan en un absoluto silencio disfrutando en un concierto y que por el contrario sean sumamente bulliciosas en un estadio de fútbol. c) El control a través de la fuerza: El gobierno establece leyes y castigos formales que cuando el individuo no obedece las regulaciones o el grupo intenta obligarle a hacerlo. Por ejemplo, hay una reglamentación que determina como debe transitarse vehicularmente en las ciudades, si una persona no obedece y pasa un semáforo en rojo se le puede aplicar una multa, de esa forma se controla que se respete el ordenamiento del tránsito y se eviten accidentes con daños materiales o humanos. El castigo: Es una forma clave de control social, que tiene la explicita función de corregir el comportamiento desviado. Prisión, penas en libertad controlada, centros de rehabilitación social, son algunos de los castigos del siglo XXI para reducir el comportamiento desviado.
  • 11. Conclusión Debido a que los hechos no son tan simples, podría pensarse un segundo escenario, el cual plantee que las iniciativas no regladas de corto plazo representan un mecanismo para resolver un problema que la estructura formal no puede solucionar. Si se observa que estas iniciativas no regladas de corto plazo permiten zanjar problemas puntuales y urgentes que de otro modo no podrían solucionarse –tapa agujeros, enmienda, etc.–, entonces sí podrían ser vistas como un contrapunto. Cuando un profesional o un trabajador de la salud realizan este tipo de acciones, finalmente se podría argumentar que se está resolviendo un problema, porque al beneficiario se le ha solucionado su complicación o necesidad. Cuando las opciones posibles son drásticas o radicales, aparece la solución al obstáculo a partir de una iniciativa no reglada de corto plazo que permite satisfacer la demanda y solventar el escollo. Más allá de que muchas iniciativas son realmente preocupantes, desde un razonamiento lineal se expresaría: finalmente se atendió al paciente, o finalmente contamos con los medicamentos carentes en el mercado; y entonces todo sigue su curso. Sin embargo, otra vez se cae en el problema principal, porque este tipo de contrapunto reproduce la precariedad de la organización pública. A medias significa una dinámica que reproduce la precariedad con la cual se trabaja, y por ende la de la salud que se estará brindando. Esta precariedad se encuentra cubierta por un manto de iniciativas no regladas de corto plazo que evitan una situación social inconveniente, por no decir costosa para muchos funcionarios públicos y/o políticos de turno, como lo sería el cierre de un hospital o del acceso a los medicamentos. Sin embargo, debe quedar en claro que estas iniciativas no regladas de corto plazo contribuyen al deterioro estructural del sistema público de salud, son parte de aquello que ha corroído la política pública en salud a lo largo de los años silenciosamente. En este sentido, no corresponde que sean estudiadas como un complemento o un contrapunto.
  • 12. Bibliografía Homobono, J. R. (05 de Mayo de 2016). Control social formal. Obtenido de https://crimipedia.umh.es/topics/control-social-formal/ Marcelo Marescalchi, D. L. (Julio de 2018). Sociología : aspectos significativos de estudio del siglo XXI . Obtenido de https://www.unirioeditora.com.ar/wp- content/uploads/2018/07/Sociologia-2018-definitivo.pdf Moya, D. P. (s.f.). ¿Cómo es la organización formal e informal en una pyme? Gestionar Facil. Obtenido de https://www.gestionar-facil.com/organizacion- formal-e-informal/ Sulca, C. M. (Marzo de 2017). El rol del Estado y su incidencia en la legitimidad en el uso de dispositivos de control en seguridad:. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12720/14/TFLACSO- 2017CMBS.pdf Tovar, J. C. (Julio - Septiembre de 2011). El control organizacional en el siglo XXI: en busca del trabajador autodisciplinado. Obtenido de file:///C:/Users/Eva/Downloads/Dialnet- ElControlOrganizacionalEnElSigloXXI-3703646.pdf