UNIVERSIDAD DEL ISTMO
LICENCIATURA EN GESTION DEL TALENTO HUMANO
TEMA
Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales
ejercen control social en el siglo XXI.
MATERIA
SOCIOLOGIA
PROFESORA
ANNANETH GONZALEZ
PARTICIPANTES
YARISEL FUENTES
RICARDO BARRIA
LAZARO BERNAL
BIRNA ARAUZ
ALEXANDRA DUQUE
AÑO 2018.
INDICE
Introducción…………………………………………3
Resumen…………………………………………….4
Contenido…………………………………………5-10
Conclusión…………………………………………11
Bibliografía………………………………………….12
Introducción
Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en
virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener
ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como
cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o
gente que pertenece a ellos.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas
económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas
con las que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más
amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo
del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización
correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una
organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto
educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede
ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema
reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes
hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
RESUMEN
La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la
sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La
organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones
para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las
organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus
integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de
alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus
integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La
organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de
interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo
que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la
organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las
relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado
de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más
diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será
mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de
organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas
abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de
gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función
y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de
salud.
La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la
sociedad y con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización
está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar
determinados propósitos. Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es
decir recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta para alcanzar las
metas: es necesario, encauzar y dirigir. Esta es la función de la administración.
Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus
objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un
papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles
del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones
propias. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que
tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Esta relación se caracteriza
por la interdependencia.
CONTROL SOCIAL
EL control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a
mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social
se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye
formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y
las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones,
la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los
medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente
aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios)
y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).
EL ESTUDIO DEL CONTROL ORGANIZACIONAL EN LAS CIENCIAS
SOCIALES
Las organizaciones históricamente han intentado el control de sus integrantes
mediante medios muy diversos.
Existen diferentes perspectivas sobre el control organizacional (véase Lincoln y
Kalleberg, 1990). Las perspectivas marxistas han tomado una orientación
historicista que busca describir las formas de control organizacional que se han ido
desarrollando en la historia de las organizaciones.
Edwards (1979) establece tres tipos ideales:
 El control simple o jerárquico, basado en la supervisión directa, que
aparecería en el siglo XIX.
 El control tecnológico, el que se consigue con el flujo continuo de
producción, el más típicamente Tayloriano.
 El control burocrático, que se basa en la imposición impersonal de un
sistema normativo, que tendría su principal desarrollo en los años cincuenta
del pasado siglo.
ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES Y SU CONTROL EN EL
SIGLO XXI
La crisis que la sociedad del siglo XXI presenta en todas
sus Instituciones económico-sociales diferentes perspectivas o enfoques de esta
nueva estructura social; una nueva estructura social diversa en ideologías,
familiarizada con las tecnologías y vinculada a los sectores más dinámicos de
la economía, esta sociedad del nuevo milenio como sociedad de la información y
del conocimiento plantea nuevos paradigmas de familia, y por ende
las funciones que la sociedad demanda a las instituciones es diversa y con mayor
énfasis en el capital humano.
Estamos viviendo crisis en el modelo de desarrollo y de asistencia social, sino en la
aparición de nuevas formas de organización social, cultural, económica y política;
nos habla entonces de un desarrollo humano, con teorías, hipótesis y paradigmas
sustentadas en el capital humano, donde los conocimientos y por ende la
educación como concepto global se convierte en el detonante de esta sociedad del
nuevo milenio.
Con respecto a la socialización, las sociedades occidentales poseen determinadas
instituciones, denominadas Agencias de socialización, que tienen como función
manifiesta precisamente que cada uno de los miembros de dichas sociedades
interiorice sus normas y valores compartidos.
Entre las Agencias de socialización más importantes podemos destacar:
 La familia: a medida que aumenta la complejización social, la familia va
perdiendo importancia en el proceso de socialización, por ello en las
sociedades sencillas, prácticamente toda la actividad se desarrollaba dentro
o en tomo a las familias. En la actualidad, la disminución de su tamaño y la
aparición de instituciones especializadas ha provocado que la socialización
secundaria se realice fuera del ámbito de influencia familiar. Sin embargo,
la denominada socialización primaria sigue estando en manos de ella,
debido a que es la agencia en la que se desarrolla la base de la
personalidad del individuo.
 La escuela: Es una institución especializada en la transmisión de la cultura
entre las distintas generaciones y aparece con la creciente especialización
y la intensificación de la división social del trabajo. Pero no sólo transmite
los conocimientos reglados que tiene encomendados, pues en
determinados regímenes políticos se obliga al estudiante a saludar a la
bandera y a participar en canciones de marcado carácter patriótico con
vistas a intentar conseguir su adhesión emotiva a la ideología y prácticas
del sistema político imperante.
 Los medios de comunicación de masas: Es la agencia de socialización
que mayor importancia ha adquirido en la actualidad, pues casi toda la
población se encuentra expuesta a alguno de los diferentes medios de
comunicación (prensa, radio y, en especial, televisión), de ahí su especial
relevancia. En ellos se transmiten informaciones sobre los acontecimientos
políticos, económicos, culturales, etc.; pero también se presentan
determinados estilos de vida y modelos de comportamiento para
sancionarlos, bien positiva, bien negativamente.
 El grupo de iguales: es la última de las agencias de socialización más
relevantes y, al igual que ocurre con los medios de comunicación de masas,
en las décadas recientes su papel es cada vez mayor. Entre los grupos de
iguales, tales como las pandillas juveniles, se transmiten modelos de
comportamiento muy particulares en los que se priorizan valores que no
promocionan el resto de agencias socializadoras. Pero no sólo son
importantes los grupos de iguales durante la adolescencia y la juventud. En
el caso de colectivos que han sufrido un cambio en sus vidas muy
importantes, como pueden ser los jubilados, los divorciados o los
inmigrantes, la creación de asociaciones culturales y recreativas pueden
resultarles muy útiles para adaptarse gradualmente a una situación nueva
para ellos.
Analizando todos estos factores, podemos decir que la sociedad actual está
involucrada con las organizaciones en el control social actual , diversos
situaciones y procesos que nos convierten en parte de esta cadena .
Conclusión
Hemos llegado a la conclusión de que las organizaciones invaden a la sociedad y,
en consecuencia, la existencia diaria; es decir, casi todo mundo se desenvuelve en
diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la oficina, la
iglesia, los clubes, etc. Así pues, las organizaciones influyen en múltiples aspectos
de la sociedad, tomando muy diversas formas y representando distintos sistemas de
valores dentro del complejo social al cual pertenecemos.
Es importante reconocer que el concepto de organización procede del hecho de que
el individuo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos por sí mismo.
Bibliografía
Módulo 2 de Sociología
https://www.significados.com/organizacion-social/
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5267
Actividad 2 sociologia

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad n°2 sociologia de las organizaciones
PDF
Actividad 2 sociologia.
PDF
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
DOCX
Actividad 2 sociologia (1)
PPTX
Sociologia a
PDF
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
DOCX
Actividad 2
DOCX
Actividad n°2 sociologia de las organizaciones
Actividad 2 sociologia.
Las organizaciones sociales no formales ejercen control social en el siglo xx...
Actividad 2 sociologia (1)
Sociologia a
Cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Actividad 2

La actualidad más candente (19)

DOCX
Sociologia organizacion del siglo xxI
PPTX
3.1 sociedad y organizacion social
DOCX
Actividad 2 sociologia de la organizacion
PDF
Temario dinamica social
PDF
Actividad 2. Sociología de la organización
PDF
Clima organizacional
PDF
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
PPTX
Estructura social origen evolutivo
PPTX
Organizacion social
DOCX
Actividad ii grupal
PPTX
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
PPT
Complejidad y dinamismo.ppt powerpoint
PPTX
Dinamica social
DOCX
Actividad 2 sociologia
PDF
Sociologia trabajo
PPTX
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
PPTX
Diferentes estructuras sociales y sus características
PPT
Estructura social
Sociologia organizacion del siglo xxI
3.1 sociedad y organizacion social
Actividad 2 sociologia de la organizacion
Temario dinamica social
Actividad 2. Sociología de la organización
Clima organizacional
Estructura socioeconomica-politica-mexico 2
Estructura social origen evolutivo
Organizacion social
Actividad ii grupal
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Complejidad y dinamismo.ppt powerpoint
Dinamica social
Actividad 2 sociologia
Sociologia trabajo
El Control Social De Las Organizaciones-Actividad 2 -Sociología
Diferentes estructuras sociales y sus características
Estructura social
Publicidad

Similar a Actividad 2 sociologia (20)

DOCX
Actividad 2 Sociología de la Organización.docx
DOCX
Actividad 2 Sociología de la Organización.docx
PDF
Actividad 2 Sociología de la Organización
DOCX
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
DOCX
Actividad Módulo 2.docx
DOCX
Actividad 2 Sociología
PPTX
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
DOCX
Actv# 2 Sociologia.docx
DOCX
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
PPTX
Sociologia de las organizaciones - Actividad 2.pptx
DOCX
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA-cómo las organizaciones sociales formales y no formale...
DOCX
Actividad #2 Sociología de la Administra
PPTX
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
DOCX
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
PPTX
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
PDF
Actividad 2 organizaciones formales e informales en el siglo xxi
DOCX
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
PDF
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
DOCX
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
PDF
Actividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 Sociología de la Organización.docx
Actividad 2 Sociología de la Organización.docx
Actividad 2 Sociología de la Organización
ANALIZAR Y EXPLICAR COMO LAS ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES E...
Actividad Módulo 2.docx
Actividad 2 Sociología
Tema 3 Estructura Social.pptx para que no hagas
Actv# 2 Sociologia.docx
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
Sociologia de las organizaciones - Actividad 2.pptx
ACTIVIDAD 2 SOCIOLOGIA-cómo las organizaciones sociales formales y no formale...
Actividad #2 Sociología de la Administra
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
Como las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control socia...
Actividad 2 organizaciones formales e informales en el siglo xxi
ORGANIZACIONES SOCIALES FORMALES Y NO FORMALES Y SU INFLUENCIA EN EL CONTROL ...
Las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en ...
Las Organizaciones Sociales Formales e Informales ejercen control social en e...
Actividad 2 sociologia grupal
Publicidad

Último (20)

PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México

Actividad 2 sociologia

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ISTMO LICENCIATURA EN GESTION DEL TALENTO HUMANO TEMA Analizar y explicar cómo las organizaciones sociales formales y no formales ejercen control social en el siglo XXI. MATERIA SOCIOLOGIA PROFESORA ANNANETH GONZALEZ PARTICIPANTES YARISEL FUENTES RICARDO BARRIA LAZARO BERNAL BIRNA ARAUZ ALEXANDRA DUQUE AÑO 2018.
  • 3. Introducción Una organización social es un grupo de personas que interactúan entre sí, en virtud de que mantienen determinadas relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar a los grupos o gente que pertenece a ellos. Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza para satisfacer necesidades humanas. Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad, etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
  • 4. RESUMEN La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo control. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud.
  • 5. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad y con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es decir recursos para alcanzar los objetivos, pero esto no basta para alcanzar las metas: es necesario, encauzar y dirigir. Esta es la función de la administración. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. Cada uno de sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar relacionados entre sí. Esta relación se caracteriza por la interdependencia.
  • 6. CONTROL SOCIAL EL control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias. Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación (los medios de comunicación y la propaganda), los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).
  • 7. EL ESTUDIO DEL CONTROL ORGANIZACIONAL EN LAS CIENCIAS SOCIALES Las organizaciones históricamente han intentado el control de sus integrantes mediante medios muy diversos. Existen diferentes perspectivas sobre el control organizacional (véase Lincoln y Kalleberg, 1990). Las perspectivas marxistas han tomado una orientación historicista que busca describir las formas de control organizacional que se han ido desarrollando en la historia de las organizaciones. Edwards (1979) establece tres tipos ideales:  El control simple o jerárquico, basado en la supervisión directa, que aparecería en el siglo XIX.  El control tecnológico, el que se consigue con el flujo continuo de producción, el más típicamente Tayloriano.  El control burocrático, que se basa en la imposición impersonal de un sistema normativo, que tendría su principal desarrollo en los años cincuenta del pasado siglo.
  • 8. ORGANIZACIONES FORMALES Y NO FORMALES Y SU CONTROL EN EL SIGLO XXI La crisis que la sociedad del siglo XXI presenta en todas sus Instituciones económico-sociales diferentes perspectivas o enfoques de esta nueva estructura social; una nueva estructura social diversa en ideologías, familiarizada con las tecnologías y vinculada a los sectores más dinámicos de la economía, esta sociedad del nuevo milenio como sociedad de la información y del conocimiento plantea nuevos paradigmas de familia, y por ende las funciones que la sociedad demanda a las instituciones es diversa y con mayor énfasis en el capital humano. Estamos viviendo crisis en el modelo de desarrollo y de asistencia social, sino en la aparición de nuevas formas de organización social, cultural, económica y política; nos habla entonces de un desarrollo humano, con teorías, hipótesis y paradigmas sustentadas en el capital humano, donde los conocimientos y por ende la educación como concepto global se convierte en el detonante de esta sociedad del nuevo milenio.
  • 9. Con respecto a la socialización, las sociedades occidentales poseen determinadas instituciones, denominadas Agencias de socialización, que tienen como función manifiesta precisamente que cada uno de los miembros de dichas sociedades interiorice sus normas y valores compartidos. Entre las Agencias de socialización más importantes podemos destacar:  La familia: a medida que aumenta la complejización social, la familia va perdiendo importancia en el proceso de socialización, por ello en las sociedades sencillas, prácticamente toda la actividad se desarrollaba dentro o en tomo a las familias. En la actualidad, la disminución de su tamaño y la aparición de instituciones especializadas ha provocado que la socialización secundaria se realice fuera del ámbito de influencia familiar. Sin embargo, la denominada socialización primaria sigue estando en manos de ella, debido a que es la agencia en la que se desarrolla la base de la personalidad del individuo.  La escuela: Es una institución especializada en la transmisión de la cultura entre las distintas generaciones y aparece con la creciente especialización y la intensificación de la división social del trabajo. Pero no sólo transmite
  • 10. los conocimientos reglados que tiene encomendados, pues en determinados regímenes políticos se obliga al estudiante a saludar a la bandera y a participar en canciones de marcado carácter patriótico con vistas a intentar conseguir su adhesión emotiva a la ideología y prácticas del sistema político imperante.  Los medios de comunicación de masas: Es la agencia de socialización que mayor importancia ha adquirido en la actualidad, pues casi toda la población se encuentra expuesta a alguno de los diferentes medios de comunicación (prensa, radio y, en especial, televisión), de ahí su especial relevancia. En ellos se transmiten informaciones sobre los acontecimientos políticos, económicos, culturales, etc.; pero también se presentan determinados estilos de vida y modelos de comportamiento para sancionarlos, bien positiva, bien negativamente.  El grupo de iguales: es la última de las agencias de socialización más relevantes y, al igual que ocurre con los medios de comunicación de masas, en las décadas recientes su papel es cada vez mayor. Entre los grupos de iguales, tales como las pandillas juveniles, se transmiten modelos de comportamiento muy particulares en los que se priorizan valores que no promocionan el resto de agencias socializadoras. Pero no sólo son importantes los grupos de iguales durante la adolescencia y la juventud. En el caso de colectivos que han sufrido un cambio en sus vidas muy importantes, como pueden ser los jubilados, los divorciados o los inmigrantes, la creación de asociaciones culturales y recreativas pueden resultarles muy útiles para adaptarse gradualmente a una situación nueva para ellos. Analizando todos estos factores, podemos decir que la sociedad actual está involucrada con las organizaciones en el control social actual , diversos situaciones y procesos que nos convierten en parte de esta cadena .
  • 11. Conclusión Hemos llegado a la conclusión de que las organizaciones invaden a la sociedad y, en consecuencia, la existencia diaria; es decir, casi todo mundo se desenvuelve en diferentes organizaciones, como la familia, la escuela, la universidad, la oficina, la iglesia, los clubes, etc. Así pues, las organizaciones influyen en múltiples aspectos de la sociedad, tomando muy diversas formas y representando distintos sistemas de valores dentro del complejo social al cual pertenecemos. Es importante reconocer que el concepto de organización procede del hecho de que el individuo es incapaz de satisfacer todas sus necesidades y deseos por sí mismo.
  • 12. Bibliografía Módulo 2 de Sociología https://www.significados.com/organizacion-social/ https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5267