LA EDUACION
ENCIERRA UN TESORO
- CAPITULO 6
T3 SEÑ. FREDY PURIZACA REA
CIP: 01981626
B.A.P.”LARREA”
INTRODUCCION
• El presente trabajo de investigación expone el tema de LA
EDUCACION BASICA A LA UNIVERSIDAD, Basado en el libro
de LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO de la forma mas
entendible, habiéndose recopilado información del
mencionado libro.
CONTENIDO
• De la educación básica a la universidad
• Un pasaporte para toda la vida: la educación básica
• La educación de la primera infancia
• Los niños connecesidades especificas
• La educación básica y la alfabetización de adultos
• Participación y responsabilidad de la colectividad
• La enseñanza secundaria, eje de toda una vida
• La diversidad en la enseñanza secundaria
• La orientación profesional
CONTENIDO
• Las misiones tradicionales y nuevas de la enseñanza superior
• Un lugar en el que se aprende y una fuente de saber 1SO
• La enseñanza superior y la evolución del mercado laboral
• La universidad, espacio de cultura y de estudio abierto a todos
• La enseñanza superior y la cooperación internacional
• Un imperativo: combatir el fracaso escolar
• Reconocer las competencias adquiridas gracias a nuevos modos de
titulación
• Pistas y recomendaciones
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A LA
UNIVERSIDAD
• La noción de una educación que se desenvuelve a lo largo de toda la
vida década individuo no lleva a la Comisión a pasar por alto la
importancia de la educación formal, en beneficio de la educación
extraescolar o no formal. Estima, antes bien, que es en los sistemas
educativos donde se forjan las capacidades y las aptitudes que
permitirán a cada cual seguir aprendiendo. Así pues, la formación
escolar y la extraescolar, en vez de oponerse, están llamadas a
fecundarse mutuamente, para lo cual es menester que los sistemas
educativos se adapten a esas exigencias nuevas.
UN PASAPORTE PARA TODA LA VIDA: LA EDUCACIÓN
BASICA
• Desde 1960, el número de alumnos inscritos en las escuelas
de enseñanza
• primaria y secundaria del mundo ha pasado de una cifra
estimada en 250 millones a más de mil millones en la
actualidad.
• Casi se ha triplicado durante ese periodo el número de
adultos que saben leer y escribir, pasando de unos mil
millones en 1960 a más de2.700 millones hoy.
EL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO ACTUAL
• Según estimaciones oficiales, hay en la actualidad 78,5
millones de niños de 5 a 14 años de edad que trabajan. Estas
estimaciones de la OIT se basan en las respuestas a un
cuestionario al que el 40% de los países no respondieron. Así
pues, las cifras reales son indudablemente mucho más altas.
Además, es de suponer que muchos niños de los 128 millones
que hay en el mundo en edad de asistir ala escuela primaria
no están escolarizados y que el 50 %de los niños en edad de
cursar estudios de enseñanza secundaria que no siguen
ninguna formación realizan en realidad una actividad
económica de un tipo u otro.
LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA
• La Comisión desea subrayar la importancia de la educación de la primera
infancia. Además del inicio de socialización que los centros y programas
destinados a la primera infancia permiten efectuar, se ha podido
comprobar que los niños a los que se imparte una educación destinada
especialmente a la primera infancia están más favorablemente dispuestos
hacia la escuela y es menos probable que la abandonen prematuramente
que los que no han tenido esa posibilidad. Una escolarización iniciada
tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al
ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno
social o cultural desfavorecido.
NIÑOS CON EDADES ESPECIFICAS
• La familia es la primera escuela del niño, pero cuando falta
un entorno familiar o éste es deficiente, corresponde a la
escuela mantener vivas, e incluso establecer, las
capacidades virtuales de aprendizaje. Hay que prestar
especial atención a todos los aspectos de la educación de
los niños procedentes de medios desfavorecidos; los niños de
la calle, los huérfanos, las víctimas de guerras u otras
catástrofes deben ser objeto de esfuerzos concertados por
parte de los educadores.
LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA ALFABETIZACIÓN DE
ADULTOS
• Los programas de educación básica y de alfabetización
resultan en general más atractivos para los adultos si están
asociados a la adquisición de capacidades que puedan
aplicar a la agricultura, la artesanía u otras actividades
económicas. La educación de adultos es asimismo una
ocasión excelente de abordar cuestiones relacionadas con
el medio ambiente y la salud, la educación en materia de
población y la educación para la comprensión de valores y
culturas diferentes.
PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LA
COLECTIVIDAD
• El éxito de la escolarización depende en una enorme
medida del valor que la colectividad conceda a la
educación. Si ésta es muy apreciada y activamente
buscada, la comunidad comparte y respalda la misión y los
objetivos dela escuela. De ahí que haya que alentar y
sostener el movimiento que tiende a reforzar el papel que
desempeñan las comunidades de base. Es menester además
que la colectividad perciba la educación como pertinente
en las situaciones de la vida real y que responde a sus
necesidades y aspiraciones.
LA ENSEÑANZA SECUNDARIA, EJE DE TODA UNA VIDA
• La enseñanza secundaria parece cristalizar buena parte de
las esperanzas y críticas que suscitan los sistemas formales.
Por una parte, las familias y los alumnos la consideran a
menudo como la vía principal de ascenso social y
económico.
• Al mismo tiempo, el principio de la educación permanente
debe ofrecer mayores posibilidades de realización personal y
formación después de la educación básica, permitiendo a
los adultos volver al sistema escolar.
LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
• Así como la educación básica, sea cual fuere su duración,
debe tener por objeto responder a necesidades que el
conjunto de la población en parte, la enseñanza secundaria
debería ser el periodo en el que se revelasen y cuajasen los
talentos más variados. Los elementos del tronco común
(lenguas, ciencias y cultura general) deberían ser
enriquecidos y actualizados, a fin de que correspondiesen a
la mundialización cada vez mayor de los fenómenos, la
necesidad de un entendimiento intercultural y la utilización
dela ciencia al servicio de un desarrollo humano sostenible.
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
• Los sistemas educativos deberían ser suficientemente flexibles
para tener en cuenta las diferencias individuales,
organizando módulos de estudio, estableciendo pasarelas
entre las enseñanzas y, como ya se ha indicado, dejando
abierta la posibilidad devolver a cursar estudios tras periodos
de actividad profesional. La elección de una rama particular
de la enseñanza profesional o general debería basarse en
una evaluación seria que permitiera determinar los puntos
fuertes y los puntos flacos de los alumnos.
LAS MISIONES TRADICIONALES Y NUEVAS DE LA ENSEÑANZA
SUPERIOR
• En todas partes se hace presión sobre los establecimientos de
enseñanza superior para que abran más sus puertas. A escala mundial,
las matrículas se han más que duplicado en 20 años, pasando de28
millones de alumnos en 1970 a más de 60 millones en la actualidad.
Ahora bien, subsisten desigualdades considerables, tanto por lo que se
refiere al acceso como a la calidad de la enseñanza y de la
investigación. Concretamente, en África al sur del Sahara, hay un
alumno de enseñanza superior por cada mil habitantes, mientras que
en América del Norte el porcentaje es de uno por cada cincuenta. Los
gastos reales por alumno son diez veces más elevados en los países
industrializados que en los países menos adelantados.
RECONOCER LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS GRACIAS A
NUEVOS MODOS DE TITULACIÓN
• El título adquirido al final dela escolaridad sigue constituyendo todavía
en demasiadas ocasiones la única vía de acceso a empleos
cualificados, y los jóvenes no titulados, que no poseen ninguna
competencia reconocida, no sólo viven una situación de fracaso
personal, sino que además se encuentran desfavorecidos, las más de
las veces duraderamente, en el mercado laboral. Es, así pues,
importante que las competencias adquiridas, en particular en el
transcurso de la vida profesional, puedan ser reconocidas en las
empresas y asimismo en el sistema educativo escolar, incluida la
universidad.
FIN DE LA EXPOSICION

Más contenido relacionado

DOCX
Sistema educatiu
DOCX
El rol social del maestro en la sociedad del siglo xxi
PDF
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
PPTX
Estudio comparativo entre la educacion de finlandia y
PPTX
Cuadro comparativo de la educación en finlandia y
DOC
Acerca educacion inclusiva
PPTX
Calidad educativa en latinoamerica
PDF
Reformas educativas bolivianas 1955 2010
Sistema educatiu
El rol social del maestro en la sociedad del siglo xxi
Los desafios de la educacion . juan bosco bernal
Estudio comparativo entre la educacion de finlandia y
Cuadro comparativo de la educación en finlandia y
Acerca educacion inclusiva
Calidad educativa en latinoamerica
Reformas educativas bolivianas 1955 2010

La actualidad más candente (15)

PDF
El modelo educativo_2016
PDF
El modelo educativo_2016
PDF
Modelo educativo 2016
PDF
Modelo educativo 2016_c
PDF
Modelo educativo 2016
PDF
Modelo educativo 2016
PDF
modelo educativo 2016 (1)
PDF
Modelo educativo 2016
DOCX
Jacques delors
PDF
Póster de la educación después del 2015.
PDF
El modelo educativo_2016
PPT
PDF
Indice de inclusion
 
PPTX
Cinco continentes, un mismo mundo
DOCX
Reflexiones individuales y colectivas de las actividades
El modelo educativo_2016
El modelo educativo_2016
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016_c
Modelo educativo 2016
Modelo educativo 2016
modelo educativo 2016 (1)
Modelo educativo 2016
Jacques delors
Póster de la educación después del 2015.
El modelo educativo_2016
Indice de inclusion
 
Cinco continentes, un mismo mundo
Reflexiones individuales y colectivas de las actividades
Publicidad

Destacado (16)

PPS
כך מצטרפים ופותחים סטודיו
KEY
4sqwifi.com AppCamp demo night
DOC
Chris CV
PDF
Corporate Presentation - September 2015
PPTX
PPTX
Carnaval
PDF
Vespa : un succès made in Italy dans le temps et dans le monde
PDF
Come pubblicare dati aperti
PDF
Monitoraggio civico
PDF
Introduction to Labview
PDF
Negocios digitales oportunidades y retos de la economia colaborativa - Col3...
PPTX
How to Become a Liturgical Catechist
PPTX
Getting to know jesus john 1.29 34
PDF
Siedge Presentation English 1115
PDF
Beatgrid media Panel Sync
כך מצטרפים ופותחים סטודיו
4sqwifi.com AppCamp demo night
Chris CV
Corporate Presentation - September 2015
Carnaval
Vespa : un succès made in Italy dans le temps et dans le monde
Come pubblicare dati aperti
Monitoraggio civico
Introduction to Labview
Negocios digitales oportunidades y retos de la economia colaborativa - Col3...
How to Become a Liturgical Catechist
Getting to know jesus john 1.29 34
Siedge Presentation English 1115
Beatgrid media Panel Sync
Publicidad

Similar a Actividad 3.2 La educacion encierra un tesoro (20)

DOCX
3.1 resumen de la educación basica a la universidad
DOCX
Práctica 1
DOCX
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
DOC
Práctica sociedad del conocimiento
DOCX
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
DOCX
De la educacion basica ala universidad
PPTX
Actividad 4
DOC
Práctica sociología nº 1 eys
DOC
Práctica 1 sociología. resumen hacia la sociedad del conocimiento.
DOC
Práctica 1 sociología. resumen hacia la sociedad del conocimiento.
DOC
Práctica sociología nº 1 eys
PDF
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
PPTX
Educación básica
PPT
De la educación básica a la universidad
DOC
Desafios nuevo escenario
PDF
(Guía didáctica unidad 2)
PDF
Copia de 4. Educación de calidad.pdf
PDF
Objetivo 4 Objetivos Desarrollo Sustentable
PPT
Problemas sociohumanisticos iii semestre expo sobre educacion
3.1 resumen de la educación basica a la universidad
Práctica 1
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
Práctica sociedad del conocimiento
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
De la educacion basica ala universidad
Actividad 4
Práctica sociología nº 1 eys
Práctica 1 sociología. resumen hacia la sociedad del conocimiento.
Práctica 1 sociología. resumen hacia la sociedad del conocimiento.
Práctica sociología nº 1 eys
Actividad 1.1 ideas principales capítulo 4 - sociedad del conocimiento ii
Educación básica
De la educación básica a la universidad
Desafios nuevo escenario
(Guía didáctica unidad 2)
Copia de 4. Educación de calidad.pdf
Objetivo 4 Objetivos Desarrollo Sustentable
Problemas sociohumanisticos iii semestre expo sobre educacion

Último (20)

PDF
Historia.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
PDF
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
PPTX
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PPTX
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
PDF
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
PDF
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
PPTX
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
PDF
Palliative Care Presentation.Objetivos de los cuidados paliativospdf
PPT
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
PPTX
clase remota matematica 18 de junio.pptx
PPTX
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
PPTX
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
PPTX
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
PPTX
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
PDF
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
PPTX
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
PDF
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
PPTX
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
PPTX
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
PDF
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf
Historia.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn...
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
Hipersensibilidadenoncologiamedicafarmacos.pptx
Cancionero-Maestro misterio de Salvación 1.pdf
Psicologia Linea de Tiempo Evolución de la Evaluacion
PROGRAMAS SECTORIALES encontrados en ambiente.pptx
Palliative Care Presentation.Objetivos de los cuidados paliativospdf
presentación_INFAC_vol_24_06_técnica_de_nhalación.ppt
clase remota matematica 18 de junio.pptx
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
Génesis 3 Diapositiva para predicación.pptx
Génesis 8-9 Diapositiva para predicar.pptx
DESARROLLO PROCEDIMENTAL PARA ACCIONES.pptx
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
PPT Inducción Anexo 5_05.07.25 :PAMPA CACHENDO.pptx
PRIMEROS AUXILIOS sobre conducción final
Administración de los Recursos Financieros materiales y humanos para Desastre...
Génesis 6-7 Diapositiva para predicar.pptx
GÉNEROS EN LAS ARTES PLÁSTICAS MAPA .pdf

Actividad 3.2 La educacion encierra un tesoro

  • 1. LA EDUACION ENCIERRA UN TESORO - CAPITULO 6 T3 SEÑ. FREDY PURIZACA REA CIP: 01981626 B.A.P.”LARREA”
  • 2. INTRODUCCION • El presente trabajo de investigación expone el tema de LA EDUCACION BASICA A LA UNIVERSIDAD, Basado en el libro de LA EDUCACION ENCIERRA UN TESORO de la forma mas entendible, habiéndose recopilado información del mencionado libro.
  • 3. CONTENIDO • De la educación básica a la universidad • Un pasaporte para toda la vida: la educación básica • La educación de la primera infancia • Los niños connecesidades especificas • La educación básica y la alfabetización de adultos • Participación y responsabilidad de la colectividad • La enseñanza secundaria, eje de toda una vida • La diversidad en la enseñanza secundaria • La orientación profesional
  • 4. CONTENIDO • Las misiones tradicionales y nuevas de la enseñanza superior • Un lugar en el que se aprende y una fuente de saber 1SO • La enseñanza superior y la evolución del mercado laboral • La universidad, espacio de cultura y de estudio abierto a todos • La enseñanza superior y la cooperación internacional • Un imperativo: combatir el fracaso escolar • Reconocer las competencias adquiridas gracias a nuevos modos de titulación • Pistas y recomendaciones
  • 5. DE LA EDUCACIÓN BÁSICA A LA UNIVERSIDAD • La noción de una educación que se desenvuelve a lo largo de toda la vida década individuo no lleva a la Comisión a pasar por alto la importancia de la educación formal, en beneficio de la educación extraescolar o no formal. Estima, antes bien, que es en los sistemas educativos donde se forjan las capacidades y las aptitudes que permitirán a cada cual seguir aprendiendo. Así pues, la formación escolar y la extraescolar, en vez de oponerse, están llamadas a fecundarse mutuamente, para lo cual es menester que los sistemas educativos se adapten a esas exigencias nuevas.
  • 6. UN PASAPORTE PARA TODA LA VIDA: LA EDUCACIÓN BASICA • Desde 1960, el número de alumnos inscritos en las escuelas de enseñanza • primaria y secundaria del mundo ha pasado de una cifra estimada en 250 millones a más de mil millones en la actualidad. • Casi se ha triplicado durante ese periodo el número de adultos que saben leer y escribir, pasando de unos mil millones en 1960 a más de2.700 millones hoy.
  • 7. EL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO ACTUAL • Según estimaciones oficiales, hay en la actualidad 78,5 millones de niños de 5 a 14 años de edad que trabajan. Estas estimaciones de la OIT se basan en las respuestas a un cuestionario al que el 40% de los países no respondieron. Así pues, las cifras reales son indudablemente mucho más altas. Además, es de suponer que muchos niños de los 128 millones que hay en el mundo en edad de asistir ala escuela primaria no están escolarizados y que el 50 %de los niños en edad de cursar estudios de enseñanza secundaria que no siguen ninguna formación realizan en realidad una actividad económica de un tipo u otro.
  • 8. LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA • La Comisión desea subrayar la importancia de la educación de la primera infancia. Además del inicio de socialización que los centros y programas destinados a la primera infancia permiten efectuar, se ha podido comprobar que los niños a los que se imparte una educación destinada especialmente a la primera infancia están más favorablemente dispuestos hacia la escuela y es menos probable que la abandonen prematuramente que los que no han tenido esa posibilidad. Una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social o cultural desfavorecido.
  • 9. NIÑOS CON EDADES ESPECIFICAS • La familia es la primera escuela del niño, pero cuando falta un entorno familiar o éste es deficiente, corresponde a la escuela mantener vivas, e incluso establecer, las capacidades virtuales de aprendizaje. Hay que prestar especial atención a todos los aspectos de la educación de los niños procedentes de medios desfavorecidos; los niños de la calle, los huérfanos, las víctimas de guerras u otras catástrofes deben ser objeto de esfuerzos concertados por parte de los educadores.
  • 10. LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS • Los programas de educación básica y de alfabetización resultan en general más atractivos para los adultos si están asociados a la adquisición de capacidades que puedan aplicar a la agricultura, la artesanía u otras actividades económicas. La educación de adultos es asimismo una ocasión excelente de abordar cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la salud, la educación en materia de población y la educación para la comprensión de valores y culturas diferentes.
  • 11. PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD DE LA COLECTIVIDAD • El éxito de la escolarización depende en una enorme medida del valor que la colectividad conceda a la educación. Si ésta es muy apreciada y activamente buscada, la comunidad comparte y respalda la misión y los objetivos dela escuela. De ahí que haya que alentar y sostener el movimiento que tiende a reforzar el papel que desempeñan las comunidades de base. Es menester además que la colectividad perciba la educación como pertinente en las situaciones de la vida real y que responde a sus necesidades y aspiraciones.
  • 12. LA ENSEÑANZA SECUNDARIA, EJE DE TODA UNA VIDA • La enseñanza secundaria parece cristalizar buena parte de las esperanzas y críticas que suscitan los sistemas formales. Por una parte, las familias y los alumnos la consideran a menudo como la vía principal de ascenso social y económico. • Al mismo tiempo, el principio de la educación permanente debe ofrecer mayores posibilidades de realización personal y formación después de la educación básica, permitiendo a los adultos volver al sistema escolar.
  • 13. LA DIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA SECUNDARIA • Así como la educación básica, sea cual fuere su duración, debe tener por objeto responder a necesidades que el conjunto de la población en parte, la enseñanza secundaria debería ser el periodo en el que se revelasen y cuajasen los talentos más variados. Los elementos del tronco común (lenguas, ciencias y cultura general) deberían ser enriquecidos y actualizados, a fin de que correspondiesen a la mundialización cada vez mayor de los fenómenos, la necesidad de un entendimiento intercultural y la utilización dela ciencia al servicio de un desarrollo humano sostenible.
  • 14. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL • Los sistemas educativos deberían ser suficientemente flexibles para tener en cuenta las diferencias individuales, organizando módulos de estudio, estableciendo pasarelas entre las enseñanzas y, como ya se ha indicado, dejando abierta la posibilidad devolver a cursar estudios tras periodos de actividad profesional. La elección de una rama particular de la enseñanza profesional o general debería basarse en una evaluación seria que permitiera determinar los puntos fuertes y los puntos flacos de los alumnos.
  • 15. LAS MISIONES TRADICIONALES Y NUEVAS DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR • En todas partes se hace presión sobre los establecimientos de enseñanza superior para que abran más sus puertas. A escala mundial, las matrículas se han más que duplicado en 20 años, pasando de28 millones de alumnos en 1970 a más de 60 millones en la actualidad. Ahora bien, subsisten desigualdades considerables, tanto por lo que se refiere al acceso como a la calidad de la enseñanza y de la investigación. Concretamente, en África al sur del Sahara, hay un alumno de enseñanza superior por cada mil habitantes, mientras que en América del Norte el porcentaje es de uno por cada cincuenta. Los gastos reales por alumno son diez veces más elevados en los países industrializados que en los países menos adelantados.
  • 16. RECONOCER LAS COMPETENCIAS ADQUIRIDAS GRACIAS A NUEVOS MODOS DE TITULACIÓN • El título adquirido al final dela escolaridad sigue constituyendo todavía en demasiadas ocasiones la única vía de acceso a empleos cualificados, y los jóvenes no titulados, que no poseen ninguna competencia reconocida, no sólo viven una situación de fracaso personal, sino que además se encuentran desfavorecidos, las más de las veces duraderamente, en el mercado laboral. Es, así pues, importante que las competencias adquiridas, en particular en el transcurso de la vida profesional, puedan ser reconocidas en las empresas y asimismo en el sistema educativo escolar, incluida la universidad.
  • 17. FIN DE LA EXPOSICION