ESPECIALIDAD EN TECNOLOGIA EDUCATIVA<br />MODULO III   UNIDAD IV    Actividad 4.3<br />Artículo<br />Título del artículo:<br />“ENTORNOS VIRTUALES COLABORATIVOS Y DISEÑO INSTRUCCIONAL”<br />Autor: CLAUDIA OLVERA GUTIERREZ<br />Institución:<br /> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO<br />SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL<br />ASESOR: Perla Olguín Guzmán<br />INTRODUCCIÓN<br />Todo diseño instruccional implica una seria planificación sobre el curso que se pretende, a quién está dirigido,  qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará; para ello se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles.   El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de tipo general,  objetivos particulares a mediano plazo que formulen conductas observables, al igual que los objetivos específicos que manifiestan que el individuo ha logrado el aprendizaje.   El proceso de diseño instruccional  funciona de manera continua y sistemática  por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados.  En él, se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y consecuentemente las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.<br /> Las TIC en el aula <br />La posibilidad de emplear las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para promover la construcción colaborativa del conocimiento es uno de los principales desafíos que enfrenta hoy en día la sociedad del conocimiento. De hecho, las primeras incursiones de la computadora en las aulas y en los escenarios de capacitación para el trabajo, modelados en torno a la visión de un participante en la red que actúa en solitario, ajeno a todo tipo de interacción humana y que selecciona y administra por sí mismo contenidos informáticos descontextualizados, han sido cuestionados no sólo por sus escasos logros educativos, sino por su poca relevancia humana y social. Es cierto que la educación a distancia y específicamente la educación en línea, más que una alternativa se ha vuelto una tendencia global de formación, pero al mismo tiempo, en años recientes se propugna por una perspectiva más social y de aprendizaje interdependiente entre los miembros de una comunidad.<br />      Los usos más frecuentes de las TIC en las aulas, tanto por profesores como por alumnos, tienen que ver más con la búsqueda y procesamiento de la información y muy poco con la construcción del conocimiento o la colaboración; se enfocan en el trabajo personal (búsquedas de información en Internet, utilización del procesador de textos, gestión del trabajo personal, preparación de las clases, realización de tareas). Los usos menos frecuentes son los de apoyo a la labor docente en el aula (presentaciones, simulaciones, utilización de software educativo, etc.) y menos aún los relacionados con la comunicación y el trabajo colaborativo entre los alumnos. También se encuentra que los alumnos manifiestan un sentimiento de auto competencia mucho más elevado que el de los profesores, pero ello no guarda correspondencia con el uso limitado que hacen de las mismas para aprender en la escuela.<br />Entornos virtuales y trabajo colaborativo<br />El aprendizaje colaborativo se concibe como un proceso donde interactúan dos o más sujetos para construir aprendizaje, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones; los recursos informáticos actúan como mediadores psicológicos, eliminando las barreras espacio-tiempo. Se busca no sólo que los participantes compartan información, sino que trabajen con documentos conjuntos, participen en proyectos de interés común, y se facilite la solución de problemas y la toma de decisiones. El interés de los investigadores de este campo reside en estudiar cómo es que el aprendizaje colaborativo apoyado por TIC puede mejorar el trabajo e interacción entre compañeros, y cómo es que la colaboración y la tecnología facilitan y distribuyen el conocimiento y la pericia entre los miembros de una comunidad.  Dicha interacción puede ser síncrona o asíncrona.  <br />En un entorno de aprendizaje colaborativo  se deben tomar  en cuenta cuatro perspectivas, para que sea posible  arribar a la construcción del conocimiento:<br />• La perspectiva personal del usuario o estudiante<br />• La perspectiva del grupo.<br />• La perspectiva del curso<br />• La perspectiva de otros agentes involucrados en la tarea<br />Según Díaz Barriga y Hernández (2002) el aprendizaje cooperativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles. No sólo se requiere trabajar juntos, sino cooperar en el logro de una meta compartida que no es posible alcanzar individualmente.  Son cinco los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo:  interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad individual, utilización de habilidades interpersonales y procesamiento grupal.<br />Desde el punto de vista pedagógico, las TIC representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo pues permiten<br />estimular la comunicación interpersonal<br />el acceso a información y contenidos de aprendizaje<br />el seguimiento del progreso del participante, a nivel individual y grupal<br />la gestión y administración de los alumnos<br />la creación de escenarios para la coevaluación y autoevaluación<br />Algunos recursos tecnológicos que favorecen el aprendizaje colaborativo con aplicaciones en la enseñanza en línea son: blogs, salas de trabajo, chats, correo electrónico, foros, conferencias en línea, wikis.  La ley de la doble formación en los procesos de desarrollo de Vigotsky  plantea que el principio de todos los procesos mentales hay que buscarlo en la interacción de los seres humanos con los demás.  Así, al retomar el socioconstructivismo, éste  plantea principios respecto a los procesos educativos en entornos virtuales, que indican la necesidad de un entorno flexible,  la facilitación de la construcción del conocimiento,  categorización de la información, participación activa del tutor, facilitar herramientas para las actividades y fomentar la construcción de una comunidad de aprendizaje.   Se considera entonces que los instrumentos tecnológicos deben estar al servicio de los procesos de comunicación y gestión del conocimiento, no constituyen fines en sí mismos.<br />Diseño instruccional de entornos virtuales<br />El entorno virtual de aprendizaje es el espacio en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia.   Además constituye un espacio propicio para que los estudiantes obtengan recursos informativos y medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas y propósitos educativos establecidos.   Existen cuatro características que distinguen a un ambiente de aprendizaje:<br />• Un proceso de comunicación o interacción.<br />• Medios o herramientas de interacción.<br />• Acciones reguladas relativas a contenidos.<br />• Espacio o entorno donde se llevan a cabo dichas actividades.<br />El diseño de entornos virtuales de aprendizaje, permite combinar la utilización de diferentes TIC de manera simultánea.   El diseño instruccional, también conocido como diseño de la instrucción, diseño instructivo o diseño educativo, es una disciplina que vincula la teoría del aprendizaje con la práctica educativa, se interesa en la comprensión y mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje. Tiene como propósito el aconsejar cuáles son las mejores formas para lograr los fines educativos, en otras palabras, determina los métodos más apropiados de instrucción para crear los cambios deseados en el conocimiento y habilidades del estudiante.<br />Dentro de los modelos instruccionales más utilizados, se encuentra ADDIE, por sus siglas, Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación, las que son sus etapas.  Una característica particular de este modelo es que sus etapas están interrelacionadas y son interdependientes de muchas maneras, de ahí su carácter sistémico. Dicho modelo se ha considerado como base en la delimitación de las etapas de la propuesta de modelo instruccional para entornos virtuales colaborativos.<br />Aplicación del modelo instruccional: proyecto ESCALA <br /> El proyecto ESCALA es un modelo de diseño instruccional que combina las herramientas de la Web 2.0 y el software social apropiado, para crear entornos virtuales de aprendizaje que promuevan un aprendizaje colaborativo gracias a la resolución de casos reales.   Dentro de este modelo, el aprendizaje es concebido como un proceso activo de socio-construcción de significados por parte de los alumnos, a través de la participación conjunta entre iguales, enfatizando el trabajo cooperativo mediante experiencias socioculturales y colectivas relevantes, enfocadas en tareas auténticas. Se busca llevar a la práctica la concepción constructivista de que el aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento y la enseñanza una ayuda asistida o mediada a dicho proceso. Igualmente, la instrucción que brinda el tutor debe ser la de un gestor o mediador a la construcción del conocimiento del alumno. Y en cuanto a las tecnologías de la información y comunicación, éstas se conciben no sólo como artefactos físicos, sino como potenciales instrumentos psicológicos mediadores, los cuales posibilitan a nuevos procesos cognitivos y estrategias de aprendizaje.<br />En esta propuesta se retoma las fases del modelo ADDIE, agregando la fase de la Adaptación del Sistema de Gestión del Aprendizaje también conocido como plataforma tecnológica o por sus siglas en inglés LMS (Learning Management System), para la conformación de un entono virtual de aprendizaje.  Me pareció muy interesante ver un caso práctico de aplicación del modelo instrucional, el cual logra buenos resultados.<br />La aplicación a la práctica del modelo, en el entorno virtual de aprendizaje la propone Luciano Morales, Licenciado en Psicología, estudiante de la Maestría en Tecnología Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, quien es líder de este proyecto, el proyecto ESCALA, el cual construyó dentro de la universidad corporativa a distancia denominada Escuela Superior de Calidad Automotriz. El primer diplomado de esta universidad corporativa que imparte cursos de formación y actualización a profesionales en ejercicio y a personal que se desempeña en empresas es el de Formación en Estrategia Gerencial para la Industria Automotriz (FEGDA), dirigido a gerentes generales y departamentales de las concesionarias, a propietarios de agencias automotrices y personal de supervisión de plantas automotrices. Este diplomado se ha centrado en el aprendizaje de conocimientos y habilidades útiles para el saber hacer, partiendo de la necesidad de mostrar a los estudiantes las competencias que todo gerente general debe desarrollar para la gestión de las actividades de la agencia automotriz.<br />En este proyecto se parte de que los contenidos del curso son distribuidos de manera secuenciada en unidades de aprendizaje, y éstas a su vez se distribuyen en los diferentes recursos tecnológicos que integran el entorno.<br />RESULTADOS<br />A través de este modelo fue posible conectar el currículo con experiencias y habilidades valiosas para la vida y la participación en la comunidad, desarrollar las competencias y habilidades complejas que la sociedad demanda hoy en día a los profesionales.  El amplio y excelente desarrollo de cada etapa del modelo instruccional llevó a resultados totalmente positivos, que lograron conjugar el ambierte virtual de aprendizaje y el trabajo colaborativo.<br />CONCLUSIONES<br />La planeación y desarrollo de los contenidos de un proceso educativo en línea deben considerar la plataforma tecnológica y todos los recursos que de ella se desprenden. A la par, considera la importancia del diseño tecnopedagógico, las bases teóricas de los procesos de aprendizaje colaborativo y la enseñanza basada en casos, así como los requerimientos para llevar a la práctica y evaluar el entorno educativo. Por ello se considera que algo particularmente innovador de este modelo, es la posibilidad de entrelazar la visión del diseño instruccional con los sistemas de gestión del aprendizaje. Es decir, crear un puente que comunique estas disciplinas (educación e informática), que llevan caminos casi de manera paralela y al utilizarse en la práctica educativa, pocas veces logran conjuntarse en un solo<br />producto.   Crear entornos virtuales que promuevan aprendizajes colaborativos no es una labor sencilla, empero, surge como respuesta a la necesidad social de trabajar de manera multidisciplinaria, sobre todo en ámbitos como éste, la educación apoyada por TIC. En la sociedad del conocimiento será cada vez más común la conformación de grupos de trabajo donde participen expertos de distintos campos, en contraste al trabajo profesional independiente. En el terreno de la educación, bajo la necesidad de impulsar la formación<br />permanente y a lo largo de la vida, se espera que el trabajo educativo se caracterice por una dinámica de construcción de redes de aprendices y maestros que interactúen colaborativamente en entornos presenciales, virtuales e híbridos, en función de tareas auténticas, relevantes para la vida diaria y profesional.<br />BIBLIOGRAFIA<br />El_papel_del_tutor_en_el_aprendizaje_virtual, Javier Martínez, Gerente de Desarrollo de Proyectos de GEC (Chile). http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%204_1/act42_lec_PapelTutorAV_U4.pdf<br />La_tutoría_en_la_EaD, L. Cejas y J. L. Córica, Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%204_1/act42_lec_TutoriaEaD_U4.pdf<br />Manual_del_tutor, Secretaria de Capacitación y Perfeccionamiento Docente de la Dirección de Formación y Fortalecimiento Docente. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%204_1/act42_lec_ManualTutor_U4.pdf<br />Una_nueva_función_formativa:_La_tutoría_telemática, Cesar Sáenz Castro de la Universidad Autónoma de México. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%204_1/act42_lec_NvaFuncionFormativa_U4.pdf<br />TIC y prácticas educativas,  Coll C. 207  Madrid, España.   http://www.oei.es/tic/santillana/coll.pdf<br />Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales, Frida Díaz Barriga,  Luciano Morales Ramírez<br />http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48.pdf<br />Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje MIGUEL ÁNGEL HERRERA BATISTA Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf<br />
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2
Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2

Más contenido relacionado

PPT
Momento 2 software social y aprendizaje colaborativo
PPTX
Las tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
PPTX
S5 tarea5 casaj
PPT
Modelos de educación a distancia virtual
DOCX
Documento Colaborativo
PPTX
Herramientas digitales para la educación cecilia garza
PPT
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
PPTX
S5 tarea5 cazan
Momento 2 software social y aprendizaje colaborativo
Las tics y aprendizaje colaborativo y cooperativo
S5 tarea5 casaj
Modelos de educación a distancia virtual
Documento Colaborativo
Herramientas digitales para la educación cecilia garza
La educaciòn virtual, bergoña gros, snte 2015
S5 tarea5 cazan

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT, actividad 5. EL ROL DEL DOCENTE Y ALUMNO ANTE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS...
PPT
Rol del profesor y la tecnologia
DOC
Asignación 1
PDF
Roles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la Educación
DOCX
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
PPTX
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
PPT
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
PDF
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
PPTX
S5 tarea5 cagaf
PDF
Nuevas Tecnologías
DOCX
Redes profesionales y_grupos_de_trabajo
PPT
Ambiente De Aprendizaje Virtual Ok
PDF
La educación virtual y el constructivismo jose ortizpazmiño fatla
PPTX
Rol docente frente a las TIC
PDF
La educación virtual y el constructivismo jose ortizpazmiño fatla
PDF
Proyecto final.
PDF
Proyecto final-nuevas-tecnologías
PPT, actividad 5. EL ROL DEL DOCENTE Y ALUMNO ANTE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS...
Rol del profesor y la tecnologia
Asignación 1
Roles del Docente, Estudiante y Institución frente a las TIC en la Educación
Transformaciones didácticas pedagógicas en educación superior
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del docente ante las nuevas tecnologías
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y LA FORMACIÓN VIRTUAL
S5 tarea5 cagaf
Nuevas Tecnologías
Redes profesionales y_grupos_de_trabajo
Ambiente De Aprendizaje Virtual Ok
La educación virtual y el constructivismo jose ortizpazmiño fatla
Rol docente frente a las TIC
La educación virtual y el constructivismo jose ortizpazmiño fatla
Proyecto final.
Proyecto final-nuevas-tecnologías
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
PPTX
Tarea computacion
PDF
219816012 programa-podemos-pdf
PPTX
Tarea computacion
PPTX
Tarea computacion
PPTX
E learning 1212
DOCX
Conformacion de un sistema de archivos
PPTX
Evelyn
Actividad 4.3 conclusion proyecto innovacion curricular equipo1 grupo 2
Tarea computacion
219816012 programa-podemos-pdf
Tarea computacion
Tarea computacion
E learning 1212
Conformacion de un sistema de archivos
Evelyn
Publicidad

Similar a Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2 (20)

PPT
La construcción del conocimiento en la red
PPT
La construcción del conocimiento en la red
PPTX
Inter.en un entorno virtual
PDF
Cooperación y Colaboración mediada por las TIC'S
PPTX
Inter.en un entorno virtual
PDF
Las Tic en la Educación Primaria
PPTX
Aprendizaje colaborativo
PPTX
Presentación Trabajo Final
PPTX
Virtual learning strategies
PPTX
Entornos Virtuales De Aprendizaje
PPTX
Aprendizaje colaborativo.
DOCX
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
PPTX
herramientas digital de la educacion
PPTX
Presentación bregoña gros
PPT
Métodos para la integración de las tics.
PDF
Las Tics
PDF
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
PPT
Entornos Virtuales de Aprendizaje
PPTX
Entornos virtuales e4_presentacion_g2doc_sabado_zit
PDF
Taller Uso De Plataformas En Docencia 2010 Parte 1
La construcción del conocimiento en la red
La construcción del conocimiento en la red
Inter.en un entorno virtual
Cooperación y Colaboración mediada por las TIC'S
Inter.en un entorno virtual
Las Tic en la Educación Primaria
Aprendizaje colaborativo
Presentación Trabajo Final
Virtual learning strategies
Entornos Virtuales De Aprendizaje
Aprendizaje colaborativo.
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
herramientas digital de la educacion
Presentación bregoña gros
Métodos para la integración de las tics.
Las Tics
Propuesta de formacion apoyada en un diseño instrucional en elearning yrama m...
Entornos Virtuales de Aprendizaje
Entornos virtuales e4_presentacion_g2doc_sabado_zit
Taller Uso De Plataformas En Docencia 2010 Parte 1

Más de mpalomouaeh (20)

DOCX
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
DOCX
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
DOCX
Actividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lectura
DOCX
Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular
DOCX
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
DOCX
Articulo act. 4.8 lorena cruz garcía
DOCX
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
XLSX
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
XLSX
Formato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 Tutores
DOCX
Reporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica Tutorial
XLSX
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
DOCX
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
DOCX
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
DOCX
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
DOCX
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
DOCX
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
DOCX
Actividad 2.5 equipo 3 recursos educativos
XLSX
Linea de tiempo tecnologias de la informacion
PPTX
Equipo 3 - Actividad 1.11
XLSX
Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10
Act 2.8 Proyecto de Innovación Curricular Equipo1
Act 2.3 uadro comparativo equipo1
Actividad 1.8 Colaborativa. Equipo 1 Grupo 2. Comentario de lectura
Actividad 1.5 Mapa Mental Concepto de Innovación Curricular
Equipo 3 grupo 2 actividad 5.5 fase ii proyecto
Articulo act. 4.8 lorena cruz garcía
Martín Palomo Ortíz_Actividad 4.8_Artículo
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Formato de Seguimiento Academico - Equipo 3 Grupo 2 - Actividad 4.5 Tutores
Reporte Final - Equipo 3 Gupo 2 - Practica Tutorial
Formato de seguimiento academico equipo 3 grupo 2 - actividad 4.5 tutores
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Equipo 3 Actividad 3.5 Fase I Proyecto
Actividad 2.5 - Equipo 3 - 10 recursos educativos
Actividad 2.5 equipo 3 recursos educativos
Linea de tiempo tecnologias de la informacion
Equipo 3 - Actividad 1.11
Martin palomo ortiz linea de tiempo actividad .10

Último (20)

DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...

Actividad 4.8 artículo claudia olvera gutiérrez eq3 gpo2

  • 1. ESPECIALIDAD EN TECNOLOGIA EDUCATIVA<br />MODULO III UNIDAD IV Actividad 4.3<br />Artículo<br />Título del artículo:<br />“ENTORNOS VIRTUALES COLABORATIVOS Y DISEÑO INSTRUCCIONAL”<br />Autor: CLAUDIA OLVERA GUTIERREZ<br />Institución:<br /> UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO<br />SISTEMA DE UNIVERSIDAD VIRTUAL<br />ASESOR: Perla Olguín Guzmán<br />INTRODUCCIÓN<br />Todo diseño instruccional implica una seria planificación sobre el curso que se pretende, a quién está dirigido, qué recursos y actividades serán necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará; para ello se requiere organizar información y definir objetivos de aprendizaje, claros y medibles. El diseñador instruccional debe pensar qué métodos, estrategias, actividades y recursos deberá utilizar para que los estudiantes aprendan y den sentido a la información que recibirán, al igual que deberá plantearse objetivos de tipo general, objetivos particulares a mediano plazo que formulen conductas observables, al igual que los objetivos específicos que manifiestan que el individuo ha logrado el aprendizaje. El proceso de diseño instruccional funciona de manera continua y sistemática por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados. En él, se hace un completo análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir y, posteriormente, se diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar esos objetivos. Así, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades instruccionales, y consecuentemente las pruebas y evaluaciones de las actividades del alumno.<br /> Las TIC en el aula <br />La posibilidad de emplear las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para promover la construcción colaborativa del conocimiento es uno de los principales desafíos que enfrenta hoy en día la sociedad del conocimiento. De hecho, las primeras incursiones de la computadora en las aulas y en los escenarios de capacitación para el trabajo, modelados en torno a la visión de un participante en la red que actúa en solitario, ajeno a todo tipo de interacción humana y que selecciona y administra por sí mismo contenidos informáticos descontextualizados, han sido cuestionados no sólo por sus escasos logros educativos, sino por su poca relevancia humana y social. Es cierto que la educación a distancia y específicamente la educación en línea, más que una alternativa se ha vuelto una tendencia global de formación, pero al mismo tiempo, en años recientes se propugna por una perspectiva más social y de aprendizaje interdependiente entre los miembros de una comunidad.<br /> Los usos más frecuentes de las TIC en las aulas, tanto por profesores como por alumnos, tienen que ver más con la búsqueda y procesamiento de la información y muy poco con la construcción del conocimiento o la colaboración; se enfocan en el trabajo personal (búsquedas de información en Internet, utilización del procesador de textos, gestión del trabajo personal, preparación de las clases, realización de tareas). Los usos menos frecuentes son los de apoyo a la labor docente en el aula (presentaciones, simulaciones, utilización de software educativo, etc.) y menos aún los relacionados con la comunicación y el trabajo colaborativo entre los alumnos. También se encuentra que los alumnos manifiestan un sentimiento de auto competencia mucho más elevado que el de los profesores, pero ello no guarda correspondencia con el uso limitado que hacen de las mismas para aprender en la escuela.<br />Entornos virtuales y trabajo colaborativo<br />El aprendizaje colaborativo se concibe como un proceso donde interactúan dos o más sujetos para construir aprendizaje, a través de la discusión, reflexión y toma de decisiones; los recursos informáticos actúan como mediadores psicológicos, eliminando las barreras espacio-tiempo. Se busca no sólo que los participantes compartan información, sino que trabajen con documentos conjuntos, participen en proyectos de interés común, y se facilite la solución de problemas y la toma de decisiones. El interés de los investigadores de este campo reside en estudiar cómo es que el aprendizaje colaborativo apoyado por TIC puede mejorar el trabajo e interacción entre compañeros, y cómo es que la colaboración y la tecnología facilitan y distribuyen el conocimiento y la pericia entre los miembros de una comunidad. Dicha interacción puede ser síncrona o asíncrona. <br />En un entorno de aprendizaje colaborativo se deben tomar en cuenta cuatro perspectivas, para que sea posible arribar a la construcción del conocimiento:<br />• La perspectiva personal del usuario o estudiante<br />• La perspectiva del grupo.<br />• La perspectiva del curso<br />• La perspectiva de otros agentes involucrados en la tarea<br />Según Díaz Barriga y Hernández (2002) el aprendizaje cooperativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles. No sólo se requiere trabajar juntos, sino cooperar en el logro de una meta compartida que no es posible alcanzar individualmente. Son cinco los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo: interdependencia positiva, interacción cara a cara, responsabilidad individual, utilización de habilidades interpersonales y procesamiento grupal.<br />Desde el punto de vista pedagógico, las TIC representan ventajas para el proceso de aprendizaje colaborativo pues permiten<br />estimular la comunicación interpersonal<br />el acceso a información y contenidos de aprendizaje<br />el seguimiento del progreso del participante, a nivel individual y grupal<br />la gestión y administración de los alumnos<br />la creación de escenarios para la coevaluación y autoevaluación<br />Algunos recursos tecnológicos que favorecen el aprendizaje colaborativo con aplicaciones en la enseñanza en línea son: blogs, salas de trabajo, chats, correo electrónico, foros, conferencias en línea, wikis. La ley de la doble formación en los procesos de desarrollo de Vigotsky plantea que el principio de todos los procesos mentales hay que buscarlo en la interacción de los seres humanos con los demás. Así, al retomar el socioconstructivismo, éste plantea principios respecto a los procesos educativos en entornos virtuales, que indican la necesidad de un entorno flexible, la facilitación de la construcción del conocimiento, categorización de la información, participación activa del tutor, facilitar herramientas para las actividades y fomentar la construcción de una comunidad de aprendizaje. Se considera entonces que los instrumentos tecnológicos deben estar al servicio de los procesos de comunicación y gestión del conocimiento, no constituyen fines en sí mismos.<br />Diseño instruccional de entornos virtuales<br />El entorno virtual de aprendizaje es el espacio en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia. Además constituye un espacio propicio para que los estudiantes obtengan recursos informativos y medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas y propósitos educativos establecidos. Existen cuatro características que distinguen a un ambiente de aprendizaje:<br />• Un proceso de comunicación o interacción.<br />• Medios o herramientas de interacción.<br />• Acciones reguladas relativas a contenidos.<br />• Espacio o entorno donde se llevan a cabo dichas actividades.<br />El diseño de entornos virtuales de aprendizaje, permite combinar la utilización de diferentes TIC de manera simultánea. El diseño instruccional, también conocido como diseño de la instrucción, diseño instructivo o diseño educativo, es una disciplina que vincula la teoría del aprendizaje con la práctica educativa, se interesa en la comprensión y mejoramiento del proceso de enseñanza- aprendizaje. Tiene como propósito el aconsejar cuáles son las mejores formas para lograr los fines educativos, en otras palabras, determina los métodos más apropiados de instrucción para crear los cambios deseados en el conocimiento y habilidades del estudiante.<br />Dentro de los modelos instruccionales más utilizados, se encuentra ADDIE, por sus siglas, Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación, las que son sus etapas. Una característica particular de este modelo es que sus etapas están interrelacionadas y son interdependientes de muchas maneras, de ahí su carácter sistémico. Dicho modelo se ha considerado como base en la delimitación de las etapas de la propuesta de modelo instruccional para entornos virtuales colaborativos.<br />Aplicación del modelo instruccional: proyecto ESCALA <br /> El proyecto ESCALA es un modelo de diseño instruccional que combina las herramientas de la Web 2.0 y el software social apropiado, para crear entornos virtuales de aprendizaje que promuevan un aprendizaje colaborativo gracias a la resolución de casos reales. Dentro de este modelo, el aprendizaje es concebido como un proceso activo de socio-construcción de significados por parte de los alumnos, a través de la participación conjunta entre iguales, enfatizando el trabajo cooperativo mediante experiencias socioculturales y colectivas relevantes, enfocadas en tareas auténticas. Se busca llevar a la práctica la concepción constructivista de que el aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento y la enseñanza una ayuda asistida o mediada a dicho proceso. Igualmente, la instrucción que brinda el tutor debe ser la de un gestor o mediador a la construcción del conocimiento del alumno. Y en cuanto a las tecnologías de la información y comunicación, éstas se conciben no sólo como artefactos físicos, sino como potenciales instrumentos psicológicos mediadores, los cuales posibilitan a nuevos procesos cognitivos y estrategias de aprendizaje.<br />En esta propuesta se retoma las fases del modelo ADDIE, agregando la fase de la Adaptación del Sistema de Gestión del Aprendizaje también conocido como plataforma tecnológica o por sus siglas en inglés LMS (Learning Management System), para la conformación de un entono virtual de aprendizaje. Me pareció muy interesante ver un caso práctico de aplicación del modelo instrucional, el cual logra buenos resultados.<br />La aplicación a la práctica del modelo, en el entorno virtual de aprendizaje la propone Luciano Morales, Licenciado en Psicología, estudiante de la Maestría en Tecnología Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, quien es líder de este proyecto, el proyecto ESCALA, el cual construyó dentro de la universidad corporativa a distancia denominada Escuela Superior de Calidad Automotriz. El primer diplomado de esta universidad corporativa que imparte cursos de formación y actualización a profesionales en ejercicio y a personal que se desempeña en empresas es el de Formación en Estrategia Gerencial para la Industria Automotriz (FEGDA), dirigido a gerentes generales y departamentales de las concesionarias, a propietarios de agencias automotrices y personal de supervisión de plantas automotrices. Este diplomado se ha centrado en el aprendizaje de conocimientos y habilidades útiles para el saber hacer, partiendo de la necesidad de mostrar a los estudiantes las competencias que todo gerente general debe desarrollar para la gestión de las actividades de la agencia automotriz.<br />En este proyecto se parte de que los contenidos del curso son distribuidos de manera secuenciada en unidades de aprendizaje, y éstas a su vez se distribuyen en los diferentes recursos tecnológicos que integran el entorno.<br />RESULTADOS<br />A través de este modelo fue posible conectar el currículo con experiencias y habilidades valiosas para la vida y la participación en la comunidad, desarrollar las competencias y habilidades complejas que la sociedad demanda hoy en día a los profesionales. El amplio y excelente desarrollo de cada etapa del modelo instruccional llevó a resultados totalmente positivos, que lograron conjugar el ambierte virtual de aprendizaje y el trabajo colaborativo.<br />CONCLUSIONES<br />La planeación y desarrollo de los contenidos de un proceso educativo en línea deben considerar la plataforma tecnológica y todos los recursos que de ella se desprenden. A la par, considera la importancia del diseño tecnopedagógico, las bases teóricas de los procesos de aprendizaje colaborativo y la enseñanza basada en casos, así como los requerimientos para llevar a la práctica y evaluar el entorno educativo. Por ello se considera que algo particularmente innovador de este modelo, es la posibilidad de entrelazar la visión del diseño instruccional con los sistemas de gestión del aprendizaje. Es decir, crear un puente que comunique estas disciplinas (educación e informática), que llevan caminos casi de manera paralela y al utilizarse en la práctica educativa, pocas veces logran conjuntarse en un solo<br />producto. Crear entornos virtuales que promuevan aprendizajes colaborativos no es una labor sencilla, empero, surge como respuesta a la necesidad social de trabajar de manera multidisciplinaria, sobre todo en ámbitos como éste, la educación apoyada por TIC. En la sociedad del conocimiento será cada vez más común la conformación de grupos de trabajo donde participen expertos de distintos campos, en contraste al trabajo profesional independiente. En el terreno de la educación, bajo la necesidad de impulsar la formación<br />permanente y a lo largo de la vida, se espera que el trabajo educativo se caracterice por una dinámica de construcción de redes de aprendices y maestros que interactúen colaborativamente en entornos presenciales, virtuales e híbridos, en función de tareas auténticas, relevantes para la vida diaria y profesional.<br />BIBLIOGRAFIA<br />El_papel_del_tutor_en_el_aprendizaje_virtual, Javier Martínez, Gerente de Desarrollo de Proyectos de GEC (Chile). http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%204_1/act42_lec_PapelTutorAV_U4.pdf<br />La_tutoría_en_la_EaD, L. Cejas y J. L. Córica, Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%204_1/act42_lec_TutoriaEaD_U4.pdf<br />Manual_del_tutor, Secretaria de Capacitación y Perfeccionamiento Docente de la Dirección de Formación y Fortalecimiento Docente. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%204_1/act42_lec_ManualTutor_U4.pdf<br />Una_nueva_función_formativa:_La_tutoría_telemática, Cesar Sáenz Castro de la Universidad Autónoma de México. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/TecnologiaEducativaG15/modIII_la_tec_educativa/Unidad%204_1/act42_lec_NvaFuncionFormativa_U4.pdf<br />TIC y prácticas educativas, Coll C. 207 Madrid, España. http://www.oei.es/tic/santillana/coll.pdf<br />Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales, Frida Díaz Barriga, Luciano Morales Ramírez<br />http://tyce.ilce.edu.mx/tyce/47-48.pdf<br />Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje MIGUEL ÁNGEL HERRERA BATISTA Universidad Autónoma Metropolitana, México D.F. http://www.rieoei.org/deloslectores/1326Herrera.pdf<br />