SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: ATLANTICO
Municipio: BARRANQUILLA
Radicado:
Institución Educativa: I.E.D.CASTILLO DE LA ALBORAYA
Sede Educativa: ÙNICA
Nombres y apellidos del
docente:
JULIO ARRIETA DÀVILA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer actividades que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
 PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
Representación de datos por medio de gráficos
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos
de texto sin formato (.txt).
EJEMPLO http://www.slideshare.net/EleazarAnayaBenavides/taller10-gua-8-
eleazar-anaya-saimer-sarabia-celio-socarras
● PASO 1. Conceptualización:
La experiencia pedagógica descrita a continuación se desarrolló en la Institución
Educativa Distrital Castillo de la Alboraya, cuya población pertenece a estrato
socio-económico 1 - 2, con estudiantes de 8° grado entre las edades de 12 y 13
años, en el área de Matemáticas, asignatura de Estadística durante el primer
periodo académico.
Teniendo en cuenta la importancia y aplicación de gráficos en la vida real, se
dispuso que los estudiantes recolectaran información personalmente y luego se
hiciera su representación gráfica con ayuda de un programa de computación y
su respectivo análisis. Para ello se plantearon los siguientes objetivos:
o Aprender a realizar cuestionarios para recolección de datos
o Conocer como representar información mediante distintas formas
o Establecer diferencias entre los distintos tipos de gráficos.
o Aprender a sacar conclusiones de resultados obtenidos.
● PASO 2. Desarrollo:
Actividad Inicial:
Como actividad de inicio se motivó a los estudiantes acerca de la importancia
que tiene la estadística en la vida diaria mediante la presentación de un video
https://youtu.be/UJwARO92ndw
Actividad de Contextualización:
En el aula de clase se presentó a los estudiantes unas diapositivas donde se
presentaron distintas formas de recolección de datos y representación de
información mediante gráficos
Luego de observar las diapositivas se pidió a los estudiantes desarrollar las guías
para las encuestas a realizar identificando la variable y el tipo de variable a
utilizar por último realizaron la socialización de sus encuestas para la respectiva
corrección y retroalimentación.
Actividad de experimentación:
En esta fase cada grupo de estudiantes se dispuso a realizar las encuestas
respectivas y la representación utilizando las tabletas digitales donadas por
Computadores para educar a la institución. Por último se procedió con el análisis
de la información obtenida a través de las preguntas diseñadas para su
investigación
 PASO 3.Cierre:
Conclusiones:
 La experiencia pedagógica permitió fortalecer la competencia
investigativa de los estudiantes.
 Se potenció el trabajo en equipo propiciando espacios de respeto y
cooperación.
 La actividad de las encuestas permitió a los estudiantes llevar lo aprendido
de la teoría a la práctica.
 Se evidenció el interés y motivación por la realización de la actividad.
 Se fortaleció el uso de herramientas tecnológicas
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del
Documento
(Referentes
nacionales)
URL Descripción Características
COMPETENCIAS TIC
PARA EL DESARROLLO
PROFESIONAL
DOCENTE
http://www.colom
biaaprende.edu.
co/html/micrositi
os/1752/articles-
318264_recurso
_tic.pdf
El documento se
encuentra en la página de
Colombia aprende
desarrollado por el
Ministerio de educación
en el año 2013. Cuyo
objetivo es guiar el
proceso de desarrollo
profesional docente para
la innovación educativa
pertinente con uso de
TIC; están dirigidas tanto
para quienes diseñan e
implementan los
programas de formación
como para los docentes y
directivos docentes en
ejercicio.
Aporta a la calidad
educativa mediante la
transformación de las
prácticas pedagógicas
integrando TIC, con el fin
de enriquecer el
aprendizaje de
estudiantes y docentes.
Ambientes Virtuales de
Aprendizaje
http://www.umng
.edu.co/ambient
es-virtuales
Es un sistema de
software diseñado para
facilitar a profesores la
gestión de cursos
virtuales para sus
estudiantes,
especialmente
ayudándolos en la
administración y
desarrollo del curso.
Permite el aprendizaje
por medios digitales en
una escala más amplia.
Se basan en el principio
de aprendizaje
colaborativo donde se
permite a los estudiantes
realizar sus aportes y
expresar sus inquietudes
en los foros
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. El docente debe ser un guía que promueva el aprendizaje a partir de
estrategias tecnológicas.
2. Motivar de forma constante a los estudiantes.
3. Desarrollar la autonomía en el proceso de enseñanza más allá de la
jornada escolar.
4. Aplicabilidad de las actividades en la vida diaria
5. Incrementar en el aula el uso de herramientas tecnológicas.
6. Tener una actitud creativa e innovadora para enriquecer el proceso de
enseñanza.
7. Mantenerse siempre en constante actualización en el manejo de las tic.
8. Permitir al estudiante desarrollar actividades que fomenten el uso de
herramientas tecnológicas.
9. Diseño de instrumentos que permitan la retroalimentación
10.Fomentar el trabajo en equipo
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores (1)

Más contenido relacionado

PPT
Actividades Alfin (Competencia informacional)
PPTX
PreseHerramientas de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en ...
PPTX
Sesion 10 gutierrez antonieta
PPTX
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
PPTX
Experiencia enriquecida con las TIC
DOCX
Webquest.odt
PDF
Taller ¿cómo hacer un proyecto de ALFIN?
PPT
Web educativas
Actividades Alfin (Competencia informacional)
PreseHerramientas de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en ...
Sesion 10 gutierrez antonieta
4ºnetbooks en el_aula_de_cecilia_sagol[1]
Experiencia enriquecida con las TIC
Webquest.odt
Taller ¿cómo hacer un proyecto de ALFIN?
Web educativas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación1
PPT
Recursos educativos digitales
PPT
Herramientas Tic Para El Aula
PDF
Matriz de posibilidades pdt
PDF
Matriz de posibilidades pdt
PDF
Matriz de posibilidades pdt
PDF
Tarea 10 esther oro aniceto tecnologias de la,información y educación para ...
PDF
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TIC
PPT
Conceptualizando los Recursos Educativos Abiertos, su caracterización y taxon...
PDF
Sesión 10. tecnologías de la información y educación para la sociedad de la i...
PDF
Sesion 12
PPTX
Publicación de materiales digitales
PDF
Tarea 10
PPT
Actividades TIC en aula
PPT
uso del Internet en la educación
PPTX
Tics nicolas roncancio
PDF
Entornos Virtuales De Aprendizaje
Presentación1
Recursos educativos digitales
Herramientas Tic Para El Aula
Matriz de posibilidades pdt
Matriz de posibilidades pdt
Matriz de posibilidades pdt
Tarea 10 esther oro aniceto tecnologias de la,información y educación para ...
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS - TIC
Conceptualizando los Recursos Educativos Abiertos, su caracterización y taxon...
Sesión 10. tecnologías de la información y educación para la sociedad de la i...
Sesion 12
Publicación de materiales digitales
Tarea 10
Actividades TIC en aula
uso del Internet en la educación
Tics nicolas roncancio
Entornos Virtuales De Aprendizaje
Publicidad

Similar a Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores (1) (20)

DOCX
Actividad 8. n1 s2a8 beatriz perez fontalvo
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
DOCX
Tallerpráctico10 esther 14
DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
5877911 8
DOCX
Act 8. tallerpractico10
DOCX
Tallerpractico10 grupo 3 proyecto ambiental
DOCX
28657385 8
DOCX
Tallerpractico10 lenny
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
20586351 8
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
1106780357 8
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
Actividad 8. n1 s2a8 beatriz perez fontalvo
Tallerpractico 10 subgrupo 4 g1
Tallerpráctico10 esther 14
Tallerpractico10 subgrupo 2 grupo 3 proyecto innovador ambiental
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
5877911 8
Act 8. tallerpractico10
Tallerpractico10 grupo 3 proyecto ambiental
28657385 8
Tallerpractico10 lenny
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 5
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
20586351 8
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
1106780357 8
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Tallerpractico 10 subgrupo 6 g1
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores (1)

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: ATLANTICO Municipio: BARRANQUILLA Radicado: Institución Educativa: I.E.D.CASTILLO DE LA ALBORAYA Sede Educativa: ÙNICA Nombres y apellidos del docente: JULIO ARRIETA DÀVILA Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer actividades que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto).
  • 6. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: Representación de datos por medio de gráficos SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps,.pptx,.ppsx,.pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc,.docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). EJEMPLO http://www.slideshare.net/EleazarAnayaBenavides/taller10-gua-8- eleazar-anaya-saimer-sarabia-celio-socarras
  • 7. ● PASO 1. Conceptualización: La experiencia pedagógica descrita a continuación se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Castillo de la Alboraya, cuya población pertenece a estrato socio-económico 1 - 2, con estudiantes de 8° grado entre las edades de 12 y 13 años, en el área de Matemáticas, asignatura de Estadística durante el primer periodo académico. Teniendo en cuenta la importancia y aplicación de gráficos en la vida real, se dispuso que los estudiantes recolectaran información personalmente y luego se hiciera su representación gráfica con ayuda de un programa de computación y su respectivo análisis. Para ello se plantearon los siguientes objetivos: o Aprender a realizar cuestionarios para recolección de datos o Conocer como representar información mediante distintas formas o Establecer diferencias entre los distintos tipos de gráficos. o Aprender a sacar conclusiones de resultados obtenidos. ● PASO 2. Desarrollo: Actividad Inicial: Como actividad de inicio se motivó a los estudiantes acerca de la importancia que tiene la estadística en la vida diaria mediante la presentación de un video https://youtu.be/UJwARO92ndw Actividad de Contextualización: En el aula de clase se presentó a los estudiantes unas diapositivas donde se presentaron distintas formas de recolección de datos y representación de información mediante gráficos Luego de observar las diapositivas se pidió a los estudiantes desarrollar las guías para las encuestas a realizar identificando la variable y el tipo de variable a utilizar por último realizaron la socialización de sus encuestas para la respectiva corrección y retroalimentación.
  • 8. Actividad de experimentación: En esta fase cada grupo de estudiantes se dispuso a realizar las encuestas respectivas y la representación utilizando las tabletas digitales donadas por Computadores para educar a la institución. Por último se procedió con el análisis de la información obtenida a través de las preguntas diseñadas para su investigación  PASO 3.Cierre: Conclusiones:  La experiencia pedagógica permitió fortalecer la competencia investigativa de los estudiantes.  Se potenció el trabajo en equipo propiciando espacios de respeto y cooperación.  La actividad de las encuestas permitió a los estudiantes llevar lo aprendido de la teoría a la práctica.  Se evidenció el interés y motivación por la realización de la actividad.  Se fortaleció el uso de herramientas tecnológicas ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características COMPETENCIAS TIC PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE http://www.colom biaaprende.edu. co/html/micrositi os/1752/articles- 318264_recurso _tic.pdf El documento se encuentra en la página de Colombia aprende desarrollado por el Ministerio de educación en el año 2013. Cuyo objetivo es guiar el proceso de desarrollo profesional docente para la innovación educativa pertinente con uso de TIC; están dirigidas tanto para quienes diseñan e implementan los programas de formación como para los docentes y directivos docentes en ejercicio. Aporta a la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas pedagógicas integrando TIC, con el fin de enriquecer el aprendizaje de estudiantes y docentes. Ambientes Virtuales de Aprendizaje http://www.umng .edu.co/ambient es-virtuales Es un sistema de software diseñado para facilitar a profesores la gestión de cursos virtuales para sus estudiantes, especialmente ayudándolos en la administración y desarrollo del curso. Permite el aprendizaje por medios digitales en una escala más amplia. Se basan en el principio de aprendizaje colaborativo donde se permite a los estudiantes realizar sus aportes y expresar sus inquietudes en los foros
  • 11. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. El docente debe ser un guía que promueva el aprendizaje a partir de estrategias tecnológicas. 2. Motivar de forma constante a los estudiantes. 3. Desarrollar la autonomía en el proceso de enseñanza más allá de la jornada escolar. 4. Aplicabilidad de las actividades en la vida diaria 5. Incrementar en el aula el uso de herramientas tecnológicas. 6. Tener una actitud creativa e innovadora para enriquecer el proceso de enseñanza. 7. Mantenerse siempre en constante actualización en el manejo de las tic. 8. Permitir al estudiante desarrollar actividades que fomenten el uso de herramientas tecnológicas. 9. Diseño de instrumentos que permitan la retroalimentación 10.Fomentar el trabajo en equipo Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.