SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONDICIONES DEL MANEJO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DOMICILIARIOS
________________________________________________________________________
Por:
YAN ARLEY RAMOS PALACIOS
Curso de Manejo Integrado de Residuos Sólidos - CH XVIII, Actividad Individual
Profesor: Jorge William Arboleda Valencia
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Modalidad a Distancia Virtual
Febrero 15 de 2018
RESUMEN
Se presenta como estudio de caso la caracterización de los residuos sólidos generados en
un domicilio de la ciudad de Quibdó. La medición incluyó los residuos generados durante
tres días y fueron extrapolados a la semana, mes y año. A pesar que en el domicilio no se
hace una separación exhaustiva en la fuente, se manejan algunos aspectos interesantes
que permiten que la mayor parte de los residuos generados puedan ser aprovechados
posteriormente. Los resultados muestran que el domicilio genera cerca de media tonelada
en el año. Sin embargo, hay que resaltar que así se hiciera reciclaje en la fuente, en los
otros componentes del sistema se mezclarían, no reconociendo el esfuerzo que se pueda
hacer por la forma de recolección, transporte y disposición final en botadero a cielo abierto.
Igualmente, se hace una breve descripción de los sistemas de transporte aplicables para
su movilización y traslado hasta los sistemas de gestión en Colombia, Latinoamérica y
Europa y se establecen criterios de evaluación para su aplicación en nuestro País.
INTRODUCCIÓN
En un concepto resumido, un Residuo Sólido es un “Objeto, material, sustancia o elemento
sólido, que prestó un servicio, usado o consumido” (Contreras 2006). En este sentido, la
Sociedad Peruana de derecho Ambiental – SPDA (2009) los define como “todas aquellas
sustancias o productos en estado sólido que ya no necesitas, pero que pueden ser
reaprovechados”. Este concepto es ampliado por Anónimo (s.d.) a “…cualquier objeto,
2
material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o transformación de
un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Se dividen en aprovechables y
no aprovechables”. Para Contreras (2006) los residuos varían en función de la actividad
dominante (industrial, comercial, turística, etc.), costumbres de la población, alimentación,
patrones de consumo, condiciones ambientales (clima) y de aspectos o parámetros físicos,
químicos y biológicos.
Muchos autores (Contreras, 2006; Área Metropolitana del Valle de Aburrá, s.d.; Alcaldía
Municipal de Envigado, 2011; Anónimo, s.d.; Jaramillo y Zapata, 2008; Aristizabal y
Sáchica, 2001; Collacci y Obregón, 2015) presentan variadas clasificaciones de los
residuos sólidos, con alto grado de similitud. Adicionalmente, Anónimo (s.d.) manifiesta que
puede darse también una clasificación por origen o sectorial y no existe límite en cuanto a
la cantidad de categorías o agrupaciones que se pueden realizar (domiciliarios, urbanos o
municipales; industriales; agrícolas, ganaderos y forestales; mineros; hospitalarios o de
centros de atención de salud; de construcción; portuarios y radiactivos.
Contreras (2006) plantea que en Colombia se genera más de 28.500 toneladas/día (10
millones de toneladas x año) en varias fuentes. En ese sentido, la Alcaldía de Cali plantea
que las ciudades que presentan al servicio de aseo mayor cantidad de residuos sólidos para
el año 2013 fueron Bogotá con 5.994,6 ton/día; Medellín, 1.615,7 ton/día; Cali, 1.513,4
ton/día; Barranquilla, 1.248,6 ton/día; Cartagena 909,8 ton/día; y Cúcuta que presenta 602,8
ton/día1
.
Para ciudades pequeñas como Quibdó, la Alcaldía del Municipio de Quibdó y ASODEAM
(2015) registran 20.683 ton/año, es decir, 56,7 ton/día. Lo que estaría mostrando una baja
generación y de fácil manejo de aprovechamiento. Razón por la cual, en el presente
documento se hace una breve descripción y caracterización de los residuos que son
generados en un domicilio de esta ciudad. Para ello se separaron por composición física y
se establecieron los índices de generación por fracciones y total. Igualmente, se hace una
breve descripción de los sistemas de transporte aplicables para su movilización y traslado
1
Tomado de: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32644/la_problemtica_de_residuos_slidos/.
Consultado el 05/02/2018 a las 21:13.
3
hasta los sistemas de gestión en Colombia, Latinoamérica y Europa y se establecen
criterios de evaluación para su aplicación en nuestro País.
METODOLOGÍA
Para la caracterización de los residuos, se trabajó en el domicilio del autor, correspondiente
a la familia Ramos Riascos del Sector El Piñal, Barrio Obapo (Comuna 5) de la ciudad de
Quibdó, Chocó. En el domicilio habitan cuatro personas (padre, madre y dos menores) que
trabajan y estudian de lunes a viernes y no generan grandes residuos sólidos. El servicio
público de recolección se realiza normalmente tres veces a la semana (martes, jueves y
sábado), por lo que se trabajó con los residuos generados en uno de esos periodos.
El trabajo incluyó los residuos generados entre los días sábado 10 a lunes 12 de febrero
del 2018. Por lo tanto en las horas de la mañana del día martes 13, antes de la recolección
municipal, se separaron por composición física (Figura 1) y se establecieron los índices de
generación por fracciones y total (Figuras 2a y 2b).
Figura 1. Caracterización de residuos sólidos generados en el domicilio de la familia Ramos
Riascos entre los días sábado 10 a lunes 12 de febrero del 2018.
4
Figuras 2a y 2b. Proceso de generación y caracterización de residuos sólidos en el domicilio
de la familia Ramos Riascos entre los días sábado 10 a lunes 12 de febrero del 2018.
Igualmente, se hace una breve descripción de los sistemas de transporte aplicables para
su movilización y traslado hasta los sistemas de gestión en Colombia, Latinoamérica y
Europa y se establecen criterios de evaluación para su aplicación en nuestro País.
RESULTADOS
Generación de residuos sólidos, su identificación, manejo y disposición final
La caracterización permitió conocer que en el domicilio se genera en cada frecuencia de
recolección 3,69 kg de residuos sólidos de tipo biodegradables, plásticos, ordinarios,
5
vidrios, metales, papel y cartón, entre otros (Tabla 1). Los cuales en más del 60% tienen
alta opción de ser reciclados para diferentes aprovechamientos.
Tabla 1. Generación de residuos domiciliarios en la familia Ramos Riascos en la Ciudad de
Quibdó, Chocó.
Tipo de Residuo Descripción
Cantidad
(Kg)
%
Biodegradables
Residuos orgánicos como sobras de comida,
cáscaras de frutas y verduras, restos de animales
2,38 64,50
Plásticos Bolsas, vasos desechables, botellas 0,33 8,94
Ordinarios
Residuos inertes de empaques de galletas,
servilletas, icopor, papel higiénico
0,32 8,67
Vidrios Botellas 0,3 8,13
Papel y cartón Hojas de bond, fotocopias, periódicos, revistas 0,18 4,88
Otros Tela 0,13 3,52
Metales Latas de cervezas y atún 0,05 1,36
Total de tres días
(sábado a lunes)
3,69
Proyectado semanal
(tres recolecciones:
sábado-lunes,
martes-miércoles y
jueves-viernes)
11,07
Proyectado mes 44,28
Proyectado año 531,36
En la Tabla 1 se observa que el mayor residuo generado son los biodegradables,
correspondientes a residuos orgánicos como sobras de comida, cáscaras de frutas y
verduras, y restos de animales.
A parir de los resultados obtenidos, se puede inferir que con las tres frecuencias de
recolección (sábado-lunes, martes-miércoles y jueves-viernes) se genera 11.07 kg en la
semana. Lo que proyecta unos totales mensuales y anuales de 44,28 kg y 531.36 kg,
respectivamente.
6
Estos residuos generados en cada domicilio, que se ubican en la esquina del barrio (Figura
2a) son recolectados por los vehículos de la Empresas Públicas de Medellín a través de su
marca Aguas del Atrato (Figura 3)2
y son depositados en el Botadero a cielo abierto de
Marmolejo.
Las cifras presentadas coinciden, en términos generales, con los datos presentados para
la ciudad de Quibdó (Tabla 2 y Figura 4) (Alcaldía del Municipio de Quibdó y ASODEAM
(2015).
Figura 3. Vehículos recolectores de los residuos sólidos en la ciudad e Quibdó. Tomado de;
https://www.google.com.co/search?q=recoleccion+basura+quibdo&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwja5_nXsaTZAhUwwlkKHe5DAagQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgr
c=2jcUBcRTj7-E3M:
Para comparar los resultados obtenidos en la generación de residuos domiciliarios de la
familia Ramos Riascos y completar el sistema de manejo de ellos en la ciudad de Quibdó,
se consultó los ajustes y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) del municipio de Quibdó 2015-2026 (Alcaldía del Municipio de Quibdó y
ASODEAM, 2015). En dicho documento se presenta la siguiente información, relacionada
con tipos, transporte y depósito final:
 La única empresa prestadora del servicio de Aseo que opera en Quibdó es Aguas del
Atrato, filial de las Empresas Públicas de Medellín, que los depositan en el Botadero
Marmolejo. A este sitio entran en promedio 13 camiones diarios en los días de operación
2
Ver: http://www.aguasdelatrato.com/portal/
7
del servicio de aseo (lunes a Sábado) con una capacidad individual de 5 m3
(según
fabricante). El servicio público de aseo solo se presta en el área urbana del municipio, con
una cobertura del 88,9%. La frecuencia de recolección en el centro de la ciudad es de
todos los días y en los barrios periféricos de tres veces por semana.
 Los análisis muestran que diariamente se están depositando en el botadero municipal de
Marmolejo, 71.8 Toneladas de residuos sólidos en promedio (Tabla 2). En la Figura 4 se
muestran los porcentajes por tipo de residuo. A los residuos producidos por estos
sectores, se suman además los materiales de barrido manual y mecánico, residuos de
poda y corte de césped, residuos especiales, residuos de construcción, entre otros, todos
ellos son objeto de la prestación del servicio público de aseo.
Tabla 2. Resumen de la generación de residuos sólidos en el municipio de Quibdó (Fuente:
Alcaldía de Quibdó y ASODEAM, 2015).
ITEM VALOR
Total de residuos diarios (kg) 71.816
Total de residuos semana (kg) 430.898
Total de residuos mes (kg) 1.723.592
Total de residuos año (kg) 20.683.104
Total de residuos año (ton) 20.683
Densidad de residuos sólidos compactados (Kg/m³) 1.060
Figura 4. Proporción de residuos sólidos en Quibdó (Fuente: Alcaldía de Quibdó y ASODEAM,
2015).
8
 La principal actividad de aprovechamiento y valoración de residuos sólidos en el municipio
de Quibdó es el reciclaje, este se realiza por comunidad organizada y apoyado por once
empresas y/o cooperativas recicladoras locales de orden privado, que funcionan
principalmente en el sitio de disposición final de residuos sólidos de “Marmolejo”, las
cuales colectan en promedio 121.020 Kg/semana de residuos sólidos aprovechables.
 Actualmente el municipio de Quibdó no cuenta con un sitio adecuado técnicamente para
la disposición final de residuos sólidos, la mayor parte de los residuos caracterizados en
el casco urbano se disponen en el botadero municipal denominado “Marmolejo” ubicado
a 5 km del centro de la ciudad de Quibdó. Durante los años siguientes “Marmolejo”
continuó operando como botadero, generando problemas de contaminación ambiental,
tales como olores ofensivos, contaminación visual, contaminación de suelos y cuerpos de
agua cercanos al botadero; situación que además aumentó la propagación de vectores
transmisores de enfermedades deteriorando la salud de los habitantes ubicados en los
alrededores cercanos.
Alternativas de transporte
El transporte de residuos sólidos se refiere a la carga y transporte de éstos desde el punto
de generación hasta el lugar de disposición final, a través de vehículos recolectores y/o
compactadores (Jaramillo y Zapata, 2008).
Para Suárez (2000), con excepción de algunos centros urbanos, la recolección,
transferencia y transporte de residuos sólidos en Colombia es deficiente o inexistente. Las
ciudades y municipios colombianos presentan problemas similares en lo que se refiere a la
cobertura del servicio, especialmente en zonas marginales en donde las características de
la infraestructura vial dificultan el acceso. La calidad del servicio de recolección en las zonas
cubiertas es heterogénea. En los estratos de altos ingresos de los grandes centros urbanos
la calidad es aceptable, mientras que en las ciudades pequeñas no se cuenta con el equipo
ni con el personal adecuado para adelantar estas labores, además el micro y macro ruteo
no se ajusta a las necesidades reales. Al respecto, Contreras (2006) plantea que en el país,
la recolección y transporte de estos residuos presenta rutas muy largas, baja cobertura,
escasas frecuencias de recolección del servicio y transporte costoso.
9
Lo anterior no difiere a la situación en México. Gutiérrez (s.d.), comenta al respecto que en
la mayoría de municipios de este país, no se cuenta con la infraestructura para prestar el
servicio de recolección y disposición final de los residuos. Agrega que el parque vehicular
para la recolección es insuficiente y en muchos casos obsoletos e inapropiado. Taboada-
González et al. (2013) indican que en regiones rurales, el servicio de recolección es
ineficiente o incluso inexistente.
Ante este panorama de dificultad de recolección y transporte, se requiere generar
alternativas que mejoren la gestión de dichos residuos sólidos. Esa gestión implica el
aprovechamiento a mayor escala de la mayoría de las fracciones generadas en los
domicilios. Los estudios muestran que más del 90% es reciclable, especialmente los
residuos biodegradables que representan más del 605 de lo generado. Ante este panorama,
Jaramillo y Zapata (2008) manifiestan que en la mayoría de los países de América Latina y
el Caribe, la cantidad de materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos, supera
el 50% del total generado, de los cuales aproximadamente el 2% recibe tratamiento
adecuado para su aprovechamiento, el resto es confinado en rellenos sanitarios; otro
porcentaje es dispuesto inadecuadamente en botaderos o es destinado a la alimentación
de cerdos, sin un debido control y procesamiento sanitario.
Razón por la cual y como una forma de reducir esta problemática en América Latina y
particularmente en Colombia, en Europa plantean otras alternativas en el tratamiento y
manejo de los residuos sólidos. Por ejemplo, Jaramillo y Zapata (2008) relacionan que en
Madrid (España) se obliga a recuperar y a realizar la separación en la fuente. De esta
manera la población retoma los modelos europeos en materia de reciclaje e inicia entrega
selectiva. Estos métodos de reciclado y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
también han reducido la generación de basuras en Alemania, Holanda, Suecia y Bélgica.
Lo anterior reduce la recolección y sobre todo el transporte de residuos. Este último al
minimizarse reduce el riesgo de accidentes y ahorrar recursos. La política de la Unión
Europea establece que, en el territorio europeo, los residuos deben eliminarse lo más cerca
posible del lugar donde se han producido (principio de proximidad) (Comisión Europea.
2000). Este principio también ha sido descrito por Llopis (2011) y manifiesta que la recogida
selectiva se debe entender como paso previo imprescindible para obtener la segregación
de fracciones residuales con una calidad suficiente que no ponga en compromiso su
valorización. Los sistemas de recogida se pueden ordenar en función de la proximidad del
10
punto de generación. Cuando el sistema de recogida es selectivo, a mayor proximidad,
mayor nivel de recogida selectiva.
Se podría decir que este principio de proximidad europea, en Bolivia se plantea estudios de
alternativas viables para solucionar el problema que ocasionan los residuos sólidos, al
involucrar a los ciudadanos en este proceso, hacer una buena clasificación y separación de
residuos desde su origen domiciliario, ubicarlos en recipientes específicos para estos y
desarrollar programas educativos con el fin de que la población participe en el proceso,
divulgación de normas ambientales, que propenden a proteger el ambiente y a desarrollar
una mejor calidad de vida.
CONCLUSIONES
La caracterización permitió conocer que en el domicilio se genera en promedio media
tonelada/año de residuos sólidos con alta opción de ser reciclados para diferentes
aprovechamientos. Para ello se requiere que, en primer lugar, los domicilios hagan el
esfuerzo de separar mejor en la fuente de generación, pero sobretodo que le empresa
recolectora mantenga la separación realizada, porque de lo contrario, no valdría la pena
tanto esfuerzo de los generadores.
Los transportes de residuos, tanto en Colombia como en Latinoamérica es muy similar; con
muchas dificultades. Por lo que habría que generar acciones que permitan reducir su
generación, su separación en la fuente, su reciclaje diversificado y solamente recolectar y
disponer de lo no aprovechable. Tomar ejemplo como se hace en algunos países europeos
que obligan a separar en la fuente y a disponer de lo necesario, principio de proximidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Alcaldía Municipal de Envigado. 2011. Guía para el adecuado manejo de los residuos
sólidos y peligrosos. Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 32 pp. Tomado
de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf.
2. Alcaldía del Municipio de Quibdó, Asociación para el Desarrollo Socioeconómico Cultural
y Ambiental (ASODEAM). 2015. Ajustes y actualización del plan de gestión integral de
residuos sólidos – PGIRS del municipio de Quibdó 2015-2026. Quibdó. 291 pp.
11
3. Anónimo. s.d. Gestión Integral de Residuos. 99 diapositivas. Tomado de:
http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_gestion_integral_de_residuos.pdf.
4. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. s.d. Manual para el manejo integral de residuos
en el Valle de Aburrá. 47 pp. Tomado de:
http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peligrosos/Ma
nual_Residuos_Solidos.pdf.
5. Aristizabal, Catalina; María S. Sáchica. 2001. El aprovechamiento de los residuos sólidos
domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. Monografía para optar al título de abogadas.
Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá – Facultad de Ciencias Jurídicas –
Departamento de Sociología Jurídica. Bogotá. 109 pp. Tomado de:
http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis54.pdf.
6. Collacci Llanos, Anggela Soleil; Pamela Elisa Obregón Diestra. 2015. "Determinación del
Potencial de Uso de los Residuos Sólidos Domiciliarios de la Cooperativa Víctor Andrés
Belaunde - Puente Piedra". Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Facultad de Ingeniería Agraria,
Industrias Alimentarias y Ambiental - Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental.
Huacho - Perú. 82 pp. Tomado de:
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/847/TFIAIAA_18.pdf?sequen
ce=1.
7. Comisión Europea. 2000. La UE apuesta por la gestión de residuos. Dirección General
de Medio Ambiente. Alemania. 20 pp. Tomado de:
http://ec.europa.eu/environment/waste/publications/pdf/eufocus_es.pdf.
8. Contreras, Camilo. 2006. “Manejo Integral de Aspectos Ambientales – Residuos
Sólidos”. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá - “Diplomado Gestión Ambiental
Empresarial para funcionarios de ETB”. 37 diapositivas. Tomado de:
http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos
_CamiloC.pdf.
12
9. Gutiérrez P., Constantino. s.d. Problemas y soluciones en el manejo de los residuos
sólidos en México. Semana Verde. 39 diapositivas. Tomado de:
http://www.iingen.unam.mx/es-
mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/SemanaVerde2012/03_Miercoles/Const
antinoGutierrezPalacios.pdf.
10. Jaramillo Henao, Gladys; Liliana María Zapata Márquez. 2008. Aprovechamiento de
los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Monografía para optar el título de
Especialistas en Gestión Ambiental. Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería
- Posgrados de Ambiental - Especialización en Gestión Ambiental. 116 pp. Tomado de:
http://unicesar.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf.
11. Llopis Arroyo, Jose. 2011. Tipología de sistemas de recogida de residuos sólidos
municipales en Europa según niveles de desarrollo. Tesina final de master en
Sostenibilidad. UPC. 57 pp. Tomado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13618/tesina_jose_llopis_RSU_
2011.pdf?sequence=1.
12. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). 2009. Manual de Residuos Sólidos.
Manual de Capacitación: “Como cuidamos de nuestra provincia”. Miraflores. 18 pp.
Tomado de: http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39096.
13. Suárez Gómez, Claudia Inés. 2000. Problemática y gestión de residuos sólidos
peligrosos en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No.
15. Enero – Junio. Tomado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/26556/1/24163-84595-
1-PB.pdf.
14. Taboada-González, Paul; Quetzalli Aguilar-Virgen, Samantha E. Cruz-Sotelo, Ma.
Elizabeth Ramírez-Barreto. 2013. Manejo y Potencial de Recuperación de Residuos
Sólidos en una Comunidad Rural de México. Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Sup. 3) 43-
48. Tomado de: http://ccaunam.atmosfcu.unam.mx/editorial/rica/acervo/29_sup_3/09-
Paul_Taboada_FINAL.pdf.

Más contenido relacionado

PDF
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
PDF
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
PPTX
Aprovechamiento de los residuos de poda
PDF
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
PDF
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
PPTX
Tarea basura
DOCX
PDF
Resultados de los estudios realizados
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
Basura Cero en san francisco (EE.UU)
Aprovechamiento de los residuos de poda
Diseño de una planta piloto para el aprovechamiento energético y material de ...
Actividad autónoma potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sól...
Tarea basura
Resultados de los estudios realizados

La actualidad más candente (19)

PDF
Gestion de residuos solidos urbanos
PPT
Area metropolitana residuos solidos
PDF
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
DOCX
Anteproyecto y bases teoricas completas
PDF
Guia de residuos
PPT
La reserva logística como demanda legal en brasil
PDF
52590579 ordenanza-043-2006-basura-cero
PPTX
Manejo de la basura en Santa Cruz
PDF
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
DOCX
Momento colaborativo (2)
PDF
Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...
DOCX
Trabajo colaborativo1 wiki 3
PDF
Gestion residuos
PPT
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
DOC
Pgirs choachi
PDF
Articulo navarrete d cero basura
PDF
Documento colaborativo wiki 7.
PPTX
Distribucion de la basura
PDF
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
Gestion de residuos solidos urbanos
Area metropolitana residuos solidos
Memoria descriptiva gobernacion del estado aragua((((((prtoteccion ambiental ...
Anteproyecto y bases teoricas completas
Guia de residuos
La reserva logística como demanda legal en brasil
52590579 ordenanza-043-2006-basura-cero
Manejo de la basura en Santa Cruz
Momento individual experiencias uso residuos solidos en quibdo
Momento colaborativo (2)
Potencialidades y limitaciones de uso de los residuos sólidos en colombia asc...
Trabajo colaborativo1 wiki 3
Gestion residuos
Pmm programa segregacion_en_la_fuente
Pgirs choachi
Articulo navarrete d cero basura
Documento colaborativo wiki 7.
Distribucion de la basura
PresentaCción formulación de pgirs y pmirs dia 1
Publicidad

Similar a Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transporte) (20)

PPTX
EXPO[1].pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
DOC
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
PPT
Uno Problematica
PDF
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
PDF
Proyecto integrado cts
PPTX
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
PDF
PLAN DE NEGOCIOS 5
PDF
18862 1.siresiduos
PDF
Gestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa Fe
PDF
Gestorca,+6.caracterización+de+residuos+sólidos
PPTX
Manejo de residuos sólidos
PDF
2018-01_5.2_experiencia_flujo-materiales_colombia_bayron-cubillos.pdf
PDF
Programa cero basura Izucar escenarios
DOCX
Grupo a examen de tratamiento de residuos solidos
PDF
guia-nacional-para-la-adecuada-gestion-de-residuos-colombia-2022.pdf
PDF
09 capítulo8 residuos
PDF
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
PDF
365-Venezuela-oralreciclable.pdf
EXPO[1].pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Analisis a la gestión integral y al manejo de residuos sólidos, una propuesta...
Padilla cristian momento individual-alternativas manejo de residuos
Uno Problematica
Diseodeunaplantapilotoparaelaprovechamientoenergticoymaterialderesiduosslidos...
Proyecto integrado cts
Presentacion diseno de_una_planta_de_reciclaje
PLAN DE NEGOCIOS 5
18862 1.siresiduos
Gestión Integral de Residuos Urbanos :: Caso Santa Fe
Gestorca,+6.caracterización+de+residuos+sólidos
Manejo de residuos sólidos
2018-01_5.2_experiencia_flujo-materiales_colombia_bayron-cubillos.pdf
Programa cero basura Izucar escenarios
Grupo a examen de tratamiento de residuos solidos
guia-nacional-para-la-adecuada-gestion-de-residuos-colombia-2022.pdf
09 capítulo8 residuos
Bernal sandra alternativas de aprovechamiento rso
365-Venezuela-oralreciclable.pdf
Publicidad

Más de Yan Arley Ramos Palacios (20)

PDF
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
PDF
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
PDF
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
PDF
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
PDF
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
PDF
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
PDF
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
PDF
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
PDF
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
PDF
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
PDF
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
PDF
Choco vs explotacion
PDF
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
PDF
Presentacion sga yan, robinson y alexander
PDF
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
PDF
Aspectos e impactos ambientales utch
PDF
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
PDF
Basura bahia (yesid)
PDF
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
PDF
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander
Libro salero, diversidd biologica de un pb t,utch-iiap
Incendios en el amazonas, importancia para el hotspot del choco yan ramos
Degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y choco, colombia. estrada...
Presentacion degradacion y manejo de suelos en cordoba, guajira y chocol. est...
Degradacion suelos por mineria en el choco, ramos yan
Presentacion conceptos y experiencias de educacion ambiental yan, robinson y ...
Conceptos y experiencias de educacion ambiental en el pacifico, ramos giron a...
Conceptos y experiencias de la educacion ambiental en quibdo, ramos yan
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Riesgo deslizamientos en cerros de medellin
Gestion de riesgo y el desarrollo sostenible en Quibdo, Choco
Choco vs explotacion
Actividad autonoma pensamiento ambiental yan ramos
Presentacion sga yan, robinson y alexander
Trabajo colaborativo requisitos legales giron-ramos-avellaneda
Aspectos e impactos ambientales utch
Aprovehamiento residuos pacifico colombiano
Basura bahia (yesid)
Ensayo colaborativo pacifico colombiano y. ramos, a. girón, r. avellaneda
Dimensiones desarrollo choco vs ods yan, robinson y alexander

Último (20)

PDF
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
PPTX
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
PPTX
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
PPT
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
PPTX
MANEJO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE ANTE EL CAMBIO CLIMATICO
PDF
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
PDF
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
PPT
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
PPTX
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
PDF
Todo sobre la contaminación en el planeta
PPTX
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
PDF
Curva especie área con la superficie de habitat
PDF
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
PPTX
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
PPTX
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
PDF
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
PDF
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud
CAPACITACION GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS
INDUCCION PROCESOS EN EL SENA PARA EL INGRESO
DESCRIPCION DEL CULTIVO DE HORTENCIAS EN LA ZONA DE CARPISH
CAPACITACION EN DERECHO A UN AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE.ppt
MANEJO SUSTENTABLE Y MEDIO AMBIENTE ANTE EL CAMBIO CLIMATICO
CALIDAD AMBIENTAL III: Ecosistemas del mundo
Presentación educativa de agua virtual huella hídrica.pdf
Fotosintesis FASDFASDFASDFASDFASDFASFASF3).ppt
GRUPO 3- COMITE DE GESTION. LOS GUARDAPARQUES (2).pptx
Todo sobre la contaminación en el planeta
Presentacion Primer Modulo PSICOSOCIAL.pptx
Curva especie área con la superficie de habitat
Tarifa Generacion Distribuida - Argentina EDENOR y EDESUR
Introduccion_al_Medio_Ambiente_y_Desarrollo_Sostenible.pptx
14. Normatividad ambiental y politica SGI.pptx
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
App Incendios y Quemasdsaddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
D08_SESION 18_2022.12.12_MODELOS DE PRIORIZACION DE STAKEHOLDERS.pdf
SUSTANCIAS_QUIMICAS_PELIGROSAS atención de emergencias
Guarani.pdfgeryegfuegdywhdwygduwdygwhdywgdywgdhgwud

Actividad individual condiciones del manejo de residuos (generacion y transporte)

  • 1. 1 CONDICIONES DEL MANEJO Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DOMICILIARIOS ________________________________________________________________________ Por: YAN ARLEY RAMOS PALACIOS Curso de Manejo Integrado de Residuos Sólidos - CH XVIII, Actividad Individual Profesor: Jorge William Arboleda Valencia Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Modalidad a Distancia Virtual Febrero 15 de 2018 RESUMEN Se presenta como estudio de caso la caracterización de los residuos sólidos generados en un domicilio de la ciudad de Quibdó. La medición incluyó los residuos generados durante tres días y fueron extrapolados a la semana, mes y año. A pesar que en el domicilio no se hace una separación exhaustiva en la fuente, se manejan algunos aspectos interesantes que permiten que la mayor parte de los residuos generados puedan ser aprovechados posteriormente. Los resultados muestran que el domicilio genera cerca de media tonelada en el año. Sin embargo, hay que resaltar que así se hiciera reciclaje en la fuente, en los otros componentes del sistema se mezclarían, no reconociendo el esfuerzo que se pueda hacer por la forma de recolección, transporte y disposición final en botadero a cielo abierto. Igualmente, se hace una breve descripción de los sistemas de transporte aplicables para su movilización y traslado hasta los sistemas de gestión en Colombia, Latinoamérica y Europa y se establecen criterios de evaluación para su aplicación en nuestro País. INTRODUCCIÓN En un concepto resumido, un Residuo Sólido es un “Objeto, material, sustancia o elemento sólido, que prestó un servicio, usado o consumido” (Contreras 2006). En este sentido, la Sociedad Peruana de derecho Ambiental – SPDA (2009) los define como “todas aquellas sustancias o productos en estado sólido que ya no necesitas, pero que pueden ser reaprovechados”. Este concepto es ampliado por Anónimo (s.d.) a “…cualquier objeto,
  • 2. 2 material, sustancia o elemento resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible al aprovechamiento o transformación de un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Se dividen en aprovechables y no aprovechables”. Para Contreras (2006) los residuos varían en función de la actividad dominante (industrial, comercial, turística, etc.), costumbres de la población, alimentación, patrones de consumo, condiciones ambientales (clima) y de aspectos o parámetros físicos, químicos y biológicos. Muchos autores (Contreras, 2006; Área Metropolitana del Valle de Aburrá, s.d.; Alcaldía Municipal de Envigado, 2011; Anónimo, s.d.; Jaramillo y Zapata, 2008; Aristizabal y Sáchica, 2001; Collacci y Obregón, 2015) presentan variadas clasificaciones de los residuos sólidos, con alto grado de similitud. Adicionalmente, Anónimo (s.d.) manifiesta que puede darse también una clasificación por origen o sectorial y no existe límite en cuanto a la cantidad de categorías o agrupaciones que se pueden realizar (domiciliarios, urbanos o municipales; industriales; agrícolas, ganaderos y forestales; mineros; hospitalarios o de centros de atención de salud; de construcción; portuarios y radiactivos. Contreras (2006) plantea que en Colombia se genera más de 28.500 toneladas/día (10 millones de toneladas x año) en varias fuentes. En ese sentido, la Alcaldía de Cali plantea que las ciudades que presentan al servicio de aseo mayor cantidad de residuos sólidos para el año 2013 fueron Bogotá con 5.994,6 ton/día; Medellín, 1.615,7 ton/día; Cali, 1.513,4 ton/día; Barranquilla, 1.248,6 ton/día; Cartagena 909,8 ton/día; y Cúcuta que presenta 602,8 ton/día1 . Para ciudades pequeñas como Quibdó, la Alcaldía del Municipio de Quibdó y ASODEAM (2015) registran 20.683 ton/año, es decir, 56,7 ton/día. Lo que estaría mostrando una baja generación y de fácil manejo de aprovechamiento. Razón por la cual, en el presente documento se hace una breve descripción y caracterización de los residuos que son generados en un domicilio de esta ciudad. Para ello se separaron por composición física y se establecieron los índices de generación por fracciones y total. Igualmente, se hace una breve descripción de los sistemas de transporte aplicables para su movilización y traslado 1 Tomado de: http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/32644/la_problemtica_de_residuos_slidos/. Consultado el 05/02/2018 a las 21:13.
  • 3. 3 hasta los sistemas de gestión en Colombia, Latinoamérica y Europa y se establecen criterios de evaluación para su aplicación en nuestro País. METODOLOGÍA Para la caracterización de los residuos, se trabajó en el domicilio del autor, correspondiente a la familia Ramos Riascos del Sector El Piñal, Barrio Obapo (Comuna 5) de la ciudad de Quibdó, Chocó. En el domicilio habitan cuatro personas (padre, madre y dos menores) que trabajan y estudian de lunes a viernes y no generan grandes residuos sólidos. El servicio público de recolección se realiza normalmente tres veces a la semana (martes, jueves y sábado), por lo que se trabajó con los residuos generados en uno de esos periodos. El trabajo incluyó los residuos generados entre los días sábado 10 a lunes 12 de febrero del 2018. Por lo tanto en las horas de la mañana del día martes 13, antes de la recolección municipal, se separaron por composición física (Figura 1) y se establecieron los índices de generación por fracciones y total (Figuras 2a y 2b). Figura 1. Caracterización de residuos sólidos generados en el domicilio de la familia Ramos Riascos entre los días sábado 10 a lunes 12 de febrero del 2018.
  • 4. 4 Figuras 2a y 2b. Proceso de generación y caracterización de residuos sólidos en el domicilio de la familia Ramos Riascos entre los días sábado 10 a lunes 12 de febrero del 2018. Igualmente, se hace una breve descripción de los sistemas de transporte aplicables para su movilización y traslado hasta los sistemas de gestión en Colombia, Latinoamérica y Europa y se establecen criterios de evaluación para su aplicación en nuestro País. RESULTADOS Generación de residuos sólidos, su identificación, manejo y disposición final La caracterización permitió conocer que en el domicilio se genera en cada frecuencia de recolección 3,69 kg de residuos sólidos de tipo biodegradables, plásticos, ordinarios,
  • 5. 5 vidrios, metales, papel y cartón, entre otros (Tabla 1). Los cuales en más del 60% tienen alta opción de ser reciclados para diferentes aprovechamientos. Tabla 1. Generación de residuos domiciliarios en la familia Ramos Riascos en la Ciudad de Quibdó, Chocó. Tipo de Residuo Descripción Cantidad (Kg) % Biodegradables Residuos orgánicos como sobras de comida, cáscaras de frutas y verduras, restos de animales 2,38 64,50 Plásticos Bolsas, vasos desechables, botellas 0,33 8,94 Ordinarios Residuos inertes de empaques de galletas, servilletas, icopor, papel higiénico 0,32 8,67 Vidrios Botellas 0,3 8,13 Papel y cartón Hojas de bond, fotocopias, periódicos, revistas 0,18 4,88 Otros Tela 0,13 3,52 Metales Latas de cervezas y atún 0,05 1,36 Total de tres días (sábado a lunes) 3,69 Proyectado semanal (tres recolecciones: sábado-lunes, martes-miércoles y jueves-viernes) 11,07 Proyectado mes 44,28 Proyectado año 531,36 En la Tabla 1 se observa que el mayor residuo generado son los biodegradables, correspondientes a residuos orgánicos como sobras de comida, cáscaras de frutas y verduras, y restos de animales. A parir de los resultados obtenidos, se puede inferir que con las tres frecuencias de recolección (sábado-lunes, martes-miércoles y jueves-viernes) se genera 11.07 kg en la semana. Lo que proyecta unos totales mensuales y anuales de 44,28 kg y 531.36 kg, respectivamente.
  • 6. 6 Estos residuos generados en cada domicilio, que se ubican en la esquina del barrio (Figura 2a) son recolectados por los vehículos de la Empresas Públicas de Medellín a través de su marca Aguas del Atrato (Figura 3)2 y son depositados en el Botadero a cielo abierto de Marmolejo. Las cifras presentadas coinciden, en términos generales, con los datos presentados para la ciudad de Quibdó (Tabla 2 y Figura 4) (Alcaldía del Municipio de Quibdó y ASODEAM (2015). Figura 3. Vehículos recolectores de los residuos sólidos en la ciudad e Quibdó. Tomado de; https://www.google.com.co/search?q=recoleccion+basura+quibdo&source=lnms&tbm=isch &sa=X&ved=0ahUKEwja5_nXsaTZAhUwwlkKHe5DAagQ_AUICigB&biw=1366&bih=662#imgr c=2jcUBcRTj7-E3M: Para comparar los resultados obtenidos en la generación de residuos domiciliarios de la familia Ramos Riascos y completar el sistema de manejo de ellos en la ciudad de Quibdó, se consultó los ajustes y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) del municipio de Quibdó 2015-2026 (Alcaldía del Municipio de Quibdó y ASODEAM, 2015). En dicho documento se presenta la siguiente información, relacionada con tipos, transporte y depósito final:  La única empresa prestadora del servicio de Aseo que opera en Quibdó es Aguas del Atrato, filial de las Empresas Públicas de Medellín, que los depositan en el Botadero Marmolejo. A este sitio entran en promedio 13 camiones diarios en los días de operación 2 Ver: http://www.aguasdelatrato.com/portal/
  • 7. 7 del servicio de aseo (lunes a Sábado) con una capacidad individual de 5 m3 (según fabricante). El servicio público de aseo solo se presta en el área urbana del municipio, con una cobertura del 88,9%. La frecuencia de recolección en el centro de la ciudad es de todos los días y en los barrios periféricos de tres veces por semana.  Los análisis muestran que diariamente se están depositando en el botadero municipal de Marmolejo, 71.8 Toneladas de residuos sólidos en promedio (Tabla 2). En la Figura 4 se muestran los porcentajes por tipo de residuo. A los residuos producidos por estos sectores, se suman además los materiales de barrido manual y mecánico, residuos de poda y corte de césped, residuos especiales, residuos de construcción, entre otros, todos ellos son objeto de la prestación del servicio público de aseo. Tabla 2. Resumen de la generación de residuos sólidos en el municipio de Quibdó (Fuente: Alcaldía de Quibdó y ASODEAM, 2015). ITEM VALOR Total de residuos diarios (kg) 71.816 Total de residuos semana (kg) 430.898 Total de residuos mes (kg) 1.723.592 Total de residuos año (kg) 20.683.104 Total de residuos año (ton) 20.683 Densidad de residuos sólidos compactados (Kg/m³) 1.060 Figura 4. Proporción de residuos sólidos en Quibdó (Fuente: Alcaldía de Quibdó y ASODEAM, 2015).
  • 8. 8  La principal actividad de aprovechamiento y valoración de residuos sólidos en el municipio de Quibdó es el reciclaje, este se realiza por comunidad organizada y apoyado por once empresas y/o cooperativas recicladoras locales de orden privado, que funcionan principalmente en el sitio de disposición final de residuos sólidos de “Marmolejo”, las cuales colectan en promedio 121.020 Kg/semana de residuos sólidos aprovechables.  Actualmente el municipio de Quibdó no cuenta con un sitio adecuado técnicamente para la disposición final de residuos sólidos, la mayor parte de los residuos caracterizados en el casco urbano se disponen en el botadero municipal denominado “Marmolejo” ubicado a 5 km del centro de la ciudad de Quibdó. Durante los años siguientes “Marmolejo” continuó operando como botadero, generando problemas de contaminación ambiental, tales como olores ofensivos, contaminación visual, contaminación de suelos y cuerpos de agua cercanos al botadero; situación que además aumentó la propagación de vectores transmisores de enfermedades deteriorando la salud de los habitantes ubicados en los alrededores cercanos. Alternativas de transporte El transporte de residuos sólidos se refiere a la carga y transporte de éstos desde el punto de generación hasta el lugar de disposición final, a través de vehículos recolectores y/o compactadores (Jaramillo y Zapata, 2008). Para Suárez (2000), con excepción de algunos centros urbanos, la recolección, transferencia y transporte de residuos sólidos en Colombia es deficiente o inexistente. Las ciudades y municipios colombianos presentan problemas similares en lo que se refiere a la cobertura del servicio, especialmente en zonas marginales en donde las características de la infraestructura vial dificultan el acceso. La calidad del servicio de recolección en las zonas cubiertas es heterogénea. En los estratos de altos ingresos de los grandes centros urbanos la calidad es aceptable, mientras que en las ciudades pequeñas no se cuenta con el equipo ni con el personal adecuado para adelantar estas labores, además el micro y macro ruteo no se ajusta a las necesidades reales. Al respecto, Contreras (2006) plantea que en el país, la recolección y transporte de estos residuos presenta rutas muy largas, baja cobertura, escasas frecuencias de recolección del servicio y transporte costoso.
  • 9. 9 Lo anterior no difiere a la situación en México. Gutiérrez (s.d.), comenta al respecto que en la mayoría de municipios de este país, no se cuenta con la infraestructura para prestar el servicio de recolección y disposición final de los residuos. Agrega que el parque vehicular para la recolección es insuficiente y en muchos casos obsoletos e inapropiado. Taboada- González et al. (2013) indican que en regiones rurales, el servicio de recolección es ineficiente o incluso inexistente. Ante este panorama de dificultad de recolección y transporte, se requiere generar alternativas que mejoren la gestión de dichos residuos sólidos. Esa gestión implica el aprovechamiento a mayor escala de la mayoría de las fracciones generadas en los domicilios. Los estudios muestran que más del 90% es reciclable, especialmente los residuos biodegradables que representan más del 605 de lo generado. Ante este panorama, Jaramillo y Zapata (2008) manifiestan que en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, la cantidad de materia orgánica presente en los residuos sólidos urbanos, supera el 50% del total generado, de los cuales aproximadamente el 2% recibe tratamiento adecuado para su aprovechamiento, el resto es confinado en rellenos sanitarios; otro porcentaje es dispuesto inadecuadamente en botaderos o es destinado a la alimentación de cerdos, sin un debido control y procesamiento sanitario. Razón por la cual y como una forma de reducir esta problemática en América Latina y particularmente en Colombia, en Europa plantean otras alternativas en el tratamiento y manejo de los residuos sólidos. Por ejemplo, Jaramillo y Zapata (2008) relacionan que en Madrid (España) se obliga a recuperar y a realizar la separación en la fuente. De esta manera la población retoma los modelos europeos en materia de reciclaje e inicia entrega selectiva. Estos métodos de reciclado y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos también han reducido la generación de basuras en Alemania, Holanda, Suecia y Bélgica. Lo anterior reduce la recolección y sobre todo el transporte de residuos. Este último al minimizarse reduce el riesgo de accidentes y ahorrar recursos. La política de la Unión Europea establece que, en el territorio europeo, los residuos deben eliminarse lo más cerca posible del lugar donde se han producido (principio de proximidad) (Comisión Europea. 2000). Este principio también ha sido descrito por Llopis (2011) y manifiesta que la recogida selectiva se debe entender como paso previo imprescindible para obtener la segregación de fracciones residuales con una calidad suficiente que no ponga en compromiso su valorización. Los sistemas de recogida se pueden ordenar en función de la proximidad del
  • 10. 10 punto de generación. Cuando el sistema de recogida es selectivo, a mayor proximidad, mayor nivel de recogida selectiva. Se podría decir que este principio de proximidad europea, en Bolivia se plantea estudios de alternativas viables para solucionar el problema que ocasionan los residuos sólidos, al involucrar a los ciudadanos en este proceso, hacer una buena clasificación y separación de residuos desde su origen domiciliario, ubicarlos en recipientes específicos para estos y desarrollar programas educativos con el fin de que la población participe en el proceso, divulgación de normas ambientales, que propenden a proteger el ambiente y a desarrollar una mejor calidad de vida. CONCLUSIONES La caracterización permitió conocer que en el domicilio se genera en promedio media tonelada/año de residuos sólidos con alta opción de ser reciclados para diferentes aprovechamientos. Para ello se requiere que, en primer lugar, los domicilios hagan el esfuerzo de separar mejor en la fuente de generación, pero sobretodo que le empresa recolectora mantenga la separación realizada, porque de lo contrario, no valdría la pena tanto esfuerzo de los generadores. Los transportes de residuos, tanto en Colombia como en Latinoamérica es muy similar; con muchas dificultades. Por lo que habría que generar acciones que permitan reducir su generación, su separación en la fuente, su reciclaje diversificado y solamente recolectar y disponer de lo no aprovechable. Tomar ejemplo como se hace en algunos países europeos que obligan a separar en la fuente y a disponer de lo necesario, principio de proximidad. BIBLIOGRAFÍA 1. Alcaldía Municipal de Envigado. 2011. Guía para el adecuado manejo de los residuos sólidos y peligrosos. Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Rural. 32 pp. Tomado de: http://www.ambientalex.info/guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf. 2. Alcaldía del Municipio de Quibdó, Asociación para el Desarrollo Socioeconómico Cultural y Ambiental (ASODEAM). 2015. Ajustes y actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos – PGIRS del municipio de Quibdó 2015-2026. Quibdó. 291 pp.
  • 11. 11 3. Anónimo. s.d. Gestión Integral de Residuos. 99 diapositivas. Tomado de: http://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_gestion_integral_de_residuos.pdf. 4. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. s.d. Manual para el manejo integral de residuos en el Valle de Aburrá. 47 pp. Tomado de: http://www.metropol.gov.co/Residuos/Documents/Legislacion%20No%20peligrosos/Ma nual_Residuos_Solidos.pdf. 5. Aristizabal, Catalina; María S. Sáchica. 2001. El aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios no tóxicos en Bogotá D.C. Monografía para optar al título de abogadas. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá – Facultad de Ciencias Jurídicas – Departamento de Sociología Jurídica. Bogotá. 109 pp. Tomado de: http://hermes.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere2/Tesis54.pdf. 6. Collacci Llanos, Anggela Soleil; Pamela Elisa Obregón Diestra. 2015. "Determinación del Potencial de Uso de los Residuos Sólidos Domiciliarios de la Cooperativa Víctor Andrés Belaunde - Puente Piedra". Tesis para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Facultad de Ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental - Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Huacho - Perú. 82 pp. Tomado de: http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/847/TFIAIAA_18.pdf?sequen ce=1. 7. Comisión Europea. 2000. La UE apuesta por la gestión de residuos. Dirección General de Medio Ambiente. Alemania. 20 pp. Tomado de: http://ec.europa.eu/environment/waste/publications/pdf/eufocus_es.pdf. 8. Contreras, Camilo. 2006. “Manejo Integral de Aspectos Ambientales – Residuos Sólidos”. Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá - “Diplomado Gestión Ambiental Empresarial para funcionarios de ETB”. 37 diapositivas. Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/IER/documentos/OTROS/Pres_Residuos _CamiloC.pdf.
  • 12. 12 9. Gutiérrez P., Constantino. s.d. Problemas y soluciones en el manejo de los residuos sólidos en México. Semana Verde. 39 diapositivas. Tomado de: http://www.iingen.unam.mx/es- mx/BancoDeInformacion/MemoriasdeEventos/SemanaVerde2012/03_Miercoles/Const antinoGutierrezPalacios.pdf. 10. Jaramillo Henao, Gladys; Liliana María Zapata Márquez. 2008. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. Monografía para optar el título de Especialistas en Gestión Ambiental. Universidad de Antioquia - Facultad de Ingeniería - Posgrados de Ambiental - Especialización en Gestión Ambiental. 116 pp. Tomado de: http://unicesar.ambientalex.info/infoCT/Aprressolorgco.pdf. 11. Llopis Arroyo, Jose. 2011. Tipología de sistemas de recogida de residuos sólidos municipales en Europa según niveles de desarrollo. Tesina final de master en Sostenibilidad. UPC. 57 pp. Tomado de: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13618/tesina_jose_llopis_RSU_ 2011.pdf?sequence=1. 12. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). 2009. Manual de Residuos Sólidos. Manual de Capacitación: “Como cuidamos de nuestra provincia”. Miraflores. 18 pp. Tomado de: http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39096. 13. Suárez Gómez, Claudia Inés. 2000. Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales No. 15. Enero – Junio. Tomado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/26556/1/24163-84595- 1-PB.pdf. 14. Taboada-González, Paul; Quetzalli Aguilar-Virgen, Samantha E. Cruz-Sotelo, Ma. Elizabeth Ramírez-Barreto. 2013. Manejo y Potencial de Recuperación de Residuos Sólidos en una Comunidad Rural de México. Rev. Int. Contam. Ambie. 29 (Sup. 3) 43- 48. Tomado de: http://ccaunam.atmosfcu.unam.mx/editorial/rica/acervo/29_sup_3/09- Paul_Taboada_FINAL.pdf.