Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Huila
Municipio: Neiva
Radicado: 2374
Institución Educativa: Ceinar
Sede Educativa: Administrativa
Nombres y apellidos del
docente:
Luperly Fernández – Carmen Tulia Ortiz
Coronado.
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a
la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según
el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de
Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje
de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas
con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica
a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría
del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de
manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus
profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede
ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor
flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje
flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio
tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar
cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de
enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a
dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una
buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su
proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como
el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay
respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay
intercambios con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
APRENDIZAJE VIVENCIAL Y FEXIBLE
Somos docentes del grado Preescolar, nivel Transición; trabajamos en la
Institución Educativa Ceinar sede Administrativa. La población que atendemos
son niños y niñas de edades entre cuatro y cinco años, en su mayoría de estrato
cero y uno, quienes requieren de una atención especial en cuanto a la formación
de valores, pues vienen de hogares en conflicto y casi todos con problemas de
violencia intrafamiliar.
Algunos de los niños presentan algún tipo de discapacidad tanto física como
cognitiva. Nuestra institución es bandera en el proyecto de inclusión, significando
esto, que tanto niños con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos. Es
así como trabajamos tratando de dar una atención casi que personalizada con el
propósito de contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes.
En el desarrollo de una clase, tenemos en cuenta dos tendencias pedagógicas
formativas: Uno es el Aprendizaje Vivencial, como su nombre lo indica, implica
vivencias de experiencias en la que los estudiantes pueden sentir o hacer cosas
que fortalezcan su aprendizaje donde se generan experiencias de aprendizaje
significativos y con sentido.
Además es Aprendizaje Flexible, donde el estudiante tiene opciones de
cuándo, dónde y cómo aprender, teniendo flexibilidad en su ritmo de aprendizaje,
al igual que el lugar y la forma de transmisión y desarrollo de contenidos.
Nuestra orientación escolar está relacionada con las características
personales de los estudiantes, analizando su forma de aprender, tipo de
memoria, habilidades e intereses, realizando una atención individualizada cuyo
principal protagonista serán siempre ellos, los estudiantes.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
Inicialmente se desarrolla la clase teniendo en cuenta el objetivo que se quiere
alcanzar en la misma de acuerdo al tema.
Tomamos como ejemplo la Dimensión Cognitiva, en éste caso pre-
matemáticas con el tópico de la figura geométrica: cuadrado (proyecto:
juguemos con las figuras geométricas).
Objetivo: Conocer el cuadrado como figura geométrica.
Actividades:
 Observar dentro del salón de clases objetos que tengan forma
cuadrada, comentar sus características, contamos sus lados uno a uno
y en compañía de los estudiantes formamos luego el concepto de
cuadrado.
 Mostrar el vídeo “El cuadrado: canción y cuento infantil” para afianzar
el tema que estamos tratando.
https://www.youtube.com/watch?v=x0N5aLnSKjE
 Salimos al patio y en la cancha observamos los trazos encontrados en
el piso que delimitan la cancha de juego y que a su vez la conforman
dos cuadrados.
 Los niños caminarán sobre los cuadros de la cancha
 Dibujarán en el piso cuadrados con tiza
 En una hoja con temperas decorarán el cuadrado con la huellita para
luego punzarla.
 Los anteriores trabajos serán expuestos para así motivar a los niños.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
Las TIC en la educación, nos permiten realizar un cambio en los procesos de
enseñanza aprendizaje, dando principal importancia al trabajo del estudiante,
donde se fortalecen sus estrategias de aprendizaje y donde nosotras como
docentes contribuimos al desarrollo de habilidades que le permitan lograr
aprendizajes significativos en colaboración con sus pares.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
i. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de
subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
https://es.slideshare.net/catu69/actividad-no8-luperly-fernndez-carmen-tulia-ortiz
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Plan Nacional de
Tecnologías de la
Información y las
Comunicaciones
http://www.edute
ka.org/pdfdir/Col
ombiaPlanNacio
nalTIC.pdf
Amplia gama de servicios,
aplicaciones, y
tecnologías, que utilizan
diversos tipos de equipos y
de programas informáticos,
y que a menudo se
transmiten a través de las
redes de
telecomunicaciones.
Eliminar el
analfabetismo
digital del país para
lograr que el uso de
las TIC sea una
habilidad más que
posean todos los
miembros de la
sociedad,
considerando entre
otras encontrar,
descargar,
seleccionar,
evaluar, procesar y
divulgar
información.
Competencias TIC para
el desarrollo Profesional
Docente
http://www.mine
ducacion.gov.co/
cvn/ 1665/w3-
article-
338281.html
Conozca las competencias
TIC que deben tener los
docentes del siglo XXI.
Se centra en la
presentación de las
cinco
competencias:
Tecnológica,
Comunicativa,
Pedagógica,
Gestión e
Investigativa que
debe tener un
docente para hacer
de su práctica
pedagógica más
placentera, efectiva
y eficaz.
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables.
2. Garantizar el acceso a internet en las instituciones educativas del país.
3. Crear incentivos económicos y de formación a docentes innovadores.
4. Interacción de tres factores claves para incluir las tics en los procesos
educativos: Contenidos, pedagogía y Tecnología.
5. Rediseñar los currículos con metodologías dinámicas y cambiantes
donde se incluyan el manejo de tecnológicas.
6. Debe existir la integración y cooperación de la familia, la escuela y la
comunidad.
7. Cambiar el sistema educativo para mejorar las competencias en los
estudiantes.
8. Formación adaptada a las demandas: necesidades e intereses propios de
los estudiantes.
9. Crear ambientes propicios de aprendizajes de acuerdo a las necesidades
especiales de nuestra región.
10.Extraer la inteligencia colectiva.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en
el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Actividad No.8 Luperly Fernández -  Carmen Tulia Ortiz

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
4619023.
DOCX
Tallerpractico10 (1)
DOCX
Taller practico 10
DOC
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
2273983 8
DOC
Cristian camilo ochoa salamanca
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
4619023.
Tallerpractico10 (1)
Taller practico 10
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
2273983 8
Cristian camilo ochoa salamanca

La actualidad más candente (20)

DOCX
11308000 8
DOCX
DOCX
39537649 8
DOCX
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
DOCX
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
DOCX
87065935
DOCX
6030737 8
DOCX
79352518
DOCX
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
DOCX
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
DOCX
11222953 8
DOCX
N1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
DOCX
N1 s3act871725111pino pineda ferney
DOCX
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
DOCX
Tallerpractico10 (1)
PDF
DOCX
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
DOCX
DOCX
Tallerpractico10 jair hurtado renteria
DOCX
17699753 8
11308000 8
39537649 8
N1 s3act815510437vergara giraldo hector hugo
N1 s3act821529546zapata vahos beatriz elena
87065935
6030737 8
79352518
N1 s3act815349007rios zuluaga miguel angel
N1 s3act821929319ortiz de alzate hilda elena
11222953 8
N1 s3act839326725rua martinez nancy astrid
N1 s3act871725111pino pineda ferney
N1 s3act822023855pelaez vega teresa de jesus
Tallerpractico10 (1)
N1 s3act8110467777rubio hernadez francisco
Tallerpractico10 jair hurtado renteria
17699753 8
Publicidad

Similar a Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz (19)

DOCX
Taller práctico 10 claves jenny
DOCX
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
DOCX
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
DOCX
27450467.
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Activ. 8 tallerpractico
DOCX
Taller práctico 10 con respuestas (1)
DOCX
17630683
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
DOCX
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
DOCX
Actividad
DOC
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
DOCX
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
DOCX
34559519
DOCX
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
DOCX
42085555
DOCX
DOCX
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Taller práctico 10 claves jenny
N1 s3act870078512uribe pelaez joaquin emilio
N1 s3act870043498tobon restrepo jaime antonio
27450467.
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Activ. 8 tallerpractico
Taller práctico 10 con respuestas (1)
17630683
Tallerpractico 10 subgrupo 2 grupo 1
Tallerpractico 10 subgrupo 5 g1
Actividad
LETSY MINEYI CARVAJAR CUELLAR
N1 s3act81077428423palacios palacios yuliana andrea
34559519
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
42085555
Act8 10 claves implementacion tendencias enfoques
Publicidad

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf

Actividad No.8 Luperly Fernández - Carmen Tulia Ortiz

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Huila Municipio: Neiva Radicado: 2374 Institución Educativa: Ceinar Sede Educativa: Administrativa Nombres y apellidos del docente: Luperly Fernández – Carmen Tulia Ortiz Coronado. Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión,resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómoaprender. Estopuede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
  • 6. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). APRENDIZAJE VIVENCIAL Y FEXIBLE Somos docentes del grado Preescolar, nivel Transición; trabajamos en la Institución Educativa Ceinar sede Administrativa. La población que atendemos son niños y niñas de edades entre cuatro y cinco años, en su mayoría de estrato cero y uno, quienes requieren de una atención especial en cuanto a la formación de valores, pues vienen de hogares en conflicto y casi todos con problemas de violencia intrafamiliar. Algunos de los niños presentan algún tipo de discapacidad tanto física como cognitiva. Nuestra institución es bandera en el proyecto de inclusión, significando esto, que tanto niños con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos. Es así como trabajamos tratando de dar una atención casi que personalizada con el propósito de contribuir con el desarrollo integral de los estudiantes. En el desarrollo de una clase, tenemos en cuenta dos tendencias pedagógicas formativas: Uno es el Aprendizaje Vivencial, como su nombre lo indica, implica vivencias de experiencias en la que los estudiantes pueden sentir o hacer cosas que fortalezcan su aprendizaje donde se generan experiencias de aprendizaje significativos y con sentido.
  • 7. Además es Aprendizaje Flexible, donde el estudiante tiene opciones de cuándo, dónde y cómo aprender, teniendo flexibilidad en su ritmo de aprendizaje, al igual que el lugar y la forma de transmisión y desarrollo de contenidos. Nuestra orientación escolar está relacionada con las características personales de los estudiantes, analizando su forma de aprender, tipo de memoria, habilidades e intereses, realizando una atención individualizada cuyo principal protagonista serán siempre ellos, los estudiantes. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. Inicialmente se desarrolla la clase teniendo en cuenta el objetivo que se quiere alcanzar en la misma de acuerdo al tema. Tomamos como ejemplo la Dimensión Cognitiva, en éste caso pre- matemáticas con el tópico de la figura geométrica: cuadrado (proyecto: juguemos con las figuras geométricas). Objetivo: Conocer el cuadrado como figura geométrica. Actividades:  Observar dentro del salón de clases objetos que tengan forma cuadrada, comentar sus características, contamos sus lados uno a uno y en compañía de los estudiantes formamos luego el concepto de cuadrado.  Mostrar el vídeo “El cuadrado: canción y cuento infantil” para afianzar el tema que estamos tratando. https://www.youtube.com/watch?v=x0N5aLnSKjE  Salimos al patio y en la cancha observamos los trazos encontrados en el piso que delimitan la cancha de juego y que a su vez la conforman dos cuadrados.  Los niños caminarán sobre los cuadros de la cancha  Dibujarán en el piso cuadrados con tiza
  • 8.  En una hoja con temperas decorarán el cuadrado con la huellita para luego punzarla.  Los anteriores trabajos serán expuestos para así motivar a los niños.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Las TIC en la educación, nos permiten realizar un cambio en los procesos de enseñanza aprendizaje, dando principal importancia al trabajo del estudiante, donde se fortalecen sus estrategias de aprendizaje y donde nosotras como docentes contribuimos al desarrollo de habilidades que le permitan lograr aprendizajes significativos en colaboración con sus pares.
  • 9. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: i. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt). https://es.slideshare.net/catu69/actividad-no8-luperly-fernndez-carmen-tulia-ortiz
  • 11. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones http://www.edute ka.org/pdfdir/Col ombiaPlanNacio nalTIC.pdf Amplia gama de servicios, aplicaciones, y tecnologías, que utilizan diversos tipos de equipos y de programas informáticos, y que a menudo se transmiten a través de las redes de telecomunicaciones. Eliminar el analfabetismo digital del país para lograr que el uso de las TIC sea una habilidad más que posean todos los miembros de la sociedad, considerando entre otras encontrar, descargar, seleccionar, evaluar, procesar y divulgar información. Competencias TIC para el desarrollo Profesional Docente http://www.mine ducacion.gov.co/ cvn/ 1665/w3- article- 338281.html Conozca las competencias TIC que deben tener los docentes del siglo XXI. Se centra en la presentación de las cinco competencias: Tecnológica, Comunicativa, Pedagógica, Gestión e Investigativa que debe tener un docente para hacer de su práctica pedagógica más placentera, efectiva y eficaz.
  • 12. iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales 1. Formar estudiantes críticos, creativos, emprendedores y responsables. 2. Garantizar el acceso a internet en las instituciones educativas del país. 3. Crear incentivos económicos y de formación a docentes innovadores. 4. Interacción de tres factores claves para incluir las tics en los procesos educativos: Contenidos, pedagogía y Tecnología. 5. Rediseñar los currículos con metodologías dinámicas y cambiantes donde se incluyan el manejo de tecnológicas. 6. Debe existir la integración y cooperación de la familia, la escuela y la comunidad. 7. Cambiar el sistema educativo para mejorar las competencias en los estudiantes. 8. Formación adaptada a las demandas: necesidades e intereses propios de los estudiantes. 9. Crear ambientes propicios de aprendizajes de acuerdo a las necesidades especiales de nuestra región. 10.Extraer la inteligencia colectiva. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.