SlideShare una empresa de Scribd logo
“SALUD OCUPACIONAL”
ACTSEM4
Esperamos que hayas aprovechado al máximo los materiales educativos de este módulo, ahora llegó la hora de demostrar los conocimientos
adquiridos mediante un trabajo práctico que podrás aplicar en tu empresa si te encuentras vinculado laboralmente, de lo contrario podrás
hacerlo con base en una experiencia laboral anterior o de alguna persona que conozcas.
Te invitamos a elaborar el Panorama de factores de riesgo para un área de la empresa ó del lugar donde desempeñas tus labores.
Recuerda seguir la metodología empleada en el curso para lo cual te proponemos los siguientes pasos:
1. Organiza los Formatos de inspección en que consignó los factores de riesgo hallados las actividades del módulo anterior.
2. Elabora el cuadro resumen de Factores de Riesgo. Toma como referencia el ejemplo que aparece en la cartilla No. 4.
3. Elabora el mapa de Factores de Riesgo con las convenciones adoptadas para simbolizarlo. Toma como referencia el ejemplo que
aparece en la cartilla No. 4.
4. Sugiere las recomendaciones para controlar los factores de riesgo hallados.
Es muy importante que una vez diligenciado el formato, realices un breve comentario sobre los resultados, previo a la propuesta final.
Esperamos haya alcanzado la meta...
De acuerdo a lo observado en tu empresa, y siguiendo el ejemplo de la cartilla, completa la información solicitada en cada casilla:
CUADRO RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO
GRUPO
DE
RIESGO
FACTOR
DE
RIESGO
FUENTE
DE
RIESGO
ÁREAS
AFECTADAS
SECCIÓN
AFECTADA
PUESTOS
TRABAJO
AFECTADO
No.
EXP
TOTAL
EXP.
RESULTADOS
GRADO DE
PELIGRO
P * E * C = GP
REPERCUSIÓN
PARTICULAR
( 7X 9 )
PRIORIDAD
PARTICULAR
REPERCUSIÓN
GENERAL
( 9X 8 )
PRIORIDAD
GENERAL.
MÉTODO DE
CONTROL
INSTALADO
RECOMENDO
FUENTE
MEDIO
HOMBRE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Ahora se inicia la explicación del diligenciamiento del formato Cuadro Resumen de Factores de Riesgo Ocupacionales a partir de la columna
número ocho (8), ya que de la columna uno (1) a la siete (7) son las mismas del formato de inspecciones. (Modulo anterior)
La columna No 8 Total de Expuestos se llena con el resultado de la suma de los datos de todos los expuestos al mismo factor de riesgo
(columna No 7, Número de Expuestos).
En la columna No 9 Resultado del Grado de Peligro se consigna el resultado de la multiplicación de las variables P x E x C que están en el
formato de inspección.
La columna No 10 Repercusión Particular resulta de multiplicar la columna No 7 Número de Expuestos de la Sección Afectada, por la columna
No 9 Resultado del Grado de Peligro.
La columna No 11 Prioridad Particular se diligencia ordenando de mayor a menor los números de la columna No 10 Repercusión Particular. La
información de esta columna es importante porque determina el orden en que se atenderán los afectados por un mismo factor de riesgo
específicamente.
La columna No 12 Repercusión General se diligencia promediando los datos de la columna No 9 Resultado Grado de Peligro, de las secciones
afectadas por el mismo factor de riesgo, para luego multiplicar por el Total de Expuestos de la columna No 8.
Recuerde que el procedimiento para promediar varias cantidades se realiza sumando todas las cantidades de la columna No. 9 de las secciones
afectadas por el mismo factor de riesgo y dividiendo por el número de datos obtenidos.
La columna No 13 Prioridad General, se diligencia ordenando de mayor a menor los números de la columna No 12 Repercusión General. La
información de esta columna es importante porque determina el orden en que se atenderán los factores de riesgo.
Por último consigne en la columna Métodos de Control las observaciones sobre los controles instalados en la fuente (F), en el medio (M) y en el
hombre (H), así como las recomendaciones sobre el tema.
Recuerde! Esta información se obtuvo en el momento en que se realizó la inspección sistemática de las áreas de la empresa y se debe encontrar
registrada en los formatos de inspección de todas las áreas.
Actividad semana 4

Más contenido relacionado

DOC
Respuesta taller semana_4_ salud ocupacional
DOC
Actividad semana 4
PPTX
Metodos de evaluacion de riesgos
DOCX
Actividad 3
PDF
Práctica para diseñar y programar juego
PPTX
Desarrollo De Una Estructura
PPTX
Identificacion de riesgos metodos
PPTX
Ejercicios de modularidad
Respuesta taller semana_4_ salud ocupacional
Actividad semana 4
Metodos de evaluacion de riesgos
Actividad 3
Práctica para diseñar y programar juego
Desarrollo De Una Estructura
Identificacion de riesgos metodos
Ejercicios de modularidad

Destacado (10)

DOCX
Camila carrasco
PPTX
Piñatas
PPTX
Festividades navideñas
PPT
Piñatas
DOCX
Proyecto materiales didacticos terminado
PPTX
Tradiciones navideñas del zulia
PPT
Costumbres y tradiciones de la navidad
PDF
Pinata b1
PDF
Como hacer piñata.
DOCX
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Camila carrasco
Piñatas
Festividades navideñas
Piñatas
Proyecto materiales didacticos terminado
Tradiciones navideñas del zulia
Costumbres y tradiciones de la navidad
Pinata b1
Como hacer piñata.
PROPUESTAS DE PLANEACION NAVIDEÑAS
Publicidad

Similar a Actividad semana 4 (20)

DOC
Actividad semana 4
DOC
Curso panorama de riesgos
PPTX
Panorama+de+riesgos+nuevo
DOC
Q0 fsv_elmtee0
DOC
Cartilla n° 4
PDF
Cartilla41 100411153559-phpapp01-110720204706-phpapp02
DOC
Actividad semana 3 salud ocupacional sena
PPTX
Presentación1
PDF
Cartilla3
PDF
Cartilla3[1]
DOC
Guia 3 s.ocupacional.
PPTX
Cartilla3
PDF
Cartilla4
PDF
Cartilla4 SENA
PDF
Cartilla4[1]
DOC
DOC
Q0 fsv_elmteez
DOCX
4.1.4 lectura comprensiva
PPT
salud ocupacional
Actividad semana 4
Curso panorama de riesgos
Panorama+de+riesgos+nuevo
Q0 fsv_elmtee0
Cartilla n° 4
Cartilla41 100411153559-phpapp01-110720204706-phpapp02
Actividad semana 3 salud ocupacional sena
Presentación1
Cartilla3
Cartilla3[1]
Guia 3 s.ocupacional.
Cartilla3
Cartilla4
Cartilla4 SENA
Cartilla4[1]
Q0 fsv_elmteez
4.1.4 lectura comprensiva
salud ocupacional
Publicidad

Más de JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS (20)

DOC
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
DOCX
Organizaciones no gubernamentales
DOC
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
DOCX
Negociación y resolución
DOCX
Modelo de carta de solicitud de grado
DOCX
Metodolologia de la investigacion de mercados
DOCX
DOCX
Licencia de paternidad o ley maría
PDF
Ley 1004 de 2005 zona franca
DOCX
Participación comunitaria y control social en el sistema de salud
Organizaciones no gubernamentales
Novena semana de la salud ocupacional y ambiental
Negociación y resolución
Modelo de carta de solicitud de grado
Metodolologia de la investigacion de mercados
Licencia de paternidad o ley maría
Ley 1004 de 2005 zona franca

Actividad semana 4

  • 1. “SALUD OCUPACIONAL” ACTSEM4 Esperamos que hayas aprovechado al máximo los materiales educativos de este módulo, ahora llegó la hora de demostrar los conocimientos adquiridos mediante un trabajo práctico que podrás aplicar en tu empresa si te encuentras vinculado laboralmente, de lo contrario podrás hacerlo con base en una experiencia laboral anterior o de alguna persona que conozcas. Te invitamos a elaborar el Panorama de factores de riesgo para un área de la empresa ó del lugar donde desempeñas tus labores. Recuerda seguir la metodología empleada en el curso para lo cual te proponemos los siguientes pasos: 1. Organiza los Formatos de inspección en que consignó los factores de riesgo hallados las actividades del módulo anterior. 2. Elabora el cuadro resumen de Factores de Riesgo. Toma como referencia el ejemplo que aparece en la cartilla No. 4. 3. Elabora el mapa de Factores de Riesgo con las convenciones adoptadas para simbolizarlo. Toma como referencia el ejemplo que aparece en la cartilla No. 4. 4. Sugiere las recomendaciones para controlar los factores de riesgo hallados. Es muy importante que una vez diligenciado el formato, realices un breve comentario sobre los resultados, previo a la propuesta final. Esperamos haya alcanzado la meta...
  • 2. De acuerdo a lo observado en tu empresa, y siguiendo el ejemplo de la cartilla, completa la información solicitada en cada casilla: CUADRO RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO GRUPO DE RIESGO FACTOR DE RIESGO FUENTE DE RIESGO ÁREAS AFECTADAS SECCIÓN AFECTADA PUESTOS TRABAJO AFECTADO No. EXP TOTAL EXP. RESULTADOS GRADO DE PELIGRO P * E * C = GP REPERCUSIÓN PARTICULAR ( 7X 9 ) PRIORIDAD PARTICULAR REPERCUSIÓN GENERAL ( 9X 8 ) PRIORIDAD GENERAL. MÉTODO DE CONTROL INSTALADO RECOMENDO FUENTE MEDIO HOMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
  • 3. Ahora se inicia la explicación del diligenciamiento del formato Cuadro Resumen de Factores de Riesgo Ocupacionales a partir de la columna número ocho (8), ya que de la columna uno (1) a la siete (7) son las mismas del formato de inspecciones. (Modulo anterior) La columna No 8 Total de Expuestos se llena con el resultado de la suma de los datos de todos los expuestos al mismo factor de riesgo (columna No 7, Número de Expuestos). En la columna No 9 Resultado del Grado de Peligro se consigna el resultado de la multiplicación de las variables P x E x C que están en el formato de inspección. La columna No 10 Repercusión Particular resulta de multiplicar la columna No 7 Número de Expuestos de la Sección Afectada, por la columna No 9 Resultado del Grado de Peligro. La columna No 11 Prioridad Particular se diligencia ordenando de mayor a menor los números de la columna No 10 Repercusión Particular. La información de esta columna es importante porque determina el orden en que se atenderán los afectados por un mismo factor de riesgo específicamente. La columna No 12 Repercusión General se diligencia promediando los datos de la columna No 9 Resultado Grado de Peligro, de las secciones afectadas por el mismo factor de riesgo, para luego multiplicar por el Total de Expuestos de la columna No 8. Recuerde que el procedimiento para promediar varias cantidades se realiza sumando todas las cantidades de la columna No. 9 de las secciones afectadas por el mismo factor de riesgo y dividiendo por el número de datos obtenidos. La columna No 13 Prioridad General, se diligencia ordenando de mayor a menor los números de la columna No 12 Repercusión General. La información de esta columna es importante porque determina el orden en que se atenderán los factores de riesgo. Por último consigne en la columna Métodos de Control las observaciones sobre los controles instalados en la fuente (F), en el medio (M) y en el hombre (H), así como las recomendaciones sobre el tema. Recuerde! Esta información se obtuvo en el momento en que se realizó la inspección sistemática de las áreas de la empresa y se debe encontrar registrada en los formatos de inspección de todas las áreas.