Apodo del Grupo Los Esperanzitos
Nombre de los Integrantes Cristian Hermosa
Marco Pilacuan
Carolina Cañizares
Título de artículo 1 La violencia contra las mujeres en la música
Link / URL del
artículo
https://www.methaodos.org/revista-
methaodos/index.php/methaodos/article/view/115
Resumen del
artículo
Esto nos habla que hay muchas formas de percibir la música,
esto nos quiere decir la forma en cómo se interpreta la música
ya sea de un ámbito social y entre ellos está el tema de las
mujeres, ya que en los últimos tiempos las canciones han ido
maltratando a la mujer y también a que exista violencia.
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
María Gómez Escarda, Rubén J. Pérez Redondo., (2016),
Volumen 4, La violencia contra las mujeres en la música:
Una aproximación metodológica
Título de artículo 2 Hipermúsica: la música en la era digital
Link / URL del
artículo
https://www.redalyc.org/pdf/822/82220947003.pdf
Resumen del
artículo
Este artículo nos trata de decir que la música ahora se la
maneja por forma digital mediante un ordenador, esto ha ido
creciendo con la evolución de los tiempos ya que ahora por
medios informáticos se procesa nueva música ya sea con los
efectos que lo producen o por medio de digitalización musical
de audio, ya que la tecnología hoy en día abarca todos esos
mecanismos
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
Israel V. Márquez., (2010)., Revista Transcultural de Música,
Hipermúsica: la música en la era digital
Título de artículo 3 Efectos de la música sobre las funciones cognitivas
Link / URL del
artículo
https://www.redalyc.org/pdf/3720/372050405008.pdf
Resumen del
artículo
La música se ha dedicado a informar a las personas por medio
de sus letras, de la comunicación, de la interacción, y ya que
con eso la música trata de procesar a las diferentes partes
cognitivas del ser humano ya que es el ritmo y también la
melodía el tono ya que esto tiene una respuesta emocional y
perceptual dentro del ser humano.
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
Nilton Custodio, María Cano-Campos., (2017)., Revista de
Neuro-Psiquiatría, Volumen 80, Efectos de la música sobre
las funciones cognitivas
Título de artículo 4 Cómo nos transforma la música
Link / URL del
artículo
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/como-nos-
transforma-la-musica
Resumen del
artículo
La música es una consecuencia de sonidos estos pueden ser
ruidosos, silenciosos y rítmicos, es un lenguaje universal y
hace que los disfrutemos
Un nuevo estímulo para la neurología
La bilogía, psicología y neurología hace hallazgos para
demostrar que la música tiene influencia en nuestros estados
de ánimo, tiene un desarrollo cognitivo positivo.
Lo mejor es su capacidad de sorprendernos
La música no tiene género ni igualdad, según estudios
psicológicos describe que si la música es lenta en sentimiento
es triste, mientras que si son rápidas y movidas tienen
sentimientos positivos.
Amusia: cuando el sonido no dice nada
Los estudios neurológicos sobre las bases cerebrales del
conocimiento científico del siglo XX, tratan de identificar si
las personas con discapacidad vocal no pierden las funciones
musicales y han detectado personas con amusia pero que
escuchan palabras y hablan sin problema.
Según el neurólogo francés Herv Platel, después de ver una
radiografía se da cuenta que la música activo los hemisferios
dando una increíble actividad, no solo de sonido y lenguaje, es
la que estimula la imaginación, el entorno lingüístico, la
memoria, etc, la música da un efecto funcional al cuerpo al
igual que el ejercicio físico también estimula la mente. Dado
otra investigación se pudo demostrar que los músicos
profesionales desarrollan más los órganos auditivos y el
control psicomotriz, además que tiene beneficios para la
salud.
El estrés, el ACTH y otras hormonas tienen reacciones más
tranquilas a cuando no hay música, se ha demostrado que la
música rítmica aumente la cantidad de hormonas. (Alcalde)
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
Alcalde, J. (s.f.). muy interesante. Obtenido de
https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/como-nos-
transforma-la-musica
Título
de
artículo
5
Beneficios de la música en el aprendizaje
Link /
URL del
artículo
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_a
ula_06/0018_para_el_aula_06.pdf
Resume
n del
artículo
No se ha comprobado exactamente que la música tiene algún beneficio
parara la inteligencia, pero si es percibida por las personas generando
estados anímicos que pueden estimular el aprendizaje. La música siempre
ha estado presente desde los inicios de los tiempos, tras investigación de
Darwin expreso que solo podemos expresar amor por notas musicales, así
mismo es un gran apoyo para los pacientes con alzhéimer que la usan
como terapia dando un resultado de recordación.
Tras algunos estudios de Justin y Laukka (2004) han llegado a una
conclusión que la música provoca emociones más si estamos solos y
tristes, deprimidos; pero por lo contrario teniendo un mete positiva hace
que nuestros estímulos se relajen y podamos estimular la corteza visual
con la imaginación.
La música ayuda a la estimulación del lenguaje gracias a terapias de
entonación melódica, esto indico que esos pacientes pudieron cantar antes
de hablar, esto quiere decir que nos ayuda a concentrarnos, se ha
comprobado que la música con efecto ambiental estimula la creatividad y
aumenta la capacidad imaginativa. (Tobar, 2013)
Referen
cia
Bibliogr
áfica en
formato
APA
Tobar, C. (junio de 2013). Obtenido de
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_a
ula_06/0018_para_el_aula_06.pdf
Juslin, P. & Laukka, P. (2004). Expression, Perception and Induction of
musical emotions. Journal of New Music Research. Vol. 33. No.3. Pp.
217-1238.
Título de artículo 6 Efectos de la música sobre las funciones cognitivas
Link / URL del
artículo
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972017000100008&script=sci_arttext
Resumen del
artículo
Desde que nacemos y a partir de los 6 meses podemos
percibir los cambios de las melodías, a los 3 años ya
reconocemos los niveles de intensidad como el timbre, la
altura y la duración, y partir de los 4 se puede reconocer los
sonidos vocales y que instrumentos, a los 5 a 7 años podemos
destacar las estructuras armónicas y tonales, mientras que ya
las personas adultas ya tiene relación la música con las
emociones y los cambios de ánimo que provoca los cambios
del sistema nervioso autónomo y endocrino.
El cerebro es el que se encarga de procesar los tonos la
vibración y la armonía, mientras que el cerebelo procesa el
ritmo, tras estudios han demostrado que la percepción musical
se encuentra en casi toda la corteza cerebral.
En la neuroanatomía cerebral de la música consta del nervio
auditivo, tronco cerebral, tálamo y la corteza auditiva, este es
un pequeño recorrido del viaje de la música por nuestro
organismo además que produce algunas proyecciones
auditivas, en la totalidad de la corteza auditiva se produce el
análisis perceptual de la música, lo cual cuando escuchamos
una canción lo se realiza un análisis acústico que pasa por
módulos que se encargara de los componentes, la letra pasara
por el procesamiento del lenguaje analizado por la
organización temporal y la organización de tono, en el sistema
léxico se almacena toda la información musical que recibimos
en nuestras vidas.
La música como sistema de lenguaje es fundamentalmente
sintáctica y jerárquica que se compone de tonos, intervalos y
acordes, el mapa musical de frecuencias y ritmo se encuentra
en el lóbulo temporal izquierdo, el análisis armónico y el
timbre en el lóbulo temporal derecho, hay diferencia en los
hemisferios con las personas que escuchan música que sus
componentes se alojan en el hemisferio derecho mientras que
un profesional se guarda en el hemisferio derecho, esto
demuestra las diferencias nuero-anatómicas entre músicos y
no músicos.
El efecto Mozart y las funciones cognitivas la música es el
apoyo para la salud mental y el manejo de algunas
enfermedades como hipertensión arterial, ansiedad y
demencia, eso demostró que tras escuchar su música favorita
por el periodo de dos meses sus ictus se fortalecieron y
mejoraron, en otro estudio con universitarios que tenían
problemas para dormir se le hizo una prueba de 3 semanas las
cuales en las noches antes de dormir debían escuchas 45
minutos música clásica relajante dio como resultado una
mejora en su sueño. Rauscher y colaboradores fueron los
primeros en reportar que una breve exposición a la sonata de
Mozart para 2 pianos en D mayor, K 448 (Mozart K.448)
produce un incremento transitorio en los puntajes de
razonamiento espacial, el llamado “efecto Mozart”, después
de varias investigaciones a los estudiantes que escucharon a
Mozart por 10 minutos su coeficiente intelectual aumento.
(Cano-Campos, 2017)
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
Cano-Campos, N. C. (24 de febrero de 2017). Scielo.
Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972017000100008&script=sci_arttext
Título de artículo 7 Música y etnicidad: una introducción a la problemática
Link / URL del
artículo
https://digital.csic.es/handle/10261/38546
Resumen del
artículo
La música ha sido un fiel aliado de la etnicidad, y será fácil
también suponer que esta alianza no será puesta en duda en
los procesos globalizadores actuales. La etnicidad es solamente
un constructo destinado a organizar parte de la interacción
humana: sirve para marcar diferencias. Pero las marca no por
otra cosa sino por la misma necesidad de la diferencia. Si estas
diferencias son cada vez menos en el plano estructural de las
sociedades modernas, parece lógico pensar que la
reproducción social de la identidad se base cada vez más en la
dimensión expresiva.
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
Marti Pérez, Josep., (1996). TRANS-Revista Transcultural de
Música (http://www.sibetrans.com/trans/a283/musica-y-
etnicidad-una-introduccion-a-la-problematica) (2) (1996)
Título de artículo 8 La música como una herramienta terapéutica en medicina
Link / URL del
artículo
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
92272017000400266&script=sci_arttext
Resumen del
artículo
La música no es sólo una fuente de entretención y
conocimiento, sino que puede convertirse en una herramienta
terapéutica complementaria, ante una serie de condiciones
médicas en las cuales hay claras limitaciones en la terapia
actual. En las últimas dos décadas hay mayor conocimiento de
las redes neurales involucradas en el procesamiento musical y
de los cambios humorales, electrofisiológicos e incluso
estructurales, que la música puede inducir en nuestro cerebro.
Si bien aún existe poca evidencia sobre la eficacia de la
música como terapia complementaria en trastornos como:
Demencias, Parkinson, epilepsias, cáncer, entre otros, hay
información promisoria que revisaremos en este artículo.
Implementar Musicoterapia en la atención de Salud surge
como una alternativa de bajo costo e inocua, que puede
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
Ruud E. Los Caminos de la Musicoterapia: La musicoterapia
y su relación con las teorías terapéuticas actuales. Bs As,
Argentina. Editorial Bonum, 1993. 205 p.
Título de artículo 9 La música como medio de expresión del niño hospitalizado
Link / URL del
artículo
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603206.pdf
Resumen del
artículo
La incorporación de la música, así como el fomento de la
musicoterapia dentro de las instituciones hospitalarias es un
área de interés creciente para las personas que se dedican a la
atención del niño hospitalizado en favor de su calidad de vida.
Junto a las aportaciones teóricas derivadas de este enfoque
hay que resaltar la existencia de un cuerpo creciente de
evidencia empírica y de importantes implicaciones en la
práctica profesional. Teniendo en cuenta la necesidad de hacer
más placentera la estancia hospitalaria
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
Serradas Fonseca, Marian., (2006)., Revista de la música
como medio de expresión del niño hospitalizado, Volumen 10,
pp. 35-42
Título de artículo
10
Música en la docencia de la farmacología y la psiquiatría: el
caso de The Beautiful Brains
Link / URL del
artículo
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-
98322013000600003
Resumen del
artículo
La música, en sus diferentes posibilidades, constituye un
elemento cultural básico de las sociedades modernas. La
utilización de canciones en la docencia de las disciplinas
científicas es un hecho relativamente reciente, aun cuando se
han empleado en otros niveles educativos desde siempre. En el
ámbito universitario se han utilizado tanto en las disciplinas
básicas (bioquímica, biología celular, farmacología) como
clínicas (psiquiatría, psicología clínica). En el presente ar-
tículo se revisa el empleo de la música en la docencia de las
ciencias biomédicas. En este contexto se describe la obra
musical de The Beautiful Brains, un grupo formado por
psiquiatras, con una atención especial a las canciones que
pueden emplearse en la docencia de la farmacología y de la
psiquiatría.
Referencia
Bibliográfica en
formato APA
Josep E. Baños y Marta Torrens., (2013). Departamento de
Ciencias Experimentales y de la Salud; Universitat Pompeu
Fabra; Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (J.E. Baños).
Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal; Universitat
Autònoma de Barcelona (M. Torrens). Instituto de
Neuropsiquiatría y Adicciones; Hospital del Mar; Parc de
Salut Mar (M. Torrens). Barcelona, España.
Actividad3 hermosa cristian

Más contenido relacionado

PPTX
La emoción a segmentos musicales
PDF
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
PDF
Musicoterapia
PPT
Musicoterapia Y Lenguaje
PPTX
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
DOCX
Musicoterapia
PDF
Arias musicneuro2007
PPT
Ramon Robles Musicoterapeuta
La emoción a segmentos musicales
Efecto Mozart (C.Talero Gutiérrez, J.G.Zarruk Serrano, A.Espinosa Bode)
Musicoterapia
Musicoterapia Y Lenguaje
Musicoterapia una rama de la medicina alternativa
Musicoterapia
Arias musicneuro2007
Ramon Robles Musicoterapeuta

La actualidad más candente (11)

PDF
El cerebro y la musica
PPT
Musicoterapia
PDF
La disfonía como un esquema adaptativo funcional
PPTX
Exposicion de musicoterapia
PDF
Musica y autismo programa de intervención
PPT
Musicoterapia
PDF
Power musicoterapia
ODT
Musicoterapia
PDF
Guía de musicoterapia
PDF
Musicaterapia para personas con alzheimer
DOCX
Musicoterapia
El cerebro y la musica
Musicoterapia
La disfonía como un esquema adaptativo funcional
Exposicion de musicoterapia
Musica y autismo programa de intervención
Musicoterapia
Power musicoterapia
Musicoterapia
Guía de musicoterapia
Musicaterapia para personas con alzheimer
Musicoterapia

Similar a Actividad3 hermosa cristian (20)

PDF
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
PDF
Efectos de la Música
PPTX
Los efectos de la musica
PPT
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
PPT
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
DOCX
¿Existe el efecto mozart? Recensión
PPTX
curso neuromusica 2.pptx
PDF
Música para tu cerebro 2 horas
DOCX
ARTICULO I.docx
DOCX
Matilde garcia arce
PPTX
Presentación completa efectos de música en el cerebro
PPTX
La Música
PDF
Efecto mozart
PPTX
La música y los estados de animo
PPTX
Musicoterapia
PDF
Música y-cerebro
PPTX
Influencia psicológica de la música en el cerebro
PPTX
musicoterapiasinvideos-100325152218-phpapp01.pptx
DOCX
Ensayo final
PPTX
D.h.t.i.c. Ensayo de la Musica
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Efectos de la Música
Los efectos de la musica
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
¿Existe el efecto mozart? Recensión
curso neuromusica 2.pptx
Música para tu cerebro 2 horas
ARTICULO I.docx
Matilde garcia arce
Presentación completa efectos de música en el cerebro
La Música
Efecto mozart
La música y los estados de animo
Musicoterapia
Música y-cerebro
Influencia psicológica de la música en el cerebro
musicoterapiasinvideos-100325152218-phpapp01.pptx
Ensayo final
D.h.t.i.c. Ensayo de la Musica

Más de CRiisRk (7)

PDF
Manual corporativo final
PDF
Manual redes socialesf
PDF
Manual redes socialess
PDF
Manual redes sociales1
PDF
Manual redes sociales
PDF
Manual corporativo
PDF
Manual corporativo
Manual corporativo final
Manual redes socialesf
Manual redes socialess
Manual redes sociales1
Manual redes sociales
Manual corporativo
Manual corporativo

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
PDF
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
PPTX
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
PDF
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
PDF
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Manejo estandarizado de líneas vasculare
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
PDF
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PPTX
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
DOCX
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y EL ROMPECABEZAS DE ECUACIONES. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
Es el Listado de libros y materiales-5.pdf
cPqi6COJwu-Sistemas_Produccion_Pecuaria (1).pdf
ANATOMIA descriptiva por sistemas y organos pptx
Es el Listado de libros y materiales-4.pdf
el hombre que confundió a su esposa con un sombrero .pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Manejo estandarizado de líneas vasculare
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Es elListado de libros y materiales-1.pdf
_Piaget - Psicología del niño-1.pdf NIÑOS
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Es el Listado de libros y materiales-2.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
ACTIVIDAD-JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE-PM1.pptx
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
9786075269641-libro-de-biologiagcgfdgxhfgxhffchfhjv.pdf

Actividad3 hermosa cristian

  • 1. Apodo del Grupo Los Esperanzitos Nombre de los Integrantes Cristian Hermosa Marco Pilacuan Carolina Cañizares Título de artículo 1 La violencia contra las mujeres en la música Link / URL del artículo https://www.methaodos.org/revista- methaodos/index.php/methaodos/article/view/115 Resumen del artículo Esto nos habla que hay muchas formas de percibir la música, esto nos quiere decir la forma en cómo se interpreta la música ya sea de un ámbito social y entre ellos está el tema de las mujeres, ya que en los últimos tiempos las canciones han ido maltratando a la mujer y también a que exista violencia. Referencia Bibliográfica en formato APA María Gómez Escarda, Rubén J. Pérez Redondo., (2016), Volumen 4, La violencia contra las mujeres en la música: Una aproximación metodológica Título de artículo 2 Hipermúsica: la música en la era digital Link / URL del artículo https://www.redalyc.org/pdf/822/82220947003.pdf Resumen del artículo Este artículo nos trata de decir que la música ahora se la maneja por forma digital mediante un ordenador, esto ha ido creciendo con la evolución de los tiempos ya que ahora por medios informáticos se procesa nueva música ya sea con los efectos que lo producen o por medio de digitalización musical de audio, ya que la tecnología hoy en día abarca todos esos mecanismos Referencia Bibliográfica en formato APA Israel V. Márquez., (2010)., Revista Transcultural de Música, Hipermúsica: la música en la era digital
  • 2. Título de artículo 3 Efectos de la música sobre las funciones cognitivas Link / URL del artículo https://www.redalyc.org/pdf/3720/372050405008.pdf Resumen del artículo La música se ha dedicado a informar a las personas por medio de sus letras, de la comunicación, de la interacción, y ya que con eso la música trata de procesar a las diferentes partes cognitivas del ser humano ya que es el ritmo y también la melodía el tono ya que esto tiene una respuesta emocional y perceptual dentro del ser humano. Referencia Bibliográfica en formato APA Nilton Custodio, María Cano-Campos., (2017)., Revista de Neuro-Psiquiatría, Volumen 80, Efectos de la música sobre las funciones cognitivas Título de artículo 4 Cómo nos transforma la música Link / URL del artículo https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/como-nos- transforma-la-musica Resumen del artículo La música es una consecuencia de sonidos estos pueden ser ruidosos, silenciosos y rítmicos, es un lenguaje universal y hace que los disfrutemos Un nuevo estímulo para la neurología La bilogía, psicología y neurología hace hallazgos para demostrar que la música tiene influencia en nuestros estados de ánimo, tiene un desarrollo cognitivo positivo. Lo mejor es su capacidad de sorprendernos La música no tiene género ni igualdad, según estudios psicológicos describe que si la música es lenta en sentimiento es triste, mientras que si son rápidas y movidas tienen sentimientos positivos. Amusia: cuando el sonido no dice nada Los estudios neurológicos sobre las bases cerebrales del conocimiento científico del siglo XX, tratan de identificar si las personas con discapacidad vocal no pierden las funciones musicales y han detectado personas con amusia pero que escuchan palabras y hablan sin problema.
  • 3. Según el neurólogo francés Herv Platel, después de ver una radiografía se da cuenta que la música activo los hemisferios dando una increíble actividad, no solo de sonido y lenguaje, es la que estimula la imaginación, el entorno lingüístico, la memoria, etc, la música da un efecto funcional al cuerpo al igual que el ejercicio físico también estimula la mente. Dado otra investigación se pudo demostrar que los músicos profesionales desarrollan más los órganos auditivos y el control psicomotriz, además que tiene beneficios para la salud. El estrés, el ACTH y otras hormonas tienen reacciones más tranquilas a cuando no hay música, se ha demostrado que la música rítmica aumente la cantidad de hormonas. (Alcalde) Referencia Bibliográfica en formato APA Alcalde, J. (s.f.). muy interesante. Obtenido de https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/como-nos- transforma-la-musica Título de artículo 5 Beneficios de la música en el aprendizaje Link / URL del artículo http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_a ula_06/0018_para_el_aula_06.pdf Resume n del artículo No se ha comprobado exactamente que la música tiene algún beneficio parara la inteligencia, pero si es percibida por las personas generando estados anímicos que pueden estimular el aprendizaje. La música siempre ha estado presente desde los inicios de los tiempos, tras investigación de Darwin expreso que solo podemos expresar amor por notas musicales, así mismo es un gran apoyo para los pacientes con alzhéimer que la usan como terapia dando un resultado de recordación. Tras algunos estudios de Justin y Laukka (2004) han llegado a una conclusión que la música provoca emociones más si estamos solos y tristes, deprimidos; pero por lo contrario teniendo un mete positiva hace que nuestros estímulos se relajen y podamos estimular la corteza visual con la imaginación. La música ayuda a la estimulación del lenguaje gracias a terapias de entonación melódica, esto indico que esos pacientes pudieron cantar antes
  • 4. de hablar, esto quiere decir que nos ayuda a concentrarnos, se ha comprobado que la música con efecto ambiental estimula la creatividad y aumenta la capacidad imaginativa. (Tobar, 2013) Referen cia Bibliogr áfica en formato APA Tobar, C. (junio de 2013). Obtenido de http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_a ula_06/0018_para_el_aula_06.pdf Juslin, P. & Laukka, P. (2004). Expression, Perception and Induction of musical emotions. Journal of New Music Research. Vol. 33. No.3. Pp. 217-1238. Título de artículo 6 Efectos de la música sobre las funciones cognitivas Link / URL del artículo http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034- 85972017000100008&script=sci_arttext Resumen del artículo Desde que nacemos y a partir de los 6 meses podemos percibir los cambios de las melodías, a los 3 años ya reconocemos los niveles de intensidad como el timbre, la altura y la duración, y partir de los 4 se puede reconocer los sonidos vocales y que instrumentos, a los 5 a 7 años podemos destacar las estructuras armónicas y tonales, mientras que ya las personas adultas ya tiene relación la música con las emociones y los cambios de ánimo que provoca los cambios del sistema nervioso autónomo y endocrino. El cerebro es el que se encarga de procesar los tonos la vibración y la armonía, mientras que el cerebelo procesa el ritmo, tras estudios han demostrado que la percepción musical se encuentra en casi toda la corteza cerebral. En la neuroanatomía cerebral de la música consta del nervio auditivo, tronco cerebral, tálamo y la corteza auditiva, este es un pequeño recorrido del viaje de la música por nuestro organismo además que produce algunas proyecciones auditivas, en la totalidad de la corteza auditiva se produce el análisis perceptual de la música, lo cual cuando escuchamos una canción lo se realiza un análisis acústico que pasa por
  • 5. módulos que se encargara de los componentes, la letra pasara por el procesamiento del lenguaje analizado por la organización temporal y la organización de tono, en el sistema léxico se almacena toda la información musical que recibimos en nuestras vidas. La música como sistema de lenguaje es fundamentalmente sintáctica y jerárquica que se compone de tonos, intervalos y acordes, el mapa musical de frecuencias y ritmo se encuentra en el lóbulo temporal izquierdo, el análisis armónico y el timbre en el lóbulo temporal derecho, hay diferencia en los hemisferios con las personas que escuchan música que sus componentes se alojan en el hemisferio derecho mientras que un profesional se guarda en el hemisferio derecho, esto demuestra las diferencias nuero-anatómicas entre músicos y no músicos. El efecto Mozart y las funciones cognitivas la música es el apoyo para la salud mental y el manejo de algunas enfermedades como hipertensión arterial, ansiedad y demencia, eso demostró que tras escuchar su música favorita por el periodo de dos meses sus ictus se fortalecieron y mejoraron, en otro estudio con universitarios que tenían problemas para dormir se le hizo una prueba de 3 semanas las cuales en las noches antes de dormir debían escuchas 45 minutos música clásica relajante dio como resultado una mejora en su sueño. Rauscher y colaboradores fueron los primeros en reportar que una breve exposición a la sonata de Mozart para 2 pianos en D mayor, K 448 (Mozart K.448) produce un incremento transitorio en los puntajes de razonamiento espacial, el llamado “efecto Mozart”, después de varias investigaciones a los estudiantes que escucharon a Mozart por 10 minutos su coeficiente intelectual aumento. (Cano-Campos, 2017) Referencia Bibliográfica en formato APA Cano-Campos, N. C. (24 de febrero de 2017). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034- 85972017000100008&script=sci_arttext
  • 6. Título de artículo 7 Música y etnicidad: una introducción a la problemática Link / URL del artículo https://digital.csic.es/handle/10261/38546 Resumen del artículo La música ha sido un fiel aliado de la etnicidad, y será fácil también suponer que esta alianza no será puesta en duda en los procesos globalizadores actuales. La etnicidad es solamente un constructo destinado a organizar parte de la interacción humana: sirve para marcar diferencias. Pero las marca no por otra cosa sino por la misma necesidad de la diferencia. Si estas diferencias son cada vez menos en el plano estructural de las sociedades modernas, parece lógico pensar que la reproducción social de la identidad se base cada vez más en la dimensión expresiva. Referencia Bibliográfica en formato APA Marti Pérez, Josep., (1996). TRANS-Revista Transcultural de Música (http://www.sibetrans.com/trans/a283/musica-y- etnicidad-una-introduccion-a-la-problematica) (2) (1996) Título de artículo 8 La música como una herramienta terapéutica en medicina Link / URL del artículo https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 92272017000400266&script=sci_arttext Resumen del artículo La música no es sólo una fuente de entretención y conocimiento, sino que puede convertirse en una herramienta terapéutica complementaria, ante una serie de condiciones médicas en las cuales hay claras limitaciones en la terapia actual. En las últimas dos décadas hay mayor conocimiento de las redes neurales involucradas en el procesamiento musical y de los cambios humorales, electrofisiológicos e incluso estructurales, que la música puede inducir en nuestro cerebro. Si bien aún existe poca evidencia sobre la eficacia de la música como terapia complementaria en trastornos como: Demencias, Parkinson, epilepsias, cáncer, entre otros, hay información promisoria que revisaremos en este artículo. Implementar Musicoterapia en la atención de Salud surge como una alternativa de bajo costo e inocua, que puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. Referencia Bibliográfica en formato APA Ruud E. Los Caminos de la Musicoterapia: La musicoterapia y su relación con las teorías terapéuticas actuales. Bs As, Argentina. Editorial Bonum, 1993. 205 p. Título de artículo 9 La música como medio de expresión del niño hospitalizado
  • 7. Link / URL del artículo https://www.redalyc.org/pdf/356/35603206.pdf Resumen del artículo La incorporación de la música, así como el fomento de la musicoterapia dentro de las instituciones hospitalarias es un área de interés creciente para las personas que se dedican a la atención del niño hospitalizado en favor de su calidad de vida. Junto a las aportaciones teóricas derivadas de este enfoque hay que resaltar la existencia de un cuerpo creciente de evidencia empírica y de importantes implicaciones en la práctica profesional. Teniendo en cuenta la necesidad de hacer más placentera la estancia hospitalaria Referencia Bibliográfica en formato APA Serradas Fonseca, Marian., (2006)., Revista de la música como medio de expresión del niño hospitalizado, Volumen 10, pp. 35-42 Título de artículo 10 Música en la docencia de la farmacología y la psiquiatría: el caso de The Beautiful Brains Link / URL del artículo http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014- 98322013000600003 Resumen del artículo La música, en sus diferentes posibilidades, constituye un elemento cultural básico de las sociedades modernas. La utilización de canciones en la docencia de las disciplinas científicas es un hecho relativamente reciente, aun cuando se han empleado en otros niveles educativos desde siempre. En el ámbito universitario se han utilizado tanto en las disciplinas básicas (bioquímica, biología celular, farmacología) como clínicas (psiquiatría, psicología clínica). En el presente ar- tículo se revisa el empleo de la música en la docencia de las ciencias biomédicas. En este contexto se describe la obra musical de The Beautiful Brains, un grupo formado por psiquiatras, con una atención especial a las canciones que pueden emplearse en la docencia de la farmacología y de la psiquiatría. Referencia Bibliográfica en formato APA Josep E. Baños y Marta Torrens., (2013). Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud; Universitat Pompeu Fabra; Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (J.E. Baños). Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal; Universitat Autònoma de Barcelona (M. Torrens). Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones; Hospital del Mar; Parc de Salut Mar (M. Torrens). Barcelona, España.