SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
12
Lo más leído
Actividades del alumn@
en clase

HISTORIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Enfoque Didáctico
•

El programa 2011 tiene como objetivo el
logro de aprendizajes esperados
(ubicar, identificar, comprender, valorar e
indagar), no memorizar temas o
interpretaciones. (Ver ppt “Clase
interactiva)

•

Por eso la clase se centra en las actividades
de aprendizaje y no en la exposición
docente.

•

Las actividades deben secuenciarse, ser
variadas y cognitivas (deducir e inducir).
Planificación de la clase
1. Diagnóstico del grupo.

2. Definir estrategias de control, tipo de
actividades, organización del trabajo y
grado de dificultad de los AE.
3. Diseñar la secuencia didáctica
(apertura, desarrollo y cierre).
4. Elaborar los materiales de enseñanza y
aprendizaje.
5. Definir los criterios de evaluación.
Estrategias de gestión ambiental
TIPO DE ACTIVIDADES

• Dirigidas
• Autónomas

GRADO DE
DIFICULTAD

• Básico
(conocimiento)
• Intermedio
(práctica)
• Avanzado
(aplicación)
Estrategias de gestión ambiental
CONTROL

ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO

• Asignación de lugares.

• Individual

• Reglas con estímulos
afectivos (de acuerdo al
tipo de cohesión del
alumno).

• Binas

• Contratos.
• Rutinas de trabajo.
• Retos y reconocimiento.

• Equipo
• Grupal
Tipos de apertura
SENSIBLE

• Uso de sentidos
para obtener
información
(evidencia) de
fuentes
primarias, para
contextualizar el
tema.
• 10 min.

“SHOCK”

• Sensorama o
actividad vivencial
para superar
“representaciones”
o prejuicios.

• Hasta 50 min.
Dirección de clase
• Presentarse 5 minutos antes para conocer el
clima del grupo (favorable, neutral o
desfavorable).
• Realizar en los primeros 5 minutos de clase las
actividades de control necesarias, ajustar el
plan y repartir los materiales.
• Mantener el ritmo para concluir la secuencia.
• Tacto e intervención escalonada para el control
grupal (ver ppt “Dirección de clase”).
Planificación
Subtema:
Pregunta del AE:
Respuesta esperada:
Tipo de grupo

+ Desordenado (

No. de alumn@s

Desordenados___

Dificultad procedimental

Básica (

Trabajo grupal

Individual (

Estrategias de control

Reglas (

Recursos de enseñanza

Imágenes (

) Textos (

Recursos de aprendizaje

Esquema (

)

Apertura

Tiempo ______ min. Descripción:

Desarrollo

Tiempo ______ min. Infograma: ____________________

Cierre

Tiempo ______ min. Descripción:

+ Pasivo (

+ Ordenado (

)

Pasivos___ Activos___ Ordenados___

Intermedia (
)

)

Binas (

) Rutinas (

)

)

Avanzada (

Equipos (

) Contratos (

)

)

Grupal (

) Retos (

)
) Lugares (

)

Objetos (

)

Otros (

)

Reactivos (

) Textos (

)

Otros (

)

)

8

)

)
Secuencia de actividades
1. Escribir su nombre
en el esquema

2. Señalar en la
fuente primaria 3
diferencias del
presente con la época

3. Inferir cómo se
vivía entonces

6. Escribir su
respuesta

5. Escribir 10
conceptos clave en su
esquema

4. Escribir la pregunta
del esquema

7. Responder las 3
preguntas del
multirreactivo
Secuencia didáctica
Apertura
(15 min)

Desarrollo
(25 min)

1. Escribir su
nombre en el
esquema.

4. Escribir la
pregunta del
esquema

2. Señalar en la
fuente primaria
3 diferencias del
presente con la
época

5. Escribir 10
conceptos clave en
su esquema

3. Inferir cómo se
vivía entonces

6. Escribir su
respuesta (abierta)

Cierre
(10 min)
Responder las 3
preguntas del
multirreactivo
1. Escribir su nombre en el
esquema
• Se realiza en 5 minutos para ordenar al
grupo.
• Sirve como pase de lista.
• Se entregan los esquemas a los primeros
de cada fila.
• Todos los alumnos deben estar sentados
en el lugar asignado antes de comenzar
la apertura.
2. Señalar en la fuente primaria 3
diferencias del presente con la época
•
•

•

Se realiza en 10
min.
Se pega la imagen
en el pizarrón.
Puede incluir
señalizaciones (ej.
flechas).
Se le solicita al
alumno señalar 3
diferencias de la
época con el
presente
(tecnología, moda,
costumbres, etc.).
3. INFERIR CÓMO SE
VIVÍA ENTONCES
•

Es la conclusión
de la apertura.

•

Con las
observaciones
realizadas
(evidencia) el
grupo responde
(inferencia)
cómo se vivía
entonces.
4. Escribir la pregunta del
esquema
• El alumno escribe la pregunta en su
esquema.
• Sirve para iniciar el “desarrollo” (25 min.)
• El profesor explica al grupo la pregunta.
• Es una pregunta analítica (qué o cómo) o
un problema (por qué). La respuesta
esperada es un concepto (proceso
histórico) o la aplicación de un principio
(causa, cambio, relevancia, etc.).
5. Escribir 10 conceptos clave
en su esquema
• Es el apunte del alumno que le servirá para
escribir su respuesta (abierta).
• Los conceptos clave no exceden las 3 palabras.
• Cada dos minutos debe presentarse un
concepto clave (10 máximo). Pueden numerarse
en el esquema del alumno para evitar
confusiones.
• Cada concepto clave requiere de una
explicación oral y un recurso
(imagen, mapa, gráfica, estadística, testimonio, i
nfograma).
6. Escribir su respuesta
• Al concluir la elaboración del
esquema, se le pide al alumno responder
de forma abierta a la pregunta analítica.
• Se le dan 3 minutos para escribirla.

• Al concluir ese lapso, se le pide al
alumno “control” que diga su respuesta.
• En caso necesario, el profesor la
complementa o la compara con otras.
7. Responder las 3 preguntas
del multirreactivo
• Es el cierre de la clase (10 minutos).

• Al reverso del esquema del alumno se imprime
el multirreactivo.Consiste en un párrafo breve
(máximo 5 líneas) de una fuente textual y 3
preguntas.
• Pueden ser de complementación, respuesta
directa, ordenamiento, selección o columnas.
• Es actividad individual y en silencio.

• Si se dispone de tiempo se dan las respuestas.

Más contenido relacionado

DOCX
Planificacion de unidad edad media
DOCX
Planificacion de unidad didactica.la Independencia
DOCX
Guía de aprendizaje La globalización
PDF
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
PPT
Tipos de preguntas a fuentes históricas
DOC
Prueba 2 octavo revolucion francesa
DOCX
Planificación unidad "La Civilización Romana"
DOC
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Planificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad didactica.la Independencia
Guía de aprendizaje La globalización
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
Tipos de preguntas a fuentes históricas
Prueba 2 octavo revolucion francesa
Planificación unidad "La Civilización Romana"
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9

La actualidad más candente (20)

PDF
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
DOC
Prueba de historia civilización romana 3
PPTX
civilizaciones del lejano oriente-INDIA Y CHINA
PPTX
Presentacion Administracion Colonial
DOCX
Planificacion unidad los aztecas
PPT
La Iglesia en la edad media
PDF
Mapa conceptual Edad Media
DOCX
Informe individual 3° jornada de observación
PPTX
PDF
31. El Renacimiento para niños pdf
DOCX
Guia 01 filosofía 11°
PDF
Historia 7º
PPT
La Ilustración y la Revolución Francesa
PDF
historia sexto año basico
PDF
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
PPT
Edad Moderna. 8 Básico
PPT
Edad Moderna
DOCX
Formato proyectos de aula
PPTX
Metodologías para el aprendizaje de historia
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Prueba de historia civilización romana 3
civilizaciones del lejano oriente-INDIA Y CHINA
Presentacion Administracion Colonial
Planificacion unidad los aztecas
La Iglesia en la edad media
Mapa conceptual Edad Media
Informe individual 3° jornada de observación
31. El Renacimiento para niños pdf
Guia 01 filosofía 11°
Historia 7º
La Ilustración y la Revolución Francesa
historia sexto año basico
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
Edad Moderna. 8 Básico
Edad Moderna
Formato proyectos de aula
Metodologías para el aprendizaje de historia
Publicidad

Destacado (12)

PDF
DiseñO, AnáLisis Y EvaluacióN De Las Tareas Ejemplo
PDF
Juegos didacticos de historia de mexico
PPT
HACER HISTORIA
DOCX
Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
PPTX
clases más dinámicas de historia
PPTX
Recursos didácticos para la enseñanza de la historia
PPT
La Batalla De Caseros
PPTX
Juan manuel de rosas
PPTX
Surgimiento de la burguesía
PPTX
Los reyes católicos
PPS
LA GLOBALIZACION
PPTX
Tac historia cómo investigar en historia
DiseñO, AnáLisis Y EvaluacióN De Las Tareas Ejemplo
Juegos didacticos de historia de mexico
HACER HISTORIA
Planificación de clase 1 "Ubicación de Roma"
clases más dinámicas de historia
Recursos didácticos para la enseñanza de la historia
La Batalla De Caseros
Juan manuel de rosas
Surgimiento de la burguesía
Los reyes católicos
LA GLOBALIZACION
Tac historia cómo investigar en historia
Publicidad

Similar a Actividades básicas de la clase de Historia. (20)

PPTX
Clase interactiva
PDF
Diseño universal para el aprendizaje y como aplicarlo al aula
DOCX
PLANEACION HISTORIA PROYECTO 1 TERCERO DE SECUNDARIA.docx
DOCX
Plan secuencia didáctica individual (autoguardado)
PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
PPTX
El Modelo de educación histórica como Innovación
PPTX
Trabajo De Estrategias
PPTX
El desarrollo de competencias historicas en la educacion
PPT
Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje
PPTX
Modelo de educación histórica
PPT
Tecnicas para la e a
PDF
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
PDF
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
DOC
semana21.doc
PPTX
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
PPTX
estrategias de la enseñanza de historia.
PPTX
Educación histórica en el aula
PPTX
Programa de historia
PPT
Tecnicas para la en señanza y el aprendizaje copia
DOCX
Muestra de planeación de historia
Clase interactiva
Diseño universal para el aprendizaje y como aplicarlo al aula
PLANEACION HISTORIA PROYECTO 1 TERCERO DE SECUNDARIA.docx
Plan secuencia didáctica individual (autoguardado)
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
El Modelo de educación histórica como Innovación
Trabajo De Estrategias
El desarrollo de competencias historicas en la educacion
Técnicas para la enseñanza y el aprendizaje
Modelo de educación histórica
Tecnicas para la e a
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
Sesiones de clase de historia de primero con rutas de aprendizaje
semana21.doc
Historia 3 sesion i historiadores ultimos
estrategias de la enseñanza de historia.
Educación histórica en el aula
Programa de historia
Tecnicas para la en señanza y el aprendizaje copia
Muestra de planeación de historia

Más de Gerardo Mora (20)

DOCX
Admisión 2019_planificación de clase
PPTX
Didáctica del Tiempo Hisórico
PPTX
El arte islámico, chino y japonés
PDF
Evidencias de aprendizaje
PDF
Ciencia y enseñanza de la historia
PDF
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
PDF
Matrices de aprendizaje escolar
PDF
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
PDF
Dinamizador de comunidades docentes
PDF
Debate científico sobre el colapso social
PDF
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
PDF
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
DOCX
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
PPTX
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
PPTX
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
DOCX
Formato de planificación argumentada
PPTX
Planificación argumentada
PPTX
Evidencias de aprendizaje
PPTX
Matrices de aprendizaje escolar
DOCX
A pedagogical model for the teaching of History
Admisión 2019_planificación de clase
Didáctica del Tiempo Hisórico
El arte islámico, chino y japonés
Evidencias de aprendizaje
Ciencia y enseñanza de la historia
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Matrices de aprendizaje escolar
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Dinamizador de comunidades docentes
Debate científico sobre el colapso social
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Formato de planificación argumentada
Planificación argumentada
Evidencias de aprendizaje
Matrices de aprendizaje escolar
A pedagogical model for the teaching of History

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Actividades básicas de la clase de Historia.

  • 1. Actividades del alumn@ en clase HISTORIA EDUCACIÓN SECUNDARIA
  • 2. Enfoque Didáctico • El programa 2011 tiene como objetivo el logro de aprendizajes esperados (ubicar, identificar, comprender, valorar e indagar), no memorizar temas o interpretaciones. (Ver ppt “Clase interactiva) • Por eso la clase se centra en las actividades de aprendizaje y no en la exposición docente. • Las actividades deben secuenciarse, ser variadas y cognitivas (deducir e inducir).
  • 3. Planificación de la clase 1. Diagnóstico del grupo. 2. Definir estrategias de control, tipo de actividades, organización del trabajo y grado de dificultad de los AE. 3. Diseñar la secuencia didáctica (apertura, desarrollo y cierre). 4. Elaborar los materiales de enseñanza y aprendizaje. 5. Definir los criterios de evaluación.
  • 4. Estrategias de gestión ambiental TIPO DE ACTIVIDADES • Dirigidas • Autónomas GRADO DE DIFICULTAD • Básico (conocimiento) • Intermedio (práctica) • Avanzado (aplicación)
  • 5. Estrategias de gestión ambiental CONTROL ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO • Asignación de lugares. • Individual • Reglas con estímulos afectivos (de acuerdo al tipo de cohesión del alumno). • Binas • Contratos. • Rutinas de trabajo. • Retos y reconocimiento. • Equipo • Grupal
  • 6. Tipos de apertura SENSIBLE • Uso de sentidos para obtener información (evidencia) de fuentes primarias, para contextualizar el tema. • 10 min. “SHOCK” • Sensorama o actividad vivencial para superar “representaciones” o prejuicios. • Hasta 50 min.
  • 7. Dirección de clase • Presentarse 5 minutos antes para conocer el clima del grupo (favorable, neutral o desfavorable). • Realizar en los primeros 5 minutos de clase las actividades de control necesarias, ajustar el plan y repartir los materiales. • Mantener el ritmo para concluir la secuencia. • Tacto e intervención escalonada para el control grupal (ver ppt “Dirección de clase”).
  • 8. Planificación Subtema: Pregunta del AE: Respuesta esperada: Tipo de grupo + Desordenado ( No. de alumn@s Desordenados___ Dificultad procedimental Básica ( Trabajo grupal Individual ( Estrategias de control Reglas ( Recursos de enseñanza Imágenes ( ) Textos ( Recursos de aprendizaje Esquema ( ) Apertura Tiempo ______ min. Descripción: Desarrollo Tiempo ______ min. Infograma: ____________________ Cierre Tiempo ______ min. Descripción: + Pasivo ( + Ordenado ( ) Pasivos___ Activos___ Ordenados___ Intermedia ( ) ) Binas ( ) Rutinas ( ) ) Avanzada ( Equipos ( ) Contratos ( ) ) Grupal ( ) Retos ( ) ) Lugares ( ) Objetos ( ) Otros ( ) Reactivos ( ) Textos ( ) Otros ( ) ) 8 ) )
  • 9. Secuencia de actividades 1. Escribir su nombre en el esquema 2. Señalar en la fuente primaria 3 diferencias del presente con la época 3. Inferir cómo se vivía entonces 6. Escribir su respuesta 5. Escribir 10 conceptos clave en su esquema 4. Escribir la pregunta del esquema 7. Responder las 3 preguntas del multirreactivo
  • 10. Secuencia didáctica Apertura (15 min) Desarrollo (25 min) 1. Escribir su nombre en el esquema. 4. Escribir la pregunta del esquema 2. Señalar en la fuente primaria 3 diferencias del presente con la época 5. Escribir 10 conceptos clave en su esquema 3. Inferir cómo se vivía entonces 6. Escribir su respuesta (abierta) Cierre (10 min) Responder las 3 preguntas del multirreactivo
  • 11. 1. Escribir su nombre en el esquema • Se realiza en 5 minutos para ordenar al grupo. • Sirve como pase de lista. • Se entregan los esquemas a los primeros de cada fila. • Todos los alumnos deben estar sentados en el lugar asignado antes de comenzar la apertura.
  • 12. 2. Señalar en la fuente primaria 3 diferencias del presente con la época • • • Se realiza en 10 min. Se pega la imagen en el pizarrón. Puede incluir señalizaciones (ej. flechas). Se le solicita al alumno señalar 3 diferencias de la época con el presente (tecnología, moda, costumbres, etc.).
  • 13. 3. INFERIR CÓMO SE VIVÍA ENTONCES • Es la conclusión de la apertura. • Con las observaciones realizadas (evidencia) el grupo responde (inferencia) cómo se vivía entonces.
  • 14. 4. Escribir la pregunta del esquema • El alumno escribe la pregunta en su esquema. • Sirve para iniciar el “desarrollo” (25 min.) • El profesor explica al grupo la pregunta. • Es una pregunta analítica (qué o cómo) o un problema (por qué). La respuesta esperada es un concepto (proceso histórico) o la aplicación de un principio (causa, cambio, relevancia, etc.).
  • 15. 5. Escribir 10 conceptos clave en su esquema • Es el apunte del alumno que le servirá para escribir su respuesta (abierta). • Los conceptos clave no exceden las 3 palabras. • Cada dos minutos debe presentarse un concepto clave (10 máximo). Pueden numerarse en el esquema del alumno para evitar confusiones. • Cada concepto clave requiere de una explicación oral y un recurso (imagen, mapa, gráfica, estadística, testimonio, i nfograma).
  • 16. 6. Escribir su respuesta • Al concluir la elaboración del esquema, se le pide al alumno responder de forma abierta a la pregunta analítica. • Se le dan 3 minutos para escribirla. • Al concluir ese lapso, se le pide al alumno “control” que diga su respuesta. • En caso necesario, el profesor la complementa o la compara con otras.
  • 17. 7. Responder las 3 preguntas del multirreactivo • Es el cierre de la clase (10 minutos). • Al reverso del esquema del alumno se imprime el multirreactivo.Consiste en un párrafo breve (máximo 5 líneas) de una fuente textual y 3 preguntas. • Pueden ser de complementación, respuesta directa, ordenamiento, selección o columnas. • Es actividad individual y en silencio. • Si se dispone de tiempo se dan las respuestas.