Actividades económicas.




               Toni Harvey Siglo XXI 3ºDiver.
Las Actividades Agrarias.
  La agricultura y ganadería de subsistencia:
Cuya producción se destina al autoabastecimiento de los productores. Se
   realiza en pequeñas parcelas y huertos con métodos tradicionales con bajo
rendimientos.

 La agricultura y ganadería de mercado :
Cuya producción se destina al comercio. Precisa grandes inversiones, esta
  altamente mecanizada y recurre a todas innovaciones para aumenta la
  productividad

Otros tipos de agricultura y ganadería:
 Agricultura de subsistencia
 Arrozal
 Agricultura y ganadería intensiva
 Agricultura extensiva
 Agricultura mediterránea
 Agricultura de plantaciones tropicales
 Ganadería extensiva en países nuevos.
 Zona abundante en pesca
 Escasa agricultura por razones climáticas.
Agricultura de subsistencia
   Practicada por la mitad
    de agricultores del
    mundo. Se distinguen
    tantos sistemas de cultivo
    como peculiaridades del
    medio físico y de grupos
    humanos con técnicas
    milenarias se cultivan
    diversos productos en la
    misma superficie .Las
    técnicas son
    rudimentarias y se
    obtienen bajos
    rendimientos en relación
    con el enorme trabajo
    empleado.
Arrozal
   Se practica el
    monocultivo del arroz.
    Con este producto
    subsiste la mitad del
    población de Asia
    ,monzonica. Las técnicas
    son milenarias y las
    condiciones de trabajo
    son ingratas ya que la
    mayor parte de las
    labores se realizan en
    campos inundados .Es
    una agricultura intensiva
    el la que se obtienen dos
    y hasta tres cosechas al
    año en el mismo terreno.
Agricultura y ganadería intensiva
   El aprovechamiento
    intensito significa que el
    agricultor intenta obtener
    los máximos regimientos
    del terreno. Para
    conseguir que la tierra
    nunca descanse y
    obtener varias cosechas
    al año, se recurre a una
    elevada tecnificación :
    sofisticados sistemas de
    riego, abonos químicos
    plaguicidas ,
    invernaderos y semillas
    seleccionadas.
Agricultura extensiva
   El aprovechamiento extensivo
    es consecuencia de la
    abundancia e terrenos y e la
    falta de necesidad de
    aprovecharlos al máximo. Por
    tanto no se invierten muchos
    recursos en su conservación e
    incluso se recurre al barbecho
    para ahorrar gastos en
    abonos. Esta circunstancia es
    características de los países
    nuevos. Se dedican grandes
    extensiones de terreno a un
    único cultivo industriales como
    el algodón. La mecanización
    es máxima.
Agricultura mediterránea
   Se caracteriza por el
    predominio del trigo, la
    vid y el olivo. También se
    cultivan árboles frutales,
    cítricos y productor
    hortícola. Las técnicas
    varían desde las
    tradicionales, hasta
    avanzadas como el
    regadío y los
    invernaderos que
    permiten altos
    rendimientos.
Agricultura de plantaciones
                 tropicales
   Plantaciones cuya producción
    se destina al mercado
    internacional, rodeadas por
    diferentes tipos de agricultura
    de subsistencia. Son grandes
    extensiones de tierra
    destinadas al monocultivo de
    productos que únicamente se
    producen en zonas tropicales.
    Necesitan mucha mano de
    obra porque son cultivos de
    mecanización difícil. Las
    plantaciones pertenecen a
    empresas de países
    desarrollados , que
    aprovechan los bajos sueldos
    de los países pobres en los
    que se sitúan.
Ganadería extensiva en países
               nuevos
   En los llamados países
    nuevos colonizados por
    europeos la abundancia
    de tierras disponibles
    permite que estas se
    puedan destinar a
    pastizales en los que el
    ganado vacuno o lanar
    puede moverse en
    libertad.
Zona abundante en pesca

   Las zonas costeras son
    los principales caladeros
    del mundo. La pesca es
    abundante debido a la
    confluencia de corrientes
    marinas calidas y frías
La pesca
Tradicionalmente las actividades pesqueras
se han clasificado en :
 Pesca Bajura : pequeños barcos que se mantienen muy
  cercanos a la costa y no faenan mas allá de una
  jornada.
 Pesca Altura : grandes barcos que faenan largas
  temporadas , en caladeros muy alejados de sus países.
Aguas jurisdiccionales.
 Es la franja oceánica que se encuentra pegada
  a la costa y se prolonga mar adentro hasta 12
  millas marinas (unos 22,2 kilómetros). En dicho
  sector del océano, un cierto estado puede
  realizar el ejercicio pleno de la soberanía
 En el siglo XX se fijó el mar territorial como la
  franja de doce millas marinas, ante la necesidad
  de los Estados de cuidar sus bienes pesqueros
  y de controlar la contaminación marítima.
Acuicultura.
   La acuicultura es el conjunto de
    actividades, técnicas y conocimientos
    de cultivo de especies acuáticas
    vegetales y animales. Es una
    importante actividad económica de
    producción de alimentos, materias
    primas de uso industrial y
    farmacéutico, y organismos vivos para
    repoblación u ornamentación.
   Los sistemas de cultivo son muy
    diversos, de agua dulce o agua de
    mar y desde el cultivo directamente en
    el medio hasta instalaciones bajo
    condiciones totalmente controladas.
    Los cultivos más habituales
    corresponden a organismos
    planctónicos, moluscos y crustáceos.
Piscifactorías.
    Es donde se crían gran cantidades de diversas
    especies de peces y mariscos con fines comerciales.
La Minería y las fuentes de
                energía.
   La Minería: es una actividad extractiva que se incluye en
    el sector primario pero debido a que los minerales no
    son consumidos directamente por los seres humamos y
    necesitan una transformación industrial , también se
    puede considerar propia del sector secundario. Lo
    mismo ocurre con la extracción de minerales como
    fuentes de energía.
La fuentes de energía.
La energía se produce a partir de fuentes
muy variadas que se clasifican en dos
grandes grupos:
 Fuentes de energía no renovables
 Fuentes de energía renovables.
Fuentes de energía no
              renovables.
Son el carbón, el petróleo y el gas natural.
También el uranio, mineral radiactivo
utilizando como combustible en las
centrales nucleares. Son fuentes de
energías cuyas reservas se agotan
paulatinamente y que el ser humando no
puede producir.
Carbón
   es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en
    carbono, utilizada como combustible fósil.
   El carbón suministra el 25% de la energía primaria
    consumida en el mundo.
   El carbón se origina por la descomposición de vegetales
    terrestres que se acumulan en zonas pantanosas ,
    lagunares o marinas, de poca profundidad .Los
    vegetales muertos se van acumulando en el fondo de
    una cuenca
El petróleo
   es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos,
    principalmente hidrocarburos insolubles en agua.
   Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia
    orgánica procedente de zooplancton y algas que,
    depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos
    de mares o zonas lacustres del pasado geológico,
    fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas
    de sedimentos.
El gas natural.
   es una de las varias e importantes fuentes de energía no
    renovables formada por una mezcla de gases ligeros
    que se encuentra en yacimientos de petróleo, disuelto o
    asociado con el petróleo (acumulación de plancton
    marino) o en depósitos de carbón.
Fuentes de energía renovables.
   Solar eólica, mareomotriz, geotérmica y biomasa. Desde
    antiguo también se ha utilizado la energía
    hidroeléctrica .Son fuentes de energía que no se agotan
    y son limpias, pero que necesitan mas investigación
    para desarrollarse a gran escala. Hoy en día apenas
    representan el 3% de la producción total mundial de
    energía.
Actividades del sector
              segundario.
 El sector segundario agrupa las actividades de
 transformación de materia primas mediante un proceso
 de trabajo manual ( artesanía) o mediante el empleo de
 maquinaria (industria) en bienes de consumo que
 satisfagan directamente necesidades humanas.
El sector energético.
   El hecho de que la energía sea un factor esencial para el
    desarrollo industrial y que las reservas de la principal
    fuente de energía utilizada, el petróleo, puedan agotarse
    en un futuro no muy lejano, confieren al sector
    energético una importancia estratégica decisiva para las
    principales potencias industriales.
Petróleo.
 Petróleo: De el procede en 40% de la energía
 consumida en el mundo.
Gas Natural.
   Gas Natural: Se esta convirtiendo en los últimos años
    en la segunda fuente de energía mas
    utilizada(25%)debido a sus enormes reservas, su
    facilidad de transporte y sus menores efectos
    contaminantes.
Carbón
   Carbón : Existen reservas abundantes , pero su
    combustión genera gases muy contaminantes.
    Representa el 25% del consumo.
Energía nuclear.
    Energía Nuclear :Las centrales nucleares necesitan
    elevadas inversiones para una vida útil de no mas de 40
    años. Los accidentes producidos y el problema del
    almacenamiento de los residuos radiactivos hacen que
    sean cuestionadas por parte de la opinión pública.
La Industria.
   La industria es la actividad económica que, mediante la
    aplicación de maquinaria movida por energía,
    transforma las materias primas en productos elaborados
    adecuados para el consumo o en producto semielabora
    destinados a su transformación en otras industrias.
Tipos de industria.
Según el destino de las materias transformadas, las
industrias se clasifican en :



   Industrias de bienes de producción.
   Industrias de bienes de equipo.
   Industrias de bienes de uso y consumo.
Industrias de bienes de producción.

   Fabrican productos semielaborados.
Industrias de bienes de equipo.
   Producen maquinaria industrial.
Industrias de bienes de uso y consumo.

   Fabrican productos elaborados, dispuestos para su
    utilización inmediata por los consumidores.
Rasgos de la industria actual.
   La industria moderna de basa en una continua
    renovación tecnológica y en que la división de trabajo
    .Las industrias punta son las que emplean la tecnología
    mas avanzada.
   El objetivo de las impresas industriales es el aumento de
    los beneficios por medio de crecimiento de las ventas y
    el ahorro de costes de producción. Con el fin de
    aumentar las ventas, las empresas buscan abaratar
    pecios y competir en mejores condiciones con otras
    empresas para que intentan reducir los costes de
    producción y un componente básico de estos costes es
    la mano de obra.
Actividades de sector terciario.
   Son las que proporcionan facilidades para el
    funcionamiento de los sectores primarios segundario y
    producen bienes que sin ser materiales, aumenta el
    bienestar de la población.
La diversidad del sector
               servicios.
Dentro del sector servicios se incluyen
actividades de muy diversos tipos.
Seguridad.
 Policía.
Servicios administrativos.
 Gestorías.
Profesiones liberales.
 Abogados   ,Periodistas.
Servicios municipales.
 Limpieza   , Transportes urbanos
Servicio doméstico
 Empleadas   de hogar.
Servicios de mantenimiento
 Pintores   ,electricistas.
Servicios sanitarios
 Médicos,   Enfermeras.
Servicios educativos.
 Profesores.
Servicios asistenciales
 Atención  a la tercera edad, Escuelas
 infantiles.
Servicios comerciales.
 Comercio  interior: Hipermercado
  ,Supermercado del barrio.
 Comercio exterior: Exportaciones
  ,aduanas.
Transportes.
 Mensajerías,   ferrocarril, transporte aéreo.
Servicios financieros
 Banca,   cajas de ahorro.
Servicios informativos.
 Prensa   ,Radio ,Televisión.
Telecomunicaciones
 Telefonía   móvil, Internet.
Ocio y turismo.

 Transporte   de pasajeros, agencias de
 viajes
Otros
 Peluquería,   lavandería, etc.
El Turismo
   Es una actividad económica muy particular,
    que incluye tanto el propio desplazamiento
    fuera del entorno habitual como las
    actividades que se realizan durante los viajes,
    relacionadas con el transporte, comercio,
    servicios a personas y empresas,
    construcción, etc.
   Diferentes causas explican el desarrollo
    turístico contemporáneo. El aumento del
    tiempo libre, l generalización de las
    vacaciones pagadas y nuevas pautas de
    comportamiento de la población. Ha influido la
    modernización de los diferentes medios de
    transporte, principalmente el avión.
El Transporte
 Es la actividad tercería del traslado y distribución de
  bienes, mercancías y personas. Una adecuada red
  de trasportes es imprescindible para el buen
  funcionamiento del comercio, del turismo y del resto
  de actividades primarias y secundarias.
LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.
 Transporte terrestre; Es adecuado para recorrer
  distancias medias y cortas.
 Transporte marítimo; Se utiliza para largas
  distancias y mercancías de gran tonelaje.
 Transporte arreó; Para larga distancia y de
  mercancías de gran valor y escaso peso.
Repercusiones negativas de las
 actividades humanas sobre el
        medio ambiente.
Repercusiones negativas de las
   actividades de las actividades
             primarias;
 Deforestación   y desertización




 Disminución   de la biodiversidad.
Repercusiones negativas de las
       actividades industriales.
   Vertidos industriales a ríos y mares.


   Vertidos de residuos sólidos


   Emisiones de dióxido de carbono




   Emisiones de gases
Repercusiones de las actividades
           terciarías.
 El comercio multiplica de numero de
  envases promociona constantemente
  nuevos productos que hacen
  desecamientos los antiguos, todavía en
  uso y colabora en el crecimiento de los
  residuos.
 El aumento de las redes de transporte.
 El turismo.
 Incendios forestales.
Posibles soluciones
 Reducirla emisión de CO y de otros
                         2


 gases a la atmósfera

 Frenar
       la producción de residuos
 contaminantes sólidos y líquidos

Actividades del sector 1º2º3º toni

  • 1.
    Actividades económicas. Toni Harvey Siglo XXI 3ºDiver.
  • 2.
    Las Actividades Agrarias.  La agricultura y ganadería de subsistencia: Cuya producción se destina al autoabastecimiento de los productores. Se realiza en pequeñas parcelas y huertos con métodos tradicionales con bajo rendimientos.  La agricultura y ganadería de mercado : Cuya producción se destina al comercio. Precisa grandes inversiones, esta altamente mecanizada y recurre a todas innovaciones para aumenta la productividad Otros tipos de agricultura y ganadería:  Agricultura de subsistencia  Arrozal  Agricultura y ganadería intensiva  Agricultura extensiva  Agricultura mediterránea  Agricultura de plantaciones tropicales  Ganadería extensiva en países nuevos.  Zona abundante en pesca  Escasa agricultura por razones climáticas.
  • 3.
    Agricultura de subsistencia  Practicada por la mitad de agricultores del mundo. Se distinguen tantos sistemas de cultivo como peculiaridades del medio físico y de grupos humanos con técnicas milenarias se cultivan diversos productos en la misma superficie .Las técnicas son rudimentarias y se obtienen bajos rendimientos en relación con el enorme trabajo empleado.
  • 4.
    Arrozal  Se practica el monocultivo del arroz. Con este producto subsiste la mitad del población de Asia ,monzonica. Las técnicas son milenarias y las condiciones de trabajo son ingratas ya que la mayor parte de las labores se realizan en campos inundados .Es una agricultura intensiva el la que se obtienen dos y hasta tres cosechas al año en el mismo terreno.
  • 5.
    Agricultura y ganaderíaintensiva  El aprovechamiento intensito significa que el agricultor intenta obtener los máximos regimientos del terreno. Para conseguir que la tierra nunca descanse y obtener varias cosechas al año, se recurre a una elevada tecnificación : sofisticados sistemas de riego, abonos químicos plaguicidas , invernaderos y semillas seleccionadas.
  • 6.
    Agricultura extensiva  El aprovechamiento extensivo es consecuencia de la abundancia e terrenos y e la falta de necesidad de aprovecharlos al máximo. Por tanto no se invierten muchos recursos en su conservación e incluso se recurre al barbecho para ahorrar gastos en abonos. Esta circunstancia es características de los países nuevos. Se dedican grandes extensiones de terreno a un único cultivo industriales como el algodón. La mecanización es máxima.
  • 7.
    Agricultura mediterránea  Se caracteriza por el predominio del trigo, la vid y el olivo. También se cultivan árboles frutales, cítricos y productor hortícola. Las técnicas varían desde las tradicionales, hasta avanzadas como el regadío y los invernaderos que permiten altos rendimientos.
  • 8.
    Agricultura de plantaciones tropicales  Plantaciones cuya producción se destina al mercado internacional, rodeadas por diferentes tipos de agricultura de subsistencia. Son grandes extensiones de tierra destinadas al monocultivo de productos que únicamente se producen en zonas tropicales. Necesitan mucha mano de obra porque son cultivos de mecanización difícil. Las plantaciones pertenecen a empresas de países desarrollados , que aprovechan los bajos sueldos de los países pobres en los que se sitúan.
  • 9.
    Ganadería extensiva enpaíses nuevos  En los llamados países nuevos colonizados por europeos la abundancia de tierras disponibles permite que estas se puedan destinar a pastizales en los que el ganado vacuno o lanar puede moverse en libertad.
  • 10.
    Zona abundante enpesca  Las zonas costeras son los principales caladeros del mundo. La pesca es abundante debido a la confluencia de corrientes marinas calidas y frías
  • 11.
    La pesca Tradicionalmente lasactividades pesqueras se han clasificado en :  Pesca Bajura : pequeños barcos que se mantienen muy cercanos a la costa y no faenan mas allá de una jornada.  Pesca Altura : grandes barcos que faenan largas temporadas , en caladeros muy alejados de sus países.
  • 12.
    Aguas jurisdiccionales.  Esla franja oceánica que se encuentra pegada a la costa y se prolonga mar adentro hasta 12 millas marinas (unos 22,2 kilómetros). En dicho sector del océano, un cierto estado puede realizar el ejercicio pleno de la soberanía  En el siglo XX se fijó el mar territorial como la franja de doce millas marinas, ante la necesidad de los Estados de cuidar sus bienes pesqueros y de controlar la contaminación marítima.
  • 13.
    Acuicultura.  La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos, materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación.  Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos, moluscos y crustáceos.
  • 14.
    Piscifactorías.  Es donde se crían gran cantidades de diversas especies de peces y mariscos con fines comerciales.
  • 15.
    La Minería ylas fuentes de energía.  La Minería: es una actividad extractiva que se incluye en el sector primario pero debido a que los minerales no son consumidos directamente por los seres humamos y necesitan una transformación industrial , también se puede considerar propia del sector secundario. Lo mismo ocurre con la extracción de minerales como fuentes de energía.
  • 16.
    La fuentes deenergía. La energía se produce a partir de fuentes muy variadas que se clasifican en dos grandes grupos:  Fuentes de energía no renovables  Fuentes de energía renovables.
  • 17.
    Fuentes de energíano renovables. Son el carbón, el petróleo y el gas natural. También el uranio, mineral radiactivo utilizando como combustible en las centrales nucleares. Son fuentes de energías cuyas reservas se agotan paulatinamente y que el ser humando no puede producir.
  • 18.
    Carbón  es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible fósil.  El carbón suministra el 25% de la energía primaria consumida en el mundo.  El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas pantanosas , lagunares o marinas, de poca profundidad .Los vegetales muertos se van acumulando en el fondo de una cuenca
  • 19.
    El petróleo  es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua.  Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
  • 20.
    El gas natural.  es una de las varias e importantes fuentes de energía no renovables formada por una mezcla de gases ligeros que se encuentra en yacimientos de petróleo, disuelto o asociado con el petróleo (acumulación de plancton marino) o en depósitos de carbón.
  • 21.
    Fuentes de energíarenovables.  Solar eólica, mareomotriz, geotérmica y biomasa. Desde antiguo también se ha utilizado la energía hidroeléctrica .Son fuentes de energía que no se agotan y son limpias, pero que necesitan mas investigación para desarrollarse a gran escala. Hoy en día apenas representan el 3% de la producción total mundial de energía.
  • 22.
    Actividades del sector segundario.  El sector segundario agrupa las actividades de transformación de materia primas mediante un proceso de trabajo manual ( artesanía) o mediante el empleo de maquinaria (industria) en bienes de consumo que satisfagan directamente necesidades humanas.
  • 23.
    El sector energético.  El hecho de que la energía sea un factor esencial para el desarrollo industrial y que las reservas de la principal fuente de energía utilizada, el petróleo, puedan agotarse en un futuro no muy lejano, confieren al sector energético una importancia estratégica decisiva para las principales potencias industriales.
  • 24.
    Petróleo.  Petróleo: Deel procede en 40% de la energía consumida en el mundo.
  • 25.
    Gas Natural.  Gas Natural: Se esta convirtiendo en los últimos años en la segunda fuente de energía mas utilizada(25%)debido a sus enormes reservas, su facilidad de transporte y sus menores efectos contaminantes.
  • 26.
    Carbón  Carbón : Existen reservas abundantes , pero su combustión genera gases muy contaminantes. Representa el 25% del consumo.
  • 27.
    Energía nuclear.  Energía Nuclear :Las centrales nucleares necesitan elevadas inversiones para una vida útil de no mas de 40 años. Los accidentes producidos y el problema del almacenamiento de los residuos radiactivos hacen que sean cuestionadas por parte de la opinión pública.
  • 28.
    La Industria.  La industria es la actividad económica que, mediante la aplicación de maquinaria movida por energía, transforma las materias primas en productos elaborados adecuados para el consumo o en producto semielabora destinados a su transformación en otras industrias.
  • 29.
    Tipos de industria. Segúnel destino de las materias transformadas, las industrias se clasifican en :  Industrias de bienes de producción.  Industrias de bienes de equipo.  Industrias de bienes de uso y consumo.
  • 30.
    Industrias de bienesde producción.  Fabrican productos semielaborados.
  • 31.
    Industrias de bienesde equipo.  Producen maquinaria industrial.
  • 32.
    Industrias de bienesde uso y consumo.  Fabrican productos elaborados, dispuestos para su utilización inmediata por los consumidores.
  • 33.
    Rasgos de laindustria actual.  La industria moderna de basa en una continua renovación tecnológica y en que la división de trabajo .Las industrias punta son las que emplean la tecnología mas avanzada.  El objetivo de las impresas industriales es el aumento de los beneficios por medio de crecimiento de las ventas y el ahorro de costes de producción. Con el fin de aumentar las ventas, las empresas buscan abaratar pecios y competir en mejores condiciones con otras empresas para que intentan reducir los costes de producción y un componente básico de estos costes es la mano de obra.
  • 34.
    Actividades de sectorterciario.  Son las que proporcionan facilidades para el funcionamiento de los sectores primarios segundario y producen bienes que sin ser materiales, aumenta el bienestar de la población.
  • 35.
    La diversidad delsector servicios. Dentro del sector servicios se incluyen actividades de muy diversos tipos.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
    Servicios de mantenimiento Pintores ,electricistas.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
    Servicios asistenciales  Atención a la tercera edad, Escuelas infantiles.
  • 45.
    Servicios comerciales.  Comercio interior: Hipermercado ,Supermercado del barrio.  Comercio exterior: Exportaciones ,aduanas.
  • 46.
    Transportes.  Mensajerías, ferrocarril, transporte aéreo.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
    Ocio y turismo. Transporte de pasajeros, agencias de viajes
  • 51.
    Otros  Peluquería, lavandería, etc.
  • 52.
    El Turismo  Es una actividad económica muy particular, que incluye tanto el propio desplazamiento fuera del entorno habitual como las actividades que se realizan durante los viajes, relacionadas con el transporte, comercio, servicios a personas y empresas, construcción, etc.  Diferentes causas explican el desarrollo turístico contemporáneo. El aumento del tiempo libre, l generalización de las vacaciones pagadas y nuevas pautas de comportamiento de la población. Ha influido la modernización de los diferentes medios de transporte, principalmente el avión.
  • 53.
    El Transporte  Esla actividad tercería del traslado y distribución de bienes, mercancías y personas. Una adecuada red de trasportes es imprescindible para el buen funcionamiento del comercio, del turismo y del resto de actividades primarias y secundarias. LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.  Transporte terrestre; Es adecuado para recorrer distancias medias y cortas.  Transporte marítimo; Se utiliza para largas distancias y mercancías de gran tonelaje.  Transporte arreó; Para larga distancia y de mercancías de gran valor y escaso peso.
  • 54.
    Repercusiones negativas delas actividades humanas sobre el medio ambiente.
  • 55.
    Repercusiones negativas delas actividades de las actividades primarias;  Deforestación y desertización  Disminución de la biodiversidad.
  • 56.
    Repercusiones negativas delas actividades industriales.  Vertidos industriales a ríos y mares.  Vertidos de residuos sólidos  Emisiones de dióxido de carbono  Emisiones de gases
  • 57.
    Repercusiones de lasactividades terciarías.  El comercio multiplica de numero de envases promociona constantemente nuevos productos que hacen desecamientos los antiguos, todavía en uso y colabora en el crecimiento de los residuos.  El aumento de las redes de transporte.  El turismo.  Incendios forestales.
  • 58.
    Posibles soluciones  Reducirlaemisión de CO y de otros 2 gases a la atmósfera  Frenar la producción de residuos contaminantes sólidos y líquidos