2
Lo más leído
3
Lo más leído
Actividades e ideas para
                         maternal y sala de 1 año



Los objetivos, en estas salas, deben centrarse en brindar un ambiente y
situaciones que promuevan el desarrollo de la espontaneidad e iniciativa de
los pequeños, por lo que la maestra deberá atender a estas consideraciones.




El ambiente:
La distribución del espacio estará dividida en áreas, algunas más tranquilos y otras más
"ruidosos". Así, encontraremos áreas de juegos didácticos, de sueño (importante en estas
salas), y de expresión, música y/o juego. También puedes crear un rincón de biblioteca, con
libros adecuados para su edad (flexibles, de plástico, o de cartón duro, etc): los niños
deberían contactar con estos materiales desde... ¡siempre!



A veces tenemos en el jardín niños muy pequeños, de apenas algunos meses,
por eso incluimos aquí algunas ideas o actividades que podés implementar
para ayudar a su desarrollo global:

Para que produzcan sonidos y se muevan:

- Escuchá al bebé y hablále con frecuencia. Aprendé a conocer lo que significan sus llantos
y sus gestos. Escuchá los sonidos que produce y observá el movimiento de su cuerpo.
- No te apures cuando le des de comer al niño o le cambies los pañales. Cantále, recitále
pequeñas rimas, sonreí cuando él sonría. De esta forma el niño aprenderá que todo lo que él
dice es importante para vos, y que cuando la gente habla entre sí lo hace por turnos.


Para que presten atención a los sonidos y las voces que los rodean:

- Hablále al bebé sobre lo que vos y él están haciendo y lo que él ve y oye. "Veo que estás
mirando el móvil. Lo voy a tocar un poquito para que las piezas se muevan".
- Decile al bebé, por medio de sus palabras y acciones, cuánto lo apreciás y cuán contenta
estás de tenerlo con ustedes en el jardín.
- Dale al bebé instrucciones simples con palabras y gestos. Señalá, mirá hacia algo, o
extendéle el brazo cuando le hablás. Preguntále"¿Tenés calor?" Luego levantá los brazos y
decile "Levantá los brazos para que pueda sacarte el suéter".


Para que comiencen a disfrutar de las lecturas

- Sentálo con vos, o sentálos en ronda a todos si tienen edad suficiente, y leéles un cuento.
Aún cuando él no entienda las palabras, le encantará sentarse con vos, oír tu voz y pasar un
rato agradable.
- Dejá que el bebé establezca la duración de la lectura. Cuando él pierda interés en el libro,
jueguen a algo o hagan otra cosa.


Para que desarrollen todos sus sentidos:

- A los bebés les gusta estrujar, sacudir y mordisquear los libros, igual que las otras cosas.
Buscá libros de tela blanda o de plástico, para que sean lavables.
- Seleccioná libros con ilustraciones o dibujos grandes y sencillos sobre un fondo liso en
cada página.


Para que practiquen el uso de las manos y los dedos:

- Ayudá al bebé a fortalecer los músculos de la mano y de los dedos. Ponéle una sonaja en la
mano al bebé de tres meses. Sostené una esponja para que el bebé de cinco meses te la
saque de la mano. Dale una hoja de papel al bebé de ocho meses para que la estruje.
- Dale ánimo al bebé cuando trate de hacer cosas por su cuenta, como sacarse las medias o
sostener la mamadera.
- Jugá con el bebé. Agitá una sonaja y después dásela al bebé para que él la agite. Estirá la
mano para que él te la pueda devolver.


Para que aprendan y concienticen que ellos pueden causar ciertos efectos:

- Observá al bebé para ver qué le gusta hacer. Ofrecéle materiales para jugar que
respondan a sus necesidades y destrezas. Dale juguetes con los que pueda hacer ruido,
como por ejemplo un llavero de juguete con llaves de plástico que pueda sujetar y sacudir,
juguetes blandos que hacen ruido cuando se los aprieta, una cuchara de madera para
golpear en el suelo, etc.
- Una cinta o cordón sobre la cuna de la que penden anillos, esferas y cubos alentará al
bebé a estirar las manos para tratar de alcanzarlos y hacerlos mover. Retirá la correa
cuando el niño haya crecido lo suficiente para arrancarla.


... Y cuando ya tengan entre 1 y 2 años:

Desarrollo del lenguaje:

- Siempre dirigíte a ellos por su nombre.

- Pedíles que digan (con su forma de lenguaje oral) el nombre de las personas que están con
él en el salón de clase. Después, que te digan los nombres de otras personas, por ejemplo, si
en el jardín hay comedor y cocina, ¿quienes están allí?, etc.
- Después pedíles que te digan qué personas viven en su casa (papá, mamá, abuelos, etc.,
siempre por su nombre) Podés utilizar títeres y hacerles una representación.

- Decíles cómo se llama cada niño de la sala, indicáles que cuando escuchen su nombre
levanten la mano y repitan su nombre y después señalen al compañero y digan "y vos sos....,
él es....." etc.

Conocimiento del mundo que los rodea:

- Sentálos en semicírculo y colocá una lámina con figuras de los ambientes diferentes de la
casa, pedíles que localicen los ambientes cuando tu digas el nombre (¿dónde está la
cocina?).

- Colocá diversos objetos en cajas para que ellos los saquen y vayan diciendo qué es.

- Proporcionáles imágenes impresas en revistas o láminas donde observen los objetos o
personas y digan su nombre.

- Dramatizá situaciones o actividades con muñequitos o títeres de mano.

Desarrollo de la motricidad fina y gruesa:

- Colocá muchas revistas en el piso y animálos a mirar las fotos y a pasar las páginas.

- Hacé que jueguen con aros, pelotas, cajas de cartón, telas, etc.

- Tomá unas botellas vacías, rellenalas de semillas o porotos y hacélas rodar hasta ellos y
pedíles que te las devuelvan también haciéndolas rodar.

Los sentidos:

- Elaborá actividades, además de las visuales, de tacto (por ejemplo, tomar muestras con
distintas texturas y pedirles que te digan si les parece suave, áspera, blanda, dura, etc.),
de olfato (por ejemplo, tomar tres o cuatro frasquitos y echar café, perfume, nuez
moscada, etc. y ofrecérselas uno a uno para que sientan los diferentes aromas), de oido
(escondé distintos instrumentos detrás de tus manos y hacélos sonar, luego decíles "¿Qué
será?" y después mostráselos), etc.

- Mostráles diversos instrumentos musicales para que elijan y prueben todos los que les
gusten. Déjalos que los exploren libremente y jueguen con ellos.

Y finalmente:

- ¡Dejálos moverse todo lo que quieran y necesiten!

Más contenido relacionado

DOCX
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
DOCX
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
PPT
El juego en el jardín maternal
DOC
Proyecto mirando al cielo
PDF
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
DOCX
DOCX
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
DOCX
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Proyecto sala de 5: "Los artistas del jardín"
Planificación de alimentación - Sala de 1 año.
El juego en el jardín maternal
Proyecto mirando al cielo
Período de inicio/adaptación- Planificación Sala de un año
Secuencia 25 de mayo. para el nivel incial
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
DOCX
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
DOCX
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
PDF
¡Bienvenidos a bordo piratas!
DOCX
PLANEACION PEDAGOGICA.docx
PPT
Secuencia didáctica el sol y la luna
DOC
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
PDF
Unidad didactica plastica
DOCX
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
DOCX
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
DOC
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
PPTX
Secuencia dicáctica medidas de longitud
PDF
Unidad didáctica de los colores
DOCX
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
PPTX
Proyecto
DOCX
PLANEACIÓN 3 GUSANOS DE COLORES.
DOCX
Planificación meli
DOCX
Planeacion
PPTX
PROYECTO LOS DINOSAURIOS en el mundo de preescolar
PPTX
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Planificación secuencia de enhebrado - Sala de dos años
Planificación d Área el Literatura con recursos TIC
Proyecto "monstruos de sala violeta" (literatura - plastica y TICs)
¡Bienvenidos a bordo piratas!
PLANEACION PEDAGOGICA.docx
Secuencia didáctica el sol y la luna
UNIDAD DIDÁCTICA: Tierra, Agua y Aire.
Unidad didactica plastica
Planificación actividades de crianza (DESAYUNO - SIESTA). Sala de dos
Planificación literatura: narración de cuento. Sala de dos a tres años.
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
Secuencia dicáctica medidas de longitud
Unidad didáctica de los colores
Planificación de alimentación - Sala de Lactario.
Proyecto
PLANEACIÓN 3 GUSANOS DE COLORES.
Planificación meli
Planeacion
PROYECTO LOS DINOSAURIOS en el mundo de preescolar
Etapa de adaptación de niños y niñas de 1 a 2 años por yeseña santillan
Publicidad

Similar a Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año (20)

DOC
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
PDF
Actividades por edades
PPTX
Crecer y jugar
PDF
Actividades-familiares-para-ninas-y-ninos-de-0-a-6-anos-Save-the-Children.pdf
PPTX
INDICADORES DEL DESARROLLO EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS.pptx
DOC
Estimulación temprana
DOC
Estimulación temprana
DOCX
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
DOCX
Estimulacion temprana
PPSX
Cartilla entre juegos y sonrisas
PDF
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
PDF
K math for little kids
PPTX
Estimulacion temprana
DOCX
Tablas estrategias pedagogicas
PPTX
Desarrollo de mes 8 y 18 del control psicomotor del bebe
PPTX
Actividades de estimulación
PPTX
Actividades de estimulación
PPTX
Actividades de estimulación
PPTX
Actividades de estimulación
Mldep educacion infantil juegos y actividades diversas areas (matematicas, le...
Actividades por edades
Crecer y jugar
Actividades-familiares-para-ninas-y-ninos-de-0-a-6-anos-Save-the-Children.pdf
INDICADORES DEL DESARROLLO EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS.pptx
Estimulación temprana
Estimulación temprana
Caracterisitcasevolutivas por edades 1
Estimulacion temprana
Cartilla entre juegos y sonrisas
Help your baby_grow_and_learn_about_math-es
K math for little kids
Estimulacion temprana
Tablas estrategias pedagogicas
Desarrollo de mes 8 y 18 del control psicomotor del bebe
Actividades de estimulación
Actividades de estimulación
Actividades de estimulación
Actividades de estimulación
Publicidad

Más de karina (20)

DOC
Los trascendentales
DOC
Manuel garcia morente
DOC
Los trascendentales
DOC
La analogía
DOC
Plantillas números
DOC
Condicionamiento operante
DOC
Condicionamiento clásico
DOC
Complejos de electra y edipo
DOC
Psicoanálisis
DOC
Resiliencia
DOC
Autoestima en acción
DOC
La autoestima
PDF
Escuelas aceleradas 2
PDF
Escuelas aceleradas
PDF
Perspectivas curriculares
DOC
Formatos instrumentos evaluacion
DOC
Pruebas orales
DOC
Contrato de aprendizaje
DOC
Instrumentos observación
DOC
Pruebas escritas
Los trascendentales
Manuel garcia morente
Los trascendentales
La analogía
Plantillas números
Condicionamiento operante
Condicionamiento clásico
Complejos de electra y edipo
Psicoanálisis
Resiliencia
Autoestima en acción
La autoestima
Escuelas aceleradas 2
Escuelas aceleradas
Perspectivas curriculares
Formatos instrumentos evaluacion
Pruebas orales
Contrato de aprendizaje
Instrumentos observación
Pruebas escritas

Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año

  • 1. Actividades e ideas para maternal y sala de 1 año Los objetivos, en estas salas, deben centrarse en brindar un ambiente y situaciones que promuevan el desarrollo de la espontaneidad e iniciativa de los pequeños, por lo que la maestra deberá atender a estas consideraciones. El ambiente: La distribución del espacio estará dividida en áreas, algunas más tranquilos y otras más "ruidosos". Así, encontraremos áreas de juegos didácticos, de sueño (importante en estas salas), y de expresión, música y/o juego. También puedes crear un rincón de biblioteca, con libros adecuados para su edad (flexibles, de plástico, o de cartón duro, etc): los niños deberían contactar con estos materiales desde... ¡siempre! A veces tenemos en el jardín niños muy pequeños, de apenas algunos meses, por eso incluimos aquí algunas ideas o actividades que podés implementar para ayudar a su desarrollo global: Para que produzcan sonidos y se muevan: - Escuchá al bebé y hablále con frecuencia. Aprendé a conocer lo que significan sus llantos y sus gestos. Escuchá los sonidos que produce y observá el movimiento de su cuerpo. - No te apures cuando le des de comer al niño o le cambies los pañales. Cantále, recitále pequeñas rimas, sonreí cuando él sonría. De esta forma el niño aprenderá que todo lo que él dice es importante para vos, y que cuando la gente habla entre sí lo hace por turnos. Para que presten atención a los sonidos y las voces que los rodean: - Hablále al bebé sobre lo que vos y él están haciendo y lo que él ve y oye. "Veo que estás mirando el móvil. Lo voy a tocar un poquito para que las piezas se muevan". - Decile al bebé, por medio de sus palabras y acciones, cuánto lo apreciás y cuán contenta estás de tenerlo con ustedes en el jardín. - Dale al bebé instrucciones simples con palabras y gestos. Señalá, mirá hacia algo, o extendéle el brazo cuando le hablás. Preguntále"¿Tenés calor?" Luego levantá los brazos y
  • 2. decile "Levantá los brazos para que pueda sacarte el suéter". Para que comiencen a disfrutar de las lecturas - Sentálo con vos, o sentálos en ronda a todos si tienen edad suficiente, y leéles un cuento. Aún cuando él no entienda las palabras, le encantará sentarse con vos, oír tu voz y pasar un rato agradable. - Dejá que el bebé establezca la duración de la lectura. Cuando él pierda interés en el libro, jueguen a algo o hagan otra cosa. Para que desarrollen todos sus sentidos: - A los bebés les gusta estrujar, sacudir y mordisquear los libros, igual que las otras cosas. Buscá libros de tela blanda o de plástico, para que sean lavables. - Seleccioná libros con ilustraciones o dibujos grandes y sencillos sobre un fondo liso en cada página. Para que practiquen el uso de las manos y los dedos: - Ayudá al bebé a fortalecer los músculos de la mano y de los dedos. Ponéle una sonaja en la mano al bebé de tres meses. Sostené una esponja para que el bebé de cinco meses te la saque de la mano. Dale una hoja de papel al bebé de ocho meses para que la estruje. - Dale ánimo al bebé cuando trate de hacer cosas por su cuenta, como sacarse las medias o sostener la mamadera. - Jugá con el bebé. Agitá una sonaja y después dásela al bebé para que él la agite. Estirá la mano para que él te la pueda devolver. Para que aprendan y concienticen que ellos pueden causar ciertos efectos: - Observá al bebé para ver qué le gusta hacer. Ofrecéle materiales para jugar que respondan a sus necesidades y destrezas. Dale juguetes con los que pueda hacer ruido, como por ejemplo un llavero de juguete con llaves de plástico que pueda sujetar y sacudir, juguetes blandos que hacen ruido cuando se los aprieta, una cuchara de madera para golpear en el suelo, etc. - Una cinta o cordón sobre la cuna de la que penden anillos, esferas y cubos alentará al bebé a estirar las manos para tratar de alcanzarlos y hacerlos mover. Retirá la correa cuando el niño haya crecido lo suficiente para arrancarla. ... Y cuando ya tengan entre 1 y 2 años: Desarrollo del lenguaje: - Siempre dirigíte a ellos por su nombre. - Pedíles que digan (con su forma de lenguaje oral) el nombre de las personas que están con él en el salón de clase. Después, que te digan los nombres de otras personas, por ejemplo, si en el jardín hay comedor y cocina, ¿quienes están allí?, etc.
  • 3. - Después pedíles que te digan qué personas viven en su casa (papá, mamá, abuelos, etc., siempre por su nombre) Podés utilizar títeres y hacerles una representación. - Decíles cómo se llama cada niño de la sala, indicáles que cuando escuchen su nombre levanten la mano y repitan su nombre y después señalen al compañero y digan "y vos sos...., él es....." etc. Conocimiento del mundo que los rodea: - Sentálos en semicírculo y colocá una lámina con figuras de los ambientes diferentes de la casa, pedíles que localicen los ambientes cuando tu digas el nombre (¿dónde está la cocina?). - Colocá diversos objetos en cajas para que ellos los saquen y vayan diciendo qué es. - Proporcionáles imágenes impresas en revistas o láminas donde observen los objetos o personas y digan su nombre. - Dramatizá situaciones o actividades con muñequitos o títeres de mano. Desarrollo de la motricidad fina y gruesa: - Colocá muchas revistas en el piso y animálos a mirar las fotos y a pasar las páginas. - Hacé que jueguen con aros, pelotas, cajas de cartón, telas, etc. - Tomá unas botellas vacías, rellenalas de semillas o porotos y hacélas rodar hasta ellos y pedíles que te las devuelvan también haciéndolas rodar. Los sentidos: - Elaborá actividades, además de las visuales, de tacto (por ejemplo, tomar muestras con distintas texturas y pedirles que te digan si les parece suave, áspera, blanda, dura, etc.), de olfato (por ejemplo, tomar tres o cuatro frasquitos y echar café, perfume, nuez moscada, etc. y ofrecérselas uno a uno para que sientan los diferentes aromas), de oido (escondé distintos instrumentos detrás de tus manos y hacélos sonar, luego decíles "¿Qué será?" y después mostráselos), etc. - Mostráles diversos instrumentos musicales para que elijan y prueben todos los que les gusten. Déjalos que los exploren libremente y jueguen con ellos. Y finalmente: - ¡Dejálos moverse todo lo que quieran y necesiten!