SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología
de Escuela Activa”
ACTIVIDADES PARA LAS HABILIDADES BÁSICAS DE LA
LECTURA
1. CONCIENCIA FONOLÓGICA
1. ACTIVIDADES PARA APOYAR EL
DESARROLLO DEL NIVEL DE LA
CONCIENCIA LEXICAL
 Separamos palabras con palmas,
Recordemos alguna canción o rima.
Invitamos a los niños a dar una palma por
cada palabra que decimos:
Estaba la blanca
paloma
Sentada en el
verde limón
 Jugamos a contar palabras,
Organizamos a los niños y niñas en
grupos y entregamos a cada grupo fichas
o semillas y una bolsita u otro recipiente.
Recordamos alguna canción para contar
palabras. Vamos cantando la canción y
los grupos deben ir colocando en su
bolsita una ficha o semilla, por cada
palabra de la canción. Al final, cada
grupo cuenta las semillas que puso en su
bolsita y todos juntos realizamos la
actividad de contar las palabras que
tiene la canción, para verificar cuál es la
cantidad correcta. Ganan los grupos que
pusieron la cantidad de semillas que
corresponde al número de palabras que
tiene la canción.
 Sustituimos palabras con palma,
Invitamos a los niños y niñas a cantar una
canción y vamos sustituyendo
gradualmente la palabra final por una
palmada.
Pimpón es un muñeco de trapo y cartón
se lava la carita con agua y con jabón
Pimpón es un muñeco de trapo y cartón
se lava la carita con agua y con
Pimpón es un muñeco de trapo y cartón
se lava la carita con agua y
 Sustituimos palabras con otras
palabras,
Seleccionamos una oración de un cuento,
la escribimos en la pizarra y la leemos en
voz alta. Pedimos a los niños que cambien
alguna palabra de la oración. Por
ejemplo:
La luna se bañó en el río y después se
sentó en la orilla muy tranquila.
La niña se bañó en el río y después se
sentó en la orilla muy tranquila.
La niña se bañó en el río y después se
sentó en la orilla muy cansada.
La niña se bañó en el mar y después se
sentó en la orilla muy cansada.
2. ACTIVIDADES PARA APOYAR EL
DESARROLLO DEL NIVEL DE LA
CONCIENCIA SILÁBICA
 Decir canciones o rimas separando
sílabas.
Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología
de Escuela Activa”
Invitamos a los niños y niñas a decir
canciones o rimas separando sílabas:
Sal – ta – mi – co – ne – ji – to – mue – ve
– las – o – re – ji – tas….
 Desfilar marcando sílabas
Invitamos a los niños y niñas a desfilar
al compás de una canción dando golpes
con la mano o con un tamborcito.
 Contar las sílabas de las palabras
Elegimos algunas palabras significativas
para los niños y niñas (el nombre de los
personajes de un cuento, por ejemplo) y
les orientamos a pronunciarlas
separando las sílabas y colocando una
semilla sobre su mesa por cada sílaba
que pronuncian. Después de pronunciar
cada palabra, preguntamos por el
número de sílabas que tiene.
 Buscar objetos cuyo nombre tenga
cierto número de sílabas.
Pedimos a los niños y niñas que busquen
en la sala, objetos cuyo nombre tenga
cierto número de sílabas. Por ejemplo:
“Busquen cosas cuyos nombres tengan
dos sílabas”
Ti – za, go – ma, lla – ve
3. ACTIVIDADES PARA APOYAR EL
DESARROLLO DEL NIVEL DE LA
CONCIENCIA FONÉMICA
Identificación de fonemas (aislar y
clasificar fonemas)
 Veo – veo.
Invitamos a los niños a jugar el “veo –
veo”. Para empezar, nosotros (pero más
adelante lo harán también los niños y
niñas, por turno), pensamos en un objeto
que hay en la sala y decimos:
Maestra: Veo – veo
Niños: ¿qué ves?
Maestra: una cosa
Niños: ¿qué cosa es?
Maestra: una cosa que empieza con el
sonido /p/ (se dice solo el sonido, no el
nombre de la letra).
Los niños y niñas deben decir el nombre
de objetos que se encuentran en la sala
y que comienzan con ese sonido, hasta
descubrir el objeto que habíamos
pensado.
 Ha llegado un camión cargado de …
Pedimos a los niños y niñas que nombren
objetos que empiecen con el mismo
sonido inicial. Empezamos nosotros
mostrando cómo se juega:
Maestro: Ha llegado un camión cargado
de… manzanas, melones, monedas….
Niño: mangos
Niña: monos, etc.
 ¿Quieres venir a mi tren?
Invitamos a los niños y niñas a jugar al
tren, empezamos recorriendo la sala,
nos detenemos delante de un niño
diciendo:
Maestro: “Voy a la montaña cargado de
lápices ¿quieres venir a mi tren?
Para poder “subir” al tren el niño tiene
que responder indicando que lleva un
objeto que empieza con el mismo sonido.
Por ejemplo así:
Niño: “Sí, yo llevo un león”.
Entonces, el niño se agarra de nuestra
cintura y seguimos dando vueltas, nos
detenemos delante de otro niño o niña
haciéndole la misma pregunta y así
continuamos el juego.
Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología
de Escuela Activa”
Si un niño o niña no dice una palabra que
empiece con /l/ entonces “no puede
subir al tren” hasta que le volvamos a
preguntar y responda con una palabra
que inicie así.
2. FONÉTICA
Las letras de nuestros nombres
Elaboramos tarjetas con el nombre de
cada niño o niña del aula.
Elaboramos un cuadro de la siguiente
manera:
Entregamos a cada niño y niña una
bolsita plástica con la tarjeta y las
letras de su nombre, añadimos en la
bolsa unas cuantas letras que no estén
en el nombre.
Pedimos al niño o niña que observen cada
letra, mencionen el sonido y decidan si
está o no en su nombre.
Cada niño o niña colocará la letra en el
lado correspondiente del cuadro.
Finalmente colocará la tarjeta con su
nombre, mencionando el sonido de sus
letras.
 La tapadita
Partimos de la lectura de un cuento, del
cual se pide que escojan un personaje.
Pedimos a los niños y niñas pronunciar y
descubrir el sonido final del nombre del
personaje, para lo cual repetimos varias
veces el nombre y preguntamos ¿cuál es
el sonido final?
Escribimos el nombre del personaje en
la pizarra, leemos destacando el sonido
final. Por ejemplo:
PinochO
Tapamos todas las letras del nombre,
excepto la última, por ejemplo:
PinochO
Invitamos a pronunciar el sonido del
grafema que se observa, señalándolo.
Apoyamos en la pronunciación si es
necesario.
Destapamos el texto e invitamos a
señalar en qué otros lugares se
encuentra el mismo sonido. Invitamos a
pronunciarlos. Por ejemplo:
PinOchO
Leemos toda la palabra destacando el
sonido identificado y mencionamos el
nombre del grafema.
Repetimos el procedimiento con otras
palabras, de tal manera que reconozcan
y pronuncien el sonido de cada una y la
relacionen con su respectivo grafema
(*).
Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología
de Escuela Activa”
 Arco de letras
Ponemos letras móviles formando un
arco, dando espacio en la mitad para
formar una palabra. Mencionamos una
palabra simple (por ejemplo, “sol”) y
pedimos a un niño o niña que forme la
palabra moviendo letras al espacio
proporcionado. Después, pedimos que
haga una nueva palabra cambiando
solamente una letra. Por ejemplo,
indicamos que cambie la palabra “sol”
para hacer “col.” El niño o niña tiene que
pensar y decidir cuál letra tiene que
devolver al arco y cuál nueva letra tiene
que escoger.
 Deletrear la palabra
Colocamos las letras móviles en la mesa
y mencionamos una palabra en voz alta
mientras el niño o niña observa las
letras. Luego, debe ubicar las letras y
poner cada letra en el orden correcto
formando la palabra y luego deletrear la
palabra que has dicho, mencionando el
sonido de cada letra.
Acompañamos el proceso, corrigiendo en
caso de ser necesario.
3. FLUIDEZ LECTORA
EJERCICIOS PARA DESARROLLAR
LA FLUIDEZ
Los juegos, ejercicios y actividades se
han dividido en dos grupos, el primer
grupo apunta a estimular la fluidez a
nivel de palabras y el segundo nivel de
textos.
A NIVEL DE PALABRAS:
 Anticipación de palabras completas:
Armar frases de cuentos conocidos por
los niños y niñas, correspondientes a
pasajes significativos del cuento. Dejar
las frases incompletas para que ellos
digan la palabra que sigue. Tener las
palabras que faltan en tarjetas y cuando
el niño diga la palabra ubicarla dentro de
la frase. Verificar con los niños y niñas
si la palabra dicha quedó bien ubicada en
el sentido de la frase, releyéndola y que
ellos opinen. Por ejemplo, en el cuento de
La fosforera:
“Esa noche de invierno hacía
mucho………………” (Frío)
_____ _____ _____
Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología
de Escuela Activa”
“Cuando amaneció los vecinos
encontraron a la niña………………., su
abuelita la había llevado al cielo”
(muerta).
Para incrementar la decodificación
automática de palabras con base en
grafías claves, se puede trabajar lo
siguiente:
Poner palabras de diferente extensión
que comienzan por la misma grafía y
conocidas por los estudiantes con
anticipación. Por ejemplo:
Mamá – mariposa – mono – maní – mañoso
– mínimo.
Una vez que las han leído muchas veces,
colocarlas en tarjetas en lugares bien
separados en la pizarra y hacer concurso
de cuántas palabras identifica de una
sola mirada cada estudiante
individualmente. Se pregunta: ¿dónde
dice mono? El niño o niña debe señalar el
lugar donde está la tarjeta con esa
palabra. Luego se hace lo mismo con el
resto de palabras. Para esto se pueden
armar 3 o 4 equipos y en fila van
pasando, uno de cada equipo a
identificar una palabra. El equipo que
haya señalado más palabras
correctamente gana.
Otra lista de palabras que se puede
utilizar es: tomate, tetina, termómetro,
tomo, topo, teñido. O; papá, pepita, pica,
picadura, pote, patán.
 Pescando palabras.
Preparamos una cantidad de tarjetas
con palabras, según el grado de dominio
del código escrito en el que se
encuentren los niños y niñas. Las
tarjetas tienen forma de peces y a cada
una se le pone un clip.
Luego, por cada grupo, se prepara una
caña sencilla con una madera y un hilo, en
la punta del cual se ata o pega un imán.
Finalmente, se prepara una caja para
cada grupo, que será el lago de pescar.
Se puede pedir la colaboración de los
padres para elaborar las tarjetas y los
demás implementos necesarios.
Acomodamos a los niños en grupo. Cada
niño o niña tomará su caña y por turnos,
tratará de pescar una palabra para
leerla con corrección, lo más rápido
posible.
Cuando el niño, tiene éxito se guarda el
pescado; cuando no puede leerla o se
equivoca, lo vuelve a poner en la caja. El
docente está atento a las palabras que
tiene dificultad para algunos niños con el
objeto de apoyarles en su aprendizaje.
Se puede hacer más desafiante la
actividad si se pide a los niños crear una
frase en la cual utilicen la palabra leída.
Las tarjetas de peces pueden ir
aumentando o cambiando a medida que
los niños van aprendiendo nuevas
palabras.
 Bingo.
Este juego les gusta mucho a los niños y
niñas de primero y segundo grado. Es una
adaptación del conocido juego de bingo
para ayudar a la lectura.
Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología
de Escuela Activa”
El primer paso es preparar una lista de
cuarenta palabras que los niños y niñas
sean capaces de leer por sí solos. Esa
hoja la usamos para elaborar los
cartones de bingo. También hacemos
tarjetitas y en cada una escribimos una
de las palabras. Estas tarjetitas las
guardamos en una bolsa o cajita para la
hora del juego.
Luego armamos los cartones del bingo.
En cada cartón escribimos 12 palabras
organizadas en cuatro columnas. No
debe haber dos cartones iguales; para
cada cartón se van cambiando las
palabras y el orden en que se las escribe.
Podemos hacer cartones para cada
grupo de niños, para pareja de niños o
cada uno. Para esto podemos pedir la
colaboración de los padres.
Entregamos a cada niño (o pareja o
grupo, un cartón y frijolitos, fósforos,
semillas o piedritas). Les explicamos el
procedimiento del juego: que el docente
va leer palabras y que cuando uno tiene
esa palabra en el cartón, la debe marcar
con un frijolito. El objetivo es llenar el
cartón propio antes que el resto de
compañeros.
El primer niño que completa su cartón,
grita ¡BINGO!, y lee todas las palabras
de la lista.
Otra manera de jugar sería: preparar 28
fichas rectangulares divididas, cada una
en dos cuadrados. Preparar las 28
palabras y los 28 dibujos
correspondientes a esas palabras. En
cada ficha se pone un dibujo cualquiera
y una palabra.
A NIVEL DE TEXTOS
 Modelo de la lectura
Esta actividad es muy sencilla, consiste
en proveer un modelo de lectura fluida.
Debido a que es muy importante que el
maestro lea con fluidez, nos tenemos
que asegurar de practicar el texto que
vamos a leer a los niños. Se trabaja en
pares, un adulto y un niño, así que
tenemos que planificar el momento y
lugar para hacer estas prácticas.
También tenemos que priorizar a los
niños que necesitan más ayuda.
Podemos hacerlo nosotros mismos y
también pedir a los padres que lo hagan
en la casa.
Primero lee el adulto un párrafo en
forma fluida. Luego lee el niño, y el
adulto le da ánimo y le muestra en qué
puede mejorar.
El niño lee varias veces (dos o tres)
hasta que pueda leer el texto de forma
fluida.
 Lectura en parejas
Ayudamos a los nuños a organizarse en
parejas. Cada pareja elige un texto de
una extensión adecuada para cada
grado. Un niño lee para su compañero
por un lapso de 2 a 3 minutos,
dependiendo de la extensión del texto.
Cuando les indiquemos que se ha
Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología
de Escuela Activa”
cumplido el tiempo, cambian el rol: el
que leía escucha y el que escuchaba, lee.
En algunas ocasiones podemos formar
parejas con lectores con mayor y menor
fluidez. En esos casos, el niño con mayor
fluidez lee primero para proveer un
modelo de lectura en voz alta y puede
ayudar a su compañero a decodificar las
palabras difíciles.
 Lectura en cadena
Ésta es otra estrategia fácil de
realizar en el aula u que entretiene a los
niños.
Elegimos un texto para leer. Todos los
niños deben tener una copia del texto.
Luego acordamos una señal para marcar
el cambio (un aplauso, el chasquido de
los dedos, el sonido de un juguete).
Comienza a leer en voz alta un niño.
Cuando se escucha la señal, al final de la
oración o párrafo, otro niño continúa.
Aquí el docente puede combinar que el
siguiente niño sea elegido al azar o se
ofrezca voluntariamente (por ejemplo
levantando la mano).
El objetivo es que la lectura sea fluida,
sin notarse el cambio de niño. Por lo
tanto, es una actividad cooperativa en la
cual todos nos esforzamos para que la
sección completa lea fluidamente.
4. VOCABULARIO
 Juego de las sílabas locas, locas
Presentamos a los niños y niñas una
variedad de fichas, similares a estas:
Indicamos a los niños y niñas que van a
jugar con las sílabas locas y deben
observar las fichas, identificando las
figuras que tienen y tratando de decir
su nombre.
Las fichas deben contener objetos
novedosos, ya que, la idea es que
amplíen su vocabulario con nuevas
palabras.
Pedimos que observen el dibujo y
pronuncien el nombre; si no lo conocen,
ayudamos a identificar el nombre de
cada objeto, luego indicamos que
escriban en cada casillero la primera
sílaba del nombre de cada objeto y
completan el casillero en forma
ordenada con las demás sílabas y en el
otro casillero escribirán el nombre
completo del objeto.
Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología
de Escuela Activa”
Dan lectura a las palabras y explican su
significado, ayudamos en la
construcción del mismo.
Las nuevas palabras serán transcritas
en una hoja y formarán parte del banco
de palabras que los niños y niñas ya
conocen.
 Armando y descubriendo palabras
Entregamos, a cada niño y niña, fichas
que contienen diversas sílabas y les
indicamos que realicen lectura coral de
todas, luego, pedimos que formen
palabras tomando dos o tres sílabas y
las escriban en su cuaderno. Cada niño
o niña da lectura a las palabras que
formó y explica su significado.
Podemos apoyar en la explicación.
FLUIDEZ
 Jugando al bingo cruzado de
sinónimos
Entregamos, a los niños y niñas,
cuadros de doble entrada que
contengan sinónimos, indicamos que
den lectura a cada palabra contenida
en el cuadro, luego se comienza a
formar oraciones con una palabra que
está en la columna y se busca su
pareja que está en la fila que
signifique lo mismo y se dice
oralmente: Saúl es bueno, Saúl es
caritativo y se les piden que marquen
en el recuadro donde se cruzan las
palabras que se mencionó; tomando el
ejemplo se les pide que formen
oraciones con las demás palabras que
contiene el cuadro siempre buscando
aquellas parejas que signifiquen los
mismo y anotan en su cuaderno.
Sinónimos bueno bonito flaco
delgado
caritativo X
hermoso
Sinónimos cabello boda estudiante
alumno
pelo
matrimonio

Más contenido relacionado

PDF
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
DOCX
Actividad del experimento
PPTX
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
DOCX
Proyecto juegos
DOCX
Proyecto la tiendita 2019
PDF
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
DOCX
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
DOCX
2 planeacion 3.3 el clima
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
Actividad del experimento
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
Proyecto juegos
Proyecto la tiendita 2019
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
JORNADA PEDAGÓGICA PARA EVALUAR EL PROYECTO
2 planeacion 3.3 el clima

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad del experimento
DOCX
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
DOCX
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
DOCX
DOCX
1 planeacion 1.1 mariposa
PPTX
Sesion de aprendizaje matematica
DOCX
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
DOCX
PROYECTO 9 DERECHOS DEL NIÑO 2022 (1).docx
PPT
Proyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publico
DOCX
Derechos y deberes de los niños
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
DOCX
Sesion adivinanzas2
DOCX
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
PDF
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR Ccesa007.pdf
DOC
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
PDF
Experimentando con los colores
DOC
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
PPTX
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Actividad del experimento
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PEQUEÑOS CIENTIFICOS.docx
1 planeacion 1.1 mariposa
Sesion de aprendizaje matematica
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
PROYECTO 9 DERECHOS DEL NIÑO 2022 (1).docx
Proyecto- y sesiones Medios-de-Transporte publico
Derechos y deberes de los niños
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3R
Sesion adivinanzas2
2.-UN REGALO PARA PAPITO.docx
Resolucion de Problemas - Educacion Inicial 5 años EBR Ccesa007.pdf
Sesión de aprendizaje: Secuencia Matemática Rutas 2015 Inicial
Experimentando con los colores
1 PROYECTO SOY PARTE DE MI COMUNIDAD SIGUIENDO TRAYECTORÍA.doc
Sesión de aprendizaje: "Conociendo a mi amigo el campesino"
Publicidad

Similar a Actividades habilidades (20)

PDF
Secuencia "Pajaritos a bailar" pdf
PDF
Secuencia ordenada infd reina batata
DOCX
Propostes expressió oral
DOC
Fichero act para empezar bien el dia
PDF
Power point lectura y escritura
DOC
Estimulación del lenguaje 4 años
DOCX
1 y 2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase
PPT
Conciencia fonológica2
DOCX
15 mony enero 2024 PLANIFICACIÒN ! - copia.docx
PPTX
Ep67. Alfabetización
PDF
Análisis fonológico de las palabras
DOCX
Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo
DOCX
PROYECTO ORGANIZANDO MI AULA PARA 3 AÑOS
PPTX
Los métodos de lectura 2
DOCX
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
PPTX
Actividades lecto escritura ''Consonante-Vocal''
PDF
Fonema_C-K-Q_Actividades_para_articulacion.pdf
DOCX
Actividad 5 dinamica de grupo
PDF
Taller rima
Secuencia "Pajaritos a bailar" pdf
Secuencia ordenada infd reina batata
Propostes expressió oral
Fichero act para empezar bien el dia
Power point lectura y escritura
Estimulación del lenguaje 4 años
1 y 2 grado primeras 2 semanas noviembre #mi planeacióndeclase
Conciencia fonológica2
15 mony enero 2024 PLANIFICACIÒN ! - copia.docx
Ep67. Alfabetización
Análisis fonológico de las palabras
Exp. de aprendizaje voy a dibujar mi cuerpo
PROYECTO ORGANIZANDO MI AULA PARA 3 AÑOS
Los métodos de lectura 2
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
Actividades lecto escritura ''Consonante-Vocal''
Fonema_C-K-Q_Actividades_para_articulacion.pdf
Actividad 5 dinamica de grupo
Taller rima
Publicidad

Más de Froy Castro Ventura (20)

PDF
significado_palabras_contexto.pdf
PDF
compendio_estrategias_lectura.pdf
PDF
resumen_despues_lectura.pdf
PDF
reconocer_causa_efecto.pdf
PDF
Carpenter t99 2643
PDF
sistema de numeracion decimal
DOCX
Latortuga filomena
PPTX
Inteligencia arttificial internet de las cosas
PPTX
Competenciasmatematicas
PPTX
Orientaciones area-personal-social
PPTX
Otro sendero
PPTX
Ece cuartogrado
PDF
Evaluacion ece matematica
DOCX
Textos descriptivos animales
PDF
Curriculo nacional
PDF
Competencias del currículo del Minedu.
PDF
Baraja de la concienca fonológica.
PDF
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
PDF
Calendario noviembre
DOCX
Sesion de comprensión lectora
significado_palabras_contexto.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdf
reconocer_causa_efecto.pdf
Carpenter t99 2643
sistema de numeracion decimal
Latortuga filomena
Inteligencia arttificial internet de las cosas
Competenciasmatematicas
Orientaciones area-personal-social
Otro sendero
Ece cuartogrado
Evaluacion ece matematica
Textos descriptivos animales
Curriculo nacional
Competencias del currículo del Minedu.
Baraja de la concienca fonológica.
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Calendario noviembre
Sesion de comprensión lectora

Último (20)

PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf

Actividades habilidades

  • 1. Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa” ACTIVIDADES PARA LAS HABILIDADES BÁSICAS DE LA LECTURA 1. CONCIENCIA FONOLÓGICA 1. ACTIVIDADES PARA APOYAR EL DESARROLLO DEL NIVEL DE LA CONCIENCIA LEXICAL  Separamos palabras con palmas, Recordemos alguna canción o rima. Invitamos a los niños a dar una palma por cada palabra que decimos: Estaba la blanca paloma Sentada en el verde limón  Jugamos a contar palabras, Organizamos a los niños y niñas en grupos y entregamos a cada grupo fichas o semillas y una bolsita u otro recipiente. Recordamos alguna canción para contar palabras. Vamos cantando la canción y los grupos deben ir colocando en su bolsita una ficha o semilla, por cada palabra de la canción. Al final, cada grupo cuenta las semillas que puso en su bolsita y todos juntos realizamos la actividad de contar las palabras que tiene la canción, para verificar cuál es la cantidad correcta. Ganan los grupos que pusieron la cantidad de semillas que corresponde al número de palabras que tiene la canción.  Sustituimos palabras con palma, Invitamos a los niños y niñas a cantar una canción y vamos sustituyendo gradualmente la palabra final por una palmada. Pimpón es un muñeco de trapo y cartón se lava la carita con agua y con jabón Pimpón es un muñeco de trapo y cartón se lava la carita con agua y con Pimpón es un muñeco de trapo y cartón se lava la carita con agua y  Sustituimos palabras con otras palabras, Seleccionamos una oración de un cuento, la escribimos en la pizarra y la leemos en voz alta. Pedimos a los niños que cambien alguna palabra de la oración. Por ejemplo: La luna se bañó en el río y después se sentó en la orilla muy tranquila. La niña se bañó en el río y después se sentó en la orilla muy tranquila. La niña se bañó en el río y después se sentó en la orilla muy cansada. La niña se bañó en el mar y después se sentó en la orilla muy cansada. 2. ACTIVIDADES PARA APOYAR EL DESARROLLO DEL NIVEL DE LA CONCIENCIA SILÁBICA  Decir canciones o rimas separando sílabas.
  • 2. Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa” Invitamos a los niños y niñas a decir canciones o rimas separando sílabas: Sal – ta – mi – co – ne – ji – to – mue – ve – las – o – re – ji – tas….  Desfilar marcando sílabas Invitamos a los niños y niñas a desfilar al compás de una canción dando golpes con la mano o con un tamborcito.  Contar las sílabas de las palabras Elegimos algunas palabras significativas para los niños y niñas (el nombre de los personajes de un cuento, por ejemplo) y les orientamos a pronunciarlas separando las sílabas y colocando una semilla sobre su mesa por cada sílaba que pronuncian. Después de pronunciar cada palabra, preguntamos por el número de sílabas que tiene.  Buscar objetos cuyo nombre tenga cierto número de sílabas. Pedimos a los niños y niñas que busquen en la sala, objetos cuyo nombre tenga cierto número de sílabas. Por ejemplo: “Busquen cosas cuyos nombres tengan dos sílabas” Ti – za, go – ma, lla – ve 3. ACTIVIDADES PARA APOYAR EL DESARROLLO DEL NIVEL DE LA CONCIENCIA FONÉMICA Identificación de fonemas (aislar y clasificar fonemas)  Veo – veo. Invitamos a los niños a jugar el “veo – veo”. Para empezar, nosotros (pero más adelante lo harán también los niños y niñas, por turno), pensamos en un objeto que hay en la sala y decimos: Maestra: Veo – veo Niños: ¿qué ves? Maestra: una cosa Niños: ¿qué cosa es? Maestra: una cosa que empieza con el sonido /p/ (se dice solo el sonido, no el nombre de la letra). Los niños y niñas deben decir el nombre de objetos que se encuentran en la sala y que comienzan con ese sonido, hasta descubrir el objeto que habíamos pensado.  Ha llegado un camión cargado de … Pedimos a los niños y niñas que nombren objetos que empiecen con el mismo sonido inicial. Empezamos nosotros mostrando cómo se juega: Maestro: Ha llegado un camión cargado de… manzanas, melones, monedas…. Niño: mangos Niña: monos, etc.  ¿Quieres venir a mi tren? Invitamos a los niños y niñas a jugar al tren, empezamos recorriendo la sala, nos detenemos delante de un niño diciendo: Maestro: “Voy a la montaña cargado de lápices ¿quieres venir a mi tren? Para poder “subir” al tren el niño tiene que responder indicando que lleva un objeto que empieza con el mismo sonido. Por ejemplo así: Niño: “Sí, yo llevo un león”. Entonces, el niño se agarra de nuestra cintura y seguimos dando vueltas, nos detenemos delante de otro niño o niña haciéndole la misma pregunta y así continuamos el juego.
  • 3. Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa” Si un niño o niña no dice una palabra que empiece con /l/ entonces “no puede subir al tren” hasta que le volvamos a preguntar y responda con una palabra que inicie así. 2. FONÉTICA Las letras de nuestros nombres Elaboramos tarjetas con el nombre de cada niño o niña del aula. Elaboramos un cuadro de la siguiente manera: Entregamos a cada niño y niña una bolsita plástica con la tarjeta y las letras de su nombre, añadimos en la bolsa unas cuantas letras que no estén en el nombre. Pedimos al niño o niña que observen cada letra, mencionen el sonido y decidan si está o no en su nombre. Cada niño o niña colocará la letra en el lado correspondiente del cuadro. Finalmente colocará la tarjeta con su nombre, mencionando el sonido de sus letras.  La tapadita Partimos de la lectura de un cuento, del cual se pide que escojan un personaje. Pedimos a los niños y niñas pronunciar y descubrir el sonido final del nombre del personaje, para lo cual repetimos varias veces el nombre y preguntamos ¿cuál es el sonido final? Escribimos el nombre del personaje en la pizarra, leemos destacando el sonido final. Por ejemplo: PinochO Tapamos todas las letras del nombre, excepto la última, por ejemplo: PinochO Invitamos a pronunciar el sonido del grafema que se observa, señalándolo. Apoyamos en la pronunciación si es necesario. Destapamos el texto e invitamos a señalar en qué otros lugares se encuentra el mismo sonido. Invitamos a pronunciarlos. Por ejemplo: PinOchO Leemos toda la palabra destacando el sonido identificado y mencionamos el nombre del grafema. Repetimos el procedimiento con otras palabras, de tal manera que reconozcan y pronuncien el sonido de cada una y la relacionen con su respectivo grafema (*).
  • 4. Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa”  Arco de letras Ponemos letras móviles formando un arco, dando espacio en la mitad para formar una palabra. Mencionamos una palabra simple (por ejemplo, “sol”) y pedimos a un niño o niña que forme la palabra moviendo letras al espacio proporcionado. Después, pedimos que haga una nueva palabra cambiando solamente una letra. Por ejemplo, indicamos que cambie la palabra “sol” para hacer “col.” El niño o niña tiene que pensar y decidir cuál letra tiene que devolver al arco y cuál nueva letra tiene que escoger.  Deletrear la palabra Colocamos las letras móviles en la mesa y mencionamos una palabra en voz alta mientras el niño o niña observa las letras. Luego, debe ubicar las letras y poner cada letra en el orden correcto formando la palabra y luego deletrear la palabra que has dicho, mencionando el sonido de cada letra. Acompañamos el proceso, corrigiendo en caso de ser necesario. 3. FLUIDEZ LECTORA EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA FLUIDEZ Los juegos, ejercicios y actividades se han dividido en dos grupos, el primer grupo apunta a estimular la fluidez a nivel de palabras y el segundo nivel de textos. A NIVEL DE PALABRAS:  Anticipación de palabras completas: Armar frases de cuentos conocidos por los niños y niñas, correspondientes a pasajes significativos del cuento. Dejar las frases incompletas para que ellos digan la palabra que sigue. Tener las palabras que faltan en tarjetas y cuando el niño diga la palabra ubicarla dentro de la frase. Verificar con los niños y niñas si la palabra dicha quedó bien ubicada en el sentido de la frase, releyéndola y que ellos opinen. Por ejemplo, en el cuento de La fosforera: “Esa noche de invierno hacía mucho………………” (Frío) _____ _____ _____
  • 5. Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa” “Cuando amaneció los vecinos encontraron a la niña………………., su abuelita la había llevado al cielo” (muerta). Para incrementar la decodificación automática de palabras con base en grafías claves, se puede trabajar lo siguiente: Poner palabras de diferente extensión que comienzan por la misma grafía y conocidas por los estudiantes con anticipación. Por ejemplo: Mamá – mariposa – mono – maní – mañoso – mínimo. Una vez que las han leído muchas veces, colocarlas en tarjetas en lugares bien separados en la pizarra y hacer concurso de cuántas palabras identifica de una sola mirada cada estudiante individualmente. Se pregunta: ¿dónde dice mono? El niño o niña debe señalar el lugar donde está la tarjeta con esa palabra. Luego se hace lo mismo con el resto de palabras. Para esto se pueden armar 3 o 4 equipos y en fila van pasando, uno de cada equipo a identificar una palabra. El equipo que haya señalado más palabras correctamente gana. Otra lista de palabras que se puede utilizar es: tomate, tetina, termómetro, tomo, topo, teñido. O; papá, pepita, pica, picadura, pote, patán.  Pescando palabras. Preparamos una cantidad de tarjetas con palabras, según el grado de dominio del código escrito en el que se encuentren los niños y niñas. Las tarjetas tienen forma de peces y a cada una se le pone un clip. Luego, por cada grupo, se prepara una caña sencilla con una madera y un hilo, en la punta del cual se ata o pega un imán. Finalmente, se prepara una caja para cada grupo, que será el lago de pescar. Se puede pedir la colaboración de los padres para elaborar las tarjetas y los demás implementos necesarios. Acomodamos a los niños en grupo. Cada niño o niña tomará su caña y por turnos, tratará de pescar una palabra para leerla con corrección, lo más rápido posible. Cuando el niño, tiene éxito se guarda el pescado; cuando no puede leerla o se equivoca, lo vuelve a poner en la caja. El docente está atento a las palabras que tiene dificultad para algunos niños con el objeto de apoyarles en su aprendizaje. Se puede hacer más desafiante la actividad si se pide a los niños crear una frase en la cual utilicen la palabra leída. Las tarjetas de peces pueden ir aumentando o cambiando a medida que los niños van aprendiendo nuevas palabras.  Bingo. Este juego les gusta mucho a los niños y niñas de primero y segundo grado. Es una adaptación del conocido juego de bingo para ayudar a la lectura.
  • 6. Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa” El primer paso es preparar una lista de cuarenta palabras que los niños y niñas sean capaces de leer por sí solos. Esa hoja la usamos para elaborar los cartones de bingo. También hacemos tarjetitas y en cada una escribimos una de las palabras. Estas tarjetitas las guardamos en una bolsa o cajita para la hora del juego. Luego armamos los cartones del bingo. En cada cartón escribimos 12 palabras organizadas en cuatro columnas. No debe haber dos cartones iguales; para cada cartón se van cambiando las palabras y el orden en que se las escribe. Podemos hacer cartones para cada grupo de niños, para pareja de niños o cada uno. Para esto podemos pedir la colaboración de los padres. Entregamos a cada niño (o pareja o grupo, un cartón y frijolitos, fósforos, semillas o piedritas). Les explicamos el procedimiento del juego: que el docente va leer palabras y que cuando uno tiene esa palabra en el cartón, la debe marcar con un frijolito. El objetivo es llenar el cartón propio antes que el resto de compañeros. El primer niño que completa su cartón, grita ¡BINGO!, y lee todas las palabras de la lista. Otra manera de jugar sería: preparar 28 fichas rectangulares divididas, cada una en dos cuadrados. Preparar las 28 palabras y los 28 dibujos correspondientes a esas palabras. En cada ficha se pone un dibujo cualquiera y una palabra. A NIVEL DE TEXTOS  Modelo de la lectura Esta actividad es muy sencilla, consiste en proveer un modelo de lectura fluida. Debido a que es muy importante que el maestro lea con fluidez, nos tenemos que asegurar de practicar el texto que vamos a leer a los niños. Se trabaja en pares, un adulto y un niño, así que tenemos que planificar el momento y lugar para hacer estas prácticas. También tenemos que priorizar a los niños que necesitan más ayuda. Podemos hacerlo nosotros mismos y también pedir a los padres que lo hagan en la casa. Primero lee el adulto un párrafo en forma fluida. Luego lee el niño, y el adulto le da ánimo y le muestra en qué puede mejorar. El niño lee varias veces (dos o tres) hasta que pueda leer el texto de forma fluida.  Lectura en parejas Ayudamos a los nuños a organizarse en parejas. Cada pareja elige un texto de una extensión adecuada para cada grado. Un niño lee para su compañero por un lapso de 2 a 3 minutos, dependiendo de la extensión del texto. Cuando les indiquemos que se ha
  • 7. Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa” cumplido el tiempo, cambian el rol: el que leía escucha y el que escuchaba, lee. En algunas ocasiones podemos formar parejas con lectores con mayor y menor fluidez. En esos casos, el niño con mayor fluidez lee primero para proveer un modelo de lectura en voz alta y puede ayudar a su compañero a decodificar las palabras difíciles.  Lectura en cadena Ésta es otra estrategia fácil de realizar en el aula u que entretiene a los niños. Elegimos un texto para leer. Todos los niños deben tener una copia del texto. Luego acordamos una señal para marcar el cambio (un aplauso, el chasquido de los dedos, el sonido de un juguete). Comienza a leer en voz alta un niño. Cuando se escucha la señal, al final de la oración o párrafo, otro niño continúa. Aquí el docente puede combinar que el siguiente niño sea elegido al azar o se ofrezca voluntariamente (por ejemplo levantando la mano). El objetivo es que la lectura sea fluida, sin notarse el cambio de niño. Por lo tanto, es una actividad cooperativa en la cual todos nos esforzamos para que la sección completa lea fluidamente. 4. VOCABULARIO  Juego de las sílabas locas, locas Presentamos a los niños y niñas una variedad de fichas, similares a estas: Indicamos a los niños y niñas que van a jugar con las sílabas locas y deben observar las fichas, identificando las figuras que tienen y tratando de decir su nombre. Las fichas deben contener objetos novedosos, ya que, la idea es que amplíen su vocabulario con nuevas palabras. Pedimos que observen el dibujo y pronuncien el nombre; si no lo conocen, ayudamos a identificar el nombre de cada objeto, luego indicamos que escriban en cada casillero la primera sílaba del nombre de cada objeto y completan el casillero en forma ordenada con las demás sílabas y en el otro casillero escribirán el nombre completo del objeto.
  • 8. Proyecto “Apoyo y expansión de la metodología de Escuela Activa” Dan lectura a las palabras y explican su significado, ayudamos en la construcción del mismo. Las nuevas palabras serán transcritas en una hoja y formarán parte del banco de palabras que los niños y niñas ya conocen.  Armando y descubriendo palabras Entregamos, a cada niño y niña, fichas que contienen diversas sílabas y les indicamos que realicen lectura coral de todas, luego, pedimos que formen palabras tomando dos o tres sílabas y las escriban en su cuaderno. Cada niño o niña da lectura a las palabras que formó y explica su significado. Podemos apoyar en la explicación. FLUIDEZ  Jugando al bingo cruzado de sinónimos Entregamos, a los niños y niñas, cuadros de doble entrada que contengan sinónimos, indicamos que den lectura a cada palabra contenida en el cuadro, luego se comienza a formar oraciones con una palabra que está en la columna y se busca su pareja que está en la fila que signifique lo mismo y se dice oralmente: Saúl es bueno, Saúl es caritativo y se les piden que marquen en el recuadro donde se cruzan las palabras que se mencionó; tomando el ejemplo se les pide que formen oraciones con las demás palabras que contiene el cuadro siempre buscando aquellas parejas que signifiquen los mismo y anotan en su cuaderno. Sinónimos bueno bonito flaco delgado caritativo X hermoso Sinónimos cabello boda estudiante alumno pelo matrimonio