SlideShare una empresa de Scribd logo
1

lunes, 17 de febrero de 2014
Actividades del mooc-centroamérica

Actividades del MOOC-Centroamérica
Lilly Soto Vásquez
Introducción
El presente trabajo "Actividades del mooc-Centroamérica " tiene como objetivos: 1)
Conocer las opiniones, valoraciones y juicios sobre la educación del siglo XXI de los
estudiantes de la Universidad Galileo en las carreras de Licenciatura en Diplomacia y
Relaciones Internacionales y en la Licenciatura de la Enseñanza de la Historia y Ciencias
Sociales; 2) Analizar cuáles son las visiones y perspectivas sobre la educación del siglo
XXI por parte de los estudiantes; y 3) Evaluar cómo observan las relaciones con la
comunidad para que la Educación sea un problema de todos los involucrados en la misma.

2. Desarrollo
2.1 Definición y organización del MOOC-Centroamérica : El MOOC-Centroamérica de
manera virtual fue organizado a través de la página web de realización de eventos de
manera gratuita. Se envió invitaciones a los grupos de amigos en toda la región
centroamericana a través de Facebook y de Twitter, respondiendo los mismos con likes o
de manera virtual. A continuación presentamos imágenes que confirman lo anterior.
2

2.2 Los cuestionarios a estudiantes en modalidad presencial:
2.2.1. Aplicación: Los días jueves 13 y sábado 15 los estudiantes de las cátedras de
Historia de la Filosofía (28) y los de Introducción a las Ciencias Políticas (4) respondieron
el cuestionario de tres preguntas elaboradas por eduPLEmooc,por lo que sus respuestas se
constituyen en una muestra no probabilística de todos mis estudiantes y polietápica, dado
que se realizó en dos momentos o etapas.
2.2.2 Población y muestra: La población de todos los estudiantes a mi cargo es de 112 y
solamente seleccioné dos cursos para aplicar el cuestionario. Los criterios fueron:
a) Una sección de estudiantes y otra de estudiantes-trabajadores
b) Una de plan de semana y otra de plan fin de semana
2.2.3. Procedimiento
2.2.3.1. Lectura de las respuestas
2.2.3.2. Clasificación de las respuestas por categorías
2.2.3.3. Análisis y discusión de resultados
3

2.2.3.4. Elaboración del informe
2.2.4. Análisis y discusión de resultados
Los resultados son los siguientes:
1. ¿Cómo te gustaría que fuese tu Escuela o centro educativo?

Categoría

Número de
respuestas
41313

Porcentaje

Observaciones

1.Métodos y
40.6%
metodología
2.2. Ambiente
1212
37.5%
33. Formación
33
99.37%
4. 4. Tecnología
33
9.37%
5. Clases
2
6.25%
66. Relaciones
2
6.25%6.25%
7. Creación
1
3.12%
Fuente: Elaborado por Lilly Soto Vásquez. 16 de febrero de 2014

Esta información podemos resumirla en la Figura No.1 que a continuación presentamos:
4

2. ¿Cómo debería ser la Educación del siglo XXI? ¿En qué tendría que cambiar?

Categoría
1. Tecnología
2. Métodos y
metodologías
3. Cambio
4. Formación
5. Profundización de
temas
6. Requerimientos a
docentes
7. Integración
8.Metas
9. Talentos
10.Empleo

Número de
respuestas
7
7

Porcentaje

4
4
3

12.5%
12.5%
9.37%

2

6.25%

2
2
1
1

6.25%
6.25%
3.12%
3.12%

21.87%
21.87%

Observaciones
5

11.Estrategias
12.Competencias
13.Maestroguía

1
1
1

3.12%
3.12%
3.12%

Fuente: Elaborado por Lilly Soto Vásquez. 16 de febrero de 2014

La información anterior puede leerse de manera gráfica en la Figura No.2 que a
continuación presentamos:

3. ¿Qué se puede hacer desde la Escuela para que la Educación sea un asunto importante
para toda la comunidad, y no solo de los docentes o de padres y madres?
6

Categoría
1. Metas y fines
2. Métodos y
técnicas
3.Ampliación de
educación de adultos
4. Colaboración y
compromiso de los
estudiantes
5. Educación de
todos
6. Campañas
7. Tecnología
8. Intereses para
todos
9. Ampliación de
centros de educación
10. Trabajo en
equipo
11, Actividades
12. Capacitación de
docentes

Número de
respuestas
17
2

Porcentaje

2

6.25%

2

6.25%

2

6.25%

2
1
1

6.25%
3.12%
3.12%

1

3.12%

1

3.12%

1
1

Observaciones

3.12%
3.12%

53.2%
6.25%

Fuente: Elaborado por Lilly Soto Vásquez. 16 de febrero de 2014.
Las respuestas fueron diversas en esta tercera pregunta observándose doce categorías
primordiales y destacándose la información sobre las metas y fines de la Educación con 17
respuestas que equivalen a un 53.2% del total de 32 estudiantes encuestados.
Para una mejor apreciación, se leerá la Figura No.3 que se presenta a continuación:
7

2.2.5 Elaboración de Storify :
http://storify.com/lilly8851/mooc-eduplemooc
2.2.6. Publicación del storify en Twitter:

Tweets

Lilly Soto Vásquez@lillysoto20139 min
Check out this great story on Storify! http://storify.com/lilly8851/mooc-eduplemooc … vía
@storify
Ocultar contenido multimedia

Conclusiones:
8

1. Los estudiantes de las cátedras de Historia de la Filosofía y de Introducción a las
Ciencias Políticas consideran que el cambio de metodologías y métodos es prioritario para
mejorar su escuela o centro educativo (40.6%), seguido por ambiente(37.5%) y por
formación en general y tecnología (9.37%) respectivamente.
2. Sobre los cambios que debe tener la educación del siglo XXI, consideran que la prioridad
es en el uso de la tecnología (21.87%) y de los métodos y metodología (21.87%) seguido
por la formación en general y el cambio con 12.5% respectivamente.
3. En relación a lo que se puede hacer desde la Escuela consideran que la prioridad son las
metas y fines (53.2%) y tanto los métodos, las técnicas, la ampliación de la educación para
adultos así como la colaboración y el compromiso y la ampliación de centros educativos,
las campañas y la capacitación para docentes son prioritarios, otorgándoles el 6.25% a cada
uno de los elementos. En síntesis, consideran que la educación es un problema de todos y
consideran que tanto maestros como padres de familia y autoridades debemos trabajar en
equipo.

Más contenido relacionado

DOCX
2.4. protocolo sesión especial 2.
PPT
Troman8 Banff
PDF
Diagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdf
DOCX
Actividades productos de los paises de centroamerica
PPT
Tipos de Investigacion
PDF
La Educación En Colombia.pdf
PDF
Informe tendencias (educación)
DOC
1Formato Diario de doble de Iván mariano
2.4. protocolo sesión especial 2.
Troman8 Banff
Diagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdf
Actividades productos de los paises de centroamerica
Tipos de Investigacion
La Educación En Colombia.pdf
Informe tendencias (educación)
1Formato Diario de doble de Iván mariano

Similar a Actividades mooc centroamerica (20)

PPTX
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
PPTX
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
PDF
Proyecto final: Mejora tu escuela
DOCX
Didactica general estrategia
PPTX
Paso 2 grupo101
PDF
ESCUELA RURAL
DOC
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
DOCX
Estructura definitiva del proyecto (1)
DOCX
Estructura definitiva del proyecto (1)
PDF
ALDANA_MENDOZA.pdf
PPTX
APLICACION DE LAS TICS EN LA EDUCACION
PDF
jdnhfjhkssnc vrhdy
PDF
Monográfico sobre la educación
PDF
DOCX
Jonatan m
POTX
La Educación y sus Pilares
DOCX
Diseño de la
PPTX
educacion en el siglo XXI actualida.pptx
PDF
Monográfico de la educación. la educación escolar
DOCX
Gavilan ESPE
Presentación análisis del contexto alternativa de solución desde la investig...
Paso 2 -Presentación Análisis del contexto
Proyecto final: Mejora tu escuela
Didactica general estrategia
Paso 2 grupo101
ESCUELA RURAL
Documento 1 Programa Educacion Sxxi Uma
Estructura definitiva del proyecto (1)
Estructura definitiva del proyecto (1)
ALDANA_MENDOZA.pdf
APLICACION DE LAS TICS EN LA EDUCACION
jdnhfjhkssnc vrhdy
Monográfico sobre la educación
Jonatan m
La Educación y sus Pilares
Diseño de la
educacion en el siglo XXI actualida.pptx
Monográfico de la educación. la educación escolar
Gavilan ESPE
Publicidad

Más de Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez (20)

Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Actividades mooc centroamerica

  • 1. 1 lunes, 17 de febrero de 2014 Actividades del mooc-centroamérica Actividades del MOOC-Centroamérica Lilly Soto Vásquez Introducción El presente trabajo "Actividades del mooc-Centroamérica " tiene como objetivos: 1) Conocer las opiniones, valoraciones y juicios sobre la educación del siglo XXI de los estudiantes de la Universidad Galileo en las carreras de Licenciatura en Diplomacia y Relaciones Internacionales y en la Licenciatura de la Enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales; 2) Analizar cuáles son las visiones y perspectivas sobre la educación del siglo XXI por parte de los estudiantes; y 3) Evaluar cómo observan las relaciones con la comunidad para que la Educación sea un problema de todos los involucrados en la misma. 2. Desarrollo 2.1 Definición y organización del MOOC-Centroamérica : El MOOC-Centroamérica de manera virtual fue organizado a través de la página web de realización de eventos de manera gratuita. Se envió invitaciones a los grupos de amigos en toda la región centroamericana a través de Facebook y de Twitter, respondiendo los mismos con likes o de manera virtual. A continuación presentamos imágenes que confirman lo anterior.
  • 2. 2 2.2 Los cuestionarios a estudiantes en modalidad presencial: 2.2.1. Aplicación: Los días jueves 13 y sábado 15 los estudiantes de las cátedras de Historia de la Filosofía (28) y los de Introducción a las Ciencias Políticas (4) respondieron el cuestionario de tres preguntas elaboradas por eduPLEmooc,por lo que sus respuestas se constituyen en una muestra no probabilística de todos mis estudiantes y polietápica, dado que se realizó en dos momentos o etapas. 2.2.2 Población y muestra: La población de todos los estudiantes a mi cargo es de 112 y solamente seleccioné dos cursos para aplicar el cuestionario. Los criterios fueron: a) Una sección de estudiantes y otra de estudiantes-trabajadores b) Una de plan de semana y otra de plan fin de semana 2.2.3. Procedimiento 2.2.3.1. Lectura de las respuestas 2.2.3.2. Clasificación de las respuestas por categorías 2.2.3.3. Análisis y discusión de resultados
  • 3. 3 2.2.3.4. Elaboración del informe 2.2.4. Análisis y discusión de resultados Los resultados son los siguientes: 1. ¿Cómo te gustaría que fuese tu Escuela o centro educativo? Categoría Número de respuestas 41313 Porcentaje Observaciones 1.Métodos y 40.6% metodología 2.2. Ambiente 1212 37.5% 33. Formación 33 99.37% 4. 4. Tecnología 33 9.37% 5. Clases 2 6.25% 66. Relaciones 2 6.25%6.25% 7. Creación 1 3.12% Fuente: Elaborado por Lilly Soto Vásquez. 16 de febrero de 2014 Esta información podemos resumirla en la Figura No.1 que a continuación presentamos:
  • 4. 4 2. ¿Cómo debería ser la Educación del siglo XXI? ¿En qué tendría que cambiar? Categoría 1. Tecnología 2. Métodos y metodologías 3. Cambio 4. Formación 5. Profundización de temas 6. Requerimientos a docentes 7. Integración 8.Metas 9. Talentos 10.Empleo Número de respuestas 7 7 Porcentaje 4 4 3 12.5% 12.5% 9.37% 2 6.25% 2 2 1 1 6.25% 6.25% 3.12% 3.12% 21.87% 21.87% Observaciones
  • 5. 5 11.Estrategias 12.Competencias 13.Maestroguía 1 1 1 3.12% 3.12% 3.12% Fuente: Elaborado por Lilly Soto Vásquez. 16 de febrero de 2014 La información anterior puede leerse de manera gráfica en la Figura No.2 que a continuación presentamos: 3. ¿Qué se puede hacer desde la Escuela para que la Educación sea un asunto importante para toda la comunidad, y no solo de los docentes o de padres y madres?
  • 6. 6 Categoría 1. Metas y fines 2. Métodos y técnicas 3.Ampliación de educación de adultos 4. Colaboración y compromiso de los estudiantes 5. Educación de todos 6. Campañas 7. Tecnología 8. Intereses para todos 9. Ampliación de centros de educación 10. Trabajo en equipo 11, Actividades 12. Capacitación de docentes Número de respuestas 17 2 Porcentaje 2 6.25% 2 6.25% 2 6.25% 2 1 1 6.25% 3.12% 3.12% 1 3.12% 1 3.12% 1 1 Observaciones 3.12% 3.12% 53.2% 6.25% Fuente: Elaborado por Lilly Soto Vásquez. 16 de febrero de 2014. Las respuestas fueron diversas en esta tercera pregunta observándose doce categorías primordiales y destacándose la información sobre las metas y fines de la Educación con 17 respuestas que equivalen a un 53.2% del total de 32 estudiantes encuestados. Para una mejor apreciación, se leerá la Figura No.3 que se presenta a continuación:
  • 7. 7 2.2.5 Elaboración de Storify : http://storify.com/lilly8851/mooc-eduplemooc 2.2.6. Publicación del storify en Twitter: Tweets Lilly Soto Vásquez@lillysoto20139 min Check out this great story on Storify! http://storify.com/lilly8851/mooc-eduplemooc … vía @storify Ocultar contenido multimedia Conclusiones:
  • 8. 8 1. Los estudiantes de las cátedras de Historia de la Filosofía y de Introducción a las Ciencias Políticas consideran que el cambio de metodologías y métodos es prioritario para mejorar su escuela o centro educativo (40.6%), seguido por ambiente(37.5%) y por formación en general y tecnología (9.37%) respectivamente. 2. Sobre los cambios que debe tener la educación del siglo XXI, consideran que la prioridad es en el uso de la tecnología (21.87%) y de los métodos y metodología (21.87%) seguido por la formación en general y el cambio con 12.5% respectivamente. 3. En relación a lo que se puede hacer desde la Escuela consideran que la prioridad son las metas y fines (53.2%) y tanto los métodos, las técnicas, la ampliación de la educación para adultos así como la colaboración y el compromiso y la ampliación de centros educativos, las campañas y la capacitación para docentes son prioritarios, otorgándoles el 6.25% a cada uno de los elementos. En síntesis, consideran que la educación es un problema de todos y consideran que tanto maestros como padres de familia y autoridades debemos trabajar en equipo.