SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA
SALUDABLE
Durante la educación preescolar, las niñas y los niños pueden iniciarse en la actividad física
sistemática, experimentar la sensación de bienestar que produce el hecho de mantenerse activos
y tomar conciencia de las acciones que pueden realizar para mantenerse saludables y prevenir
enfermedades. La salud entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social,
se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana y es el resultado de los cuidados que una
persona se dispensa a sí misma y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones informadas
y controlar la vida propia, así como asegurar que la sociedad en la que se vive ofrezca a sus
miembros la posibilidad de gozar de buen estado de salud. La promoción y cuidado de la salud
implica que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener
un mejor control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr, a su futuro, estilos de vida
saludable en el ámbito personal y social.
Crear estilos de vida saludable también implica desarrollar formas de relación responsables y
comprometidas con el medio; fomentar actitudes de cuidado y participación cotidiana,
entendiendo a esta como un estilo de vida que contribuye a evitar el deterioro y a prevenir
problemas ambientales que afectan la salud personal y colectiva. Para que las niñas y los niños
comprendan que el cuidado del ambiente se logra actuando, la educadora debe propiciar que
aprendan a aprovechar los recursos naturales, practicando habitualmente las medidas necesarias
y no solo en relación con programas específicos.
Como parte de las actividades que permiten favorecer el cuidado de la salud en los alumnos, se
sugiere una series de acciones complementarias que posibiliten un mejor aprovechamiento del
tiempo libre, ya sea entre semana (a contraturno) o los fines de semana. En este sentido se
sugiere: Que, mediante el Consejo Técnico Escolar, el docente proponga alternativas de acciones
que beneficien la salud de los alumnos al abordar problemas detectados en periodos anteriores,
como la obesidad y deficiencia nutricional, y hacer el seguimiento de conductas alimentarias
inapropiadas, entre otros. Para ello, debe difundir actividades de promoción de la salud y del
cuidado del ambiente, considerando la participación de los padres de familia y docentes en
general, además de proponer actividades que fomenten la activación física.
Establecer el trabajo colegiado entre los docentes en general y con especialistas para impulsar
proyectos locales o regionales en beneficio de la salud; diseñar muestras pedagógicas,
actividades interescolares, clubes deportivos y de iniciación deportiva, así como actividades
recreativas y ecológicas (campamentos, excursiones, etc.), atendiendo el interés de los niños, a
partir de un programa elaborado por el docente en función de cada contexto.
Por ello, es necesario que Durante el ciclo escolar se realicen actividades que permitan vincular lo
que se hace en la comunidad en general y con las Educación Física, de acuerdo con los
siguientes.
* Actividades de promoción y cuidado de la salud. Se pueden organizar pláticas sobre
alimentación.
* Adicciones (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.).
* Prevención de infecciones de transmisión sexual (Como el vih/sida).
* Beneficios del ejercicio físico para el organismo.
* Talleres de activación física.
* Paseos ciclistas en la medida de lo posible sugerir a los alumnos que lleven a la escuela
bicicletas, patinetas, triciclos, patines y juguetes que contribuyan a promover la práctica del
ejercicio como forma de vida saludable.
* Realizar campañas de reforestación y conservación del ambiente.
* Promoverá campañas de higiene mediante diversas acciones pedagógicas como elaboración de
periódicos murales sobre algun tema.
* Conferencias con especialistas.
* Organización de eventos (semana de la salud, jornadas de higiene, videos orientados hacia el
tema, festivales para el cuidado del cuerpo y otros).
* Reuniones con padres de familia y autoridades para hablarles de la importancia de la
alimentación y el hábito del ejercicio.
1. Actividades para el disfrute del tiempo libre.
Se sugiere la elaboración de trabajos manuales con material reciclado, globoflexia, papiroflexia,
cuenta - cuentos, teatro guiñol, ciclos de cine infantil, convivios escolares, acantonamientos,
visitas guiadas, juegos organizados, juegos de mesa, tradicionales o típicos de cada región del
país, representaciones teatrales y actividades rítmicas en general, entre otros.
2. Actividades deportivas escolares y extraescolares.
Mediante juegos cooperativos, modificados, circuitos deportivos, juegos autóctonos, rallys, mini
juegos olímpicos, etc., implementar y fomentar juegos agonísticos y torneos escolares, formar
equipos y grupos deanimación, realizar inauguraciones, premiaciones, etc. Con las premisas de la
inclusión, la participación y el respeto involucrar a todos los alumnos de cada grupo y a los demás
docentes en la puesta en marcha y participación en estas actividades.
3. Actividades pedagógicas con padres de familia y otros miembros de la comunidad
escolar.
Esta actividad permite involucrar a los padres de familia, docentes, directivos y la comunidad
escolar engeneral en actividades demostrativas (talleres y sesiones abiertas) para promover la
convivencia familiar.
_____________________________________________________________________________
Actividad 1: paseo ciclista o paseo en triciclo.
Situación didáctica: jugando a manejar en la ciudad.
Campo formativo: desarrollo físico y salud.
Aspecto: promoción de la salud.
Competencia: práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así
como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.
Aprendizajes esperados: atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en
riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela.
Desarrollo: platicar con los alumnos la importancia que se tiene el conocer las reglas
básicas para transitar en bicicleta por las calles de la ciudad, para esto de realizará el
juego del semáforo.
* Semáforo: conocimiento de los colores que lo integran su significado y cómo podríamos
interpretarlos con algunos movimientos de desplazamiento corporal como el correr, brincar,
caminar brincar, rectar. (Nos podemos apoyar de la música llamada en el auto de papá)
* Realizar una plática con los alumnos pero ahora con la participación de especialistas, se
podría invitar al departamento de tránsito municipal para asistir al plantel y realizar una mañana
de conferencia.
* Con apoyo de tránsito municipal y con oficio en mano solicitar el apoyo para a acompañar al
plantel en el recorrido adecuado para los alumnos, recordando que la seguridad de los alumnos
es primordial.
* Promover el respeto a los compañeros en el desarrollo de la actividad.
Actividad 2: cine infantil
Situación didáctica: jugamos a aprender en el cine
Campo formativo: lenguaje y comunicación
Aspecto: lenguaje oral y lenguaje escrito.
Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de su tradición oral
Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto
escrito con ayuda de alguien
Aprendizajes esperados: escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y
fabulas, expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o
tristeza.
Narra anécdotas, cuento, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de sucesos.
Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto.
* Desarrollo: presentar a los alumnos distintas fotografías e imágenes las cuales en equipos la
ordenaran según su secuencia de la historia que pudieran contar, contar la historia y verificar su
secuencia y su orden
* Contarles un cuento y dibujar en el piso con gises los cuales deben de llevar una secuencia.
Niña desarrollando el cuento: el soldadito de plomo
* Pedir a los niños una revista infantil para recorta en sesión, narrar una fábula y buscar recortes
que pudieran representar lo escuchado.
* Escuchar un cuento con la grabadora y tratar de escribirlo en el piso con sus grafías que
puedan realizar, explicar su texto.
* Con ayuda del proyector mostrarles un cuento en el que los personajes no hable solo emitan
sonidos como los de algunos animales, cada alumnos escribirá el cuento que pudieran
comprender con los movimientos y sonidos captados, explicar sus grafías, posteriormente
mostrarles el cuento sin alterar. Realizar comparaciones.
* Siguiendo la misma secuencia anterior realizar las mismas actividades pero ahora sin nada de
audio.
* Mostrar un cuento largo y explicarlo al padre de familia y corroborar su retención de
aprendizajes al día siguiente con el padre.
El alumno conto el cuento al padre y trajo una evidencia para corroborar su atención y retención
de información
Actividad 3: convivencia con padres
Situación didáctica: jugaremos y convivimos en familia
Campo formativo: desarrollo personal y social
Aspecto: relaciones interpersonales.
Competencia: acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de
acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana.
Aprendizajes esperados: identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de
actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida.
Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto honestidad y tolerancia que permiten una
mejor convivencia
* Desarrollo: definición del tema a tratar en este caso seria los valores necesarios para convivir
Con nuestros compañeros. “la familia camina unida”
* Realización de trípticos para los padres y familiares que pudieran acudir haciendo un poco de
publicidad
* Actividades en grupo con los padres de familia, en la cual los alumnos trabajaran en conjunto
con sus padres y demás familias conviviendo y trabajando en conjunto, algunas actividades
podrían ser: realización de un mural de valores, formar un árbol con valores en las frutas,
representar una fábula en obra de teatro, dibujar en equipos algunas imágenes que representen
algunos valores sociales, que los padres cuenten un cuento a los alumnos y manifestar lo
importante de la narración.
* Realización de actividades físicas con los padres en conjunto al manifestar la convivencia
familiar: jugar al ciempiés el cual se formaran los equipos al término del coro. Es importante
recordar en cada actividad la importancia de los valores en la vida cotidiana y en el aprendizaje
de sus hijos.
El ciempiés es un bicho muy raro,
Parece un montón de bichitos atados,
Cuando lo miro se parece a un tren,
Le cuento los pies y siempre llega hasta cien.
Se puede formar un problema cognitivo al dar la indicación de formar los equipos como
Equipos de 40 pies, ya que las personas están acostumbradas a mencionar el número de
personas correspondientes.
*jugar a las cadenas: buscar en equipo una solución adecuada para realizar las actividades en
conjunto y en el menor tiempo
Jugando en cadena vamos a cantar,
Los más inteligentes
Esos ganaran.
Formar distintos equipos los cuales se entrelazaran de los brazos como los eslabones de una
cadena al formar los grupos trataran de trasladarse de un lugar a otro sin soltarse, sentarse y
ponerse de pie sin utilizar las manos ya que las tendrán entrelazadas entre todos.
El ámbito de intervención es el que se considera a la escuela y sus prácticas de enseñanza, como
el espacio propicio para crear hábitos de vida saludable, entendiendo como tales los que
promueven el bienestar fisco, mental, afectivo y social; orienta la sesión para crear hábitos de
higiene, alimentación, cuidados del cuerpo, mejoramiento de la condición física y la importancia
de mantener la salud de manera preventiva.
MATROGIMNASIA
La palabra Matrogimnasia proviene da la raíz griega “matros” que quiere decir madre y “gimnasia”
que quiere decir ejercicio.
La Matrogimnasia resulta ser una herramienta muy poderosa en la etapa preescolar, pero se
puede aplicar en niveles superiores con buenos resultados.
Esta se aplica en sesiones de 30 a 50 minutos, estructurada en parte inicial, parte medular y parte
final, con una clase de educación física, en ésta se pueden estimular diferentes aspectos, tanto
físicos como cognitivos.
Es una actividad que se realiza entre madre, padre e hijo por medio de juegos motores y otras
actividades de movimiento, y tiene como principal objetivo el fortalecimiento afectivo-social del
niño, teniendo como aspecto fundamental el contacto corporal y dándole a las actividades un
sentido lúdico.
* Las actividades de Matrogimnasia nos permiten ayudar al niño a su fortalecimiento físico y a
desarrollar sus habilidades motrices pero, principalmente, a l enriquecimiento de sus relaciones
afectivas y emocionales.
* Las actividades brindan a la madre o padre la posibilidad de expresar afecto hacia sus hijos
jugando y compartiendo con ellos a través del juego, el movimiento y el contacto corporal.
* La matrogimnasia es una actividad que se puede practicar en las canchas deportivas, en áreas
verdes destinadas a la educación física, en hospitales, en guarderías, en jardines de niños, etc.
BENEFICIOS DE LA MATROGIMNASIA
• Se desarrolla su autoimagen
• Se incrementa su seguridad en sí mismo
• Eliminan tensiones
• Desarrollan su lenguaje verbal y no verbal
• Se fortalece su autonomía
• Se favorece su capacidad para expresar sus sentimientos
• Desarrollan su inteligencia (Estructuración del pensamiento)
• Se contribuye a desarrollo de una alta autoestima
• Se estimula la coordinación, lateralidad y ubicación espacial
• Se despierta en los niños sentimientos de solidaridad, ayuda mutua, compañerismo.
ACANTONAMIENTO
En el acantonamiento el contacto directo con el ambiente es la herramienta privilegiada para la
construcción de vínculos perceptivos y afectivos con la naturaleza de aprendizajes significativos, y
de toma de posición con respecto a la relación hombre – ambiente. En estas instancias se
articulan los haberes teóricos y de experiencias prácticas en una genuina oportunidad para el
aprendizaje de la convivencia democrática y de la organización participativa de las experiencias
grupales del medio natural, experiencias que podrán ser re significativas en los espacios de
intervención.
En este sentido la propuesta de intervención contempla la posibilidad de transferir
conocimientos de otros espacios curriculares de capacitarse en este dominio motriz de desarrollo
de habilidades básicas necesarias para las actividades de vida en la naturaleza y de incorporar
herramientas practicas / conceptuales para su programación y gestión.
CIRCUITO DE ACCION MOTRIZ
Es una forma de trabajo en la cual realizamos diferentes actividades de forma secuencial en
estaciones de trabajo. Sirve para realizar distintas actividades en diferente momentos dentro de
una misma sesión, además facilita el trabajo simultáneo de los integrantes del grupo, permite la
individualización del trabajo.
Circuito de Acción Motriz
En esta actividad vamos a conocer una forma de realizar actividad física donde
actuemos al mismo tiempo con acciones distintas.
Es real que no siempre contamos con material suficiente para ejercitarnos de forma
individual; por ejemplo, no es posible contar con un balón de fútbol para aprender a patear la
pelota de distintas maneras, normalmente compartimos un balón entre dos o tres (en el mejor de
los casos), más bien se cuenta con dos o tres balones para todo un grupo.
La idea es que aprovechemos el poco material que tenemos y que todo el grupo esté en
movimiento.
Para llevar a cabo este tipo de trabajo se requiere de una planeación previa, donde revisemos
el material disponible y que se emplee buscando lograr la meta, objetivo o propósito.
Por otra parte es conveniente, especialmente cuando son las primeras veces que trabajamos
con esa forma metodológica, que el material esté colocado en el área de trabajo de forma previa,
así los alumnos se colocarán en el espacio que les corresponde y se aproveche el área
disponible.
Así como el material está disponible de manera previa, el grupo será distribuido, previamente,
en equipos de trabajo. Ya que como lo vemos en la imagen realizamos la actividad por medio de
estaciones de trabajo, que van de tres a seis, claro que el número de estaciones está
determinado por el espacio disponible, el material y la capacidad de los alumnos para organizarse
y efectuar la actividad.
Una de las formas de trabajo es que cada equipo inicie en una estación distinta, cambiando
de una a otra según la indicación del profesor, quien puede determinar que se realice por un
tiempo específico o cada que se termine la actividad o ejercicio. En la práctica es más
conveniente realizar el trabajo en un espacio de tiempo específico ya que el cambio será
verdaderamente simultáneo.
Una vez comprendida esta forma de ejercitarnos será pertinente que sean los mismos jóvenes
quienes propongan las estaciones, cambiando el ejercicio y el material que se emplee.
A continuación mostramos un video donde cambian de estación, buscando que lo realicen en
distintas velocidades, entre un 40 y un 60 % de su velocidad.
Actividades para el  fomento de vida saludable

Más contenido relacionado

DOCX
Actividades de peso y tiempo
PPTX
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
DOCX
Proyecto las mascotas
PDF
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
DOCX
Proyecto habitos de vida saludable 2014
DOCX
TALLER EL PUNZADO.docx
DOCX
Unidad didáctica alimentación.
PDF
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial
Actividades de peso y tiempo
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Proyecto las mascotas
Experiencia exitosa juegos tradicionales miriam morales
Proyecto habitos de vida saludable 2014
TALLER EL PUNZADO.docx
Unidad didáctica alimentación.
Enfoques por áreas curriculares del nivel inicial

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividades para el período de adaptación o iniciación
PDF
DISFRUTAMOS COMO LEONES
PPTX
Proyecto la primavera
DOCX
Secuencia cuidado del cuerpo
PDF
Informe ejemplo n
DOCX
Planeacion de ubicación espacial
DOC
Planificación higiene personal
DOCX
28. VIERNES 21-04 MI PLANETA TIERRA FELIZ (1).docx
DOCX
SUGERENTE -Sesiones inicial
DOCX
Proyecto 2 amigos 4 años
DOC
Caracterización los estudiantes de transicion
PPTX
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
DOCX
REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
DOCX
Plan de clase letras
DOCX
FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...
DOCX
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
DOCX
Proyecto las abejas
DOCX
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
PDF
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
PDF
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Actividades para el período de adaptación o iniciación
DISFRUTAMOS COMO LEONES
Proyecto la primavera
Secuencia cuidado del cuerpo
Informe ejemplo n
Planeacion de ubicación espacial
Planificación higiene personal
28. VIERNES 21-04 MI PLANETA TIERRA FELIZ (1).docx
SUGERENTE -Sesiones inicial
Proyecto 2 amigos 4 años
Caracterización los estudiantes de transicion
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
REGISTRO DE OBSERVACION DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE 4 AÑOS.docx
Plan de clase letras
FICHA DE SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS D...
PLANIFICACIÓN ANUAL 1ero 2022.docx
Proyecto las abejas
Proyecto-taller (conociendo a las abejas)
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
Planeación de Preescolar "Mundo de colores"
Publicidad

Similar a Actividades para el fomento de vida saludable (20)

PPTX
jugando con los números en educación preescolar
PPTX
Presentación grupo 1, nov 16
PPTX
Grupo 1 presentacion nov 25
DOCX
DOCUMENTO CARPETA PEDAGOGICA PLAN DE TUTORIA.docx
DOCX
3.3 Proyecto final
RTF
Plan de tutoría 2006
PDF
GUÍA_CCNN_2EGB.pdf DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUCADOR
DOCX
Proyecto de tics
PDF
Unidad2 El dengue
DOCX
V- 3 y 4.docx
DOCX
PLAN DE TUTORIA 723.docx xdddddddddddddd
DOCX
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
DOCX
08.2_PROYECTO_CÓMO PODEMOS CONVIVIR SANAMENTE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASS...
DOCX
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ACTUALIZADO 2022 1 GRADO A Y B corregido.docx
DOCX
2012tutoria juan
PDF
Programa curri trimestral de educ fisica 2020 vhev mc
DOCX
EXPERIENCIA 4- ALIMENTACION SANA- JUNIO 2024 borrador.docx
PPTX
Campamento escolar
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE 7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
DOCX
Estilos de vida saludable con los personajes de la semana iema
jugando con los números en educación preescolar
Presentación grupo 1, nov 16
Grupo 1 presentacion nov 25
DOCUMENTO CARPETA PEDAGOGICA PLAN DE TUTORIA.docx
3.3 Proyecto final
Plan de tutoría 2006
GUÍA_CCNN_2EGB.pdf DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUCADOR
Proyecto de tics
Unidad2 El dengue
V- 3 y 4.docx
PLAN DE TUTORIA 723.docx xdddddddddddddd
CARPETA PEDAGÓGICA - 5 AÑOS para que pueda organizar sus docuemntos del aula
08.2_PROYECTO_CÓMO PODEMOS CONVIVIR SANAMENTE_CICLO ESCOLAR 23-24_EDUCADORASS...
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ACTUALIZADO 2022 1 GRADO A Y B corregido.docx
2012tutoria juan
Programa curri trimestral de educ fisica 2020 vhev mc
EXPERIENCIA 4- ALIMENTACION SANA- JUNIO 2024 borrador.docx
Campamento escolar
PROYECTO DE APRENDIZAJE 7 - Jose REGALADO CARHUATOCTO - .docx
Estilos de vida saludable con los personajes de la semana iema
Publicidad

Último (20)

PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Tacticas de Conversacion para Principiantes Ccesa007.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf

Actividades para el fomento de vida saludable

  • 1. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Durante la educación preescolar, las niñas y los niños pueden iniciarse en la actividad física sistemática, experimentar la sensación de bienestar que produce el hecho de mantenerse activos y tomar conciencia de las acciones que pueden realizar para mantenerse saludables y prevenir enfermedades. La salud entendida como un estado de completo bienestar físico, mental y social, se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana y es el resultado de los cuidados que una persona se dispensa a sí misma y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones informadas y controlar la vida propia, así como asegurar que la sociedad en la que se vive ofrezca a sus miembros la posibilidad de gozar de buen estado de salud. La promoción y cuidado de la salud implica que las niñas y los niños aprendan, desde pequeños, a actuar para mejorarla y a tener un mejor control de ella, y que adquieran ciertas bases para lograr, a su futuro, estilos de vida saludable en el ámbito personal y social. Crear estilos de vida saludable también implica desarrollar formas de relación responsables y comprometidas con el medio; fomentar actitudes de cuidado y participación cotidiana, entendiendo a esta como un estilo de vida que contribuye a evitar el deterioro y a prevenir problemas ambientales que afectan la salud personal y colectiva. Para que las niñas y los niños comprendan que el cuidado del ambiente se logra actuando, la educadora debe propiciar que aprendan a aprovechar los recursos naturales, practicando habitualmente las medidas necesarias y no solo en relación con programas específicos. Como parte de las actividades que permiten favorecer el cuidado de la salud en los alumnos, se sugiere una series de acciones complementarias que posibiliten un mejor aprovechamiento del tiempo libre, ya sea entre semana (a contraturno) o los fines de semana. En este sentido se sugiere: Que, mediante el Consejo Técnico Escolar, el docente proponga alternativas de acciones que beneficien la salud de los alumnos al abordar problemas detectados en periodos anteriores, como la obesidad y deficiencia nutricional, y hacer el seguimiento de conductas alimentarias inapropiadas, entre otros. Para ello, debe difundir actividades de promoción de la salud y del cuidado del ambiente, considerando la participación de los padres de familia y docentes en general, además de proponer actividades que fomenten la activación física. Establecer el trabajo colegiado entre los docentes en general y con especialistas para impulsar proyectos locales o regionales en beneficio de la salud; diseñar muestras pedagógicas, actividades interescolares, clubes deportivos y de iniciación deportiva, así como actividades recreativas y ecológicas (campamentos, excursiones, etc.), atendiendo el interés de los niños, a partir de un programa elaborado por el docente en función de cada contexto.
  • 2. Por ello, es necesario que Durante el ciclo escolar se realicen actividades que permitan vincular lo que se hace en la comunidad en general y con las Educación Física, de acuerdo con los siguientes. * Actividades de promoción y cuidado de la salud. Se pueden organizar pláticas sobre alimentación. * Adicciones (alcoholismo, tabaquismo, drogadicción, etc.). * Prevención de infecciones de transmisión sexual (Como el vih/sida). * Beneficios del ejercicio físico para el organismo. * Talleres de activación física. * Paseos ciclistas en la medida de lo posible sugerir a los alumnos que lleven a la escuela bicicletas, patinetas, triciclos, patines y juguetes que contribuyan a promover la práctica del ejercicio como forma de vida saludable. * Realizar campañas de reforestación y conservación del ambiente. * Promoverá campañas de higiene mediante diversas acciones pedagógicas como elaboración de periódicos murales sobre algun tema. * Conferencias con especialistas. * Organización de eventos (semana de la salud, jornadas de higiene, videos orientados hacia el tema, festivales para el cuidado del cuerpo y otros). * Reuniones con padres de familia y autoridades para hablarles de la importancia de la alimentación y el hábito del ejercicio. 1. Actividades para el disfrute del tiempo libre. Se sugiere la elaboración de trabajos manuales con material reciclado, globoflexia, papiroflexia, cuenta - cuentos, teatro guiñol, ciclos de cine infantil, convivios escolares, acantonamientos, visitas guiadas, juegos organizados, juegos de mesa, tradicionales o típicos de cada región del país, representaciones teatrales y actividades rítmicas en general, entre otros. 2. Actividades deportivas escolares y extraescolares. Mediante juegos cooperativos, modificados, circuitos deportivos, juegos autóctonos, rallys, mini juegos olímpicos, etc., implementar y fomentar juegos agonísticos y torneos escolares, formar equipos y grupos deanimación, realizar inauguraciones, premiaciones, etc. Con las premisas de la inclusión, la participación y el respeto involucrar a todos los alumnos de cada grupo y a los demás docentes en la puesta en marcha y participación en estas actividades.
  • 3. 3. Actividades pedagógicas con padres de familia y otros miembros de la comunidad escolar. Esta actividad permite involucrar a los padres de familia, docentes, directivos y la comunidad escolar engeneral en actividades demostrativas (talleres y sesiones abiertas) para promover la convivencia familiar. _____________________________________________________________________________ Actividad 1: paseo ciclista o paseo en triciclo. Situación didáctica: jugando a manejar en la ciudad. Campo formativo: desarrollo físico y salud. Aspecto: promoción de la salud. Competencia: práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Aprendizajes esperados: atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela. Desarrollo: platicar con los alumnos la importancia que se tiene el conocer las reglas básicas para transitar en bicicleta por las calles de la ciudad, para esto de realizará el juego del semáforo. * Semáforo: conocimiento de los colores que lo integran su significado y cómo podríamos interpretarlos con algunos movimientos de desplazamiento corporal como el correr, brincar, caminar brincar, rectar. (Nos podemos apoyar de la música llamada en el auto de papá) * Realizar una plática con los alumnos pero ahora con la participación de especialistas, se podría invitar al departamento de tránsito municipal para asistir al plantel y realizar una mañana de conferencia.
  • 4. * Con apoyo de tránsito municipal y con oficio en mano solicitar el apoyo para a acompañar al plantel en el recorrido adecuado para los alumnos, recordando que la seguridad de los alumnos es primordial. * Promover el respeto a los compañeros en el desarrollo de la actividad. Actividad 2: cine infantil Situación didáctica: jugamos a aprender en el cine Campo formativo: lenguaje y comunicación Aspecto: lenguaje oral y lenguaje escrito. Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de su tradición oral Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien Aprendizajes esperados: escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fabulas, expresa que sucesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Narra anécdotas, cuento, relatos, leyendas y fabulas siguiendo la secuencia de sucesos. Utiliza marcas graficas o letras con diversas intenciones de escritura y explica que dice su texto. * Desarrollo: presentar a los alumnos distintas fotografías e imágenes las cuales en equipos la ordenaran según su secuencia de la historia que pudieran contar, contar la historia y verificar su secuencia y su orden * Contarles un cuento y dibujar en el piso con gises los cuales deben de llevar una secuencia.
  • 5. Niña desarrollando el cuento: el soldadito de plomo * Pedir a los niños una revista infantil para recorta en sesión, narrar una fábula y buscar recortes que pudieran representar lo escuchado. * Escuchar un cuento con la grabadora y tratar de escribirlo en el piso con sus grafías que puedan realizar, explicar su texto. * Con ayuda del proyector mostrarles un cuento en el que los personajes no hable solo emitan sonidos como los de algunos animales, cada alumnos escribirá el cuento que pudieran comprender con los movimientos y sonidos captados, explicar sus grafías, posteriormente mostrarles el cuento sin alterar. Realizar comparaciones. * Siguiendo la misma secuencia anterior realizar las mismas actividades pero ahora sin nada de audio. * Mostrar un cuento largo y explicarlo al padre de familia y corroborar su retención de aprendizajes al día siguiente con el padre. El alumno conto el cuento al padre y trajo una evidencia para corroborar su atención y retención de información
  • 6. Actividad 3: convivencia con padres Situación didáctica: jugaremos y convivimos en familia Campo formativo: desarrollo personal y social Aspecto: relaciones interpersonales. Competencia: acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana. Aprendizajes esperados: identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia * Desarrollo: definición del tema a tratar en este caso seria los valores necesarios para convivir Con nuestros compañeros. “la familia camina unida” * Realización de trípticos para los padres y familiares que pudieran acudir haciendo un poco de publicidad * Actividades en grupo con los padres de familia, en la cual los alumnos trabajaran en conjunto con sus padres y demás familias conviviendo y trabajando en conjunto, algunas actividades podrían ser: realización de un mural de valores, formar un árbol con valores en las frutas, representar una fábula en obra de teatro, dibujar en equipos algunas imágenes que representen algunos valores sociales, que los padres cuenten un cuento a los alumnos y manifestar lo importante de la narración.
  • 7. * Realización de actividades físicas con los padres en conjunto al manifestar la convivencia familiar: jugar al ciempiés el cual se formaran los equipos al término del coro. Es importante recordar en cada actividad la importancia de los valores en la vida cotidiana y en el aprendizaje de sus hijos. El ciempiés es un bicho muy raro, Parece un montón de bichitos atados, Cuando lo miro se parece a un tren, Le cuento los pies y siempre llega hasta cien. Se puede formar un problema cognitivo al dar la indicación de formar los equipos como Equipos de 40 pies, ya que las personas están acostumbradas a mencionar el número de personas correspondientes. *jugar a las cadenas: buscar en equipo una solución adecuada para realizar las actividades en conjunto y en el menor tiempo Jugando en cadena vamos a cantar, Los más inteligentes Esos ganaran. Formar distintos equipos los cuales se entrelazaran de los brazos como los eslabones de una cadena al formar los grupos trataran de trasladarse de un lugar a otro sin soltarse, sentarse y ponerse de pie sin utilizar las manos ya que las tendrán entrelazadas entre todos.
  • 8. El ámbito de intervención es el que se considera a la escuela y sus prácticas de enseñanza, como el espacio propicio para crear hábitos de vida saludable, entendiendo como tales los que promueven el bienestar fisco, mental, afectivo y social; orienta la sesión para crear hábitos de higiene, alimentación, cuidados del cuerpo, mejoramiento de la condición física y la importancia de mantener la salud de manera preventiva. MATROGIMNASIA La palabra Matrogimnasia proviene da la raíz griega “matros” que quiere decir madre y “gimnasia” que quiere decir ejercicio. La Matrogimnasia resulta ser una herramienta muy poderosa en la etapa preescolar, pero se puede aplicar en niveles superiores con buenos resultados. Esta se aplica en sesiones de 30 a 50 minutos, estructurada en parte inicial, parte medular y parte final, con una clase de educación física, en ésta se pueden estimular diferentes aspectos, tanto físicos como cognitivos. Es una actividad que se realiza entre madre, padre e hijo por medio de juegos motores y otras actividades de movimiento, y tiene como principal objetivo el fortalecimiento afectivo-social del niño, teniendo como aspecto fundamental el contacto corporal y dándole a las actividades un sentido lúdico. * Las actividades de Matrogimnasia nos permiten ayudar al niño a su fortalecimiento físico y a desarrollar sus habilidades motrices pero, principalmente, a l enriquecimiento de sus relaciones afectivas y emocionales. * Las actividades brindan a la madre o padre la posibilidad de expresar afecto hacia sus hijos jugando y compartiendo con ellos a través del juego, el movimiento y el contacto corporal. * La matrogimnasia es una actividad que se puede practicar en las canchas deportivas, en áreas verdes destinadas a la educación física, en hospitales, en guarderías, en jardines de niños, etc.
  • 9. BENEFICIOS DE LA MATROGIMNASIA • Se desarrolla su autoimagen • Se incrementa su seguridad en sí mismo • Eliminan tensiones • Desarrollan su lenguaje verbal y no verbal • Se fortalece su autonomía • Se favorece su capacidad para expresar sus sentimientos • Desarrollan su inteligencia (Estructuración del pensamiento) • Se contribuye a desarrollo de una alta autoestima • Se estimula la coordinación, lateralidad y ubicación espacial • Se despierta en los niños sentimientos de solidaridad, ayuda mutua, compañerismo. ACANTONAMIENTO
  • 10. En el acantonamiento el contacto directo con el ambiente es la herramienta privilegiada para la construcción de vínculos perceptivos y afectivos con la naturaleza de aprendizajes significativos, y de toma de posición con respecto a la relación hombre – ambiente. En estas instancias se articulan los haberes teóricos y de experiencias prácticas en una genuina oportunidad para el aprendizaje de la convivencia democrática y de la organización participativa de las experiencias grupales del medio natural, experiencias que podrán ser re significativas en los espacios de intervención. En este sentido la propuesta de intervención contempla la posibilidad de transferir conocimientos de otros espacios curriculares de capacitarse en este dominio motriz de desarrollo de habilidades básicas necesarias para las actividades de vida en la naturaleza y de incorporar herramientas practicas / conceptuales para su programación y gestión. CIRCUITO DE ACCION MOTRIZ Es una forma de trabajo en la cual realizamos diferentes actividades de forma secuencial en estaciones de trabajo. Sirve para realizar distintas actividades en diferente momentos dentro de
  • 11. una misma sesión, además facilita el trabajo simultáneo de los integrantes del grupo, permite la individualización del trabajo. Circuito de Acción Motriz En esta actividad vamos a conocer una forma de realizar actividad física donde actuemos al mismo tiempo con acciones distintas. Es real que no siempre contamos con material suficiente para ejercitarnos de forma individual; por ejemplo, no es posible contar con un balón de fútbol para aprender a patear la pelota de distintas maneras, normalmente compartimos un balón entre dos o tres (en el mejor de los casos), más bien se cuenta con dos o tres balones para todo un grupo. La idea es que aprovechemos el poco material que tenemos y que todo el grupo esté en movimiento. Para llevar a cabo este tipo de trabajo se requiere de una planeación previa, donde revisemos el material disponible y que se emplee buscando lograr la meta, objetivo o propósito. Por otra parte es conveniente, especialmente cuando son las primeras veces que trabajamos con esa forma metodológica, que el material esté colocado en el área de trabajo de forma previa, así los alumnos se colocarán en el espacio que les corresponde y se aproveche el área disponible. Así como el material está disponible de manera previa, el grupo será distribuido, previamente, en equipos de trabajo. Ya que como lo vemos en la imagen realizamos la actividad por medio de estaciones de trabajo, que van de tres a seis, claro que el número de estaciones está determinado por el espacio disponible, el material y la capacidad de los alumnos para organizarse y efectuar la actividad. Una de las formas de trabajo es que cada equipo inicie en una estación distinta, cambiando de una a otra según la indicación del profesor, quien puede determinar que se realice por un tiempo específico o cada que se termine la actividad o ejercicio. En la práctica es más conveniente realizar el trabajo en un espacio de tiempo específico ya que el cambio será verdaderamente simultáneo. Una vez comprendida esta forma de ejercitarnos será pertinente que sean los mismos jóvenes quienes propongan las estaciones, cambiando el ejercicio y el material que se emplee. A continuación mostramos un video donde cambian de estación, buscando que lo realicen en distintas velocidades, entre un 40 y un 60 % de su velocidad.