SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
Proye
VIVIMOS
Roxan
a
ACTIVIDAD N° 01
AULA : 3 AÑOS
SECCIÓN :BONDADOS
TURNO : MAÑANA
FECHA :LUNES 7 DE ABRIL, 2025
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SENSIBILIZACIÓN
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Reconoce la importancia de practicar y obedecer reglas para una buena convivencia.
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua
materna
capacidades:
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto de
forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral
Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da cuenta
de sus experiencias al interactuar
con personas de su entorno
familiar o escolar. Utiliza palabras
de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas,
miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz,
según su interlocutor y propósito:
informar, pedir, convencer,
agradecer. Desarrolla sus ideas
en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
Expresa gestual y oralmente,
sus necesidades e intereses al
participar en la creación de
reglas para una buena
convivencia
Reconoce las
ACUERDOS
que no esta
respetando y
las dibuja.
FICHA DE REGISTRO
DE OBSERVACION
ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa
espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa.
Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y
lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo
van a jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a
participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS
INICIO INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de
cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar
especial.
Motivo Iniciamos la sesión sentados en semicírculo, pedimos predisposición para observar imágenes : “Los
niños que no obedecían las reglas”
Después de haber observado las imágenes , abrimos un dialogo con los niños ¿Qué observan en estas
imágenes ? ¿Cómo se comportaban los niños? ¿Cómo se siente el niño que lo empujan? ¿Cómo esta el aula
donde estudian? ¿Cómo se siente el niño que le jalaron los juguetes?
Para Recojo los saberes previos
han jugado ustedes algo parecido ? (mostramos una imagen donde están en desorden el aula ¿cuándo?
¿ dónde?
-¿Cómo podemos vivir en armonía dentro y fuera nuestra aula?
3.-¿Qué hacemos si encontramos a dos amigos discutiendo ? ¿saben que significa la palabra acuerdos ?Para
que sirven los acuerdos en el aula?
Acojo con entusiasmo las ideas de los estudiantes .
Seles explica el significado de la palabra acuerdo
Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy
Reconoce la importancia de practicar y obedecer acuerdos para una buena convivencia.
Pego en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la
actividad que realizaremos.
Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben:
*Expresar gestualmente y oralmente, sus necesidades e intereses al participar en la creación de acuerdos para
imágenes
-Hojas
-crayolas
una buena convivencia
1.- PROBLEMATIZACIÓN: Las niñas y los niños de la IE 092 desean armar sus ACUEROS para tener una
buena convivencia¿ entonces como haremos para construir nuestros un ambiente armonioso entre los
compañeros ? escuchamos sus propuestas y las anotamos en un papelote
DESAROLLO Antes del Dsicurso
Se les indica que a partir de este día trabajaremos en crear acuerdos en diferentes maneras de ayudar s para
tener una agradable convivencia,
Durante el discurso La docente explica la importancia de practicar y obedecer las reglas, porque nos permite
convivir mejor y nos ayuda a sentirnos bien y sobre todo hacer sentir bien a los demás.
Preguntamos a los niños ¿Alguna vez tú no has respetado las normas o reglas como los niños del video?
¿Dónde no has respetado las normas o reglas?
-Comentamos que en el aula también debemos respetar algunas normas o reglas para poder convivir mejor.
Presentamos imágenes de algunas normas que no se cumplen en el aula como: pelear entre compañeros, no
comparten los juguetes, gritan,
suben las escaleras, rompen las plantas, tiran los papeles al piso, etc
Los niños identifican y comentan acerca de esas reglas o normas que no se practican en el aula o fuera de ella.
Después del Discursso
Los niños socializas su dibujo indicando
CIERRE 1. EVALUACIÓN
METACOGNICIÓN:
¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué te gustó más? ¿Por qué?¿ que fue mas fácil ?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué nos servirá hacer nuestros acuerdos ?
2.
DESARROLLO DE TALLER
Taller
Psicomotricidad
Nombre de la actividad: “Probando mi equilibrio”
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIO
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad.
 Comprende su
cuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace
en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites
espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan
Realiza
desplazamientos
llevando una pelota
por líneas rectas y
ondeadas.
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES/
RECURSOS
INICIO -Se prevé un espacio para la actividad. Se diseñan en el patio dibujos de líneas rectas y ondeadas, nos agenciamos
de 3 pelotas pequeñas de trapo. Tizas
Pelotas
Hojas
Cartucheras
DESARROLLO
ASAMBLEA
EXPRESIÓN MOTRIZ
RELAJACIÓN
EXPRESIÓN
GRÁFICO - PLÁSTICA
Los invitamos a los niños y niñas a sentarnos en asamblea en el espacio previsto para la actividad. Les comentamos
que el día de hoy realizaremos el taller psicomotriz en el que disfrutaremos jugando con estas pequeñas pelotas.
Les pedimos que observen las líneas que hemos dibujado junto con la pelota y les preguntamos ¿qué juegos creen
que podemos realizar con la pelota y las líneas?, escuchamos sus propuestas. Luego les decimos que es importante
tomar en cuenta que debemos cuidar nuestro cuerpo y el de nuestros amigos mientras usamos el material para no
lastimarnos y no lastimar a los demás.
Se les invita a jugar libremente por los caminos dibujados y las 3 pelotas compartiéndolas. Luego de
aproximadamente unos 10 minutos de juego libre les pedimos que los ubiquen en su lugar y nos volvemos a reunir en
asamblea para proponerles realizar un juego, el mismo que consiste en llevar la pelota con un pie despacio por las
líneas dibujadas.
Realizamos el juego según lo explicado anteriormente.
El juego termina cuando todos los niños han competido de 3 en 3.
Les pedimos que nos sentemos formando un círculo para realizar los ejercicios de relajación a través de la técnica del
globo imaginándonos que somos un globo que nos inflamos levantando los brazos tomando aire y que nos
desinflamos votando el aire por la boca bajando los brazos hasta quedarnos tendidos en el piso.
Proponemos que elaboren un dibujo de la actividad realizada proporcionándoles el material necesario y acercándome
a ellos para preguntarles por el significado de su dibujo y registrarlo en su hoja.
Se felicita por su trabajo.
CIERRE En asamblea se les pide a los estudiantes que voluntariamente expliquen que les agrado o desagrado de la actividad,
la maestra también da su opinión y retornan al aula de clases.
ACTIVIDAD: Planificamos el proyecto Probando mi equilibrista
AREA Y
COMPETENCIA
Comunicación: Se comunica oralmente en su lengua
materna
Psicomotricidad Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su motricidad
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Expresa gestual y oralmente, sus necesidades e
intereses al participar en la creación de reglas para
una buena convivencia
Realiza desplazamientos llevando una pelota por
líneas rectas y ondeadas
N° Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1 ANTICONA YENQUE MASSIEL SARAHI
2 CHIROQUE YENQUE LIAM ALEXANDER
3 LACHIRA MORALES LUANA NOEMI
4 LACHIRA YARLEQUE ESTRELLITA
CRISTHELL
5 LOPEZ GONZALES LEONEL ARAN
AHDIEL
6 LOPEZ VILCHEZ XIOMARA BRIGHIT
7 MARTINEZ IMAN MARYURIT LORENA
8 MARTINEZ LOPEZ ALISSON ALESSIA
9 PACHERREZ YARLEQUE MIA MILEYDI
1
0
RAYMUNDO LPEZ THIAGO SAMIR
1
1
SERNAQUE MARTINEZ LIAM GAEL
1
2
SOSA CASTILLO MIA AYLEN
1
3
SOSA MENDOZA IKER GAEL
1
4
SOSA ZAPATA XIOCILIN XIOMARA
1
5
SULLON RUIZ JEREMI MATHIU
1
6
URBINA SOSA DAYIRO JOSUET
Roxana
Villarreal
Quiroz
Fany Calle
Directora
1
7
VALERIN FLORES SEBASTIAN MISAEL
1
8
VARGAS MORE CARLOS ALEXANDER
1
9
VIERA RAYMUNDO ISAI RONALD
2
0
YAMUNAQUE PAZ SOFIA ANALI
2
1
YARLEQUE SANTIAGO GENESIS
ANDREA
2
2
YENQUE ZAPATA ALISON ANTHONELLA
2
3
YOVERA PINTADO FABIANA KRISTELL
CUADERNO DE CAMPO
Título : “IDENTIFICO NORMAS QUE NO PRACTICAMOS
PARA CONVIVIR MEJOR” (SENSIBILIZACIÓN)
Aula : 5 años Sección : VERDE
Fecha : Lunes 01/04/2024
Propósito de la
sesión:
Reconoce la importancia de practicar y obedecer reglas para una buena convivencia.
Área Comunicación
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna.
Desempeño Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar o escolar. Utiliza palabras de uso
frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
Criterio de
evaluación
Expresa gestual y oralmente, sus necesidades e intereses al participar en la creación
de reglas para una buena convivencia
NOMBRE del Niño DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD N° 02
AULA : 3 AÑOS Bondadosos
TURNO : MAÑANA
FECHA : MARTES 8 DE ABRIL ,2025
NOMBRE DE LA ACTI VIDAD: “NEGOCIAMOS NUESTRO PROYECTO“
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO : Proponer ideas para la planificación de la experiencia.
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/
ESTANDAR
CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua
materna
• Obtiene información del texto oral.
• Infiere e interpreta información del texto
oral.
• Adecúa, organiza y desarrolla el texto
de forma coherente y cohesionada.
• Utiliza recursos no verbales y para
verbales de forma estratégica.
• Interactúa estratégicamente con
distintos interlocutores.
• Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto oral
Expresa sus necesidades, emociones,
intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas
de su entorno familiar o escolar. Utiliza
palabras de uso frecuente y,
estratégicamente, sonrisas, miradas,
señas, gestos, movimientos corporales y
diversos volúmenes de voz, según su
interlocutor y propósito: informar, pedir,
convencer, agradecer. Desarrolla sus
ideas en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
Dialoga de forma pertinente
proponiendo ideas para la
planificación del proyecto
manteniendo el hilo de la
conversación y esperando su
turno para hablar.
Actividades
propuestas por
los niños.
Cuaderno de
campo
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta
recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente
a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas
manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un
intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS
INICIO INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de
cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un
lugar especial.
Motivo
Mostramsos unas inagenes Preguntamos:¡que sucede en la imagen nuero 1 (niños corriendo en aula tirando
la basura al piso e imagen 2 (niños sentados en asamblea otros jugando en los sectores
¿Por qué los niños no están cumpliendo las normas?
¿Qué debemos hacer?
Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy
Proponer ideas para la planificación de la experiencia.
Pego en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la
actividad que realizaremos.
Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben:
*Dialoga de forma pertinente
*Mantener el Hilo de la conversación
PROBLEMATIZACIÓN los niños del 092 Desean planificar su proyecto ¿como debemos Hacer para
planificar nuestro proyecto? Para pode tener una buena convivencia
*
:
-Papelotes
-Plumones
-Imagenes
DESAROLLO Antes del discurso: se les dice a los niños y niñas que se preparen y estén muy atentos porque
escucharan una historia, se les muestra una imagen donde hay niños en diferentes situaciones
preguntándoles que observan unos niños haciendo ubicaciones, les preguntamos: ¿Qué observan?
¿Qué estarán haciendo? Escucha sus respuestas.
Durante el discurso: se les cuenta una historia: Los niños quieren vivir en armonía Alejandro les
comenta a sus compañeros que debemos respetarnos que somos una familia y la familia se cuida se
protege , mientras Juan jugaba con el carro llego Carlos y le se lo arrancho fuerte que lo hizo caer ante
esto Alejandro se acerca diciéndole a Carlos que todos somos amigos y que debemos cuidarnos y
protegernos ayudar al que necesita Carlos entendió y se acerco a Juan lo levanto y abrazo aprendió
que para vivir en armonía debemos querernos ayudarnos. Respetar los acuerdos
Presentamos imágenes de algunas normas que no se cumplen en el aula como: pelear entre
compañeros, no comparten los juguetes, gritan, rompen las plantas, tiran los papeles al piso, etc
Los niños identifican y comentan acerca de esas reglas o normas que no se practican en el aula o fuera
de ella.
Después del discurso: se les pregunta: ¿Qué pasaba con Juan? ¿Qué quería aprender? ¿Qué hizo
Alejandro ? ¿Cómo aprendió Carlos ? ¿A ustedes les gustaría aprender como podemos vivir en armonía
para una agradable convivencia Anotamos sus respuestas.
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?
Para orientar las respuestas de las preguntas del cuadro se pueden utilizar estas preguntas: ¿Qué haremos
para conocer los acuerdos del aula a? ¿Qué pueden hacer? ¿Qué necesitamos para hacer los acuerdos ? Se
les facilita hojas para que haga un dibujo relacionado a la actividad realizada
CIERRE 1. EVALUACIÓN
METACOGNICIÓN:
¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué te gustó más? ¿Por qué?¿ que fue mas fácil ?
AUTOEVALUACIÓN:
¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué nos servirá PLANIFICAR NUESTRO PROYECTO ?
2.
DESARROLLO DE TALLER
Taller Nombre de la actividad: nos divertimos creando con sellos
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO CRITERIO
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus
procesos y
proyectos.
3 AÑOS
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades
expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja.
.
.
Explora y
menciona su
material que
ha traido de
casa
descubriendo
que le puede
dar otro uso
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES/
RECURSOS
INICIO Asamblea: nos sentamos de manera circular en un espacio determinado para este momento en el aula y dialogamos que
hoy vamos a aprender una canción para cantarle a mamá con ayuda de un instrumento, en este caso las maracas y así
demostrarle cuanto la queremos, recordamos las normas para el uso del material, los cuidados que deben tener para con
ellos y sus compañeros, y para la buena realización de la actividad.
.
Cola ,
pegamento o
silicona
Témperas de
colores . -
Rollos de papel
higiénico o de
cocina
Cartones
-Tijeras. -
Recipientes
DESARROLLO Los niños exploran los materiales y deciden que van utilizar y como para crear sus propios sellos Colocar papeles para
reutilizar en el lugar donde vayan realizar la actividad.
. Elegir una témpera y pintar el rollo de papel . Mientras dejan secar el rollo de papel el siguiente paso sería dibujar en un
cartón la forma del sello que deseen, después podrán recortarlos y pintarlos.
: Una vez se hayan secado, pegarán la forma del sello en cualquier extremo del tubo de papel.
Finalmente mojarán el sello en la témpera deseada y encima del papel plasmarán el sello .
CIERRE Cierre:
¿Han encontrado alguna dificultad a la hora de realizar la manualidad?
Han disfrutado de la actividad
Los materiales utilizados han sido reciclados?
Fany Calle
Directora
Roxana
Villarreal
Quiroz
ACTIVIDAD: Planificamos el proyecto
AREA Y
COMPETENCIA
Se comunica oralmente en su lengua materna DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la
planificación del proyecto manteniendo el hilo de la
conversación y esperando su turno para hablar
Explora de manera individual y/o grupal diversos
materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos que se producen al
combinar un material con otro
N° Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
CUADERNO DE CAMPO
Título: “IDENTIFICO NORMAS QUE NO PRACTICAMOS
PARA CONVIVIR MEJOR” (SENSIBILIZACIÓN)
Aula :
Fecha :Martes
Propósito de
la sesión:
Los niños y niñas propondrán ideas para la planificación de la experiencia
Área Comunicación
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna.
Desempeño Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al
interactuar con personas de su entorno familiar o escolar. Utiliza palabras de uso
frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar,
pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en
ocasiones puede salirse de este.
Criterio de
evaluación
Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificación del proyecto
manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para hablar
NOMBRE del
Niño
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD N° 03
AULA : 5 AÑOS
SECCIÓN : BONDADOSO
TURNO : MAÑANA
FECHA :MIÉRCOLES 9 DE ABRIL 2025
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿QUÉ HACEMOS EN EL COLEGIO?
(Línea de tiempo)
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Conocemos las actividades que realizamos a diario.
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
Lee diversos tipos de texto en
su lengua materna
• Obtiene información del texto
escrito.
• Infiere e interpreta información
del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del texto
escrito.
• Identifica características de
personas, personajes, animales,
objetos o acciones a partir de lo que
observa en las ilustraciones, así
como de algunas palabras conocidas
por él: su nombre o el de otros,
palabras que aparecen
frecuentemente en los cuentos,
canciones, rondas, rimas, anuncios
publicitarios o carteles del aula
(calendario, cumpleaños, acuerdos
de convivencia) que se presentan en
variados soportes.
Menciona las características de los
personajes, lugares, dicen algunas
palabras conocidas apoyándose de
algunas imágenes y expresa su gusto
comentando la emoción que le causa
al leer el texto.
Dialoga con sus compañeros(as) y
recurre a su experiencia para expresar
ideas acerca de la organización de los
sectores del aula y de las necesidades
de mejora del comportamiento del
grupo; asimismo, propone formas de
organizarse y acuerdos o normas para
mejorar el clima de las relaciones
entre estudiantes y docente.
Reconoce las
normas que no esta
respetando y las
dibuja.}
Cuaderno de campo
 Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos
escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos. Ponte en forma (10 minutos de actividad física)
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO
INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos
a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial.
Motivo
 Se cuenta la historia de la escuela a través de una línea de tiempo
 Luego recogemos sus saberes previos a través de interrogantes como hice para saber de mi escuela, ¿Donde
he podido hallar la información? ¿Cómo he representado mi historia?
 Anotamos sus respuestas
Para Recojo los saberes previos realizamos las siguientes preguntas:
 Se les invita a que menciones ¿Qué realizaron en la mañana antes de venir al colegio? se ayudan preguntando
¿Que actividades realizaron desde que se levantaron? ¿Qué hacen primero, luego y después ?
 Se les pregunta también si Recuerdan otras actividades que han hecho desde que nacieron ¿Qué edad tenían
son las mismas actividades que realizan hoy?¿ Que es una línea de tiempo?
Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy Conoceremos las actividades que
realizamos a diario.
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad
que realizaremos.
Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben:
- *Menciona las características de lo que observa
- * Diran algunas palabras conocidas apoyándose de algunas imágenes

 Pizarra
 Cinta maskingtape
 Hojas
 Imágenes
Plumones, Fotos
- *Expresaran la emoción que le causa al leer el texto
- Y para finalizar deben dibujar los diferentes actividades para luego mostrar sus dibujos y comentarlos
Se plantea lo siguiente
1.- PROBLEMATIZACIÓN: Las niñas y los niños de la IE 092 quieren jugar en cualquier momento, ingerir sus alimento
para ello quieren conocer que otras actividades se realizan en la mañana desean armar una línea de tiempo de sus
actividades del dia¿ Como haremos nuestra línea de tiempo para conocer los momentos, actividades de nuestra jornada ?
DESAROLLO ANTES DE LA LECTURA
Apoya a los estudiantes en la preparación de los materiales a utilizar, en el acopio de información
* Se les pide que leeam para aprender cual son las actividades que realizamos en el día Motivamos a las niñas y los
niños observar las imágenes A ver… veamos…Fíjense lo que están haciendo en esta ilustración
*Propicia interacciones realizando preguntas acerca de las imágenes los niños responden y la docente le indica que son
actividades que realizan dentro del aula y fuera pero necesitamos conocer cual es el orden
*Escribimos en la pizarra o en un papelote las predicciones de las niñas y los niños, con la finalidad de que estos
contrasten al final sus saberes con el contenido del texto.
DURANTE
Los invitamos a observar unas fotos de ellos donde realizan diversas acciones que realizan a diario, permitiendo que los
describan ¡Qué están realizando sus compañeros? ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hacemos en este momento?, ¿Qué creen
que hacemos primero?
Anotamos sus ideas o posibles respuestas para luego invitarlos a ordenar las actividades diarias creando nuestra línea de
tiempo y mostrando la secuencia de actividades que realizamos a diario para tener una mejor organización.
Les proponemos dibujar los momentos del día en la escuela
Luego los colocamos en un lugar accesible a los niños. Acompañamos la actividad con la canción “Mis compañeros y
amigos”
DESPUES
Se les realiza las siguiente pregunta ¿ Creen ustedes que podemos trabajar sin ningún orden en nuestra aula? ¿
CIERRE ¿Te gustó la actividad de hoy?, ¿Qué te agrado más?, ¿Por qué?, ¿Qué actividades realizamos a diario?, ¿Cómo las
decoramos?, ¿Cómo se ve nuestra línea de tiempo?, etc.
TALLER GRAFICO PLASTICO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: UN PEINADO DIVERTIDO
Competencia/ Capacidades Desempeño Criterio de evaluación
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Muestra sus creaciones y observa las
creaciones de otros. Describe lo que
Dialoga mostrando emoción al
comentar como realizo su trabajo .
• Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. •
Socializa sus procesos y proyectos. ha creado. A solicitud de la docente,
manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del
proyecto de otros..
Inicio:. Asamblea: Nos sentamos en círculo y presentamos a los niños la canción “Con mis manitos”
preguntamos ¿Qué otras cosas podemos hacer con las manos? ¿podemos recortar? ¿podemos pintar? ¿podemos enrollar papeles? Escuchamos
las propuestas de los niños y niña
Desarrollo Exploración : Colocamos sobre una mesa los materiales y permitimos que los niños los manipulen mientras mencionamos sus características.
Materiales como : hojas, de colores tijeras, plumones, una ficha con una carita.
Desarrollo de la Actividad: Motivamos a los niños a realizar líneas de manera
libre en sus hojas de c olores y luego recortarlas. Preguntamos ¿Qué podemos
hacer con las tiras que hemos recortado? Realizan la técnica del enrollado y pegan
como cabello en las fichas entregadas completan las partes de la cara con sus
plumones
Cierre: Verbalización: reunidos en asamblea pedimos que nos cuenten sobre su trabajo, le pongan un título y uno por uno lo coloquen en el panel,
mientras los demás observan las ficha
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
CUADERNO DE CAMPO
Título: QUÉ HACEMOS EN EL COLEGIO
Aula : 5 años Sección : VERDE
Fecha :Miércoles 03/04/2024
Propósito de la
sesión:
Los niños y niñas ConoceN las actividades que realizamos a diario. propondrán
Área Comunicación
Competencia Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
• Obtiene información del texto escrito. * • Infiere e interpreta información del texto escrito. *•
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Desempeño • Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo
que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o
el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas,
anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia)
que se presentan en variados soportes.
Criterio de
evaluación
Menciona las características de los personajes, lugares, dicen algunas palabras conocidas
apoyándose de algunas imágenes y expresa su gusto comentando la emoción que le causa
al leer el texto.
Dialoga con sus compañeros(as) y recurre a su experiencia para expresar ideas acerca de la
organización de los sectores del aula y de las necesidades de mejora del comportamiento
del grupo; asimismo, propone formas de organizarse y acuerdos o normas para mejorar el
clima de las relaciones entre estudiantes y docente.
NOMBRE del
Niño
DESCRIPCIÓN
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD: QUE HACEMOS EN EL COLEGIO
AREA Y
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN
Lee diferentes textos en su lengua materna
COMUNICACIÓN
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Dialoga con sus compañeros(as) y recurre a su
experiencia para expresar ideas acerca de la
organización de los sectores del aula y de las
necesidades de mejora del comportamiento del grupo;
asimismo, propone formas de organizarse y acuerdos o
normas para mejorar el clima de las relaciones entre
estudiantes y docente
Dialoga mostrando emoción al comentar como realizo
su trabajo.
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1 ANTICONA YENQUE MASSIEL S
2 CHIROQUE YENQUE LIAM .A
3 LACHIRA MORALES LUANA .N
4 LACHIRA YARLEQUE ESTRELLITA
5 LOPEZ GONZALES LEONEL
6 LOPEZ VILCHEZ XIOMARA B
7 MARTINEZ IMAN MARYURIT L
8 MARTINEZ LOPEZ ALISSON A
9 PACHERREZ YARLEQUE MIA M
10 RAYMUNDO LPEZ THIAGO SAMIR
11 SERNAQUE MARTINEZ LIAM G
12 SOSA CASTILLO MIA AYLEN
13 SOSA MENDOZA IKER GAEL
14 SOSA ZAPATA XIOCILIN XIOMARA
15 SULLON RUIZ JEREMI MATHIU
16 URBINA SOSA DAYIRO JOSUET
17 VALERIN FLORES SEBASTIAN
18 VIERA RAYMUNDO ISAI RONALD
19 YAMUNAQUE PAZ SOFIA ANALI
20 YARLEQUE SANTIAGO GENESIS
21 YENQUE ZAPATA ALISON A
22 YOVERA PINTADO FABIANA K
ACTIVIDAD N° 04
AULA : 5 AÑOS
SECCIÓN : “VERDE
TURNO : MAÑANA
FECHA : JUEVES 4 DE ABRIL DEL 2024
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿ Cómo trabajaremos en nuestra aula ?
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO : Los niños y niñas crearán un acuerdo para respetarnos entre amigos.
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/
ESTANDAR
CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que promueven el bienestar
común.
Participa en la construcción colectiva de
acuerdos y normas basadas en el respeto
y el bienestar de todos considerando las
situaciones que afectan o incomodan a
todo el grupo. Muestra en las actividades
que realiza comportamientos de acuerdo
con las normas de convivencia asumidos
Expresa sus
ideas para la
creación de
acuerdos para
una mejor
convivencia en
aula.
Participa en la
creación de un
acuerdo de aula.
Cuaderno de
campo
 Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa
por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia
para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos. Ponte en forma (10 minutos de actividad
física)
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de
cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar
especial.
Motivo Invitamos a los niños y niñas a observar la dramatización (con el títere Pepe el sapo ) con ayuda de la
canción El Sapo Pepe.
Dialogamos y realizamos comprensión de la canción ¿Qué acciones realizaba Pepe?; ¿Por qué no hacía caso
Pepe?, ¿Qué pasa si hacemos eso en el aula?, etc.
Para Recojo los saberes previos Les contamos que también cuando va al aula grita, y quiere hablar a cada
momento ¿Qué podemos hacer cuando queremos hablar?, ¿Cómo debemos expresarnos?, ¿gritando?, ¿Cómo
debemos estar en el momento de la asamblea cuando dialogamos?
Anotamos sus ideas y promovemos el diálogo ¿Cómo se comportaba el Sapo Pepe?,
Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy
Los niños y niñas crearán un acuerdo para respetarnos entre amigos.
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la
actividad que realizaremos.
Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben
 Expresaran sus ideas para la construcción de nuestros acuerdo
 Títeres
 Papelote
 Plumones
 Video
 Hojas
 Pinturas
parlantes
 Dibujaran donde se respetan alguna situación donde se sienten felices se respetan
Se plantea lo siguiente
DESAROLLO PROBLEMATIZACIÓN:
Se presenta diferentes imágenes donde se ve el aula desordenada El niño que no respetaba su lugar en la fila
para luego dialogar ¿Cómo se portaba el niño?, ¿Si queremos hablar que podemos hacer para que la miss nos
escuche?, ¿Qué hacemos mientras otros hablan?
Les proponemos crear nuestro primer acuerdo “Escucho y levanto la mano para hablar” para ser decorado con
material de su agrado, con la técnica del pintado
Análisis de la Información
Los invitamos a observar la imagen El niño que no respetaba su lugar en la fila para luego dialogar ¿Cómo se
portaba el niño?, ¿Si queremos hablar que podemos hacer para que la miss nos escuche?, ¿Qué hacemos
mientras otros hablan?
Les mencionamos Son un conjunto de reglas y pautas establecidas para regular el comportamiento y las
relaciones entre los estudiantes y el maestro en el ambiente en el aula. y el bienestar de todos los estudiantes.
Para lograr un ambiente de respeto, tolerancia y colaboración, es importante establecer normas claras
preguntamos. ¿Cómo establecer normas de convivencia en el aula’?
Anotamos sus respuestas
Seles explica la importancia que comprendan y acepten los acuerdos de convivencia del aula, y cuáles son las
consecuencias de no seguirlas. ¿Se Les pregunta Porque es importante cumplir estas reglas de convivencia?
Anotamos su repuesta
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
Les proponemos crear nuestro primer acuerdo “Escucho y levanto la mano para hablar” Se conversa con los
niños sobre la importancia de ser escuchados
Se pide que se comprometan a cumplir este acuerdo
CIERRE Los invitamos a reflexionar sobre la actividad, dialogamos ¿Cómo se sintieron durante la actividad?, ¿Qué te
gustó de la actividad de hoy?, ¿Te gusta las actividades que trabajarnos?, ¿Por qué?, ¿Qué aprendimos hoy?,
¿Con qué material trabajamos?, etc.
TALLER GRAFICO PLÁSTICO
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: RAZGAMOS Y CREAMOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que
ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la
experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros..
Dialoga mostrando emoción al comentar como realizo su trabajo .
Inicio:. . ASAMBLEA: Dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar. Hoy desarrollaremos el taller grafico plástico y recordamos las normas para
realizar el trabajo de hoy Evitar jugar con los materiales Mantener el espacio de trabajo limpio Compartir los materiales Respetar el trabajo de los
compañeros
Desarrollo EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Mostramos los materiales y permitimos que los manipulen con cuidado, mientras van
describiendo lo observan y comparan los colores que tienen, les preguntamos que es lo que ven ¿Qué podemos hacer con
esos papeles? ¿De que colores son? DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Les entregamos papeles de diferentes colores para
que los niños recorten y realicen su creación VERBALIZACIÓN: Nos sentamos en semicírculo y colocamos para que todos
podamos observar los trabajos realizados. Pedimos que nos cuenten que materiales usaron y que piensen en un nombre
para ponerle a su trabajo. Preguntamos ¿Cómo se sintieron al realizar su trabajo?
Cierre: VERBALIZACIÓN: Nos sentamos en semicírculo y colocamos para que todos podamos observar los trabajos realizados. Pedimos que nos cuenten
que materiales usaron y que piensen en un nombre para ponerle a su trabajo. Preguntamos ¿Cómo se sintieron al realizar su trabajo?.
CUADERNO DE CAMPO
Título: Cómo trabajaremos en nuestra aula
Aula : 5 años Sección : VERDE
Fecha : Jueves 04/04/2024
Propósito de
la sesión:
Los niños y niñas crearán un acuerdo para respetarnos entre amigos..
Área Personal
Competencia
Convive y
participa
democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el
bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo.
Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos
Desempeño Expresa sus ideas para la creación de acuerdos para una mejor convivencia en aula.
NIÑO DESCRPCION
: “¿
ACTIVIDAD: Cómo trabajaremos en nuestra aula
AREA Y
COMPETENCIA
PERSONAL SOCIAL
Convive y participa democráticamente en la
búsqueda del bien común
COMUNICACIÓN
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Participa en la construcción colectiva de acuerdos y
normas basadas en el respeto y el bienestar de todos
considerando las situaciones que afectan o incomodan
a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza
comportamientos de acuerdo con las normas de
convivencia asumidos
Dialoga mostrando emoción al comentar como realizo
su trabajo .
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1 ANTICONA YENQUE MASSIEL S
2 CHIROQUE YENQUE LIAM .A
3 LACHIRA MORALES LUANA .N
4 LACHIRA YARLEQUE ESTRELLITA
5 LOPEZ GONZALES LEONEL
6 LOPEZ VILCHEZ XIOMARA B
7 MARTINEZ IMAN MARYURIT L
8 MARTINEZ LOPEZ ALISSON A
9 PACHERREZ YARLEQUE MIA M
10 RAYMUNDO LPEZ THIAGO SAMIR
11 SERNAQUE MARTINEZ LIAM G
12 SOSA CASTILLO MIA AYLEN
13 SOSA MENDOZA IKER GAEL
14 SOSA ZAPATA XIOCILIN XIOMARA
15 SULLON RUIZ JEREMI MATHIU
16 URBINA SOSA DAYIRO JOSUET
17 VALERIN FLORES SEBASTIAN
18 VIERA RAYMUNDO ISAI RONALD
19 YAMUNAQUE PAZ SOFIA ANALI
20 YARLEQUE SANTIAGO GENESIS
21 YENQUE ZAPATA ALISON A
22 YOVERA PINTADO FABIANA K
ACTIVIDAD N° 05
AULA : 3 AÑOS
SECCIÓN : Bondadosos
TURNO : MAÑANA
FECHA :VIERNES 10 DE ABRIL ,2025
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿Cómo podemos respetarnos?
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Los niños y niñas descubren una forma cómo debemos tratarnos entre amigos.
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/
ESTANDAR
CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
“CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN
LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN”
• Interactúa con todas las personas.
• Construye normas, y asume acuerdos y
leyes.
• Participa en acciones que promueven
el bienestar común
• Participa en actividades
grupales poniendo en
práctica las normas de
convivencia y los límites que
conoce.
Participa de actividades
grupales y pone en práctica
las normas de convivencia y
los límites que conoce.
Expresa sus ideas
para la creación de
acuerdos para una
mejor convivencia en
aula
Ficha de registro de
observación
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple
con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos.
Ingles kids 10minutos
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo
vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar
especial.
Motivo escuchamos la canción la cumbia del buen trato https://www.youtube.com/watch?v=IkiA1n2aqUY
¿Qué nos dice la canción?
Para Recojo los saberes previos colocamos unas imágenes en la pizarra preguntando que observan ¿ustedes alguna
vez han hecho esto?¿cuando ¿ anotamos sus ideas y promovemos el dialogo
Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy
Los niños y niñas descubren una forma cómo debemos tratarnos entre amigos.
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la
actividad que realizaremos.
Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben
 Expresaran sus ideas para la construcción de nuestros acuerdo 2 acuerdo
 Parlante

 Papalotes
 Plumones
 Imágenes
 Hojas
DESAROLLO Problematización Durante lel juego en los sectores Maria tiene la muñeca y de pronto Alessia se la jala y Maria llora
corre donde la maestra diciéndole que Alessia le jalo fuerte la muñeca, o cuando están en el sector construcción
armando y llega el compañero y le tira los bloques y el compañero llora ante estas situaciones nos preguntamos
¿como debemos tratrnos enl aula con nuestros compañeros?
Análisis de la información
Anotamos las respuestas de los niños, preguntándoles cómo se sienten ustedes si alguien les quita el juguete es
correcto que alguien te empuje,
Les mencionamos que debemos hacer para tratarnos con respeto y sentirnos bien tener acuerdos en el aula y estos
Son un conjunto de reglas para regular el comportamiento y las relaciones entre los estudiantes y el maestro en el
ambiente en el aula. y el bienestar de todos los estudiantes. Para lograr un ambiente de respeto, tolerancia y
colaboración, es importante establecer acuerdos claros preguntamos. ¿Qué acuerdo crearemos el dia de hoy?
Anotamos sus respuestas
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
Les proponemos crear nuestro primer acuerdo “ Nos tratamos con respeto” Se conversa con los niños sobre la
importancia de tratarnos con respeto
Se pide que se comprometan a cumplir este acuerdo
CIERRE .
Realizamos la actividad de reflexión ¿Qué te gustó de la actividad de hoy?, ¿Te gusta las actividades que trabajarnos?,
¿Por qué?, ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Con qué otro material desearías trabajar?, etc.
DESARROLLO DE TALLER
Taller Nombre de la actividad: Jugando con las sogas
COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO
. SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTONOMA A
TRAVES DE SU MOTRICIDAD.
 Comprende su cuerpo
 Se expresa corporalmente
• Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas
alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
Explora y descubre sus
posibilidades de movimiento
con relación al espacio, la
superficie y los objetos en los
que expresa sus emociones en
situaciones cotidianas. Al jugar
con la soga
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES/RECURSOS
INICIO - Asamblea:
@Organizamos el espacio y prevé los materiales que voy a utilizar en el taller. Espacios adecuados para
moverse libremente -Dos cordeles
@Invitamos a los niños y niñas a organizarse en asamblea. le doy la bienvenida al taller
@Los invito a ponernos cómodos, empezamos el dialogo formulándoles algunas
preguntas: ¿Cómo se sienten?, ¿si tienen algo que contarnos?. Los invitamos a observar
el espacio luego le pregunto ¿Qué observan?, ¿con que materiales jugaremos?, ¿Cómo
podríamos jugar?, ¿Qué otro tipo de juego podríamos jugar?, ¿Dónde han visto ese juego?
@Establecemos acuerdos para realizar la actividad, construimos juntos las reglas par
el uso de los materiales.
@Les comentamos que tendrán un tiempo para jugar y dibujar. A sus marcas listos y ya.
(cuerda, soga, pita)
-Globos grandes,
Lápices de colores y crayones
Cuerdas
Colores plastilina temperas
plumones
Música
DESARROLLO Expresividad motriz:
Los niños y niñas cogen las sogas y juegan libremente al ritmo de la música, los observo y
apoyo en sus actividades luego los invito realizar el juego con la soga en equipo, luego se
desplazaran por las sogas según su estilo y modalidad de desplazamiento al ritmo de la
música y cuando deja de sonar las músicas ellos se quedan estáticos, luego vuelven a
desplazarse, la soga se ira ubicando en el suelo arriba y abajo, se turnaran los equipos
para que todos participen, iré observando su participación y la propuesta de como quisieran
desplazarse.
Relajación:
Se invita a los niños y niñas al momento de la relajación, los niños y niñas eligen un
espacio para sentarse y los proponemos que se echen y cierren los ojos mientras al ritmo
de una música relajante (clásica) ellos inhalan y exhalan tres veces para relajar el cuerpo.
Expresión gráfica plástica:
Cada niño o niña elige un material para representar lo que más le agrado de la actividad, yo
les invito a que respondan algunas preguntas; ¿quisieras contarme lo que has dibujado o
modelado?, ¿te agradaría que escribas lo que me cuentas? Luego coloco sus productos en
la pizarra para que todos lo puedan ver reconociendo sus esfuerzos.
CIERRE Cierre:
Invitamos a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde se inició la asamblea; dialogamos
sobre cómo se han sentido, a que han jugado, que emociones han sentido, que les pareció
el juego, que otros juegos les gustaría realizar la próxima clase, con que materiales les
gustaría jugar. Escucho atenta a sus respuestas y tomo nota en la pizarra, luego nos
despedimos hasta la próxima clase.
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
CUADERNO DE CAMPO
Título: Cómo podemos respetarnos?
Aula : 3 años Sección : bondados
Fecha : Viernes 10/04/2025
Propósito de
la sesión:
.. Los niños y niñas descubren una forma cómo debemos tratarnos entre amigos.
Área Personal
Competencia Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y
los límites que conoce
criterio Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y
los límites que conoce
NIÑOS DESCRIPCIÓN
ACTIVIDAD: Cómo podemos respetarnos
AREA Y
COMPETENCIA
COMUNICACIÓN
Se comunica oralmente en su lengua materna
PSICOMOTRICIDAD
CRITERIOS Expresa sus ideas para la creación de acuerdos para
una mejor convivencia en aula
Realiza acciones de coordinación e identifica sus
sensaciones corporales l momento de jugar
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD N° 06
AULA : 3 AÑOS
SECCIÓN : BONDADOSA
TURNO : MAÑANA
FECHA :LUNES 14 ABRIL ,2025
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ORDENAMOS Y ORGANIZAMOS
EL AMBIENTE DE NUESTRA AULA”
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Los niños y niñas expresan lo que observa a su alrededor (aula) .
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/
ESTANDAR
CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE
EVALUACIÓN
“CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE
EN LABÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN”
• Interactúa con todas las
personas.
• Construye normas, y
asume acuerdos y leyes.
• Participa en acciones
que promueven el
bienestar común
• Participa en actividades grupales poniendo
en práctica las normas de convivencia y los
límites que conoce.
Participa de actividades
grupales y pone en
práctica las normas de
convivencia y los límites
que conoce.
Expresa sus ideas para
la creación de acuerdos
para una mejor
convivencia en aula
colocar todo a su lugar
Ficha de registro
de observación
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con
sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos.
Ingles kids (10 minutos
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo
vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acójala participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar
especial.
Motivo Invitamos a los niños y niñas a disfrutar de la dramatización de un títere que llega como nuevo estudiante
al colegio, interactúa con ellos realizando interrogantes como: ¿Cómo se llama este lugar?, ¿Qué podemos
encontrar?, ¿Hay espacios para pintar?, ¿Hay espacios para jugar?
- Permitimos que dialoguen siendo espontáneos al responder y preguntar acerca de lo que saben. y realizar una
linda dinámica este el baile del movimiento para activar y animar la actividad.
Para Recojo los saberes previos se les presenta un pequeño video https://www.youtube.com/watch?
v=5p4Ml9R0WX8 que estén atentos a lo que verán al finalizar preguntamos ¿De qué se trató el video que han
observado? ¿Por qué Pipe está contento? ¿Qué sucede cuando salían corriendo? ¿Uds. crees que está bien
que Molí tenga que recoger todo lo que tiran los demás? ¿Por qué debemos recoger las cosas? ¿Ces que tu
maestra se pone feliz cuando el salón esta ordenado? ¿Cómo te gustaría tener tu salón?
Anotamos sus ideas y promovemos el diálogo ¿Cómo se comportaba los compañeros de Moly?,
 -cuento
 Papelotes
 Plumones
 Imágenes
 Hojas
 Pinturas
 Cajas
Objetos
Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy
Los niños y niñas expresan lo que observan a su alrededor como les gusta tener su aula.
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la
actividad que realizaremos Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce
DESAROLLO
Problematización Durante el juego en los sectores Julia ordena pero sus compañeros no ayudan ellos en el
sector hogar han sacado los platos cucharas , vasos y los han colocado en la mesa dejándolos ahí , Julia se
acerca y comenta señorita no me ayudan, en el sector de construcción han sacado y tirado los bloques los
imantados al piso dejan ahí y se dirigen a otro espacio a jugar se observa que encontramos objetos que no deben
estar en esos espacios e situaciones nos preguntamos ¿Qué debemos hacer para mantener ordenado el salón?
¿Cómo se encuentra este espacio?, ¿Podemos observar orden en este espacio?, ¿Cómo debería estar?, ¿Qué
más necesitamos en ellos?, ¿Qué más necesitamos en nuestra aula?
Análisis de la información
Anotamos las respuestas de los niños, preguntándoles ¿Cómo les gustaría que este su salón de trabajo? ¿Qué
deberíamos hacer para tener nuestra aula ordenada y limpian? escuchamos con atención sus respuestas
felicitando sus participaciones. Se les explica que se debe mantener limpia y ordenada el aula que no podemos
dejar las cosas tiradas porque puede pasar algún accidente un niño puede pisar un juguete que no se encuentra
en su lugar y resbalar haciéndose daño, les comentamos la importancia de tener nuestra aula ordenada,
organizada y limpia así podremos sentirnos cómodos es importante establecer acuerdos claros ¿Qué acuerdo
crearemos hoy?
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
Les proponemos crear nuestro 3 acuerdo “Ordenamos guardando todos en su lugar” Se conversa con los niños
que, así como en casa esta ordenado su salón debe estar ordenado
Cada quien debe recoger lo que usa y así el salón de clases se ve mejor y todos estaremos contentos
Se pide que se comprometan a cumplir este acuerdo
Representan a su manera dibujan
CIERRE -
-Los invitamos a reflexionar sobre la actividad: ¿Cómo se sintieron durante la actividad?, ¿Qué les agradó
trabajar?, ¿Qué desearías trabajar el día de mañana?
Taller MUSICA Nombre de la actividad: MI CUERPO TIENE SONIDOS
COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO
. CREA PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
• Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses.
Realiza acciones de coordinación
e identifica sus sensaciones
corporales al momento de jugar.
MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES/RECURSOS
INICIO Asamblea: los niños se sientan en forma circular conversamos sobre los sonidos
que producen nuestro cuerpo. Escuchamos sus propuestas de las acciones que
podemos realizar para escuchar los sonidos de nuestro cuerpo, proponemos
jugar con ellos. Acordamos las reglas del juego.
Espacios adecuados FUERA DE
RUIDO
INSTRUMENTOS CLAVES
DESARROLLO Exploración: formamos parejas y jugamos al doctor y al paciente, los doctores
escuchan la barriga de nuestra pareja, ponen su oreja en su pecho y escuchan su
corazón, escuchamos la respiración, cambiamos de roles. Preguntamos ¡que
sonidos estamos escuchando? ¿Cómo son? ¿todos los sonidos son iguales? Los
niños y niñas imitan los diferentes sonidos que escucharon Formamos un circulo
y recordamos los latidos del corazón, lo hacemos caminando lento, luego más
rápido, lo hacemos también con palitos o con las palmas. Expresividad musical:
comentamos que la música y las canciones también tienen un pulso y un ritmo,
escuchamos o cantamos una canción y con las palmas marcamos el pulso y el
ritmo, luego lo hacemos marcando con instrumentos.
realizamos un juego que implique correr, luego del juego nos tocamos
nuevamente el corazón, entregamos a los niños un poco de tempera espesa,
colocamos el dedo en la pintura y marcamos en la ficha cada latido conforme lo
vamos sintiendo. Colocamos nuestros trabajos en un lugar visible. Comentan si
les gusto o no .
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
CUADERNO DE CAMPO
Título: Cómo podemos respetarnos?
Aula : 3 años Sección : Bondadosas
Fecha : lunes 14/04/2025
Propósito de
la sesión:
.. Los niños y niñas expresan lo que observan a su alrededor como les gusta tener su
aula
Área Personal social
DESEMPEÑO • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia
y los límites que conoce.
CRITERIO Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y
los límites que conoce
ACTIVIDAD: ORDENAMOS Y ORGANIZAMOS EL AMBIENTE DE NUESTRA AULA” NUESTRO CUERPO TIEN SONIDOS
AREA Y
COMPETENCIA
PERSONAL SOCIAL “CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL
BIEN COMÚN”
COMUNICACIÓN
CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS
CRITERIOS Participa de actividades grupales y pone en
práctica las normas de convivencia y los límites
que conoce
necesidades e intereses. Descubre los efectos
que se producen al combinar un material con otro
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ACTIVIDAD N° 07
AULA :3 AÑOS
SECCIÓN : “BONDADOS
TURNO : MAÑANA
FECHA : MARTES 15 DE ABRIL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN MI AULA?
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Los niños y niñas elegirán la forma de cómo podemos ayudar en aula.
Promover que los niños y las niñas participen asumiendo responsabilidades, con mayor autonomía en el mantenimiento del orden y limpieza del aula
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/
ESTANDAR
CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
“CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENT
E EN LABÚSQUEDA
DEL BIEN COMÚN”
• Interactúa con todas
las personas.
• Construye normas, y
asume acuerdos y
leyes.
• Participa en acciones
que promueven el
bienestar común
• Participa en actividades grupales
poniendo en práctica las normas
de convivencia y los límites que
conoce.
Participa de actividades
grupales y pone en práctica las
normas de convivencia y los
límites que conoce.
Expresa sus ideas
para la ayudar en aula
para una mejor
convivencia en aula
colocar todo a su lugar
Ficha de registro de
observación
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple
con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo,el calendario, toma de acuerdos.
Ingles Kids 10 minutos
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS:
INICIO INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca
de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acogemos la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado
en un lugar especial.
Motivo
Realizamos la dinámica “El rey manda..”
El rey manda que se cojan la cabeza, la nariz , las orejas
Que se cojan las rodillas, manos
El rey dice que se coloquen detrás de la mesa para esperar las consignas
Aléjate de las mesas
Acercate a la puerta
Para Recojo los saberes previos Sacamos de un sobre sorpresa imágenes donde se podrá apreciar
niños ordenando juguetes, limpiando la mesa, barriendo, entregando loncheras entregando hojas crayones,
¿Qué están realizando los niños? ¿Creen ustedes que es correcto que los niños ayuden?
¿Qué responsabilidades hay que cumplir en nuestra aula para mantener todo limpio y ordenado
Escuchamos sus respuestas
Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy
Promover que los niños y las niñas participen asumiendo responsabilidades, con mayor autonomía en el
mantenimiento del orden y limpieza del aula
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy
 Video
 Papelotes
 Plumones
 Imágenes
 Hojas
 Pinturas
Linea de tiempo
en la actividad que realizaremos Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas
de convivencia y los límites que conoce
DESAROLLO Problematización
La maestra inicia contándoles sobre un niño que se llama Juan que le dieron una ficha con un dibujo de un
pollito para que pintara en su casa y lo presentara al día siguiente, Juan no hizo caso y trajo el dibujo sin
haberlo pintado. ¿Qué opina de esa actitud? Escuchamos sus respuestas
Análisis de la información
La docente entrega tarjetas de colores a los niños e invita a caminar por el aula y a una señal se agrupan
los que tienen el mismo color .Se organizan para dialogar que actividad van a cumplir ejemplo repartir las
loncheras, regar las plantas, limpiar las mesas y ordenar el material
Dialogamos sobre lo bueno que es mantener un ambiente ordenado y limpio y lo importante que es la
colaboración y participación de cada uno de los niños de nuestra aula respuestas felicitando sus
participaciones.
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
Mencionan el nombre de su grupo y quiénes lo integran, cómo van a desarrollar cada una de las
responsabilidades del aula y cómo van a ir rotando de tal manera que todos realicen las diferentes
responsabilidades.
Les proponemos Elaboramos nuestro cuadro de responsabilidades que hay que cumplir en el aula
los responsables y el cumplimiento
Se pide que se comprometan a cumplir este acuerdo y todos estaremos contentos
Representan a su manera dibujan
CIERRE Realizamos la actividad de reflexión ¿Te gustó la actividad de hoy?, ¿Qué te agrado más?, ¿Por qué?,
¿Qué logramos hoy?, ¿Qué materiales utilizamos?, ¿Qué responsabilidad tienes ahora para ayudar en el
aula?, etc.
TALLER PSICOMOTRICIDAD
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: NOS EXPRESAMOS MOVIENDO NUESTRO CUERPO
Area DESEMPEÑO CRITERIO
PSICOMOTRICIDAD • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar
desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los
que expresa sus emociones– explorando las
posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con
relación al espacio, la superficie y los objetos en los que
expresa sus emociones en situaciones cotidianas.
Inicio:. Asamblea: Nos sentamos en círculo, conversamos acerca de los bailes que nos gustan, donde los aprendimos ¿con quienes los
bailamos? ¿necesitamos algún vestuario especial o algún elemento? Les comentamos que hoy realizaremos un baile.
Desarrollo Expresividad motriz: Realizamos diversos movimientos al ritmo de una canción “El baile del movimiento”, utilizamos palitos.
Escuchamos la melodía y bailamos y luego preguntamos:
¿Qué movimientos hemos realizado? ¿podemos inventar algún movimiento?
Relajación: Nos acostamos en el piso y cerramos los ojos escuchamos una canción imaginamos que estamos en el campo y
escuchamos los pajaritos
Representación Gráfica: Proponemos a los niños dibujar el momento de la actividad que más les gusto, la docente se acerca y pide a
cada niño comente lo que va realizando, si desean escriben según sus posibilidades
Cierre: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicírculo compartimos lo que más nos gustó de la actividad, en
forma voluntaria cuentan lo que dibujo.
CUADERNO DE CAMPO
Título : CÓMO PODEMOS AYUDAR EN MI AULA?
Aula : 3 AÑOS Bondadosos
Fecha: Martes 15,2025
Propósito de la
sesión:
Promover que los niños y las niñas participen asumiendo responsabilidades, con
mayor autonomía en el mantenimiento del orden y limpieza del aula
Área Personal social
DESEMPEÑO • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce.
CRITERIO Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce
ACTIVIDAD: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN MI AULA?
AREA Y
COMPETENCIA
PERSONAL SOCIAL: CONVIVE….
PSICPMTRICIDD
CRITERIOS . Participa de actividades grupales y pone en
práctica las normas de convivencia y los límites
que conoce.
Explora y descubre sus posibilidades de
movimiento con relación al espacio, la superficie y
los objetos en los que expresa sus emociones en
situaciones cotidianas
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD N° 08
AULA : 3AÑOS
SECCIÓN : BONDADOSOS
TURNO : MAÑANA
FECHA : MIERCOLES 16 DE ABRIL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “QUIERO SER UN BUEN AMIGO”
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan el buen trato al compañero.
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/
ESTANDAR
CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
LEE DIVERSOS TIPOS DE
TEXTOS ESCRITOS EN SU
LENGUA MATERNA
• Obtiene información del texto
escrito.
• Infiere e interpreta información
del texto escrito.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto escrito.
• Identifica características de
personas, personajes, animales u
objetos a partir de lo que observa en
las ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles, que se
presenta en variados soportes.
• Dice de qué tratará, cómo
continuará o cómo terminará el
texto a partir de las ilustraciones o
imágenes que observa antes y
durante la lectura que realiza (por sí
mismo o a través de un adulto).
*
Lee diversos tipos de textos que
tratan temas reales o
imaginarios que le son
cotidianos
Utiliza algunas
convenciones básicas de los
textos escritos cuando lee
por si mismo
Construye hipótesis o
predicciones sobre la
información contenida en los
textos y demuestra
comprensión de las
ilustraciones o imágenes que
transmiten información
Menciona las
características de los
personajes, lugares,
dicen algunas
palabras conocidas
apoyándose de
algunas imágene
.
FICHA DE
REGISTRO DE
OBSERVACION
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con
ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos
escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones
básicas de los textos escritos.
A/CTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos.
Ingles kids (10 minutos de actividad física)
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de
acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he
ubicado en un lugar especial.
ASAMBLEA: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos
que hemos ido plasmando y que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente
indica que el tema del día de hoy es: “QUIERO SER UNBUEN AMIGO”
¿Te gustaría escuchar una historia? ¿Tienes alguna historia con tu amigo? ¿Cuántos amigos
tienes? ¿Cómo te sientes cuando estás con tus amigos? ¿Cómo se deben tratar los buenos
amigos?
 Papelotes
 Plumones
 Imágenes
 Hojas
Crayolas
DESAROLLO ANTES DE LA LECTURA ¿Te gustaría escuchar un cuento? ¿De qué crees que tratará?
DURANTE LA LECTURA Les leemos el cuento a los niños y tratamos de mantener su
atención e interés Terminada
DESPUES DE LA LECTURA Terminada toda la lectura planteamos preguntas ¿Qué paso en
la historia? ¿Cómo se sintieron ante la broma de Momó? ¿Cómo te hubieras sentido tú?
Escuchamos los comentarios de los niños y obtenemos más información observando las
Motivamos a los niños que comenten una situación parecida ya sea que se identifiquen con
Momó o con Fita (situación en las que no los trataron bien) .Ya con las ideas claras
acordamos unos lemas y compromisos, como; “Nos tratamos bien “A todos nos gusta que nos
traten bien”, “Todos podemos decir cuando algo no nos gusta”
CREAMOS MUESTO ACUERDO “A mi amigo lo quiero y lo trato bien”
Ilustramos el acuerdo.
CIERRE En asamblea conversamos sobre los amigos. Reiteremos que lo primero que debemos hacer
es tratarlos siempre bien porque lo queremos, pero también a los demás niños. Recordamos
el acuerdo referido a un trato de los compañeros para ponerlo en el cartel de normas.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MIRA COMO SE ESTIRA
Inicio:. Asamblea: Nos reunimos y nos sentamos formando un circulo, repartimos con ayuda de los niños, medias de nylon usadas o elastico
suave y grueso unido en los extremos, conversamos sobre el material y las reglas para el uso del espacio y del material.
Desarrollo Expresividad motriz: Les proponemos buscar de cuantas maneras pueden sujetar el elastico, sin que se les caiga, usando diferentes
partes del cuerpo. Podemos proponerles formar figuras geometricas ¿Cuántas figuras geometricas pueden hacer con el elastico?
Hoy salió el sol y hace mucho calor. Todos los animales están en el agua menos
Momó el hipopótamo, porque no lo dejan bañarse con los más pequeños. Pero hace
tanto calor que Momó se lanza a la piscina con tanta fuerza que provoca olas
enormes. ¡Socorro!-Gritan todos .El agua cubre a Tambor el conejo y Lulú la tortuga
se agarra con fuerza de su flotador para no caerse Jajaja ¿Les ha gustado mi broma?
Pero no ha sido nada divertida. De pronto se dan cuenta que Fita la ratita ha
desaparecido bajo el agua, suerte que Ana la rana se ha dado cuenta y se sumerge a
salvarla. Pobrecita. ¡Casi me ahogo Momó ¡dijo Fita Nina la jirafa esta furiosa y le ha
dicho -¡Estas completamente loco Momó, Fita ha estado a punto de ahogarse y todo
por tu culpa! -Pero el hipopótamo se ríe a carcajadas- jajaja yo me baño cuando y
donde me dé la gana -Bety es el turno de los pequeños Gritó la tortuga- No me
importa contestó Momó -Si tu te quedas nosotros nos vamos dijo la Rana. Y todos
los animales se van con ella -Momó-“Jugar solo en el agua ya no es divertido, qué
bien por ahí se acercan Pedro y Lupo jugando a las escondidas ¿Quieren jugar
conmigo? No nos interesa jugar contigo Mómo empieza a llorar y Fita la ratita se
apiada de él -Estoy segura de que todos querrán jugar contigo si prometes no asustar
a los demás. El hipopótamo exclama. Vengan todos a bañarse ¡Ahora entiendo que
no es gracioso asustar a los mas pequeños!
Proponemos realizar la actividad en forma individual y luego grupal, inventando formas raras y poniendoles un nombre.
Relajacion: Terminamos el juego, guardamos el material y nos hechamos boca abajo en el piso o sobre alfombras a descansar un
momento. Representacion Grafica: Proponemos a los niños dbujar las diferentes formas que hicieron con el elastico
Cierre: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicirculo, conversan y explican sobre lo que hicieron con los
elasticos, las dificultades que se presentaron.
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD: COMO PODEMOS HACER AMIGOS MIRA COMO SE ESTIRA
AREA Y
COMPETENCIA COMUNICACIÓN características de personas,
personajes, animales u objetos a partir de lo que
observa en las ilustraciones cuando explora
cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en
variados soportes
PSICOMOTRICIDAD:Realiza acciones y
movimientos como correr, saltar desde
pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en
los que expresa sus emociones– explorando
las posibilidades de su cuerpo con relación al
espacio, la superficie y los objetos
Lee diversos tipos de textos que tratan temas
reales o imaginarios que le son cotidianos
Utiliza algunas convenciones básicas de los
textos escritos cuando lee por si mismo
Explora y descubre sus posibilidades de
movimiento con relación al espacio, la superficie
y los objetos en los que expresa sus emociones
en situaciones cotidianas
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
CUADERNO DE CAMPO
Título : QUIERO SER UN BUEN AMIGO?
Aula : años VERDE
Fecha : Miércoles 16 DE ABRIL 2025
Propósito de
la sesión:
Que los niños y niñas aprendan el buen trato al compañero.
Área COMUNICACIÓN
Competencia
LEE DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS
ESCRITOS EN
SU LENGUA
MATERNA
.
. Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir
de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su
nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones,
rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños,
acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes.
• Dice de qué tratará
CRITERIO Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son
cotidianos
Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos cuando lee por
si mismo
Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los
textos y demuestra comprensión de las ilustraciones o imágenes que
transmiten información
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD N°09
AULA : 3 AÑOS
SECCIÓN :Bondadoso
TURNO : MAÑANA
FECHA : Lunes 21 DE ABRIL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “DEBEMOS SER AMABLES ”
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Enseñar a los niños y niñas la manera correcta de pedir un favor de forma educada y amable.y agradecer
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
Obtiene información del
texto oral
Infiere, interpreta

información del texto oral
Adecua, organiza y

desarrolla el texto de forma
coherente y cohesionada
Utiliza recursos no v

verbales y paraverbales de
forma estratégica
Interactúa

estratégicamente con
distintos locutores
Reflexiona y evalúa la

forma, el contenido y
contexto del texto oral.
.Expresa sus necesidades,
emociones, intereses y da cuenta
de algunas experiencias al
interactuar con personas de su
entorno familiar, escolar o local.
Utiliza palabras de uso frecuente,
sonrisas, miradas, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos
volúmenes de voz con la intención
de lograr su propósito: informar,
pedir, convencer o agradecer.
.
*
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos de
textos, da cuenta de sus
experiencias al interactuar
con otros, Utiliza palabras de
uso frecuente y, sonrisas,
miradas, gestos, movimientos
según su propósito.
Participa de la
construcción de cartel
de palabras mágicas
Reflexiona sobre
como debemos
tratarnos
Menciona las
diferentes palabras
para ser amables con
sus compañeros
Ficha de registro de
observacionobservación
de
ESTANDAR
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e
interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se
expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una
situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos.
Ingles kids (10 minutos de actividad física)
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de
cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acoja la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un
lugar especial.
Motivación A través de la canción “Las palabras mágicas” les cantamos a los niños
Nos sentamos en asamblea y dialogamos acerca de lo realizado el día anterior; les recordamos la importancia

de respetar nuestras acuerdos. Damos una lectura breve sobre ello y sobre cómo nos sentimos respetando las
normas.
Saber ¨Previos con una dramatización de títeres:
Pepe: hola amiguitos ¿cómo están? Buenos días, por favor, ¿me podrían decir si han visto mi pelotilla
de trapo?, se me ha extraviado, ¿Podrían ayudarme a buscarlo? ¿Si lo encuentran me avisan, siiiii, por
favor?
Juan: Chicos, ¿han visto mi carrito?, se ha extraviado, busquen mi carrito (gritando), ¿han entendido?,
ya vengo por mi carrito y espero que lo hayan encontrado, ¿Entendido?
Preguntamos:
¿Qué les parece esta dramatización? ¿Cómo se llama el primer amiguito? ¿Cómo se llama el segundo

personaje? ¿Cómo se dirigió a nosotros Pepe? ¿Lo hizo bien? ¿Qué utilizo para expresarse? ¿Cómo

se llama ello? y el segundo ¿Cómo se dirigió hacia nosotros? ¿Estará bien? ¿Qué le DIRÍAMOS?

¿Cómo debe dirigirse?

 Papelotes
 Plumones
 cuento
 Hojas
Lápiz
Les doy a conocer el propósito y organización del día de hoy: Enseñar a los niños y niñas la manera
correcta de expresarme conociendo las palabras mágicas
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la
actividad que realizaremos /
* Menciona las diferentes palabras para ser amables con sus compañeros
¿Problematización los niños y niña de la institución no saben que se debe decir cuando uno ingresa al
aula y cuando se van, se observa durante el juego que cuando quien algún juguete lo arranchan? ¿cómo
hacer para pedir los juguetes para ir al baño,
DESARROLLO
Antes de la lectura se les presenta el cuento, se les dice que es un cuento dejamos que observen se les
pregunta señalando con el dedo ¿Qué dirá aquí? ¿saben de qué se tratará este cuento? ¿Reconocen alguna
letra palabra? ¿Cómo debemos estar para dar inicio a la lectura? Anotamos sus respuestas
Durante de la lectura
Se da inicio a la lectura con un tono de voz claro y fuerte para que los niños escuchen se lee señalando las
letras
Si encontramos una palabra nueva nos detenemos y les preguntamos saben lo que significa esperamos que
respondan y anotamos la palabra y el significado
Finalizamos la lectura diciéndoles les gustaría que se las lea otra vez
Después de la lectura
Se realizan las siguientes preguntas
¿Qué le regalaron a Daniel? ¿Qué contenía ese regalo? ¿Qué hizo Daniel con el regalo ¿Qué palabras le dejo a
su mamá debajo de la almohada? ¿Qué mensaje le dejo a su papá? ¿ustedes cuando ingresan al aula que
dicen? ¿Qué debo decir a un amigo cuando quiero ese juguete? ¿si deseo ir al baño que debo hacer?
Se les explica que el uso de las palabras mágicas ayuda en la convivencia y la armonía entre compañeros,
desde pequeño debemos demostrar siempre buenos modales decir gracias, por favor saludar y despedirse eso
nos hará respetuosos
Cierre ¿Que aprendieron hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo que mas les gusto? ¿tuvieron
alguna dificultad?
Hoy aprendimos que todo es mejor si decimos por favor y gracias

TALLER DE PSICOMOTRICDAD
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: jugamos con las pelotas
PSICOMOTRICIDAD 3 años
• “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD”
• Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas
alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
Explora y descubre sus posibilidades de
movimiento con relación al espacio, la
superficie y los objetos en los que
expresa sus emociones en situaciones
cotidianas.
Inicio:. Asamblea:
Nos sentamos en círculo con los niños y conversamos sobre nuestros juegos favoritos con pelotas y nos ponemos de acuerdo
sobre las reglas del juego Exploración del material:
Desarrollo Colocamos sobre una mesa los materiales y permitimos que los niños los manipulen mientras conversamos sobre sus
características:
Pelotas de trapo, de papel, etc. ¿Qué forman tienen? ¿De qué colores son? Desarrollo de la Actividad:
pedimos a los niños que repartan las pelotas a sus compañeros, les damos un tiempo para que jueguen libremente con el
material, lo exploren, intercambien colores y compartan sus inquietudes. Escuchan una música suave y jugamos a lanzar y
patear la pelota. Preguntamos ¿de cuantas maneras podemos lanzar la pelota? ¿de cuantas maneras podemos patear la
pelota? Observamos las propuestas y pedimos a algunos de ellos que nos cuenten como están lanzando la pelota, formamos
parejas y pedimos que se sienten y se lancen las pelotas de todas las formas que ellos crean posibles (parados arrollados,
echados, acostados) Relajación:
Nos sentamos en círculo, bien juntos y nos tomamos de las manos. Cerramos los ojos y rotamos la cabeza lentamente, luego
hacemos círculos con nuestros hombros y luego con los brazos y las manos.
Representación Grafica:
Proponemos a los niños que dibujen alguna de las posiciones que realizaron al jugar con las pelotas de
colores y que señalen donde están sus manos y sus pies
Cierre: Cierre: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicirculo compartimos sobre como nos
sentimos en este juego, en forma voluntaria cuentan lo que dibujo. Verbalización: CANTANDO LA CANCION
Sus
ana
El abuelo de Daniel es muy
aventurero y este año le ha enviado
desde un país sin nombre, por su
cumpleaños, un regalo muy extraño:
una caja llena de letras brillantes
1.
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
En una carta, su abuelo le dice que esas
letras forman palabras amables que, si
las regalas a los demás, pueden
conseguir que las personas hagan
muchas cosas: hacer reír al que está
triste, llorar de alegría, entender cuando
no entendemos, abrir el corazón a los
demás, enseñarnos a escuchar sin hablar
2
Daniel juega muy contento en su
habitación, monta y desmonta
palabras sin cesar. Hay veces que las
letras se unen solas para formar
palabras fantásticas, imaginarias, y es
que Daniel es mágico, es un mago de
las palabras.
3
Lleva unos días preparando
muy especial para aquello
quiere. Es muy divertido v
de mamá cuando descub
mañana un buenos día
debajo de la almohada;
papá encuentra en su co
5
quiero de color azul.
sentir bien: gracias, te qu
días, por favor, lo siento,
Daniel sabe que las p
poderosas y a él le gusta ju
y ver la cara de felicidad
cuando las oye.
5
puerta de los demás. Por
amable, todo es amable co
te pregunta: ¿quieres intent
mago de las palabras amabl
6
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
CUADERNO DE CAMPO
Título : DEBEMOS SER AMABLES
Aula : 3 años bondadosos
Fecha : Lunes 21 de abril 2025
Propósito de la
sesión:
: Enseñar a los niños y niñas la manera correcta de expresarmo conociendo
las palabras magicas
Área comunicación
Competencia
SE COMUNICA
ORALMENTE EN
SU LENGUA
MATERNA
.
Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus
experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar. Utiliza
palabras de uso frecuente y estratégicamente sonrisas, mirada, señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y
propósito, informar, pedir, convencer y agradecer.
CRITERIO
ACTIVIDAD: DEBEMOS SER AMABLES Jugamos conla pelota
SE COMUNICA ORALMENTE EN
SU LENGUA MATERNA
PSICOMOTRICIDD“SE DESENVUELVE DE
MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
CRITERIOS Menciona las diferentes palabras MAGICAS para ser
amables
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ACTIVIDAD N°10
AULA : 3 AÑOS
SECCIÓN : BONDADOSOS
TURNO : MAÑANA
FECHA : MARTES 22 DE ABRIL 2025
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “JUEGO CON MIS AMIGOS”
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan acuerdos del buen trato a sus compañero cuando juegan
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/
ESTANDAR
CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
Interactúa con todas las
personas.
• Construye normas, y asume
acuerdos y leyes.
• Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.
Participa en actividades grupales
poniendo en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce.
Participa de actividades
grupales y pone en práctica
las normas de convivencia y
los límites que conoce
Participa de acuerdos
Reflexiona sobre como
debemos jugar
Expresa con palabras
que los conflictos se
pueden solucionar
Dibujan alguna
situación de buen trato
cuando juegan entre
amigos
.
FICHA DE
REGISTRO DE
OBSERVACIÓN
 Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se
interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de
convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos.
Ingles kids (10 minutos
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
SECUENCIA METODOLÓGICA:
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de
acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he
ubicado en un lugar especial.
Motivación Nos ubicamos en media luna REALIZAMOS LA DINAMICA DEL APLAUSO
CARIÑOSO
Sentados manos arriba contamos 1, 2,3 damos 3 palmas y juntamos las manos
colocándolas a un lado de nuestra cara decimos mmmmmmmmm , y volvemos a colocar las
manos arriba y contamos 1. 2.3 damos 3 palmas y juntamos las manos colocándolas al otro
extremo de su la cara diciendo mmmmm y por ultimo volvemos a colocar las manos arriba y
contamos 1,2, 3 y acercamos nuestras manos a hacia nuestra boca y mandamos un beso
volador
Realizamos las siguientes preguntas ¿Quién hemos realizado? ¿les ha gustado esta
dinámica
 Papelotes
 Plumones
 Imágenes
 Hojas
Crayolas
Saber ¨Previos
Colocamos dos imágenes los niños la observan
Se les pregunta ¿Qué hemos observamos ? ¿Ustedes creen que esta es la forma correcta de
jugar porque? señalando la segunda imagen¿ ustedes como juegan?
Escuchamos las respuestas
Les doy a conocer el propósito y organización: El día de hoy
los niños y niñas aprendan acuerdos del buen trato a sus compañero cuando juegan
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar
el día de hoy en la actividad que realizaremos Participaran de actividades grupales y
pondrán en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce
Problematización Pepe me conto que su padre no la deja jugar en el parque porque
manifiesta que esos niños no saben que debemos hacer para que el papa de Pepe lo deje
jugar en el parque
Análisis de la información
Les comentamos a los niños que A través del juego aprendemos a resolver problemas
cotidianos, a esperar turnos, a tratarnos con cariño que es la forma correcta de sentirnos y
hacer sentir bien al compañero compartiendo los juguetes para una buena armonía en
nuestra aula. Por ejemplo, como te sentirías si estás haciendo fila para subir a la resbaladora
llega un niño y te empuja y se coloca delante de ti escuchamos las respuestas. Muy bien
chicos es importante respetarnos al momento de jugar para sentirnos bien
ACUERDO O TOMA DE DECISIONES:
Les proponemos crear nuestro 4 acuerdo “Compartimos los juguetes” Se conversa con los
niños que esta acción es la forma de cómo queremos tratarnos en el aula
Se les pide que se comprometan a cumplir este acuerdo para tener una buena armonía
dentro del aula y fuera
Representan a su manera dibujan

Cierre ¿Que aprendieron hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo que mas les
gusto? ¿tuvieron alguna dificultad?

TALLER DE ARTES PLASTICAS
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Mis Garabatos Artisticos
Comunicación .
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus
movimientos y de los materiales con los que trabaja
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas.
Explora y descubre por propia
iniciativa los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento
Inicio:. Motivamos: Iniciamos la actividad con un juego, entregamos a los niños una bolsa con agua y le hacemos un agujero muy
pequeño, los niños realizaran diversos garabatos de agua en el piso, observan lo realizado y comentan como se sintieron en el
juego.
Exploración del material: Ingresamos al aula o nos ubicamos en el espacio donde vamos a continuar el trabajo. Contamos a
los niños que hemos traído materiales para hacer diversos garabatos artísticos
Desarrollo Entregamos a cada estudiante una bolsita que contiene goma les mostramos los diferentes colores de tempera, donde ellos
eligen el color de su preferencia y la agregan en la bolsita con goma les decimos que utilizaran de manera divertida realizando
diferentes dibujos. Con ayuda de la tijera se le corta una esquina par ser utilizada y empezaran a realizar sus dibujos
dejamos que ellos solos explores y creen susus dibujos.
Cierre: Verbalización: Armamos un panel o mural con sus trabajos para apreciarlos y explicar su creación.
CUADERNO DE CAMPO
Título : JUEGO CON MIS AMIGO?
Aula : 3 años Bondadosos
Fecha : MARTS 22 DE ABRIL 2025
Propósito de la
sesión:
.. Los niños y niñas acuerdos del buen trato a sus compañero cuando
juegan
Área PERSONAl SOCIAL
Competencia
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común
. Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas
de convivencia y los límites que conoce.
CRITERIO Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce
ACTIVIDAD: JUEGO CON MIS AMIGOS HACEMOS GARABATOS
AREA Y
COMPETENCIA
Personal Social Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común
COMUNICACIÓN Crea Proyectos artísticos
CRITERIOS
Participa de actividades grupales y pone en
práctica las normas de convivencia y los límites
que conoce
Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora y descubre por propia
iniciativa los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ACTIVIDAD N°11
AULA : 3AÑOS
SECCIÓN : VERDE
TURNO : MAÑANA
FECHA : MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “MI NOMBRE ES ESPECIAL ”
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan y reconozcan que tiene un nombre que es diferente a los demás y especial
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
“CONSTRUYE SU
IDENTIDAD”
• Se valora a sí mismo.
• Autorregula sus emoción
• Se reconoce como miembro de su
familia y grupo de aula. Identifica a los
integrantes de ambos grupos.
Se siente parte de una familia y
de grupo de aula e identifica a
sus miembros al tener contacto
con ellos
Identifica su
nombre, mediante
juegos
de reconocimiento
Reconoce su
nombre y lo diferencia
de los demá
FICHA DE
REGISTRO DE
OBSERVACIÓN
ESTANDAR
 Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se
identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del
grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades
que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que
las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos.
Ingles kids (10 minutos
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo
vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acoja la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar
especial.
Motivación Nos ubicamos en el centro del aula nos dividimos en dos grupos en medio sujetaremos una manta donde
no podrán ver quien esta al otro lado se forman y deberán decir el nombre del compañero q ue esta al frente cuando la
manta se cae el que dice primero el nombre del compañero es el ganador colocaremos en la cesta una pelota de tapo
por cada acierto
¿Qué juego hemos realizado? ? ¿Cuáles eran sus nombres?
Saber ¨Previos
Se propone buscar en toda el aula las tarjetas escondidas en las que están sus nombres. (Previo a la actividad y sin que
los niños observen se esconden las trajetas que contiene sus nombres se les pregunta
¿Qué hemos realizado? ¿Qué dice en las tarjetas? ¿Cómo te llamas? ¿Todos tienen sus nombres? ¿En qué otro lugar
podemos encontrar nuestro nombre?
Anoto sus respuestas
Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy aprenden y reconocen que tiene
un nombre diferente a los demás y es especial
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la
actividad que realizaremos /
*Identifica su nombre, mediante juegos de reconocimiento.
*Reconoce su nombre y lo diferencia de los demás
Manta , tela
Pelotas de trapo
cesta
 Plumones
 Carteles
 Hojas
Lápiz
Problematización en el aula de los bondadosos se observa situaciones que al comunicarse los niños ente sus
compañeros es atraves de un “OYE” al igual que a su maestra ¿Cómo podemos llamarnos ? ¿ qué podemos hacer para
reconocer nuestro nombre?
Análisis de la información
Los niños y niñas dan a conocer sus nombres, todos participan.
Se comenta que es importante que los niños y niñas conozcan y valoren sus nombres, tener un nombre es importante
porque nos identifica que somos únicos y están registrados en el documento del DNI. Dialogan y conversan sobre la
importancia de tener un nombre
Se les pregunta ¿Todos tenemos un nombre? ¿Quién se los puso?
¿Creen que es obligatorio tener un nombre?¿Por qué? ¿Qué pasaría si no tienen nombre? ¿Será importante tener
nombre?-
Se les explica a los niños que tener un nombre es importante porque les da identidad, autoestima y pertenencia.
Además, es una forma de reconocerlos y comunicarse con ellos.
Toma de decisiones
Los niños deben reconocen sus nombres y la docente les pregunta ¿Qué dice aquí? Realizamos las siguientes
preguntas
¿Qué hemos realizado? ¿Qué dice en las tarjetas? ¿Cómo te llamas? ¿Todos tienen sus nombres? ¿En qué otro lugar

podemos encontrar nuestro nombre? (buscan dentro del aula
Los niños y niñas reconocen que tener un nombre es importante, como también.
-Los niños se comprometen a decorar l tarjeta donde está su nombre para colocarlo en su casillero donde guardaran
sus loncheras
Exponiendo sus trabajos.
Cierre ¿Que aprendieron hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo que más les gusto? ¿tuvieron alguna
dificultad?

TALLER DE MUSICA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Cantamos el Pollito
Comunicación .
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus
necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus
movimientos y de los materiales con los que trabaja
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para
descubrir sus propiedades expresivas.
Explora y descubre por propia
iniciativa los elementos básicos de los
lenguajes del arte como el sonido, los
colores y el movimiento
Inicio:. Asamblea: Se invita a los niños y niñas a ubicarse en media luna y conversamos con ellos y les preguntamos.
¿Quién quiere cantar? Escuchamos sus canciones. ¿De qué se trata la canción? ¿Quién le ha enseñado?
Exploración del material
Les gustaría aprender otra canción.
La maestra les da a conocer que van aprender la
canción: “mi pollito amarillito”
Ustedes conocen a los pollitos.
¿Quién es su mamá?
¿Quién es su papá?
Se les entraga unas mascaras de pollito donde la colorean
Desarrollo * Ahora escucharemos la canción el pollito amarillito.
Mi pollito
amarillito Mi pollito amarillito
En la palma de mi mano, de mi mano
Cuando quiere comer bichitos
El rasca el piso con sus piecitos (bis)
El aletea muy feliz, pio, pio
pero tiene miedo allí está el gavilán
* Se lee pausadamente el texto a los niños.
*Releen nuevamente hasta que aprenden la canción.
*Cantan la canción.
* Cantan acompañando con palmadas
*Cantan acompañados con instrumentos.
* Cantan solo la canción.
Cierre: Verbalización: como se sintieron al cantar la canción y realizar los movimientos
LARA
MARIA
DANNA
DEREK
ZATDIELL
MIKA
JULIA
BRITANNY
SNEYDER
DYLAN
ADRIA
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
CUADERNO DE CAMPO
Título :Mi nombre es especial
Aula : 3 años BONDADOSOS
Fecha : MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025
Propósito de la
sesión:
Que los niños y niñas aprendan y reconozcan que tiene un nombre que es diferente a los
demás y especial
Área Personal SOCIAL
Competencia
“CONSTRUYE
SU
IDENTIDAS”
• Se valora a sí
mismo.
• Autorregula
sus emoción.
. • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los
integrantes de ambos grupos.
CRITERIOS • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los
integrantes de ambos grupos.
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD: Este es mi nombre nos movemos al ritmo de la canción
AREA Y
COMPETENCIA
Personal Social Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común
COMUNICACIÓN Crea Proyectos artísticos
CRITERIOS
• Se reconoce como miembro de su familia y grupo
de aula. Identifica a los integrantes de ambos
grupos.
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD N°12
AULA : 3AÑOS
SECCIÓN : BONDADOSOS
TURNO : MAÑANA
FECHA : JUEVES 24 DE ABRIL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ FORMAMOS NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO”
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Los niños y niñas aprendan a trabajar en quipo compartiendo el material y respetando sus opiniones
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
CONVIVE Y PARTICIPA
DEMOCRÁTICAMENTE EN
LABÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN
Participa en actividades grupales
poniendo en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce
Participa en actividades grupales
poniendo en práctica las normas de
convivencia y los límites que conoce.
Participa de actividades
grupales y pone en práctica las
normas de convivencia y los
límites que conoce.
Forma equipos
equipos de trabajode
manera libre
Expresa sus
opiniones para
trabajaren equipo
para
FICHA DE
REGISTRO DE
OBSERVACIÓN
Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con
sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato.
Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y
recursos comunes.
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos.
Ingles kids (10 minutos d
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de
cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acoja la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un
lugar especial.
Motivación DINAMICA eL TREN DESCOMPUESTO
Para este juego formamos dos equipo ambo formaran una fila luego se toman del hombro y en cada grupo
hay un líder que serán la maestra y auxiliar, cada vez que el líder da una indicación por ejemplo el Lider dice
adelante los demás se van atrás y y asi jugamos dando indicaciones y los integrantes realizan lo contrario
SABERES PREVIOS
Invitamos a los niños a formar grupos de 4 y armar en el patio los rompecabezas. Luego les preguntamos,
¿qué hemos formado?, ¿cómo trabajaron para armar el rompecabezas tuvieron que formarse para armar el
rompecabezas?, ¿qué niños o niñas formaron cada grupo
Les doy a conocer el propósito y organización del día de hoy:
Los niños y niñas crearan un acuerdo para trabajar en equipo
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar
El niño niña Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia
 Papelotes
 Plumones
 Carteles
 Hojas
Lápiz
Problematización: durante el juego de los sectores se observa durante el desarrollo, los niños no pueden
DESARROLLO
llegar a un acuerdo para utilizar los utensilios del sector cocina Alessia quiere jugar en la cocina pero Iker no
le permite y la empuja ¿Qué debemos hacer para trabajar en equipo y sentirnos bien ?
Análisis de la información
Se les explica a los niños que trabajar en grupo mejora la comunicación y por tanto, las relaciones con las
personas de su entorno Al trabajar juntos, pueden compartir ideas y encontrar soluciones creativas a los
desafíos. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, útiles en todos los ámbitos de la
vida Al colaborar, se comparten responsabilidades, se dividen tareas, y se fomenta la comunicación efectiva,
lo que lleva a resultados más eficientes y de mayor calidad
Toma de Acuerdos
Se comprometen que dura te el trabajo en equipo trabajaremos respetando las opiniones y compartiendo el
material
Los niños representan como trabajan en equipo
Cierre ¿Que aprendieron hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo que más les gusto?
¿tuvieron alguna dificultad?

TALLER DE PSICOMOTRIZ
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: BAILE CON LOS PAÑUELOS
PSICOMOTRICIDAD • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas
alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones–
explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la
superficie y los objetos.
Explora y descubre sus posibilidades de
movimiento con relación al espacio, la superficie
y los objetos en los que expresa sus emociones
en situaciones cotidianas.
Inicio:. Asamblea: Nos sentamos en círculo, conversamos acerca de los bailes que nos
gustan, donde los aprendimos ¿con quienes los bailamos? ¿necesitamos algún
vestuario especial o algún elemento? Les comentamos que hoy realizaremos un
baile con pañuelos que ellos mismos van a inventar los movimientos a su gusto
Desarrollo Expresividad motriz: caminos por el espacio al ritmo de una música lenta, luego
con música rápida cambiando la velocidad con la que caminamos. Repartimos
pañuelos y les damos tiempo para que los observen, exploren intercambien
tamaños, colores, etc.
Escuchamos una melodía y mencionamos que nuestros pañuelos se convertirán en pañuelos bailarines.
Preguntamos ¿Qué movimientos podemos hacer? ¿podemos inventar algún movimiento? ¿hacia
donde podemos mover el pañuelo? Realizan los movimientos que verbalizan y los demás repiten.
Relajación:
Terminamos el juego y nos echamos en el piso. Nos tapamos la cara con el pañuelo, cerramos los
ojos y nos concentramos en escuchar ruidos lejanos de carros, aves, voces, el agua, etc.
Representación Grafica:
Proponemos a los niños dibujar el momento de la actividad que mas les gusto, la docente se acerca y
pide a cada niño comente lo que va realizando,
Cierre: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicírculo compartimos lo que
más nos gustó de la actividad, en forma voluntaria cuentan lo que dibujo.
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
CUADERNO DE CAMPO
Título : FORMAMOS NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO”
Aula : 3 años BONDADOSOS
Fecha : JUEVES 25 DE ABRIL 2025
Propósito de la
sesión:
Los niños y niñas aprendan a trabajar en quipo compartiendo el material y respetando sus
opiniones
Área Personal SOCIAL
Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL BIEN
COMÚN
CRITERIOS Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y
los límites que conoce
ACTIVIDAD: FORMAMOS NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO BAILE CON LOS PAÑUELOS
AREA Y
COMPETENCIA
Personal Social Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común
PSICOMOTRICIDAD
CRITERIOS
Participa de actividades grupales y pone en
práctica las normas de convivencia y los límites
que conoce
Explora y descubre sus posibilidades de
movimiento con relación al espacio, la superficie
y los objetos en los que expresa sus emociones
en situaciones cotidianas
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
ACTIVIDAD N°13
AULA : 3 AÑOS
SECCIÓN : BONDADOSOS
TURNO : MAÑANA
FECHA : viernes 25 DE ABRIL 2025
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DECORAMOS LA PANCARTA PARA INVITAR A NUESTROS PADRES
ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común.
PROPÓSITO: Los niños y niñas expresaran sus ideas, información, o sentimientos de manera visual y creativa, creando una pancarta para invitar a sus padres
COMPETENCIA/
CAPACIDAD
DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN
CREA PROYECTOS DESDE
LOS LENGUAJES
ARTÍSTICOS”
• Explora y experimenta los
lenguajes del arte.
• Aplica procesos
creativos.
• Socializa sus procesos y
proyectos.
Explora por iniciativa propia
diversos materiales de acuerdo
con sus necesidades e intereses.
Descubre las posibilidades
expresivas de sus movimientos y
de los materiales con los que
trabaja
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular
libremente diversos medios y
materiales para descubrir sus
propiedades expresivas.
Explora y descubre por
propia iniciativa los
elementos básicos de los
lenguajes del arte como el
sonido, los colores y el
movimiento
Utiliza diferentes
materiales para
decorar su pancarta
Realiza diferentes
dibujos para la
decoración de su
pancarta
Cuaderno de
campo
Ficha de registro de
observación
ESTANDAR
Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora
los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye
a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento
creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.
 .
ACTIVIDADES DE RUTINA:
ACTIVIDADES DE RUTINA
Rutina de la mañana:
Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos.
Ingles kids (10 minutos
Juego Libre:
Planificación y Organización:
-Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
jugar?
-Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar.
Desarrollo del Juego:
-Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar.
Socialización, representación y puesta en orden:
-Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
-Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre.
-Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron.
MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
RECURSOS:
INICIO
Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de
acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy.
Realizo las siguientes preguntas:
1.-¿ Cómo trabajaremos el día de hoy?
2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas?
3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros?
Acoja la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he
ubicado en un lugar especial.
Motivación
Escuchamos la canción Te invito a mi fiesta
https://www.youtube.com/watch?v=oATtnS-Ed1Q
¿Que nos dice la canción?
Saber ¨Previos: Se les muestra diferentes pancartas les dedicamos niños les he traído estas
imágenes por favor ayúdeme a decir que es lo que estoy presentando
. ¿Alguna vez han visto estas imágenes? ¿Dónde lo han visto?
Se les comunica lo que están observando es una pancarta que es normalmente en un
tamaño suficiente para que se visualice a cierta distancia. Un mensaje en una tela, plástico,
papel
Les doy a conocer el propósito y organización del día de hoy:
Lo niños y niñas expresaran sus ideas, información, a través de la creativa, creando una
pancarta para invitar a los padres
Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar
el día de hoy en la actividad que realizaremos
 Papelotes
 Plumones
 Carteles
 Hojas
Lápiz
Problematización los niños y niña de la institución están contentos porque ya terminaron el
proyecto pero no saben ¿cómo decorar una pancarta para que asistan a la presentación del
proyecto sus padres?
Asamblea Se les muestra una pancarta ya con la escritura VENGAN PAPITOS A VER EL
PROYECTO se les comunica que será para invitar a los padres pero necesitamos que esta
pancarta llame la atención de sus papitos van ayudar a decorarla y para eso ustedes van
hacer uso de su creatividad usando pero de diferentes materiales pueden dibujar, pegar
pedazos de papeles de colores estampar sus manos pies y ustedes elegirán el lugar donde
pegaran su dibujo
Exploración del material Exploración del material: Mostramos los
materiales y permitimos que los manipulen con cuidado, mientras van
describiendo lo que ven y sienten al tocar.
Desarrollo de la Actividad: los niños dibujan, sellaran con tempera sus
manos, pies , elegirán donde colocar sus dibujos señalando , colocan sus
dibujos pero se les preguntar y en el borde que podemos hacer para decorarlo
lo podemos decora con la diferente técnica que ellos elijan y ellos eligen
donde desean que se coloque su pancarta al término de su decoración
también podrán estampar sus deditos con tempera en las letras de la pancarta
Verbalización: Nos sentamos en semicírculo y colocamos para que todos
podamos observarlos la pancarta Pedimos que nos cuenten que materiales
usaron y como realizaron la decoración de la pancarta
Hojas
Cartulinas
Hojas al color
Temperas
Papel kraf
Cierre Observamos la pancarta compartimos sobre ¿cómo nos sentimos? ¿Les pareció
difícil? ¿Les pareció difícil trabajar? ¿Qué es lo que más les gusto?

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
Comunicación .
CREA PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
Inicio:. Asamblea: Dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar. Nos ponemos de acuerdo para
compartir los materiales, no ensuciarnos, ni ensuciar a los compañeros. Explicamos a los niños que
trabajaremos con mucho cuidado, ya que tenemos materiales muy pequeñitos que podrían entrar en los
ojos, la nariz, la boca. Acordamos con ellos algunas reglas como por ejemplo trabajar sin soplar y evitar
meter las manos a la boca:
Desarrollo . Asamblea: Nos sentamos en círculo en el aula, jugamos “Ritmo” nombrando las partes del cuerpo las que se pueden ver y
las que no vemos
Expresividad motriz: Jugamos con los niños a que somos soldados y marchan libremente por todo el espacio, siguiendo el
ritmo del tambor a paso ligero, luego a paso lento, vamos cambiando la velocidad. Nos colocamos en una fila y cnatamos la
“batalla del calentamiento” haciendo los movimientos del cuerpo a ritmo de la canción y marchando al mismo tiempo, en
forma lenta y vamos cambiando la velocidad de la canción En parejas frente a frente uno de los niños realiza movimientos
lentos y el otro se convierte en su espejo, cambian de roles y luego muestran voluntariamente al grupo el juego de espejos,
comentan los movimientos que realizaron y las posiciones en que estaban sus cuerpos.
Relajación: Nos ubicamos en parejas uno de los niños se echa boca abajo, el otro le hace suaves palmaditas en la espalda,
luego cambiamos los roles.
Representación Gráfica: Dibujan lo más nos gustó de ser espejos
Cierre: Nos sentamos en círculo todos juntos conversamos sobre las posiciones más difíciles de imitar, las mas graciosas y las
describimos.
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
VENGA
PAPITO
A VER
ESTRO
PROYEC
DÍA: 30
ABRIL
LUGAR:
AULA:
BONDA
SOS
HORA:
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
CUADERNO DE CAMPO
Título : DECORAMOS LA PANCARTA PARA INVITAR A NUESTROS PADRES
Aula : 3 años VERDE
Fecha : viernes 25 ABRIL 2025
Propósito de la
sesión:
Los niños y niñas expresaran sus ideas, información, o sentimientos de
manera visual y creativa, creando una pancarta para invitar a sus padres
Área comunicación
COMUNICACIÓN CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS”
CRITERIO Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente
diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades
expresivas. Explora y descubre por propia iniciativa los elementos
básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el
movimiento
ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx
ACTIVIDAD: Escribimos una invitación Dibujo Gomoso
AREA Y
COMPETENCIA
CREA PROYECTOS DESE LOS LENGUAJES
ARTISTICOS
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS
DE SU MOTRICIDAD
CRITERIOS Crea proyectos artísticos al experimentar y
manipular libremente diversos medios y materiales
para descubrir sus propiedades expresivas.
Explora y descubre por propia iniciativa los
elementos básicos de los lenguajes del arte como
el sonido, los colores y el movimiento
Explora y descubre sus posibilidades de
movimiento con relación al espacio, la superficie y
los objetos en los que expresa sus emociones en
situaciones cotidianas
N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

Más contenido relacionado

DOCX
ACTIVIDADES de PROYECTOs de nivel inicial
DOCX
UNIDAD DIDACTICA DE octubre EL CIRCO.docx
DOCX
ACTIVIDADES MI COMUNIDAD PARA AULA DE 5 AÑOS.docx
DOCX
EDA SEMANA DE LOS JARDNES 3 AÑOS 2025.docx
DOCX
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
DOC
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEMANA SETIEMBRE AMALIA.doc
DOCX
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
DOCX
SESIÓN 1.docx
ACTIVIDADES de PROYECTOs de nivel inicial
UNIDAD DIDACTICA DE octubre EL CIRCO.docx
ACTIVIDADES MI COMUNIDAD PARA AULA DE 5 AÑOS.docx
EDA SEMANA DE LOS JARDNES 3 AÑOS 2025.docx
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEMANA SETIEMBRE AMALIA.doc
PLAN DE ADAPTACIÓN 5 AÑOS 2023.5b.docx
SESIÓN 1.docx

Similar a ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx (20)

DOCX
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DOCX
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
DOCX
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica (1).docx
DOC
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica (2).doc
DOCX
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica.docx
PDF
ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...
DOCX
sesion de aprendizaje que actividades realizamos en familia.docx
DOCX
Experiencia de Aprendizaje tema las FORMAS en nuestro alredesor para niños ...
DOCX
PROYECTO 2 ORGANIZAMOS NUESTRA AULA PARA CONVIVIR FELICES.docx
DOCX
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PDF
DIAGNOSTICA DE 3 AÑOS para inicial guianse
PDF
ORGANIZACION SECTORES para lasjsjjjjwwwwjwkw
DOCX
Unidades de Aprendizaje mi familia .docx
DOCX
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 5 MAYO 2023 didi.docx
DOCX
planificacion de proyecto agosto inicial.docx
PDF
Proyecto de Aprendizaje Educacion Inicial 5 Años AR5 Ccesa007.pdf
DOCX
Juego y movimiento actividades para niños de primero preescolar
DOCX
1. PROYECTO 1 - Como quiero ver mi aula.docx
DOCX
DIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DOCX
ACTIVIDAD NOS ORGANIZAMOS PARA LA SOCIALIZACIÓN.docx
DIA 11 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PLAN DE DIAGNOSTICO AGOSTO-SEPT. 2022.docx
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica (1).docx
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica (2).doc
T21 - 3 AÑOS PLANIFICACION Ev Diagnostica.docx
ilide.info-t21-3-aos-planificacion-ev-diagnostica-pr_7ff1fc237a731a7d35911aee...
sesion de aprendizaje que actividades realizamos en familia.docx
Experiencia de Aprendizaje tema las FORMAS en nuestro alredesor para niños ...
PROYECTO 2 ORGANIZAMOS NUESTRA AULA PARA CONVIVIR FELICES.docx
DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIAGNOSTICA DE 3 AÑOS para inicial guianse
ORGANIZACION SECTORES para lasjsjjjjwwwwjwkw
Unidades de Aprendizaje mi familia .docx
(U) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 5 MAYO 2023 didi.docx
planificacion de proyecto agosto inicial.docx
Proyecto de Aprendizaje Educacion Inicial 5 Años AR5 Ccesa007.pdf
Juego y movimiento actividades para niños de primero preescolar
1. PROYECTO 1 - Como quiero ver mi aula.docx
DIA 10 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
ACTIVIDAD NOS ORGANIZAMOS PARA LA SOCIALIZACIÓN.docx
Publicidad

Último (20)

DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Publicidad

ACTIVIDADES PROYECTO 1-2025 - copia.docx

  • 3. ACTIVIDAD N° 01 AULA : 3 AÑOS SECCIÓN :BONDADOS TURNO : MAÑANA FECHA :LUNES 7 DE ABRIL, 2025 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: SENSIBILIZACIÓN ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Reconoce la importancia de practicar y obedecer reglas para una buena convivencia. COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna capacidades: • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar o escolar. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Expresa gestual y oralmente, sus necesidades e intereses al participar en la creación de reglas para una buena convivencia Reconoce las ACUERDOS que no esta respetando y las dibuja. FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACION ESTANDAR Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
  • 4. ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS INICIO INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivo Iniciamos la sesión sentados en semicírculo, pedimos predisposición para observar imágenes : “Los niños que no obedecían las reglas” Después de haber observado las imágenes , abrimos un dialogo con los niños ¿Qué observan en estas imágenes ? ¿Cómo se comportaban los niños? ¿Cómo se siente el niño que lo empujan? ¿Cómo esta el aula donde estudian? ¿Cómo se siente el niño que le jalaron los juguetes? Para Recojo los saberes previos han jugado ustedes algo parecido ? (mostramos una imagen donde están en desorden el aula ¿cuándo? ¿ dónde? -¿Cómo podemos vivir en armonía dentro y fuera nuestra aula? 3.-¿Qué hacemos si encontramos a dos amigos discutiendo ? ¿saben que significa la palabra acuerdos ?Para que sirven los acuerdos en el aula? Acojo con entusiasmo las ideas de los estudiantes . Seles explica el significado de la palabra acuerdo Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy Reconoce la importancia de practicar y obedecer acuerdos para una buena convivencia. Pego en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos. Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben: *Expresar gestualmente y oralmente, sus necesidades e intereses al participar en la creación de acuerdos para imágenes -Hojas -crayolas
  • 5. una buena convivencia 1.- PROBLEMATIZACIÓN: Las niñas y los niños de la IE 092 desean armar sus ACUEROS para tener una buena convivencia¿ entonces como haremos para construir nuestros un ambiente armonioso entre los compañeros ? escuchamos sus propuestas y las anotamos en un papelote DESAROLLO Antes del Dsicurso Se les indica que a partir de este día trabajaremos en crear acuerdos en diferentes maneras de ayudar s para tener una agradable convivencia, Durante el discurso La docente explica la importancia de practicar y obedecer las reglas, porque nos permite convivir mejor y nos ayuda a sentirnos bien y sobre todo hacer sentir bien a los demás. Preguntamos a los niños ¿Alguna vez tú no has respetado las normas o reglas como los niños del video? ¿Dónde no has respetado las normas o reglas? -Comentamos que en el aula también debemos respetar algunas normas o reglas para poder convivir mejor. Presentamos imágenes de algunas normas que no se cumplen en el aula como: pelear entre compañeros, no comparten los juguetes, gritan, suben las escaleras, rompen las plantas, tiran los papeles al piso, etc Los niños identifican y comentan acerca de esas reglas o normas que no se practican en el aula o fuera de ella. Después del Discursso Los niños socializas su dibujo indicando CIERRE 1. EVALUACIÓN METACOGNICIÓN: ¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué te gustó más? ¿Por qué?¿ que fue mas fácil ? AUTOEVALUACIÓN: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué nos servirá hacer nuestros acuerdos ? 2.
  • 6. DESARROLLO DE TALLER Taller Psicomotricidad Nombre de la actividad: “Probando mi equilibrio” COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Comprende su cuerpo.  Se expresa corporalmente. Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-manual y óculo-podal que requieren mayor precisión. Lo hace en diferentes situaciones cotidianas, de juego o de representación gráfico-plástica, ajustándose a los límites espaciales y a las características de los objetos, materiales y/o herramientas que utilizan Realiza desplazamientos llevando una pelota por líneas rectas y ondeadas. MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES/ RECURSOS INICIO -Se prevé un espacio para la actividad. Se diseñan en el patio dibujos de líneas rectas y ondeadas, nos agenciamos de 3 pelotas pequeñas de trapo. Tizas Pelotas Hojas Cartucheras DESARROLLO ASAMBLEA EXPRESIÓN MOTRIZ RELAJACIÓN EXPRESIÓN GRÁFICO - PLÁSTICA Los invitamos a los niños y niñas a sentarnos en asamblea en el espacio previsto para la actividad. Les comentamos que el día de hoy realizaremos el taller psicomotriz en el que disfrutaremos jugando con estas pequeñas pelotas. Les pedimos que observen las líneas que hemos dibujado junto con la pelota y les preguntamos ¿qué juegos creen que podemos realizar con la pelota y las líneas?, escuchamos sus propuestas. Luego les decimos que es importante tomar en cuenta que debemos cuidar nuestro cuerpo y el de nuestros amigos mientras usamos el material para no lastimarnos y no lastimar a los demás. Se les invita a jugar libremente por los caminos dibujados y las 3 pelotas compartiéndolas. Luego de aproximadamente unos 10 minutos de juego libre les pedimos que los ubiquen en su lugar y nos volvemos a reunir en asamblea para proponerles realizar un juego, el mismo que consiste en llevar la pelota con un pie despacio por las líneas dibujadas. Realizamos el juego según lo explicado anteriormente. El juego termina cuando todos los niños han competido de 3 en 3. Les pedimos que nos sentemos formando un círculo para realizar los ejercicios de relajación a través de la técnica del globo imaginándonos que somos un globo que nos inflamos levantando los brazos tomando aire y que nos desinflamos votando el aire por la boca bajando los brazos hasta quedarnos tendidos en el piso. Proponemos que elaboren un dibujo de la actividad realizada proporcionándoles el material necesario y acercándome a ellos para preguntarles por el significado de su dibujo y registrarlo en su hoja. Se felicita por su trabajo. CIERRE En asamblea se les pide a los estudiantes que voluntariamente expliquen que les agrado o desagrado de la actividad, la maestra también da su opinión y retornan al aula de clases.
  • 7. ACTIVIDAD: Planificamos el proyecto Probando mi equilibrista AREA Y COMPETENCIA Comunicación: Se comunica oralmente en su lengua materna Psicomotricidad Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad CRITERIOS DE EVALUACIÓN Expresa gestual y oralmente, sus necesidades e intereses al participar en la creación de reglas para una buena convivencia Realiza desplazamientos llevando una pelota por líneas rectas y ondeadas N° Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 ANTICONA YENQUE MASSIEL SARAHI 2 CHIROQUE YENQUE LIAM ALEXANDER 3 LACHIRA MORALES LUANA NOEMI 4 LACHIRA YARLEQUE ESTRELLITA CRISTHELL 5 LOPEZ GONZALES LEONEL ARAN AHDIEL 6 LOPEZ VILCHEZ XIOMARA BRIGHIT 7 MARTINEZ IMAN MARYURIT LORENA 8 MARTINEZ LOPEZ ALISSON ALESSIA 9 PACHERREZ YARLEQUE MIA MILEYDI 1 0 RAYMUNDO LPEZ THIAGO SAMIR 1 1 SERNAQUE MARTINEZ LIAM GAEL 1 2 SOSA CASTILLO MIA AYLEN 1 3 SOSA MENDOZA IKER GAEL 1 4 SOSA ZAPATA XIOCILIN XIOMARA 1 5 SULLON RUIZ JEREMI MATHIU 1 6 URBINA SOSA DAYIRO JOSUET Roxana Villarreal Quiroz Fany Calle Directora
  • 8. 1 7 VALERIN FLORES SEBASTIAN MISAEL 1 8 VARGAS MORE CARLOS ALEXANDER 1 9 VIERA RAYMUNDO ISAI RONALD 2 0 YAMUNAQUE PAZ SOFIA ANALI 2 1 YARLEQUE SANTIAGO GENESIS ANDREA 2 2 YENQUE ZAPATA ALISON ANTHONELLA 2 3 YOVERA PINTADO FABIANA KRISTELL
  • 9. CUADERNO DE CAMPO Título : “IDENTIFICO NORMAS QUE NO PRACTICAMOS PARA CONVIVIR MEJOR” (SENSIBILIZACIÓN) Aula : 5 años Sección : VERDE Fecha : Lunes 01/04/2024 Propósito de la sesión: Reconoce la importancia de practicar y obedecer reglas para una buena convivencia. Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna. Desempeño Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar o escolar. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Criterio de evaluación Expresa gestual y oralmente, sus necesidades e intereses al participar en la creación de reglas para una buena convivencia NOMBRE del Niño DESCRIPCIÓN
  • 14. ACTIVIDAD N° 02 AULA : 3 AÑOS Bondadosos TURNO : MAÑANA FECHA : MARTES 8 DE ABRIL ,2025 NOMBRE DE LA ACTI VIDAD: “NEGOCIAMOS NUESTRO PROYECTO“ ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO : Proponer ideas para la planificación de la experiencia. COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ ESTANDAR CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar o escolar. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificación del proyecto manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para hablar. Actividades propuestas por los niños. Cuaderno de campo Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
  • 15. ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS INICIO INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivo Mostramsos unas inagenes Preguntamos:¡que sucede en la imagen nuero 1 (niños corriendo en aula tirando la basura al piso e imagen 2 (niños sentados en asamblea otros jugando en los sectores ¿Por qué los niños no están cumpliendo las normas? ¿Qué debemos hacer? Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy Proponer ideas para la planificación de la experiencia. Pego en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos. Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben: *Dialoga de forma pertinente *Mantener el Hilo de la conversación PROBLEMATIZACIÓN los niños del 092 Desean planificar su proyecto ¿como debemos Hacer para planificar nuestro proyecto? Para pode tener una buena convivencia * : -Papelotes -Plumones -Imagenes
  • 16. DESAROLLO Antes del discurso: se les dice a los niños y niñas que se preparen y estén muy atentos porque escucharan una historia, se les muestra una imagen donde hay niños en diferentes situaciones preguntándoles que observan unos niños haciendo ubicaciones, les preguntamos: ¿Qué observan? ¿Qué estarán haciendo? Escucha sus respuestas. Durante el discurso: se les cuenta una historia: Los niños quieren vivir en armonía Alejandro les comenta a sus compañeros que debemos respetarnos que somos una familia y la familia se cuida se protege , mientras Juan jugaba con el carro llego Carlos y le se lo arrancho fuerte que lo hizo caer ante esto Alejandro se acerca diciéndole a Carlos que todos somos amigos y que debemos cuidarnos y protegernos ayudar al que necesita Carlos entendió y se acerco a Juan lo levanto y abrazo aprendió que para vivir en armonía debemos querernos ayudarnos. Respetar los acuerdos Presentamos imágenes de algunas normas que no se cumplen en el aula como: pelear entre compañeros, no comparten los juguetes, gritan, rompen las plantas, tiran los papeles al piso, etc Los niños identifican y comentan acerca de esas reglas o normas que no se practican en el aula o fuera de ella. Después del discurso: se les pregunta: ¿Qué pasaba con Juan? ¿Qué quería aprender? ¿Qué hizo Alejandro ? ¿Cómo aprendió Carlos ? ¿A ustedes les gustaría aprender como podemos vivir en armonía para una agradable convivencia Anotamos sus respuestas. ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? Para orientar las respuestas de las preguntas del cuadro se pueden utilizar estas preguntas: ¿Qué haremos para conocer los acuerdos del aula a? ¿Qué pueden hacer? ¿Qué necesitamos para hacer los acuerdos ? Se les facilita hojas para que haga un dibujo relacionado a la actividad realizada CIERRE 1. EVALUACIÓN METACOGNICIÓN: ¿Qué hiciste? ¿Cómo lo hiciste? ¿Qué te gustó más? ¿Por qué?¿ que fue mas fácil ? AUTOEVALUACIÓN: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué nos servirá PLANIFICAR NUESTRO PROYECTO ? 2.
  • 17. DESARROLLO DE TALLER Taller Nombre de la actividad: nos divertimos creando con sellos COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. 3 AÑOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja. . . Explora y menciona su material que ha traido de casa descubriendo que le puede dar otro uso MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES/ RECURSOS INICIO Asamblea: nos sentamos de manera circular en un espacio determinado para este momento en el aula y dialogamos que hoy vamos a aprender una canción para cantarle a mamá con ayuda de un instrumento, en este caso las maracas y así demostrarle cuanto la queremos, recordamos las normas para el uso del material, los cuidados que deben tener para con ellos y sus compañeros, y para la buena realización de la actividad. . Cola , pegamento o silicona Témperas de colores . - Rollos de papel higiénico o de cocina Cartones -Tijeras. - Recipientes DESARROLLO Los niños exploran los materiales y deciden que van utilizar y como para crear sus propios sellos Colocar papeles para reutilizar en el lugar donde vayan realizar la actividad. . Elegir una témpera y pintar el rollo de papel . Mientras dejan secar el rollo de papel el siguiente paso sería dibujar en un cartón la forma del sello que deseen, después podrán recortarlos y pintarlos. : Una vez se hayan secado, pegarán la forma del sello en cualquier extremo del tubo de papel. Finalmente mojarán el sello en la témpera deseada y encima del papel plasmarán el sello . CIERRE Cierre: ¿Han encontrado alguna dificultad a la hora de realizar la manualidad? Han disfrutado de la actividad Los materiales utilizados han sido reciclados? Fany Calle Directora Roxana Villarreal Quiroz
  • 18. ACTIVIDAD: Planificamos el proyecto AREA Y COMPETENCIA Se comunica oralmente en su lengua materna DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificación del proyecto manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para hablar Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro N° Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9
  • 20. CUADERNO DE CAMPO Título: “IDENTIFICO NORMAS QUE NO PRACTICAMOS PARA CONVIVIR MEJOR” (SENSIBILIZACIÓN) Aula : Fecha :Martes Propósito de la sesión: Los niños y niñas propondrán ideas para la planificación de la experiencia Área Comunicación Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna. Desempeño Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar o escolar. Utiliza palabras de uso frecuente y, estratégicamente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz, según su interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer, agradecer. Desarrolla sus ideas en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este. Criterio de evaluación Dialoga de forma pertinente proponiendo ideas para la planificación del proyecto manteniendo el hilo de la conversación y esperando su turno para hablar NOMBRE del Niño DESCRIPCIÓN
  • 24. ACTIVIDAD N° 03 AULA : 5 AÑOS SECCIÓN : BONDADOSO TURNO : MAÑANA FECHA :MIÉRCOLES 9 DE ABRIL 2025 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿QUÉ HACEMOS EN EL COLEGIO? (Línea de tiempo) ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Conocemos las actividades que realizamos a diario. COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Lee diversos tipos de texto en su lengua materna • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes. Menciona las características de los personajes, lugares, dicen algunas palabras conocidas apoyándose de algunas imágenes y expresa su gusto comentando la emoción que le causa al leer el texto. Dialoga con sus compañeros(as) y recurre a su experiencia para expresar ideas acerca de la organización de los sectores del aula y de las necesidades de mejora del comportamiento del grupo; asimismo, propone formas de organizarse y acuerdos o normas para mejorar el clima de las relaciones entre estudiantes y docente. Reconoce las normas que no esta respetando y las dibuja.} Cuaderno de campo  Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA
  • 25. Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos. Ponte en forma (10 minutos de actividad física) Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivo  Se cuenta la historia de la escuela a través de una línea de tiempo  Luego recogemos sus saberes previos a través de interrogantes como hice para saber de mi escuela, ¿Donde he podido hallar la información? ¿Cómo he representado mi historia?  Anotamos sus respuestas Para Recojo los saberes previos realizamos las siguientes preguntas:  Se les invita a que menciones ¿Qué realizaron en la mañana antes de venir al colegio? se ayudan preguntando ¿Que actividades realizaron desde que se levantaron? ¿Qué hacen primero, luego y después ?  Se les pregunta también si Recuerdan otras actividades que han hecho desde que nacieron ¿Qué edad tenían son las mismas actividades que realizan hoy?¿ Que es una línea de tiempo? Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy Conoceremos las actividades que realizamos a diario. Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos. Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben: - *Menciona las características de lo que observa - * Diran algunas palabras conocidas apoyándose de algunas imágenes   Pizarra  Cinta maskingtape  Hojas  Imágenes Plumones, Fotos
  • 26. - *Expresaran la emoción que le causa al leer el texto - Y para finalizar deben dibujar los diferentes actividades para luego mostrar sus dibujos y comentarlos Se plantea lo siguiente 1.- PROBLEMATIZACIÓN: Las niñas y los niños de la IE 092 quieren jugar en cualquier momento, ingerir sus alimento para ello quieren conocer que otras actividades se realizan en la mañana desean armar una línea de tiempo de sus actividades del dia¿ Como haremos nuestra línea de tiempo para conocer los momentos, actividades de nuestra jornada ? DESAROLLO ANTES DE LA LECTURA Apoya a los estudiantes en la preparación de los materiales a utilizar, en el acopio de información * Se les pide que leeam para aprender cual son las actividades que realizamos en el día Motivamos a las niñas y los niños observar las imágenes A ver… veamos…Fíjense lo que están haciendo en esta ilustración *Propicia interacciones realizando preguntas acerca de las imágenes los niños responden y la docente le indica que son actividades que realizan dentro del aula y fuera pero necesitamos conocer cual es el orden *Escribimos en la pizarra o en un papelote las predicciones de las niñas y los niños, con la finalidad de que estos contrasten al final sus saberes con el contenido del texto. DURANTE Los invitamos a observar unas fotos de ellos donde realizan diversas acciones que realizan a diario, permitiendo que los describan ¡Qué están realizando sus compañeros? ¿Por qué lo hacen? ¿Qué hacemos en este momento?, ¿Qué creen que hacemos primero? Anotamos sus ideas o posibles respuestas para luego invitarlos a ordenar las actividades diarias creando nuestra línea de tiempo y mostrando la secuencia de actividades que realizamos a diario para tener una mejor organización. Les proponemos dibujar los momentos del día en la escuela Luego los colocamos en un lugar accesible a los niños. Acompañamos la actividad con la canción “Mis compañeros y amigos” DESPUES Se les realiza las siguiente pregunta ¿ Creen ustedes que podemos trabajar sin ningún orden en nuestra aula? ¿ CIERRE ¿Te gustó la actividad de hoy?, ¿Qué te agrado más?, ¿Por qué?, ¿Qué actividades realizamos a diario?, ¿Cómo las decoramos?, ¿Cómo se ve nuestra línea de tiempo?, etc. TALLER GRAFICO PLASTICO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: UN PEINADO DIVERTIDO Competencia/ Capacidades Desempeño Criterio de evaluación Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que Dialoga mostrando emoción al comentar como realizo su trabajo . • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. •
  • 27. Socializa sus procesos y proyectos. ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros.. Inicio:. Asamblea: Nos sentamos en círculo y presentamos a los niños la canción “Con mis manitos” preguntamos ¿Qué otras cosas podemos hacer con las manos? ¿podemos recortar? ¿podemos pintar? ¿podemos enrollar papeles? Escuchamos las propuestas de los niños y niña Desarrollo Exploración : Colocamos sobre una mesa los materiales y permitimos que los niños los manipulen mientras mencionamos sus características. Materiales como : hojas, de colores tijeras, plumones, una ficha con una carita. Desarrollo de la Actividad: Motivamos a los niños a realizar líneas de manera libre en sus hojas de c olores y luego recortarlas. Preguntamos ¿Qué podemos hacer con las tiras que hemos recortado? Realizan la técnica del enrollado y pegan como cabello en las fichas entregadas completan las partes de la cara con sus plumones Cierre: Verbalización: reunidos en asamblea pedimos que nos cuenten sobre su trabajo, le pongan un título y uno por uno lo coloquen en el panel, mientras los demás observan las ficha
  • 29. CUADERNO DE CAMPO Título: QUÉ HACEMOS EN EL COLEGIO Aula : 5 años Sección : VERDE Fecha :Miércoles 03/04/2024 Propósito de la sesión: Los niños y niñas ConoceN las actividades que realizamos a diario. propondrán Área Comunicación Competencia Lee diversos tipos de texto en su lengua materna • Obtiene información del texto escrito. * • Infiere e interpreta información del texto escrito. *• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Desempeño • Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes. Criterio de evaluación Menciona las características de los personajes, lugares, dicen algunas palabras conocidas apoyándose de algunas imágenes y expresa su gusto comentando la emoción que le causa al leer el texto. Dialoga con sus compañeros(as) y recurre a su experiencia para expresar ideas acerca de la organización de los sectores del aula y de las necesidades de mejora del comportamiento del grupo; asimismo, propone formas de organizarse y acuerdos o normas para mejorar el clima de las relaciones entre estudiantes y docente. NOMBRE del Niño DESCRIPCIÓN
  • 31. ACTIVIDAD: QUE HACEMOS EN EL COLEGIO
  • 32. AREA Y COMPETENCIA COMUNICACIÓN Lee diferentes textos en su lengua materna COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos CRITERIOS DE EVALUACIÓN Dialoga con sus compañeros(as) y recurre a su experiencia para expresar ideas acerca de la organización de los sectores del aula y de las necesidades de mejora del comportamiento del grupo; asimismo, propone formas de organizarse y acuerdos o normas para mejorar el clima de las relaciones entre estudiantes y docente Dialoga mostrando emoción al comentar como realizo su trabajo. N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 ANTICONA YENQUE MASSIEL S 2 CHIROQUE YENQUE LIAM .A 3 LACHIRA MORALES LUANA .N 4 LACHIRA YARLEQUE ESTRELLITA 5 LOPEZ GONZALES LEONEL 6 LOPEZ VILCHEZ XIOMARA B 7 MARTINEZ IMAN MARYURIT L 8 MARTINEZ LOPEZ ALISSON A 9 PACHERREZ YARLEQUE MIA M 10 RAYMUNDO LPEZ THIAGO SAMIR 11 SERNAQUE MARTINEZ LIAM G 12 SOSA CASTILLO MIA AYLEN 13 SOSA MENDOZA IKER GAEL 14 SOSA ZAPATA XIOCILIN XIOMARA 15 SULLON RUIZ JEREMI MATHIU 16 URBINA SOSA DAYIRO JOSUET 17 VALERIN FLORES SEBASTIAN 18 VIERA RAYMUNDO ISAI RONALD 19 YAMUNAQUE PAZ SOFIA ANALI 20 YARLEQUE SANTIAGO GENESIS 21 YENQUE ZAPATA ALISON A 22 YOVERA PINTADO FABIANA K
  • 33. ACTIVIDAD N° 04 AULA : 5 AÑOS SECCIÓN : “VERDE TURNO : MAÑANA FECHA : JUEVES 4 DE ABRIL DEL 2024 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿ Cómo trabajaremos en nuestra aula ? ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO : Los niños y niñas crearán un acuerdo para respetarnos entre amigos. COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ ESTANDAR CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos Expresa sus ideas para la creación de acuerdos para una mejor convivencia en aula. Participa en la creación de un acuerdo de aula. Cuaderno de campo  Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
  • 34. ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos. Ponte en forma (10 minutos de actividad física) Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivo Invitamos a los niños y niñas a observar la dramatización (con el títere Pepe el sapo ) con ayuda de la canción El Sapo Pepe. Dialogamos y realizamos comprensión de la canción ¿Qué acciones realizaba Pepe?; ¿Por qué no hacía caso Pepe?, ¿Qué pasa si hacemos eso en el aula?, etc. Para Recojo los saberes previos Les contamos que también cuando va al aula grita, y quiere hablar a cada momento ¿Qué podemos hacer cuando queremos hablar?, ¿Cómo debemos expresarnos?, ¿gritando?, ¿Cómo debemos estar en el momento de la asamblea cuando dialogamos? Anotamos sus ideas y promovemos el diálogo ¿Cómo se comportaba el Sapo Pepe?, Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy Los niños y niñas crearán un acuerdo para respetarnos entre amigos. Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos. Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben  Expresaran sus ideas para la construcción de nuestros acuerdo  Títeres  Papelote  Plumones  Video  Hojas  Pinturas parlantes
  • 35.  Dibujaran donde se respetan alguna situación donde se sienten felices se respetan Se plantea lo siguiente DESAROLLO PROBLEMATIZACIÓN: Se presenta diferentes imágenes donde se ve el aula desordenada El niño que no respetaba su lugar en la fila para luego dialogar ¿Cómo se portaba el niño?, ¿Si queremos hablar que podemos hacer para que la miss nos escuche?, ¿Qué hacemos mientras otros hablan? Les proponemos crear nuestro primer acuerdo “Escucho y levanto la mano para hablar” para ser decorado con material de su agrado, con la técnica del pintado Análisis de la Información Los invitamos a observar la imagen El niño que no respetaba su lugar en la fila para luego dialogar ¿Cómo se portaba el niño?, ¿Si queremos hablar que podemos hacer para que la miss nos escuche?, ¿Qué hacemos mientras otros hablan? Les mencionamos Son un conjunto de reglas y pautas establecidas para regular el comportamiento y las relaciones entre los estudiantes y el maestro en el ambiente en el aula. y el bienestar de todos los estudiantes. Para lograr un ambiente de respeto, tolerancia y colaboración, es importante establecer normas claras preguntamos. ¿Cómo establecer normas de convivencia en el aula’? Anotamos sus respuestas Seles explica la importancia que comprendan y acepten los acuerdos de convivencia del aula, y cuáles son las consecuencias de no seguirlas. ¿Se Les pregunta Porque es importante cumplir estas reglas de convivencia? Anotamos su repuesta ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Les proponemos crear nuestro primer acuerdo “Escucho y levanto la mano para hablar” Se conversa con los niños sobre la importancia de ser escuchados Se pide que se comprometan a cumplir este acuerdo CIERRE Los invitamos a reflexionar sobre la actividad, dialogamos ¿Cómo se sintieron durante la actividad?, ¿Qué te gustó de la actividad de hoy?, ¿Te gusta las actividades que trabajarnos?, ¿Por qué?, ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Con qué material trabajamos?, etc.
  • 36. TALLER GRAFICO PLÁSTICO NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: RAZGAMOS Y CREAMOS Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia, o de su proyecto y del proyecto de otros.. Dialoga mostrando emoción al comentar como realizo su trabajo . Inicio:. . ASAMBLEA: Dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar. Hoy desarrollaremos el taller grafico plástico y recordamos las normas para realizar el trabajo de hoy Evitar jugar con los materiales Mantener el espacio de trabajo limpio Compartir los materiales Respetar el trabajo de los compañeros Desarrollo EXPLORACIÓN DEL MATERIAL: Mostramos los materiales y permitimos que los manipulen con cuidado, mientras van describiendo lo observan y comparan los colores que tienen, les preguntamos que es lo que ven ¿Qué podemos hacer con esos papeles? ¿De que colores son? DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: Les entregamos papeles de diferentes colores para que los niños recorten y realicen su creación VERBALIZACIÓN: Nos sentamos en semicírculo y colocamos para que todos podamos observar los trabajos realizados. Pedimos que nos cuenten que materiales usaron y que piensen en un nombre para ponerle a su trabajo. Preguntamos ¿Cómo se sintieron al realizar su trabajo? Cierre: VERBALIZACIÓN: Nos sentamos en semicírculo y colocamos para que todos podamos observar los trabajos realizados. Pedimos que nos cuenten que materiales usaron y que piensen en un nombre para ponerle a su trabajo. Preguntamos ¿Cómo se sintieron al realizar su trabajo?.
  • 37. CUADERNO DE CAMPO Título: Cómo trabajaremos en nuestra aula Aula : 5 años Sección : VERDE Fecha : Jueves 04/04/2024 Propósito de la sesión: Los niños y niñas crearán un acuerdo para respetarnos entre amigos.. Área Personal Competencia Convive y participa democráticam ente en la búsqueda del bien común Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos Desempeño Expresa sus ideas para la creación de acuerdos para una mejor convivencia en aula. NIÑO DESCRPCION
  • 39. ACTIVIDAD: Cómo trabajaremos en nuestra aula AREA Y COMPETENCIA PERSONAL SOCIAL Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común COMUNICACIÓN Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las situaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos Dialoga mostrando emoción al comentar como realizo su trabajo . N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 ANTICONA YENQUE MASSIEL S 2 CHIROQUE YENQUE LIAM .A 3 LACHIRA MORALES LUANA .N 4 LACHIRA YARLEQUE ESTRELLITA 5 LOPEZ GONZALES LEONEL 6 LOPEZ VILCHEZ XIOMARA B 7 MARTINEZ IMAN MARYURIT L 8 MARTINEZ LOPEZ ALISSON A 9 PACHERREZ YARLEQUE MIA M 10 RAYMUNDO LPEZ THIAGO SAMIR 11 SERNAQUE MARTINEZ LIAM G 12 SOSA CASTILLO MIA AYLEN 13 SOSA MENDOZA IKER GAEL 14 SOSA ZAPATA XIOCILIN XIOMARA 15 SULLON RUIZ JEREMI MATHIU 16 URBINA SOSA DAYIRO JOSUET 17 VALERIN FLORES SEBASTIAN 18 VIERA RAYMUNDO ISAI RONALD 19 YAMUNAQUE PAZ SOFIA ANALI 20 YARLEQUE SANTIAGO GENESIS 21 YENQUE ZAPATA ALISON A 22 YOVERA PINTADO FABIANA K
  • 40. ACTIVIDAD N° 05 AULA : 3 AÑOS SECCIÓN : Bondadosos TURNO : MAÑANA FECHA :VIERNES 10 DE ABRIL ,2025 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿Cómo podemos respetarnos? ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Los niños y niñas descubren una forma cómo debemos tratarnos entre amigos. COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ ESTANDAR CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Expresa sus ideas para la creación de acuerdos para una mejor convivencia en aula Ficha de registro de observación Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes ACTIVIDADES DE RUTINA:
  • 41. ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos. Ingles kids 10minutos Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivo escuchamos la canción la cumbia del buen trato https://www.youtube.com/watch?v=IkiA1n2aqUY ¿Qué nos dice la canción? Para Recojo los saberes previos colocamos unas imágenes en la pizarra preguntando que observan ¿ustedes alguna vez han hecho esto?¿cuando ¿ anotamos sus ideas y promovemos el dialogo Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy Los niños y niñas descubren una forma cómo debemos tratarnos entre amigos. Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos. Niños y niñas, en esta actividad de aprendizaje ustedes deben  Expresaran sus ideas para la construcción de nuestros acuerdo 2 acuerdo  Parlante   Papalotes  Plumones  Imágenes  Hojas DESAROLLO Problematización Durante lel juego en los sectores Maria tiene la muñeca y de pronto Alessia se la jala y Maria llora corre donde la maestra diciéndole que Alessia le jalo fuerte la muñeca, o cuando están en el sector construcción
  • 42. armando y llega el compañero y le tira los bloques y el compañero llora ante estas situaciones nos preguntamos ¿como debemos tratrnos enl aula con nuestros compañeros? Análisis de la información Anotamos las respuestas de los niños, preguntándoles cómo se sienten ustedes si alguien les quita el juguete es correcto que alguien te empuje, Les mencionamos que debemos hacer para tratarnos con respeto y sentirnos bien tener acuerdos en el aula y estos Son un conjunto de reglas para regular el comportamiento y las relaciones entre los estudiantes y el maestro en el ambiente en el aula. y el bienestar de todos los estudiantes. Para lograr un ambiente de respeto, tolerancia y colaboración, es importante establecer acuerdos claros preguntamos. ¿Qué acuerdo crearemos el dia de hoy? Anotamos sus respuestas ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Les proponemos crear nuestro primer acuerdo “ Nos tratamos con respeto” Se conversa con los niños sobre la importancia de tratarnos con respeto Se pide que se comprometan a cumplir este acuerdo CIERRE . Realizamos la actividad de reflexión ¿Qué te gustó de la actividad de hoy?, ¿Te gusta las actividades que trabajarnos?, ¿Por qué?, ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Con qué otro material desearías trabajar?, etc. DESARROLLO DE TALLER Taller Nombre de la actividad: Jugando con las sogas COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO . SE DESENVUELVE DE MANERA AUTONOMA A TRAVES DE SU MOTRICIDAD.  Comprende su cuerpo  Se expresa corporalmente • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con relación al espacio, la superficie y los objetos en los que expresa sus emociones en situaciones cotidianas. Al jugar con la soga MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES/RECURSOS INICIO - Asamblea: @Organizamos el espacio y prevé los materiales que voy a utilizar en el taller. Espacios adecuados para moverse libremente -Dos cordeles
  • 43. @Invitamos a los niños y niñas a organizarse en asamblea. le doy la bienvenida al taller @Los invito a ponernos cómodos, empezamos el dialogo formulándoles algunas preguntas: ¿Cómo se sienten?, ¿si tienen algo que contarnos?. Los invitamos a observar el espacio luego le pregunto ¿Qué observan?, ¿con que materiales jugaremos?, ¿Cómo podríamos jugar?, ¿Qué otro tipo de juego podríamos jugar?, ¿Dónde han visto ese juego? @Establecemos acuerdos para realizar la actividad, construimos juntos las reglas par el uso de los materiales. @Les comentamos que tendrán un tiempo para jugar y dibujar. A sus marcas listos y ya. (cuerda, soga, pita) -Globos grandes, Lápices de colores y crayones Cuerdas Colores plastilina temperas plumones Música DESARROLLO Expresividad motriz: Los niños y niñas cogen las sogas y juegan libremente al ritmo de la música, los observo y apoyo en sus actividades luego los invito realizar el juego con la soga en equipo, luego se desplazaran por las sogas según su estilo y modalidad de desplazamiento al ritmo de la música y cuando deja de sonar las músicas ellos se quedan estáticos, luego vuelven a desplazarse, la soga se ira ubicando en el suelo arriba y abajo, se turnaran los equipos para que todos participen, iré observando su participación y la propuesta de como quisieran desplazarse. Relajación: Se invita a los niños y niñas al momento de la relajación, los niños y niñas eligen un espacio para sentarse y los proponemos que se echen y cierren los ojos mientras al ritmo de una música relajante (clásica) ellos inhalan y exhalan tres veces para relajar el cuerpo. Expresión gráfica plástica: Cada niño o niña elige un material para representar lo que más le agrado de la actividad, yo les invito a que respondan algunas preguntas; ¿quisieras contarme lo que has dibujado o modelado?, ¿te agradaría que escribas lo que me cuentas? Luego coloco sus productos en la pizarra para que todos lo puedan ver reconociendo sus esfuerzos. CIERRE Cierre: Invitamos a los niños a ubicarse en el mismo lugar donde se inició la asamblea; dialogamos sobre cómo se han sentido, a que han jugado, que emociones han sentido, que les pareció el juego, que otros juegos les gustaría realizar la próxima clase, con que materiales les gustaría jugar. Escucho atenta a sus respuestas y tomo nota en la pizarra, luego nos despedimos hasta la próxima clase.
  • 48. CUADERNO DE CAMPO Título: Cómo podemos respetarnos? Aula : 3 años Sección : bondados Fecha : Viernes 10/04/2025 Propósito de la sesión: .. Los niños y niñas descubren una forma cómo debemos tratarnos entre amigos. Área Personal Competencia Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce criterio Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce NIÑOS DESCRIPCIÓN
  • 49. ACTIVIDAD: Cómo podemos respetarnos AREA Y COMPETENCIA COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en su lengua materna PSICOMOTRICIDAD CRITERIOS Expresa sus ideas para la creación de acuerdos para una mejor convivencia en aula Realiza acciones de coordinación e identifica sus sensaciones corporales l momento de jugar N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 52. ACTIVIDAD N° 06 AULA : 3 AÑOS SECCIÓN : BONDADOSA TURNO : MAÑANA FECHA :LUNES 14 ABRIL ,2025 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ORDENAMOS Y ORGANIZAMOS EL AMBIENTE DE NUESTRA AULA” ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Los niños y niñas expresan lo que observa a su alrededor (aula) . COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ ESTANDAR CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Expresa sus ideas para la creación de acuerdos para una mejor convivencia en aula colocar todo a su lugar Ficha de registro de observación Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes
  • 53. ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos. Ingles kids (10 minutos Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acójala participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivo Invitamos a los niños y niñas a disfrutar de la dramatización de un títere que llega como nuevo estudiante al colegio, interactúa con ellos realizando interrogantes como: ¿Cómo se llama este lugar?, ¿Qué podemos encontrar?, ¿Hay espacios para pintar?, ¿Hay espacios para jugar? - Permitimos que dialoguen siendo espontáneos al responder y preguntar acerca de lo que saben. y realizar una linda dinámica este el baile del movimiento para activar y animar la actividad. Para Recojo los saberes previos se les presenta un pequeño video https://www.youtube.com/watch? v=5p4Ml9R0WX8 que estén atentos a lo que verán al finalizar preguntamos ¿De qué se trató el video que han observado? ¿Por qué Pipe está contento? ¿Qué sucede cuando salían corriendo? ¿Uds. crees que está bien que Molí tenga que recoger todo lo que tiran los demás? ¿Por qué debemos recoger las cosas? ¿Ces que tu maestra se pone feliz cuando el salón esta ordenado? ¿Cómo te gustaría tener tu salón? Anotamos sus ideas y promovemos el diálogo ¿Cómo se comportaba los compañeros de Moly?,  -cuento  Papelotes  Plumones  Imágenes  Hojas  Pinturas  Cajas Objetos
  • 54. Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy Los niños y niñas expresan lo que observan a su alrededor como les gusta tener su aula. Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce DESAROLLO Problematización Durante el juego en los sectores Julia ordena pero sus compañeros no ayudan ellos en el sector hogar han sacado los platos cucharas , vasos y los han colocado en la mesa dejándolos ahí , Julia se acerca y comenta señorita no me ayudan, en el sector de construcción han sacado y tirado los bloques los imantados al piso dejan ahí y se dirigen a otro espacio a jugar se observa que encontramos objetos que no deben estar en esos espacios e situaciones nos preguntamos ¿Qué debemos hacer para mantener ordenado el salón? ¿Cómo se encuentra este espacio?, ¿Podemos observar orden en este espacio?, ¿Cómo debería estar?, ¿Qué más necesitamos en ellos?, ¿Qué más necesitamos en nuestra aula? Análisis de la información Anotamos las respuestas de los niños, preguntándoles ¿Cómo les gustaría que este su salón de trabajo? ¿Qué deberíamos hacer para tener nuestra aula ordenada y limpian? escuchamos con atención sus respuestas felicitando sus participaciones. Se les explica que se debe mantener limpia y ordenada el aula que no podemos dejar las cosas tiradas porque puede pasar algún accidente un niño puede pisar un juguete que no se encuentra en su lugar y resbalar haciéndose daño, les comentamos la importancia de tener nuestra aula ordenada, organizada y limpia así podremos sentirnos cómodos es importante establecer acuerdos claros ¿Qué acuerdo crearemos hoy? ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Les proponemos crear nuestro 3 acuerdo “Ordenamos guardando todos en su lugar” Se conversa con los niños que, así como en casa esta ordenado su salón debe estar ordenado Cada quien debe recoger lo que usa y así el salón de clases se ve mejor y todos estaremos contentos Se pide que se comprometan a cumplir este acuerdo Representan a su manera dibujan CIERRE - -Los invitamos a reflexionar sobre la actividad: ¿Cómo se sintieron durante la actividad?, ¿Qué les agradó trabajar?, ¿Qué desearías trabajar el día de mañana?
  • 55. Taller MUSICA Nombre de la actividad: MI CUERPO TIENE SONIDOS COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIO . CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS • Explora de manera individual y/o grupal diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Realiza acciones de coordinación e identifica sus sensaciones corporales al momento de jugar. MOMENTOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES/RECURSOS INICIO Asamblea: los niños se sientan en forma circular conversamos sobre los sonidos que producen nuestro cuerpo. Escuchamos sus propuestas de las acciones que podemos realizar para escuchar los sonidos de nuestro cuerpo, proponemos jugar con ellos. Acordamos las reglas del juego. Espacios adecuados FUERA DE RUIDO INSTRUMENTOS CLAVES DESARROLLO Exploración: formamos parejas y jugamos al doctor y al paciente, los doctores escuchan la barriga de nuestra pareja, ponen su oreja en su pecho y escuchan su corazón, escuchamos la respiración, cambiamos de roles. Preguntamos ¡que sonidos estamos escuchando? ¿Cómo son? ¿todos los sonidos son iguales? Los niños y niñas imitan los diferentes sonidos que escucharon Formamos un circulo y recordamos los latidos del corazón, lo hacemos caminando lento, luego más rápido, lo hacemos también con palitos o con las palmas. Expresividad musical: comentamos que la música y las canciones también tienen un pulso y un ritmo, escuchamos o cantamos una canción y con las palmas marcamos el pulso y el ritmo, luego lo hacemos marcando con instrumentos. realizamos un juego que implique correr, luego del juego nos tocamos nuevamente el corazón, entregamos a los niños un poco de tempera espesa, colocamos el dedo en la pintura y marcamos en la ficha cada latido conforme lo vamos sintiendo. Colocamos nuestros trabajos en un lugar visible. Comentan si les gusto o no .
  • 57. CUADERNO DE CAMPO Título: Cómo podemos respetarnos? Aula : 3 años Sección : Bondadosas Fecha : lunes 14/04/2025 Propósito de la sesión: .. Los niños y niñas expresan lo que observan a su alrededor como les gusta tener su aula Área Personal social DESEMPEÑO • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. CRITERIO Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce
  • 58. ACTIVIDAD: ORDENAMOS Y ORGANIZAMOS EL AMBIENTE DE NUESTRA AULA” NUESTRO CUERPO TIEN SONIDOS AREA Y COMPETENCIA PERSONAL SOCIAL “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” COMUNICACIÓN CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS CRITERIOS Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce necesidades e intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 59. ACTIVIDAD N° 07 AULA :3 AÑOS SECCIÓN : “BONDADOS TURNO : MAÑANA FECHA : MARTES 15 DE ABRIL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN MI AULA? ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Los niños y niñas elegirán la forma de cómo podemos ayudar en aula. Promover que los niños y las niñas participen asumiendo responsabilidades, con mayor autonomía en el mantenimiento del orden y limpieza del aula COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ ESTANDAR CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENT E EN LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN” • Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Expresa sus ideas para la ayudar en aula para una mejor convivencia en aula colocar todo a su lugar Ficha de registro de observación Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo,el calendario, toma de acuerdos. Ingles Kids 10 minutos Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a
  • 60. jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acogemos la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivo Realizamos la dinámica “El rey manda..” El rey manda que se cojan la cabeza, la nariz , las orejas Que se cojan las rodillas, manos El rey dice que se coloquen detrás de la mesa para esperar las consignas Aléjate de las mesas Acercate a la puerta Para Recojo los saberes previos Sacamos de un sobre sorpresa imágenes donde se podrá apreciar niños ordenando juguetes, limpiando la mesa, barriendo, entregando loncheras entregando hojas crayones, ¿Qué están realizando los niños? ¿Creen ustedes que es correcto que los niños ayuden? ¿Qué responsabilidades hay que cumplir en nuestra aula para mantener todo limpio y ordenado Escuchamos sus respuestas Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy Promover que los niños y las niñas participen asumiendo responsabilidades, con mayor autonomía en el mantenimiento del orden y limpieza del aula Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy  Video  Papelotes  Plumones  Imágenes  Hojas  Pinturas Linea de tiempo
  • 61. en la actividad que realizaremos Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce DESAROLLO Problematización La maestra inicia contándoles sobre un niño que se llama Juan que le dieron una ficha con un dibujo de un pollito para que pintara en su casa y lo presentara al día siguiente, Juan no hizo caso y trajo el dibujo sin haberlo pintado. ¿Qué opina de esa actitud? Escuchamos sus respuestas Análisis de la información La docente entrega tarjetas de colores a los niños e invita a caminar por el aula y a una señal se agrupan los que tienen el mismo color .Se organizan para dialogar que actividad van a cumplir ejemplo repartir las loncheras, regar las plantas, limpiar las mesas y ordenar el material Dialogamos sobre lo bueno que es mantener un ambiente ordenado y limpio y lo importante que es la colaboración y participación de cada uno de los niños de nuestra aula respuestas felicitando sus participaciones. ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Mencionan el nombre de su grupo y quiénes lo integran, cómo van a desarrollar cada una de las responsabilidades del aula y cómo van a ir rotando de tal manera que todos realicen las diferentes responsabilidades. Les proponemos Elaboramos nuestro cuadro de responsabilidades que hay que cumplir en el aula los responsables y el cumplimiento Se pide que se comprometan a cumplir este acuerdo y todos estaremos contentos Representan a su manera dibujan CIERRE Realizamos la actividad de reflexión ¿Te gustó la actividad de hoy?, ¿Qué te agrado más?, ¿Por qué?, ¿Qué logramos hoy?, ¿Qué materiales utilizamos?, ¿Qué responsabilidad tienes ahora para ayudar en el aula?, etc. TALLER PSICOMOTRICIDAD
  • 62. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: NOS EXPRESAMOS MOVIENDO NUESTRO CUERPO Area DESEMPEÑO CRITERIO PSICOMOTRICIDAD • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con relación al espacio, la superficie y los objetos en los que expresa sus emociones en situaciones cotidianas. Inicio:. Asamblea: Nos sentamos en círculo, conversamos acerca de los bailes que nos gustan, donde los aprendimos ¿con quienes los bailamos? ¿necesitamos algún vestuario especial o algún elemento? Les comentamos que hoy realizaremos un baile. Desarrollo Expresividad motriz: Realizamos diversos movimientos al ritmo de una canción “El baile del movimiento”, utilizamos palitos. Escuchamos la melodía y bailamos y luego preguntamos: ¿Qué movimientos hemos realizado? ¿podemos inventar algún movimiento? Relajación: Nos acostamos en el piso y cerramos los ojos escuchamos una canción imaginamos que estamos en el campo y escuchamos los pajaritos Representación Gráfica: Proponemos a los niños dibujar el momento de la actividad que más les gusto, la docente se acerca y pide a cada niño comente lo que va realizando, si desean escriben según sus posibilidades Cierre: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicírculo compartimos lo que más nos gustó de la actividad, en forma voluntaria cuentan lo que dibujo.
  • 63. CUADERNO DE CAMPO Título : CÓMO PODEMOS AYUDAR EN MI AULA? Aula : 3 AÑOS Bondadosos Fecha: Martes 15,2025 Propósito de la sesión: Promover que los niños y las niñas participen asumiendo responsabilidades, con mayor autonomía en el mantenimiento del orden y limpieza del aula Área Personal social DESEMPEÑO • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. CRITERIO Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce
  • 64. ACTIVIDAD: ¿CÓMO PODEMOS AYUDAR EN MI AULA? AREA Y COMPETENCIA PERSONAL SOCIAL: CONVIVE…. PSICPMTRICIDD CRITERIOS . Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con relación al espacio, la superficie y los objetos en los que expresa sus emociones en situaciones cotidianas N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 66. ACTIVIDAD N° 08 AULA : 3AÑOS SECCIÓN : BONDADOSOS TURNO : MAÑANA FECHA : MIERCOLES 16 DE ABRIL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “QUIERO SER UN BUEN AMIGO” ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan el buen trato al compañero. COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ ESTANDAR CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA • Obtiene información del texto escrito. • Infiere e interpreta información del texto escrito. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. • Identifica características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes. • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). * Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos cuando lee por si mismo Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones o imágenes que transmiten información Menciona las características de los personajes, lugares, dicen algunas palabras conocidas apoyándose de algunas imágene . FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACION Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. A/CTIVIDADES DE RUTINA
  • 67. Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos. Ingles kids (10 minutos de actividad física) Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. ASAMBLEA: En asamblea los niños sentados en media luna dialogamos sobre los acuerdos que hemos ido plasmando y que debemos cumplir para realizar nuestra actividad la docente indica que el tema del día de hoy es: “QUIERO SER UNBUEN AMIGO” ¿Te gustaría escuchar una historia? ¿Tienes alguna historia con tu amigo? ¿Cuántos amigos tienes? ¿Cómo te sientes cuando estás con tus amigos? ¿Cómo se deben tratar los buenos amigos?  Papelotes  Plumones  Imágenes  Hojas Crayolas DESAROLLO ANTES DE LA LECTURA ¿Te gustaría escuchar un cuento? ¿De qué crees que tratará? DURANTE LA LECTURA Les leemos el cuento a los niños y tratamos de mantener su atención e interés Terminada
  • 68. DESPUES DE LA LECTURA Terminada toda la lectura planteamos preguntas ¿Qué paso en la historia? ¿Cómo se sintieron ante la broma de Momó? ¿Cómo te hubieras sentido tú? Escuchamos los comentarios de los niños y obtenemos más información observando las Motivamos a los niños que comenten una situación parecida ya sea que se identifiquen con Momó o con Fita (situación en las que no los trataron bien) .Ya con las ideas claras acordamos unos lemas y compromisos, como; “Nos tratamos bien “A todos nos gusta que nos traten bien”, “Todos podemos decir cuando algo no nos gusta” CREAMOS MUESTO ACUERDO “A mi amigo lo quiero y lo trato bien” Ilustramos el acuerdo. CIERRE En asamblea conversamos sobre los amigos. Reiteremos que lo primero que debemos hacer es tratarlos siempre bien porque lo queremos, pero también a los demás niños. Recordamos el acuerdo referido a un trato de los compañeros para ponerlo en el cartel de normas. TALLER DE PSICOMOTRICIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: MIRA COMO SE ESTIRA Inicio:. Asamblea: Nos reunimos y nos sentamos formando un circulo, repartimos con ayuda de los niños, medias de nylon usadas o elastico suave y grueso unido en los extremos, conversamos sobre el material y las reglas para el uso del espacio y del material. Desarrollo Expresividad motriz: Les proponemos buscar de cuantas maneras pueden sujetar el elastico, sin que se les caiga, usando diferentes partes del cuerpo. Podemos proponerles formar figuras geometricas ¿Cuántas figuras geometricas pueden hacer con el elastico? Hoy salió el sol y hace mucho calor. Todos los animales están en el agua menos Momó el hipopótamo, porque no lo dejan bañarse con los más pequeños. Pero hace tanto calor que Momó se lanza a la piscina con tanta fuerza que provoca olas enormes. ¡Socorro!-Gritan todos .El agua cubre a Tambor el conejo y Lulú la tortuga se agarra con fuerza de su flotador para no caerse Jajaja ¿Les ha gustado mi broma? Pero no ha sido nada divertida. De pronto se dan cuenta que Fita la ratita ha desaparecido bajo el agua, suerte que Ana la rana se ha dado cuenta y se sumerge a salvarla. Pobrecita. ¡Casi me ahogo Momó ¡dijo Fita Nina la jirafa esta furiosa y le ha dicho -¡Estas completamente loco Momó, Fita ha estado a punto de ahogarse y todo por tu culpa! -Pero el hipopótamo se ríe a carcajadas- jajaja yo me baño cuando y donde me dé la gana -Bety es el turno de los pequeños Gritó la tortuga- No me importa contestó Momó -Si tu te quedas nosotros nos vamos dijo la Rana. Y todos los animales se van con ella -Momó-“Jugar solo en el agua ya no es divertido, qué bien por ahí se acercan Pedro y Lupo jugando a las escondidas ¿Quieren jugar conmigo? No nos interesa jugar contigo Mómo empieza a llorar y Fita la ratita se apiada de él -Estoy segura de que todos querrán jugar contigo si prometes no asustar a los demás. El hipopótamo exclama. Vengan todos a bañarse ¡Ahora entiendo que no es gracioso asustar a los mas pequeños!
  • 69. Proponemos realizar la actividad en forma individual y luego grupal, inventando formas raras y poniendoles un nombre. Relajacion: Terminamos el juego, guardamos el material y nos hechamos boca abajo en el piso o sobre alfombras a descansar un momento. Representacion Grafica: Proponemos a los niños dbujar las diferentes formas que hicieron con el elastico Cierre: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicirculo, conversan y explican sobre lo que hicieron con los elasticos, las dificultades que se presentaron.
  • 71. ACTIVIDAD: COMO PODEMOS HACER AMIGOS MIRA COMO SE ESTIRA AREA Y COMPETENCIA COMUNICACIÓN características de personas, personajes, animales u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados soportes PSICOMOTRICIDAD:Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos cuando lee por si mismo Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con relación al espacio, la superficie y los objetos en los que expresa sus emociones en situaciones cotidianas N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5
  • 73. CUADERNO DE CAMPO Título : QUIERO SER UN BUEN AMIGO? Aula : años VERDE Fecha : Miércoles 16 DE ABRIL 2025 Propósito de la sesión: Que los niños y niñas aprendan el buen trato al compañero. Área COMUNICACIÓN Competencia LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN SU LENGUA MATERNA . . Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él: su nombre o el de otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se presentan en variados soportes. • Dice de qué tratará CRITERIO Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos cuando lee por si mismo Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones o imágenes que transmiten información
  • 75. ACTIVIDAD N°09 AULA : 3 AÑOS SECCIÓN :Bondadoso TURNO : MAÑANA FECHA : Lunes 21 DE ABRIL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “DEBEMOS SER AMABLES ” ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Enseñar a los niños y niñas la manera correcta de pedir un favor de forma educada y amable.y agradecer COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA Obtiene información del texto oral Infiere, interpreta  información del texto oral Adecua, organiza y  desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no v  verbales y paraverbales de forma estratégica Interactúa  estratégicamente con distintos locutores Reflexiona y evalúa la  forma, el contenido y contexto del texto oral. .Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer. . * Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos, da cuenta de sus experiencias al interactuar con otros, Utiliza palabras de uso frecuente y, sonrisas, miradas, gestos, movimientos según su propósito. Participa de la construcción de cartel de palabras mágicas Reflexiona sobre como debemos tratarnos Menciona las diferentes palabras para ser amables con sus compañeros Ficha de registro de observacionobservación de ESTANDAR  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/ menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente13 y una pronunciación entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. ACTIVIDADES DE RUTINA:
  • 76. ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, marcar el calendario, toma de acuerdos. Ingles kids (10 minutos de actividad física) Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acoja la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivación A través de la canción “Las palabras mágicas” les cantamos a los niños Nos sentamos en asamblea y dialogamos acerca de lo realizado el día anterior; les recordamos la importancia  de respetar nuestras acuerdos. Damos una lectura breve sobre ello y sobre cómo nos sentimos respetando las normas. Saber ¨Previos con una dramatización de títeres: Pepe: hola amiguitos ¿cómo están? Buenos días, por favor, ¿me podrían decir si han visto mi pelotilla de trapo?, se me ha extraviado, ¿Podrían ayudarme a buscarlo? ¿Si lo encuentran me avisan, siiiii, por favor? Juan: Chicos, ¿han visto mi carrito?, se ha extraviado, busquen mi carrito (gritando), ¿han entendido?, ya vengo por mi carrito y espero que lo hayan encontrado, ¿Entendido? Preguntamos: ¿Qué les parece esta dramatización? ¿Cómo se llama el primer amiguito? ¿Cómo se llama el segundo  personaje? ¿Cómo se dirigió a nosotros Pepe? ¿Lo hizo bien? ¿Qué utilizo para expresarse? ¿Cómo  se llama ello? y el segundo ¿Cómo se dirigió hacia nosotros? ¿Estará bien? ¿Qué le DIRÍAMOS?  ¿Cómo debe dirigirse?   Papelotes  Plumones  cuento  Hojas Lápiz
  • 77. Les doy a conocer el propósito y organización del día de hoy: Enseñar a los niños y niñas la manera correcta de expresarme conociendo las palabras mágicas Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos / * Menciona las diferentes palabras para ser amables con sus compañeros ¿Problematización los niños y niña de la institución no saben que se debe decir cuando uno ingresa al aula y cuando se van, se observa durante el juego que cuando quien algún juguete lo arranchan? ¿cómo hacer para pedir los juguetes para ir al baño, DESARROLLO Antes de la lectura se les presenta el cuento, se les dice que es un cuento dejamos que observen se les pregunta señalando con el dedo ¿Qué dirá aquí? ¿saben de qué se tratará este cuento? ¿Reconocen alguna letra palabra? ¿Cómo debemos estar para dar inicio a la lectura? Anotamos sus respuestas Durante de la lectura Se da inicio a la lectura con un tono de voz claro y fuerte para que los niños escuchen se lee señalando las letras Si encontramos una palabra nueva nos detenemos y les preguntamos saben lo que significa esperamos que respondan y anotamos la palabra y el significado Finalizamos la lectura diciéndoles les gustaría que se las lea otra vez Después de la lectura Se realizan las siguientes preguntas ¿Qué le regalaron a Daniel? ¿Qué contenía ese regalo? ¿Qué hizo Daniel con el regalo ¿Qué palabras le dejo a su mamá debajo de la almohada? ¿Qué mensaje le dejo a su papá? ¿ustedes cuando ingresan al aula que dicen? ¿Qué debo decir a un amigo cuando quiero ese juguete? ¿si deseo ir al baño que debo hacer? Se les explica que el uso de las palabras mágicas ayuda en la convivencia y la armonía entre compañeros, desde pequeño debemos demostrar siempre buenos modales decir gracias, por favor saludar y despedirse eso nos hará respetuosos Cierre ¿Que aprendieron hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo que mas les gusto? ¿tuvieron alguna dificultad? Hoy aprendimos que todo es mejor si decimos por favor y gracias  TALLER DE PSICOMOTRICDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: jugamos con las pelotas PSICOMOTRICIDAD 3 años • “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD” • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con relación al espacio, la superficie y los objetos en los que expresa sus emociones en situaciones cotidianas. Inicio:. Asamblea: Nos sentamos en círculo con los niños y conversamos sobre nuestros juegos favoritos con pelotas y nos ponemos de acuerdo
  • 78. sobre las reglas del juego Exploración del material: Desarrollo Colocamos sobre una mesa los materiales y permitimos que los niños los manipulen mientras conversamos sobre sus características: Pelotas de trapo, de papel, etc. ¿Qué forman tienen? ¿De qué colores son? Desarrollo de la Actividad: pedimos a los niños que repartan las pelotas a sus compañeros, les damos un tiempo para que jueguen libremente con el material, lo exploren, intercambien colores y compartan sus inquietudes. Escuchan una música suave y jugamos a lanzar y patear la pelota. Preguntamos ¿de cuantas maneras podemos lanzar la pelota? ¿de cuantas maneras podemos patear la pelota? Observamos las propuestas y pedimos a algunos de ellos que nos cuenten como están lanzando la pelota, formamos parejas y pedimos que se sienten y se lancen las pelotas de todas las formas que ellos crean posibles (parados arrollados, echados, acostados) Relajación: Nos sentamos en círculo, bien juntos y nos tomamos de las manos. Cerramos los ojos y rotamos la cabeza lentamente, luego hacemos círculos con nuestros hombros y luego con los brazos y las manos. Representación Grafica: Proponemos a los niños que dibujen alguna de las posiciones que realizaron al jugar con las pelotas de colores y que señalen donde están sus manos y sus pies Cierre: Cierre: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicirculo compartimos sobre como nos sentimos en este juego, en forma voluntaria cuentan lo que dibujo. Verbalización: CANTANDO LA CANCION
  • 80. El abuelo de Daniel es muy aventurero y este año le ha enviado desde un país sin nombre, por su cumpleaños, un regalo muy extraño: una caja llena de letras brillantes 1.
  • 82. En una carta, su abuelo le dice que esas letras forman palabras amables que, si las regalas a los demás, pueden conseguir que las personas hagan muchas cosas: hacer reír al que está triste, llorar de alegría, entender cuando no entendemos, abrir el corazón a los demás, enseñarnos a escuchar sin hablar 2 Daniel juega muy contento en su habitación, monta y desmonta palabras sin cesar. Hay veces que las letras se unen solas para formar palabras fantásticas, imaginarias, y es que Daniel es mágico, es un mago de las palabras. 3 Lleva unos días preparando muy especial para aquello quiere. Es muy divertido v de mamá cuando descub mañana un buenos día debajo de la almohada; papá encuentra en su co
  • 84. sentir bien: gracias, te qu días, por favor, lo siento, Daniel sabe que las p poderosas y a él le gusta ju y ver la cara de felicidad cuando las oye. 5
  • 85. puerta de los demás. Por amable, todo es amable co te pregunta: ¿quieres intent mago de las palabras amabl 6
  • 87. CUADERNO DE CAMPO Título : DEBEMOS SER AMABLES Aula : 3 años bondadosos Fecha : Lunes 21 de abril 2025 Propósito de la sesión: : Enseñar a los niños y niñas la manera correcta de expresarmo conociendo las palabras magicas Área comunicación Competencia SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA . Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar. Utiliza palabras de uso frecuente y estratégicamente sonrisas, mirada, señas, gestos, movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su interlocutor y propósito, informar, pedir, convencer y agradecer. CRITERIO
  • 88. ACTIVIDAD: DEBEMOS SER AMABLES Jugamos conla pelota SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA PSICOMOTRICIDD“SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CRITERIOS Menciona las diferentes palabras MAGICAS para ser amables N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 89. ACTIVIDAD N°10 AULA : 3 AÑOS SECCIÓN : BONDADOSOS TURNO : MAÑANA FECHA : MARTES 22 DE ABRIL 2025 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “JUEGO CON MIS AMIGOS” ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan acuerdos del buen trato a sus compañero cuando juegan COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ ESTANDAR CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Interactúa con todas las personas. • Construye normas, y asume acuerdos y leyes. • Participa en acciones que promueven el bienestar común. Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce Participa de acuerdos Reflexiona sobre como debemos jugar Expresa con palabras que los conflictos se pueden solucionar Dibujan alguna situación de buen trato cuando juegan entre amigos . FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN  Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
  • 90. ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos. Ingles kids (10 minutos Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. SECUENCIA METODOLÓGICA: MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acojo la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivación Nos ubicamos en media luna REALIZAMOS LA DINAMICA DEL APLAUSO CARIÑOSO Sentados manos arriba contamos 1, 2,3 damos 3 palmas y juntamos las manos colocándolas a un lado de nuestra cara decimos mmmmmmmmm , y volvemos a colocar las manos arriba y contamos 1. 2.3 damos 3 palmas y juntamos las manos colocándolas al otro extremo de su la cara diciendo mmmmm y por ultimo volvemos a colocar las manos arriba y contamos 1,2, 3 y acercamos nuestras manos a hacia nuestra boca y mandamos un beso volador Realizamos las siguientes preguntas ¿Quién hemos realizado? ¿les ha gustado esta dinámica  Papelotes  Plumones  Imágenes  Hojas Crayolas
  • 91. Saber ¨Previos Colocamos dos imágenes los niños la observan Se les pregunta ¿Qué hemos observamos ? ¿Ustedes creen que esta es la forma correcta de jugar porque? señalando la segunda imagen¿ ustedes como juegan? Escuchamos las respuestas Les doy a conocer el propósito y organización: El día de hoy los niños y niñas aprendan acuerdos del buen trato a sus compañero cuando juegan Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos Participaran de actividades grupales y pondrán en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce Problematización Pepe me conto que su padre no la deja jugar en el parque porque manifiesta que esos niños no saben que debemos hacer para que el papa de Pepe lo deje jugar en el parque Análisis de la información Les comentamos a los niños que A través del juego aprendemos a resolver problemas cotidianos, a esperar turnos, a tratarnos con cariño que es la forma correcta de sentirnos y hacer sentir bien al compañero compartiendo los juguetes para una buena armonía en nuestra aula. Por ejemplo, como te sentirías si estás haciendo fila para subir a la resbaladora llega un niño y te empuja y se coloca delante de ti escuchamos las respuestas. Muy bien chicos es importante respetarnos al momento de jugar para sentirnos bien ACUERDO O TOMA DE DECISIONES: Les proponemos crear nuestro 4 acuerdo “Compartimos los juguetes” Se conversa con los niños que esta acción es la forma de cómo queremos tratarnos en el aula Se les pide que se comprometan a cumplir este acuerdo para tener una buena armonía dentro del aula y fuera Representan a su manera dibujan  Cierre ¿Que aprendieron hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo que mas les gusto? ¿tuvieron alguna dificultad?  TALLER DE ARTES PLASTICAS NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Mis Garabatos Artisticos Comunicación . CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora y descubre por propia iniciativa los elementos básicos de los
  • 92. lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento Inicio:. Motivamos: Iniciamos la actividad con un juego, entregamos a los niños una bolsa con agua y le hacemos un agujero muy pequeño, los niños realizaran diversos garabatos de agua en el piso, observan lo realizado y comentan como se sintieron en el juego. Exploración del material: Ingresamos al aula o nos ubicamos en el espacio donde vamos a continuar el trabajo. Contamos a los niños que hemos traído materiales para hacer diversos garabatos artísticos Desarrollo Entregamos a cada estudiante una bolsita que contiene goma les mostramos los diferentes colores de tempera, donde ellos eligen el color de su preferencia y la agregan en la bolsita con goma les decimos que utilizaran de manera divertida realizando diferentes dibujos. Con ayuda de la tijera se le corta una esquina par ser utilizada y empezaran a realizar sus dibujos dejamos que ellos solos explores y creen susus dibujos. Cierre: Verbalización: Armamos un panel o mural con sus trabajos para apreciarlos y explicar su creación.
  • 93. CUADERNO DE CAMPO Título : JUEGO CON MIS AMIGO? Aula : 3 años Bondadosos Fecha : MARTS 22 DE ABRIL 2025 Propósito de la sesión: .. Los niños y niñas acuerdos del buen trato a sus compañero cuando juegan Área PERSONAl SOCIAL Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común . Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. CRITERIO Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce
  • 94. ACTIVIDAD: JUEGO CON MIS AMIGOS HACEMOS GARABATOS AREA Y COMPETENCIA Personal Social Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común COMUNICACIÓN Crea Proyectos artísticos CRITERIOS Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora y descubre por propia iniciativa los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 ACTIVIDAD N°11
  • 95. AULA : 3AÑOS SECCIÓN : VERDE TURNO : MAÑANA FECHA : MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “MI NOMBRE ES ESPECIAL ” ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Que los niños y niñas aprendan y reconozcan que tiene un nombre que es diferente a los demás y especial COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN “CONSTRUYE SU IDENTIDAD” • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emoción • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos. Se siente parte de una familia y de grupo de aula e identifica a sus miembros al tener contacto con ellos Identifica su nombre, mediante juegos de reconocimiento Reconoce su nombre y lo diferencia de los demá FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN ESTANDAR  Descripción del nivel de la competencia esperado al fin del ciclo II Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único. Se identifica en algunas de sus características físicas, así como sus cualidades e intereses, gustos y preferencias. Se siente miembro de su familia y del grupo de aula al que pertenece. Practica hábitos saludables reconociendo que son importantes para él. Actúa de manera autónoma en las actividades que realiza y es capaz de tomar decisiones, desde sus posibilidades y considerando a los demás. Expresa sus emociones e identifica el motivo que las originan. Busca y acepta la compañía de un adulto significativo ante situaciones que lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira, triste o alegre. ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos. Ingles kids (10 minutos Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y
  • 96. RECURSOS: INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acoja la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivación Nos ubicamos en el centro del aula nos dividimos en dos grupos en medio sujetaremos una manta donde no podrán ver quien esta al otro lado se forman y deberán decir el nombre del compañero q ue esta al frente cuando la manta se cae el que dice primero el nombre del compañero es el ganador colocaremos en la cesta una pelota de tapo por cada acierto ¿Qué juego hemos realizado? ? ¿Cuáles eran sus nombres? Saber ¨Previos Se propone buscar en toda el aula las tarjetas escondidas en las que están sus nombres. (Previo a la actividad y sin que los niños observen se esconden las trajetas que contiene sus nombres se les pregunta ¿Qué hemos realizado? ¿Qué dice en las tarjetas? ¿Cómo te llamas? ¿Todos tienen sus nombres? ¿En qué otro lugar podemos encontrar nuestro nombre? Anoto sus respuestas Les doy a conocer el propósito y organización del día: niños y niñas: El día de hoy aprenden y reconocen que tiene un nombre diferente a los demás y es especial Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos / *Identifica su nombre, mediante juegos de reconocimiento. *Reconoce su nombre y lo diferencia de los demás Manta , tela Pelotas de trapo cesta  Plumones  Carteles  Hojas Lápiz Problematización en el aula de los bondadosos se observa situaciones que al comunicarse los niños ente sus compañeros es atraves de un “OYE” al igual que a su maestra ¿Cómo podemos llamarnos ? ¿ qué podemos hacer para reconocer nuestro nombre? Análisis de la información Los niños y niñas dan a conocer sus nombres, todos participan. Se comenta que es importante que los niños y niñas conozcan y valoren sus nombres, tener un nombre es importante porque nos identifica que somos únicos y están registrados en el documento del DNI. Dialogan y conversan sobre la importancia de tener un nombre Se les pregunta ¿Todos tenemos un nombre? ¿Quién se los puso? ¿Creen que es obligatorio tener un nombre?¿Por qué? ¿Qué pasaría si no tienen nombre? ¿Será importante tener nombre?- Se les explica a los niños que tener un nombre es importante porque les da identidad, autoestima y pertenencia. Además, es una forma de reconocerlos y comunicarse con ellos. Toma de decisiones Los niños deben reconocen sus nombres y la docente les pregunta ¿Qué dice aquí? Realizamos las siguientes preguntas ¿Qué hemos realizado? ¿Qué dice en las tarjetas? ¿Cómo te llamas? ¿Todos tienen sus nombres? ¿En qué otro lugar 
  • 97. podemos encontrar nuestro nombre? (buscan dentro del aula Los niños y niñas reconocen que tener un nombre es importante, como también. -Los niños se comprometen a decorar l tarjeta donde está su nombre para colocarlo en su casillero donde guardaran sus loncheras Exponiendo sus trabajos. Cierre ¿Que aprendieron hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo que más les gusto? ¿tuvieron alguna dificultad?  TALLER DE MUSICA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Cantamos el Pollito Comunicación . CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora y descubre por propia iniciativa los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento Inicio:. Asamblea: Se invita a los niños y niñas a ubicarse en media luna y conversamos con ellos y les preguntamos. ¿Quién quiere cantar? Escuchamos sus canciones. ¿De qué se trata la canción? ¿Quién le ha enseñado? Exploración del material Les gustaría aprender otra canción. La maestra les da a conocer que van aprender la canción: “mi pollito amarillito” Ustedes conocen a los pollitos. ¿Quién es su mamá? ¿Quién es su papá? Se les entraga unas mascaras de pollito donde la colorean Desarrollo * Ahora escucharemos la canción el pollito amarillito. Mi pollito amarillito Mi pollito amarillito En la palma de mi mano, de mi mano Cuando quiere comer bichitos El rasca el piso con sus piecitos (bis) El aletea muy feliz, pio, pio pero tiene miedo allí está el gavilán * Se lee pausadamente el texto a los niños. *Releen nuevamente hasta que aprenden la canción. *Cantan la canción. * Cantan acompañando con palmadas *Cantan acompañados con instrumentos. * Cantan solo la canción.
  • 98. Cierre: Verbalización: como se sintieron al cantar la canción y realizar los movimientos
  • 102. CUADERNO DE CAMPO Título :Mi nombre es especial Aula : 3 años BONDADOSOS Fecha : MIERCOLES 23 DE ABRIL 2025 Propósito de la sesión: Que los niños y niñas aprendan y reconozcan que tiene un nombre que es diferente a los demás y especial Área Personal SOCIAL Competencia “CONSTRUYE SU IDENTIDAS” • Se valora a sí mismo. • Autorregula sus emoción. . • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos. CRITERIOS • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos.
  • 104. ACTIVIDAD: Este es mi nombre nos movemos al ritmo de la canción AREA Y COMPETENCIA Personal Social Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común COMUNICACIÓN Crea Proyectos artísticos CRITERIOS • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula. Identifica a los integrantes de ambos grupos. N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 106. ACTIVIDAD N°12 AULA : 3AÑOS SECCIÓN : BONDADOSOS TURNO : MAÑANA FECHA : JUEVES 24 DE ABRIL NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ FORMAMOS NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO” ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Los niños y niñas aprendan a trabajar en quipo compartiendo el material y respetando sus opiniones COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce Participa en actividades grupales poniendo en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce. Forma equipos equipos de trabajode manera libre Expresa sus opiniones para trabajaren equipo para FICHA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y características de las personas de su entorno inmediato. Participa y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos comunes.
  • 107. ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos. Ingles kids (10 minutos d Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acoja la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivación DINAMICA eL TREN DESCOMPUESTO Para este juego formamos dos equipo ambo formaran una fila luego se toman del hombro y en cada grupo hay un líder que serán la maestra y auxiliar, cada vez que el líder da una indicación por ejemplo el Lider dice adelante los demás se van atrás y y asi jugamos dando indicaciones y los integrantes realizan lo contrario SABERES PREVIOS Invitamos a los niños a formar grupos de 4 y armar en el patio los rompecabezas. Luego les preguntamos, ¿qué hemos formado?, ¿cómo trabajaron para armar el rompecabezas tuvieron que formarse para armar el rompecabezas?, ¿qué niños o niñas formaron cada grupo Les doy a conocer el propósito y organización del día de hoy: Los niños y niñas crearan un acuerdo para trabajar en equipo Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar El niño niña Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia  Papelotes  Plumones  Carteles  Hojas Lápiz Problematización: durante el juego de los sectores se observa durante el desarrollo, los niños no pueden
  • 108. DESARROLLO llegar a un acuerdo para utilizar los utensilios del sector cocina Alessia quiere jugar en la cocina pero Iker no le permite y la empuja ¿Qué debemos hacer para trabajar en equipo y sentirnos bien ? Análisis de la información Se les explica a los niños que trabajar en grupo mejora la comunicación y por tanto, las relaciones con las personas de su entorno Al trabajar juntos, pueden compartir ideas y encontrar soluciones creativas a los desafíos. Esto les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, útiles en todos los ámbitos de la vida Al colaborar, se comparten responsabilidades, se dividen tareas, y se fomenta la comunicación efectiva, lo que lleva a resultados más eficientes y de mayor calidad Toma de Acuerdos Se comprometen que dura te el trabajo en equipo trabajaremos respetando las opiniones y compartiendo el material Los niños representan como trabajan en equipo Cierre ¿Que aprendieron hoy? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo que más les gusto? ¿tuvieron alguna dificultad?  TALLER DE PSICOMOTRIZ NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: BAILE CON LOS PAÑUELOS PSICOMOTRICIDAD • Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse –en los que expresa sus emociones– explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos. Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con relación al espacio, la superficie y los objetos en los que expresa sus emociones en situaciones cotidianas. Inicio:. Asamblea: Nos sentamos en círculo, conversamos acerca de los bailes que nos gustan, donde los aprendimos ¿con quienes los bailamos? ¿necesitamos algún vestuario especial o algún elemento? Les comentamos que hoy realizaremos un baile con pañuelos que ellos mismos van a inventar los movimientos a su gusto Desarrollo Expresividad motriz: caminos por el espacio al ritmo de una música lenta, luego con música rápida cambiando la velocidad con la que caminamos. Repartimos pañuelos y les damos tiempo para que los observen, exploren intercambien tamaños, colores, etc. Escuchamos una melodía y mencionamos que nuestros pañuelos se convertirán en pañuelos bailarines. Preguntamos ¿Qué movimientos podemos hacer? ¿podemos inventar algún movimiento? ¿hacia donde podemos mover el pañuelo? Realizan los movimientos que verbalizan y los demás repiten. Relajación: Terminamos el juego y nos echamos en el piso. Nos tapamos la cara con el pañuelo, cerramos los ojos y nos concentramos en escuchar ruidos lejanos de carros, aves, voces, el agua, etc. Representación Grafica: Proponemos a los niños dibujar el momento de la actividad que mas les gusto, la docente se acerca y pide a cada niño comente lo que va realizando, Cierre: Colocamos nuestros trabajos en un lugar especial y nos sentamos en semicírculo compartimos lo que más nos gustó de la actividad, en forma voluntaria cuentan lo que dibujo.
  • 116. CUADERNO DE CAMPO Título : FORMAMOS NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO” Aula : 3 años BONDADOSOS Fecha : JUEVES 25 DE ABRIL 2025 Propósito de la sesión: Los niños y niñas aprendan a trabajar en quipo compartiendo el material y respetando sus opiniones Área Personal SOCIAL Competencia CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LABÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN CRITERIOS Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce
  • 117. ACTIVIDAD: FORMAMOS NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO BAILE CON LOS PAÑUELOS AREA Y COMPETENCIA Personal Social Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común PSICOMOTRICIDAD CRITERIOS Participa de actividades grupales y pone en práctica las normas de convivencia y los límites que conoce Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con relación al espacio, la superficie y los objetos en los que expresa sus emociones en situaciones cotidianas N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
  • 118. ACTIVIDAD N°13 AULA : 3 AÑOS SECCIÓN : BONDADOSOS TURNO : MAÑANA FECHA : viernes 25 DE ABRIL 2025 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: DECORAMOS LA PANCARTA PARA INVITAR A NUESTROS PADRES ENFOQUE TRANSVERSAL: De orientación al bien común. PROPÓSITO: Los niños y niñas expresaran sus ideas, información, o sentimientos de manera visual y creativa, creando una pancarta para invitar a sus padres COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO/ CRITERIO EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” • Explora y experimenta los lenguajes del arte. • Aplica procesos creativos. • Socializa sus procesos y proyectos. Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que trabaja Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora y descubre por propia iniciativa los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento Utiliza diferentes materiales para decorar su pancarta Realiza diferentes dibujos para la decoración de su pancarta Cuaderno de campo Ficha de registro de observación ESTANDAR Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones.  . ACTIVIDADES DE RUTINA: ACTIVIDADES DE RUTINA
  • 119. Rutina de la mañana: Actividades de ingreso: la oración, asistencia, control del tiempo, el calendario, toma de acuerdos. Ingles kids (10 minutos Juego Libre: Planificación y Organización: -Los niños y niñas realizan la asamblea y deciden en ¿En qué sector van a jugar?, ¿Qué van a jugar?, ¿Con quién van a jugar? Y ¿Cómo van a jugar? -Se agrupan y organizan para sus juegos y deciden a qué jugar con quién jugar y cómo jugar. Desarrollo del Juego: -Los niños juegan libremente de acuerdo a lo que han pensado, se observa sin intervenir el juego, a menos que los niños inviten a participar. Socialización, representación y puesta en orden: -Sentados en semicírculo verbalizan y cuentan lo que jugaron, ¿quiénes jugaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron? -Se les invita a los estudiantes a representar gráficamente los productos y las vivencias que han tenido en el juego libre. -Se invita a los niños a colocar en orden los materiales con los que jugaron. MOMENTO ESTRATEGIA MATERIALES Y RECURSOS: INICIO Saludamos a los niños y niñas y a continuación, comunico que es necesario ponernos de acuerdo acerca de cómo vamos a participar en nuestra actividad de hoy. Realizo las siguientes preguntas: 1.-¿ Cómo trabajaremos el día de hoy? 2.-¿Qué haremos para poder participar y dar nuestras ideas? 3.-¿Qué debemos hacer para sentirnos bien cuando trabajamos con nuestros compañeros? Acoja la participación de los niños y niñas del aula y escribo sus ideas en el papelote que he ubicado en un lugar especial. Motivación Escuchamos la canción Te invito a mi fiesta https://www.youtube.com/watch?v=oATtnS-Ed1Q ¿Que nos dice la canción? Saber ¨Previos: Se les muestra diferentes pancartas les dedicamos niños les he traído estas imágenes por favor ayúdeme a decir que es lo que estoy presentando . ¿Alguna vez han visto estas imágenes? ¿Dónde lo han visto? Se les comunica lo que están observando es una pancarta que es normalmente en un tamaño suficiente para que se visualice a cierta distancia. Un mensaje en una tela, plástico, papel Les doy a conocer el propósito y organización del día de hoy: Lo niños y niñas expresaran sus ideas, información, a través de la creativa, creando una pancarta para invitar a los padres Escribo en la pizarra los criterios de evaluación y les comunico qué es lo que espero evaluar el día de hoy en la actividad que realizaremos  Papelotes  Plumones  Carteles  Hojas Lápiz
  • 120. Problematización los niños y niña de la institución están contentos porque ya terminaron el proyecto pero no saben ¿cómo decorar una pancarta para que asistan a la presentación del proyecto sus padres? Asamblea Se les muestra una pancarta ya con la escritura VENGAN PAPITOS A VER EL PROYECTO se les comunica que será para invitar a los padres pero necesitamos que esta pancarta llame la atención de sus papitos van ayudar a decorarla y para eso ustedes van hacer uso de su creatividad usando pero de diferentes materiales pueden dibujar, pegar pedazos de papeles de colores estampar sus manos pies y ustedes elegirán el lugar donde pegaran su dibujo Exploración del material Exploración del material: Mostramos los materiales y permitimos que los manipulen con cuidado, mientras van describiendo lo que ven y sienten al tocar. Desarrollo de la Actividad: los niños dibujan, sellaran con tempera sus manos, pies , elegirán donde colocar sus dibujos señalando , colocan sus dibujos pero se les preguntar y en el borde que podemos hacer para decorarlo lo podemos decora con la diferente técnica que ellos elijan y ellos eligen donde desean que se coloque su pancarta al término de su decoración también podrán estampar sus deditos con tempera en las letras de la pancarta Verbalización: Nos sentamos en semicírculo y colocamos para que todos podamos observarlos la pancarta Pedimos que nos cuenten que materiales usaron y como realizaron la decoración de la pancarta Hojas Cartulinas Hojas al color Temperas Papel kraf Cierre Observamos la pancarta compartimos sobre ¿cómo nos sentimos? ¿Les pareció difícil? ¿Les pareció difícil trabajar? ¿Qué es lo que más les gusto?  TALLER DE PSICOMOTRICIDAD Comunicación . CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS
  • 121. Inicio:. Asamblea: Dialogamos sobre la actividad que vamos a realizar. Nos ponemos de acuerdo para compartir los materiales, no ensuciarnos, ni ensuciar a los compañeros. Explicamos a los niños que trabajaremos con mucho cuidado, ya que tenemos materiales muy pequeñitos que podrían entrar en los ojos, la nariz, la boca. Acordamos con ellos algunas reglas como por ejemplo trabajar sin soplar y evitar meter las manos a la boca: Desarrollo . Asamblea: Nos sentamos en círculo en el aula, jugamos “Ritmo” nombrando las partes del cuerpo las que se pueden ver y las que no vemos Expresividad motriz: Jugamos con los niños a que somos soldados y marchan libremente por todo el espacio, siguiendo el ritmo del tambor a paso ligero, luego a paso lento, vamos cambiando la velocidad. Nos colocamos en una fila y cnatamos la “batalla del calentamiento” haciendo los movimientos del cuerpo a ritmo de la canción y marchando al mismo tiempo, en forma lenta y vamos cambiando la velocidad de la canción En parejas frente a frente uno de los niños realiza movimientos lentos y el otro se convierte en su espejo, cambian de roles y luego muestran voluntariamente al grupo el juego de espejos, comentan los movimientos que realizaron y las posiciones en que estaban sus cuerpos. Relajación: Nos ubicamos en parejas uno de los niños se echa boca abajo, el otro le hace suaves palmaditas en la espalda, luego cambiamos los roles. Representación Gráfica: Dibujan lo más nos gustó de ser espejos Cierre: Nos sentamos en círculo todos juntos conversamos sobre las posiciones más difíciles de imitar, las mas graciosas y las describimos.
  • 123. VENGA
  • 133. CUADERNO DE CAMPO Título : DECORAMOS LA PANCARTA PARA INVITAR A NUESTROS PADRES Aula : 3 años VERDE Fecha : viernes 25 ABRIL 2025 Propósito de la sesión: Los niños y niñas expresaran sus ideas, información, o sentimientos de manera visual y creativa, creando una pancarta para invitar a sus padres Área comunicación COMUNICACIÓN CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS” CRITERIO Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora y descubre por propia iniciativa los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento
  • 135. ACTIVIDAD: Escribimos una invitación Dibujo Gomoso AREA Y COMPETENCIA CREA PROYECTOS DESE LOS LENGUAJES ARTISTICOS SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CRITERIOS Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora y descubre por propia iniciativa los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los colores y el movimiento Explora y descubre sus posibilidades de movimiento con relación al espacio, la superficie y los objetos en los que expresa sus emociones en situaciones cotidianas N° Nombre apellidos Logro Proceso Inicio Observaciones Logro Proceso Inicio OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22