DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Actualización del diagnóstico social del “Parque
Ecológico Cantarrana”. Localidad de Usme
-Percepciones, formas de uso y apropiación del territorio-
2013
Facultad de Sociología
División de Ciencias Sociales
Universidad Santo Tomás
Esther Gutiérrez Mora –Docente e investigadora principal-
Catherine Camacho -Auxiliar de investigación-
Alejandro Ballén –Auxiliar de investigación-
1
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Tabla de contenido
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................................... 6
2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO............................................................................................... 7
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 8
3.1 Antecedentes......................................................................................................................................... 8
3.2 Problema de investigación................................................................................................................... 10
3.3 Justificación......................................................................................................................................... 12
3.4 Objetivo general................................................................................................................................... 13
3.5 Objetivos específicos........................................................................................................................... 13
3.6 Marco Teórico...................................................................................................................................... 13
3.7 Marco Metodológico ............................................................................................................................ 18
3.8 Cronograma de Actividades ................................................................................................................ 22
4. REVISIÓN DOCUMENTAL...................................................................................................................... 23
4.1 Plan de Manejo Ambiental Cantarrana –PMA-.................................................................................... 23
4.2 Propuesta para el mejoramiento del sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del Parque
Presa Seca Cantarrana. ................................................................................................................................... 23
4.3 Estructuración de recorridos de interpretación y análisis de la capacidad de carga del Parque
Ecológico Presa Seca Cantarrana.................................................................................................................... 24
4.4 Aportes al diagnóstico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la población,
cartografía social y recuperación de memoria histórica.................................................................................... 25
4.5 Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios
circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana.............................................. 26
4.6 Gerencia Corporativa de servicio Al Cliente, Dirección de gestión comunitaria, Caracterización Parque
Ecológico Cantarrana ....................................................................................................................................... 28
4.7 Territorio Río Tunjuelo......................................................................................................................... 29
5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES.................................................................. 30
5.1 Localización Geográfica ...................................................................................................................... 30
5.2 Aspectos Territoriales y Socio-Demográficos...................................................................................... 33
5.2.1 Relación con la propiedad de la vivienda........................................................................................ 34
5.2.2 Distribución por Sexo “Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana”................................................. 35
5.2.4 Nivel educativo................................................................................................................................ 39
5.2.5 Acceso a Servicios de salud........................................................................................................... 40
5.2.6 Acceso a Servicios públicos............................................................................................................ 43
2
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
5.2.7 Recolección de basuras.................................................................................................................. 44
6. CARACTERIZACIÓN USUARIOS DEL PARQUE ECOLÓGICO CANTARRANA................................... 46
6.1 Dimensión socio-demográfica.............................................................................................................. 46
6.2 Dimensión cultural ............................................................................................................................... 50
6.2.1 Sobre el conocimiento del Parque Cantarrana................................................................................ 50
6.2.2 Sobre la percepción actual del PEC................................................................................................ 53
6.2.3 Sobre las frecuencias de visita al PEC............................................................................................ 54
6.3 Dimensión espacial.............................................................................................................................. 56
6.3.1 Sobre la percepción de seguridad................................................................................................... 58
6.3.2 Sobre los problemas ambientales identificados por los usuarios.................................................... 59
6.4 Dimensión económica ......................................................................................................................... 61
6.5 Dimensión organizativa y participativa................................................................................................. 61
7. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES ............................................... 63
7.1 Actores Sociales.................................................................................................................................. 64
7.1.1 Junta de Acción Comunal Bario Brazuelos ..................................................................................... 64
7.1.2 Asociación Amigos Cantarrana ....................................................................................................... 66
7.1.4 Escuela de Patinaje......................................................................................................................... 68
7.1.5 Vivero (Organizaciones sociales y comunitarias articuladas a este escenario) .............................. 69
7.1.6 Latidos de tierra............................................................................................................................... 70
7.2 Instituciones Educativas ...................................................................................................................... 71
7.2.1 Instituciones Educativas localizadas en el AID del PEC ................................................................ 71
7.3 Actores Institucionales......................................................................................................................... 71
7.3.1 Alcaldía Local de Usme................................................................................................................... 71
7.3.2 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar..................................................................................................... 72
7.3.3 Secretaría Distrital de Planeación –SDP-........................................................................................ 73
7.3.4 Secretaría Distrital de Ambiente –SDA- .......................................................................................... 73
7.3.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis ............................................................................................. 74
7.3.6 Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD- ......................................................................... 75
7.3.8 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá “EAAB” E.S.P. ................................................ 76
7.3.9 Metrovivienda.................................................................................................................................. 78
7.4 Sector Privado..................................................................................................................................... 79
7.4.1 Constructora Ecossur...................................................................................................................... 79
3
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
7.4.2 Constructora Arpreco........................................................................................................................... 80
8 FUENTES DE PRESIÓN, PRESIONES, AMENAZAS Y POTENCIALIDADES....................................... 84
9 SOBRE LAS FORMAS DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO.............................................................. 97
Bibliografía...................................................................................................................................................... 105
Anexos............................................................................................................................................................ 107
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1. Clasificación de las Unidades de Planeamiento Zonal................................................................ 31
Ilustración 2. Localización de los Barrios del AID............................................................................................. 32
Ilustración 3. Respuesta Institucional Localidad 5 -Usme................................................................................. 41
Índice de Figuras
Figura 1. Zonificación Parque Cantarrana........................................................................................................ 11
Figura 2. Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana ........................................................................................ 32
Figura 3. Estrato Barrios AID PEC Localidad de Usme.................................................................................... 33
Figura 4. Relación con la propiedad de la vivienda .......................................................................................... 34
Figura 5. Distribución por sexo -Barrios AID PEC, Usme................................................................................. 35
Figura 6. Barrio Brazuelos I Sector –Loc. Usme-.............................................................................................. 36
Figura 7. Barrio Brazuelos –Loc. Usme-........................................................................................................... 36
Figura 8. Barrio Monteblanco............................................................................................................................ 37
Figura 9. Barrio Serranías................................................................................................................................. 38
Figura 10. Barrio Serranías I............................................................................................................................. 38
Figura 11. Barrio Villa Anita.............................................................................................................................. 38
Figura 12. Barrio Usminia................................................................................................................................. 38
Figura 13. Nivel Educativo Barrios AID PEC ................................................................................................... 39
Figura 14. Afiliación al sistema de salud........................................................................................................... 42
Figura 15. Conexión Acueducto........................................................................................................................ 43
Figura 16. Conexión Alcantarillado................................................................................................................... 43
Figura 17. Conexión Energía............................................................................................................................ 44
Figura 18.Manejo de basuras Barrios AID PEC................................................................................................ 45
Figura 19. Tendencia migratoria Usuarios PEC................................................................................................ 48
Figura 20. Grupos de edad Usuarios PEC........................................................................................................ 48
Figura 21. Nivel educativo Usuarios PEC......................................................................................................... 49
Figura 22. Ocupación usuarios PEC................................................................................................................. 50
Figura 23 ¿Cómo conoció el Parque Cantarrana? ........................................................................................... 50
Figura 24. ¿Conoce los propósitos para los cuales se creó el parque? ........................................................... 51
Figura 25. ¿Cuáles son los propósitos para los cuales se creó el parque?...................................................... 51
Figura 26. ¿Conoce los servicios que ofrece el parque?.................................................................................. 52
4
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 27. Servicios que conoce del PEC ........................................................................................................ 52
Figura 28. Actividades que conoce del PEC..................................................................................................... 53
Figura 29. ¿Cómo ve el parque con respecto a años anteriores?.................................................................... 53
Figura 30. ¿Por qué se evidencian cambios?................................................................................................... 54
Figura 31. Frecuencia con la cual visita el parque............................................................................................ 54
Figura 32. Días de visita más frecuentes.......................................................................................................... 55
Figura 33. Tipo de actividades que desarrolla en el PEC................................................................................. 55
Figura 34. ¿El parque ofrece las garantías para el desarrollo de diversas actividades?.................................. 56
Figura 35. ¿Conoce el mobiliario del parque?.................................................................................................. 56
Figura 36. Disponibilidad del mobiliario con el que cuenta el parque............................................................... 57
Figura 37. Infraestructura con la cual le gustaría contara el parque................................................................. 57
Figura 38. ¿Considera que el Parque es inseguro? ......................................................................................... 58
Figura 39. Zonas identificadas como inseguras................................................................................................ 58
Figura 40. Horas del día identificadas como inseguras. ................................................................................... 59
Figura 41. Problemas ambientales identificados en el parque ......................................................................... 59
Figura 42. Zonas donde se presentan problemas ambientales........................................................................ 60
Figura 43. Relación de las actividades de la Organización con el parque........................................................ 62
Índice de Tablas
Tabla 1. Conceptualización de Fuentes de presión, presiones y amenazas.................................................... 17
Tabla 2. Usuarios encuestados, residentes en la Localidad de Usme ............................................................. 46
Tabla 3. Usuarios no residentes en la Localidad de Usme............................................................................... 47
Tabla 4. Actores Sociales e Institucionales ...................................................................................................... 63
Tabla 5. Alianzas estratégicas establecidas por la actual administración del PEC .......................................... 81
Tabla 6. Fuentes de presión de origen antrópico con “Muy Alto” Alcance y severidad .................................... 86
Tabla 7. Fuentes de presión de origen antrópico con “Alto” Alcance y severidad ........................................... 87
Tabla 8. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Medio”......................................... 89
Tabla 9. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Bajo”........................................... 89
5
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
AGRADECIMIENTOS
El equipo de investigación de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, quiere agradecer a
las siguientes personas por su apoyo en la recolección y suministro de la información requerida para la
consolidación de los resultados de éste diagnóstico, conviene señalar que el contenido del documento es
responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de las instituciones e integrantes de la comunidad.
NOMBRE ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN
Macedonio Molina Presidente JAC Brazuelos
María Luisa Gómez Líder comunal e integrante de la Asociación Amigos Cantarrana
Marlon Sarmiento Líder deportivo organización vida y liderazgo
Ximena Martínez Profesora Escuela de Patinaje
Mireya Sandino Vivero “Fundación Estoy contigo”
Humberto Díaz Escuela de fútbol Banesto Monteblanco
Julio Forigua Abogado y Arquitecto- Departamento de Asesoría de obras
Alcaldía Local de Ciudad Bolívar
Ingeniero Roger Fajardo Funcionario EAAB
Adriana Rendón Interventora Parque Cantarrana EAAB
Cristina Ríos Funcionaria EAAB
María Elisa Uribe Funcionaria EAAB
Ingeniero David Andrés Zamora. Funcionario Secretaría Distrital de Ambiente
Intendente Jessid Cruz Policía Ambiental
Dra. Martha Yolanda Lozano Ramírez Gerente Inmobiliario. Metrovivienda
Gloria Martínez Asesora comercial Arpreco Constructora.
Shirley Camacho Profesional encargado de parques, Jardín Botánico
Virginia Alemán Casas Sisbén, Secretaría Distrital de Planeación
Johanna Quintero Estudiante Facultad de Sociología, apoyo en la aplicación de
encuestas
Delfi Rodríguez Administración PEC –EPAM S.A-
Angie Poveda Profesional Social PEC –EPAM S.A-
Iván Trimiño Profesional Ambiental PEC –EPAM S.A-
Cristian Aparicio Profesional Pedagogo PEC –EPAM S.A-
6
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Título del proyecto:
Actualización Diagnóstico social Parque Ecológico Cantarrana –Localidad 5, Usme-
Investigador Principal: Esther Gutiérrez Mora
Correo electrónico: esthergutierrez@usantotomas.edu.co
Teléfono:3112033668
Dirección de correspondencia: Calle 11 A N° 70 A 60.
Nombre del Grupo de Investigación: Total de Investigadores: 3
Investigadores que componen el
grupo
Dirección electrónica Calidad
1.Alejandro Ballén
2.Catherine Camacho Salazar
dalejobal.len@gmail.com
cathecs007@gmail.com
Prácticas profesionales
Voluntaria de Investigación
Facultad y Programa Académico en el que presta servicios el investigador principal:
Facultad de Sociología
Lugar de Ejecución del Proyecto:
Ciudad: Bogotá, Localidad 5
Usme
Departamento: Cundinamarca
Duración del Proyecto (en meses):
Tipo de Proyecto: (marque con x)
Investigación Aplicada(x ) Investigación Básica ( )
Desarrollo Tecnológico ( )
Desarrollo productivo o empresarial ( )
Descriptores / Palabras claves:
Territorio, Conflicto socio-ambiental, Ecosistema social
7
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO
La presente investigación tiene como propósito, llevar a cabo la actualización del Diagnóstico social del
Parque Ecológico Cantarrana (PEC) ubicado en la Localidad 5 de Usme. Con este ejercicio se busca
avanzar no sólo en la caracterización socio-demográfica de la población usuaria del Parque y su entorno,
sino también reconocer aquellos actores sociales e institucionales que cumplen un papel importante en la
conservación de éste espacio ecológico; así mismo, pretende reconocer aquellas “fuentes de presión”,
“presiones” y “amenazas” de origen antrópico que afectan los recursos ambientales y sociales con los que
cuenta el parque.
Estas presiones de origen antrópico, constituyen una amenaza potencial a los bienes y recursos
ambientales con los que cuenta el parque (Río Tunjuelo, Quebrada Chuiza, especies de Flora, entre otros) y
los cuales representan una estrategia de amortiguamiento a las problemáticas de mayor escala que se viven
en las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar, entre ellas el Parque Minero Industrial, el Relleno Doña
Juana y la expansión urbana cada vez más acelerada, producto de la consolidación de nuevos
asentamientos humanos.
Esta última problemática, constituye una presión importante al territorio, dado que la ausencia de garantías
en la prestación de servicios públicos y sociales, supone “mayor producción de residuos líquidos y sólidos
sin espacios para su disposición, una creciente demanda de la oferta ambiental del territorio, un transporte
urbano contaminante enmarcado en un trazado vial arcaico, una sectorización excluyente para la
construcción de vivienda urbana y una débil presencia estatal en la asistencia social de comunidades
urbanas heterogéneas, pobres y desarticuladas de la estructura productiva del país” (Preciado Beltrán, SF).
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los objetivos específicos propuestos para el desarrollo del
diagnóstico son los siguientes:
1. Caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios e institucionales que han jugado un papel
clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y
esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad.
2. Identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos
para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales oportunidades y
potencialidades que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado
del entorno.
3. Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en
elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el
establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”.
Para ello, metodológicamente se combinarán técnicas de investigación cualitativas (Observación
participante, entrevista semi-estructurada, diagnóstico participativo) y cuantitativas (encuesta), identificando
actores sociales e institucionales claves para la aplicación de los instrumentos conversacionales y una
muestra no probabilística para las encuestas (200 encuestas a usuarios, representantes de diferentes
grupos poblacionales).
En el diagnóstico participativo se llevará a cabo un ejercicio de calificación de “presiones” ambientales,
precisando su severidad y alcance, para posteriormente, definir desde las comunidades, estrategias que
permitan mitigar su impacto.
8
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
3.1 Antecedentes
El Parque Ecológico Cantarrana, se encuentra situado en la Localidad Quinta de Usme (Bogotá), siendo
rodeado por los barrios Brazuelos, Monteblanco, Villa Anita, Serranías y Brazuelos de Santo Domingo (este
último perteneciente a la Localidad de Ciudad Bolívar); por otra parte, dos fuentes hídricas pasan por su área,
la quebrada Chuniza y el río Tunjuelo que divide el parque con el Barrio Santo Domingo.
Conviene anotar que el parque ha recibido diferentes denominaciones desde su creación, “Parque Ambiental
Cantarrana”, “Parque Presa Seca Cantarrana” y “Parque Cantarrana”, pero dentro de este diagnóstico se hará
referencia al mismo como “Parque Ecológico Cantarrana” (en adelante PEC), teniendo en cuenta que así
se le denomina en la actualización del diagnóstico social realizado en el 2011 por la Fundación Universitaria
Monserrate.
Ahora, abordar los antecedentes de este espacio ecológico, supone retomar los aspectos técnicos y
geoestratégicos que dieron vida a la “Presa seca”, por tanto, “desde los años 60´s la EAAB reconoció en el
sector de cantarrana una zona hidráulicamente potencial para el control de inundaciones del río Tunjuelo, por
ello, consideró la construcción de una “presa” para el control de las crecientes del río, determinadas por los
periodos de pluviosidad en la parte alta, sector regadera (caracterizada por su riqueza en agua y ser parte del
amortiguamiento del páramo del Sumapaz), teniendo unas condiciones micro-climáticas que permiten la
concentración de constantes precipitaciones teniendo como consecuencia el incremento en el caudal del río”.
(EAAB, 2013)
De acuerdo a lo anterior, y con algunas situaciones previas de inundación que afectaron a la población
residente en las Localidades de Kennedy, Usme, Bosa, y Tunjuelito, el Plan de Manejo Ambiental para la
Presa Seca Cantarrana reporta en su contextualización histórica lo siguiente:
La EAAB contrató en 1997 a la firma CEI, para el Estudio de Saneamiento Ambiental y Control de
Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo”, el cual tuvo entre sus objetivos identificar de manera
definitiva las mejores soluciones técnicas y económicas para resolver el problema de Control de
Crecientes en el río Tunjuelo. Como resultado del estudio se definió como creciente de diseño de las
obras de protección, la creciente de 1/100 años, y como la mejor alternativa de protección, la
construcción de una presa de 36 m de altura en el sitio denominado Cantarrana, y la ejecución de
una serie de adecuaciones del cauce del bajo río Tunjuelo, consistentes en realces de diques
existentes y dragados de algunos sectores del río. Consecuentes con ello, la EAAB, contrató en el
año 2000 a la firma IGETEC, para la elaboración de los diseños para la Construcción de las Obras
para el Control de Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. (INGETEC, S.A., 2000).
La consolidación del proyecto implicó la compra de los terrenos localizados área de influencia, en su mayoría
predios correspondientes al Barrio Brazuelos. Así mismo, la construcción trajo consigo el cambio
geomorfológico del sector y la consolidación de ciudad, pues se llevó a cabo la adecuación de infraestructura
para garantizar el préstamo de los servicios públicos en algunos barrios que se mantenían en la informalidad,
9
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
esto como medida para proteger el cauce del río Tunjuelo que se estaba consolidado como un alcantarillado
pluvial.
Es importante anotar que los conflictos sociales generados durante el proceso de compra de predios con los
propietarios afectados, dinamizó la creación de la red de “Amigos de Cantarrana”, organización integrada por
estudiantes y líderes de la comunidad. No obstante, han disminuido su participación dentro del parque pues
siempre han detentado la administración del mismo, sin éxito en la actualidad.
Es importante anotar que la “presa” sólo entra en funcionamiento, en el momento en que las lluvias
torrenciales lleguen a aumentar el caudal del rio Tunjuelito a su máximo nivel, regulando que las aguas se
almacenen en la zona de arriba e inundando lo que hoy en día es el PEC. Esto permite aguas abajo, una
descarga controlada, conservando un caudal mínimo y no máximo, situación que impide que la creciente del
río se desborde en la cuenca baja. La presa tiene una longitud de 400 metros y una altura al redor de los 100
metros; la estructura cuenta con electro-magnéticos que están en un constante monitoreo de la estructura,
como lo es la inclinación, la presión, desplazamiento de esta y el cauce normal por escorrentía del rio.
(EAAB, 2013)
De acuerdo a esto, la construcción del PEC no sólo constituye la disposición de un escenario para el manejo y
la preservación ambiental (en tanto medida de mitigación de los impactos causados con la construcción de la
presa), también representa un área potencialmente inundable en el caso que la creciente del río supere los
niveles establecidos. En ese sentido, se declara la zona de ronda bajo los principios de responsabilidad social
de la Empresa de Acueducto como un parque ecológico de recreación pasiva contribuyendo al
amortiguamiento de la riqueza natural de la zona. La construcción de la presa, finalizó el 15 de Septiembre de
2007.
En el actual POT, el parque se encuentra clasificado como “Parque zonal N° 71, San José de Usme, este tipo
de parques se caracterizan por ser “áreas libres con una dimensión entre 1 a 10 ha, destinadas a la
satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento
especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros” (Secretaría Distrital de
Planeación).
El PEC cuenta con diferentes zonas de recreación y educación ambiental, entre ellas, una “cicloruta de 3.5
kilómetros, pista de patinaje, teatrino para la realización de eventos culturales, pista de triciclos, auditorio con
capacidad para 50 personas, biblioteca con capacidad para 30 personas, sala de lectura infantil con
capacidad para 24 niños y niñas), sala de exposición de maquetas ambientales, zonas de juegos infantiles,
vivero ambiental con huerta escolar (espacio para el aprendizaje y la experimentación), sala de internet para
consulta individual, talleres de sistemas y uso de trabajo grupal instituciones educativas” (Secretaría Distrital
de Gobierno. Localidad de Usme, 2013).
10
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
3.2 Problema de investigación
Como se presentó en los antecedentes, el Parque Ecológico Cantarrana (PEC), se construye como una de las
estrategias centrales para la mitigación de los impactos causados por la construcción de la “Presa Seca
Cantarrana”. En el marco de dicha estrategia, la apuesta no sólo suponía ofrecer un espacio de esparcimiento
que permitiera la re-significación de un territorio que fue habitado por “97 familias” (Giraldo, 2011) de la zona
(denominado años atrás por sus habitantes como “Finca Cantarrana”), sino también potenciar procesos de
formación que apuntaran a la consolidación de una conciencia ecológica y ambiental.
En ese contexto, la EAAB, a través de diferentes empresas contratistas (Corporación social Una mano Amiga,
Funambiente, EPAM), ha liderado desde el año 2009 procesos de sensibilización de la comunidad residente,
tanto en el Área de Influencia Directa (AID), como en el Área de Influencia Indirecta (AII), haciendo uso de
estrategias pedagógicas y lúdicas que dan otra perspectiva a las 76 hectáreas que constituyen el área total
del PEC.
Conviene señalar que, como AID se identifican los barrios Monteblanco, Serranías, Serranías I, Usminia,
Brazuelos, Brazuelos I y Villa Anita de la Localidad de Usme, y el Barrio Santo Domingo, correspondiente a
la Localidad de Ciudad Bolívar. El AII, la integran las Localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa
y Kennedy, pues el río Tunjuelo atraviesa la ciudad de sureste a suroeste, recorriendo la localidad de
Sumapáz, y a medida que avanza, aguas abajo recorre éstas localidades y es el límite natural con la vereda
Bosatama de Soacha (INGETEC, 2002).
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el presente diagnóstico se concentrará en la caracterización socio-
demográfica de la población residente en el AID y a una muestra de población usuaria, integrando las
dinámicas socio-ambientales que tienen lugar en las principales áreas en las que se encuentra distribuido el
parque, entre ellas se identifican las siguientes:
Zona de Manejo y Preservación Zona de Ronda Área de Prohibido el paso
Zona destinada para la recreación,
educación y contemplación
ambiental. Está conformada por
zonas verdes, Ciclorutas, Plazoletas,
Miradores ambientales, Senderos
peatonales, área administrativa,
biblioteca ambiental y auditorio. (24.6
ha.)
Esta zona está destinada para la
recreación pasiva, la contemplación y
concientización ambiental, teniendo
en cuenta evacuarla de forma
inmediata en caso de eventuales
crecientes y obedeciendo al plan de
emergencia definido. (27.9 ha.)
Conformada por la presa, el
rebosadero y el conducto de
desviación. Sólo está permitido el
acceso de personal autorizado o, en
casos especiales, de visitas guiadas y
controladas. (39.2 ha.)
Fuente: (Corporación Social una Mano amiga , 2011)
La espacialización de dichas zonas se presenta en la Figura 1 y constituyen los escenarios centrales de
análisis para el reconocimiento de fuentes de presión, presiones, amenazas y potencialidades del territorio,
categorías claves y eje central del ejercicio diagnóstico.
11
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 1. Zonificación Parque Cantarrana
Fuente: Imagen suministrada por la EAAB, Bogotá. 2013.
Ahora, bien, la pertinencia de este ejercicio surge al identificar que, pese a los esfuerzos realizados para
dinamizar nuevas formas de apropiación y conciencia ambiental, existen algunas lógicas de tipo social,
económico y cultural que generan una presión importante en su entorno, situación que hace cada vez más
complejo el cumplimiento de los propósitos de conservación, protección y uso de este espacio.
Algunas de dichas lógicas se traducen en problemáticas como, el inadecuado manejo de residuos sólidos por
parte de residentes en predios cercanos al PEC, el pastoreo de ganado en área del parque, el consumo de
sustancias psicoactivas en la zona, la construcción y desarrollo de potenciales proyectos de vivienda en el
entorno del parque, inseguridad, deterioro de especies de flora por parte de los visitantes, daños a la
infraestructura física de elementos como canchas, sillas, cercas, puertas, entre otros aspectos, que han sido
identificados en estudios y diagnósticos previos liderados principalmente por la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca, Monserrate y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el año 2011.
12
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Estas presiones de origen antrópico, constituyen una amenaza potencial a los bienes y recursos ambientales
con los que cuenta el parque (Río Tunjuelo, Especies de Flora) y los cuales representan una estrategia de
amortiguamiento a las problemáticas de mayor escala que se viven en las Localidades de Usme y Ciudad
Bolívar, entre ellas el Parque Minero Industrial, el Relleno Doña Juana y la expansión urbana cada vez más
acelerada, con la llegada de nuevos asentamientos humanos.
Esta última problemática, constituye una presión importante al territorio, dado que, la ausencia de garantías
en la prestación de servicios públicos y sociales, supone “mayor producción de residuos líquidos y sólidos sin
espacios para su disposición, una creciente demanda de la oferta ambiental del territorio, un transporte
urbano contaminante enmarcado en un trazado vial arcaico, una sectorización excluyente para la
construcción de vivienda urbana y una débil presencia estatal en la asistencia social de comunidades urbanas
heterogéneas, pobres y desarticuladas de la estructura productiva del país”1. Fenómenos sociales que
también corresponden a la lógica de lo que se ha denominado “Borde sur” en la ciudad de Bogotá y cual se
enmarca en procesos territoriales que asocian múltiples significados y dimensiones en un proceso de
transformación reiterado.
En ese contexto, conviene llevar a cabo la actualización el diagnóstico social del parque ecológico “presa
seca cantarrana”, ubicado en la localidad 5 de Usme, evidenciando los conflictos, presiones, amenazas y
potencialidades que tienen lugar en este espacio, desde sus dimensiones, socio-ambiental y cultural .
Lo anterior, no sólo con el propósito de identificar nuevas presiones al territorio y su dimensión en términos de
impacto socio-ambiental, sino también poder construir de manera participativa, recomendaciones frente a las
posibles soluciones que contribuirían a mitigar dichas problemáticas. Para ello será clave en un primer
momento, identificar y caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios) e institucionales que han jugado un
papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y
esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad.
En segundo lugar, identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en
retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales oportunidades y potencialidades
que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno. Finalmente,
será clave reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en
elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento
de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”.
3.3 Justificación
La actualización del diagnóstico social del PEC, suministra las bases para la construcción de propuestas que
permitan mitigar las presiones y amenazas que inciden en el debilitamiento y vulnerabilidad de los recursos
ambientales que se presentan en este espacio.
1 PRECIADO Beltrán, Jair. Bogotá Región: Crecimiento urbano en la consolidación del territorio Metropolitano. Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Bogotá. Pág. 2.
13
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Así mismo, a través del “Estado del Arte”, podrá recuperarse e integrarse la mirada y aportes realizados por
parte de diferentes actores, que han tenido como “objeto” y “sujeto” de estudio, las dinámicas que subyacen a
este escenario ecológico (instituciones educativas, empresas consultoras, entre otras). Todo ello con el
propósito de validar y complementar los aspectos críticos y potencialidades ya identificados, y por tanto,
evaluar si se han mantenido o trasformado en el tiempo.
Ahora bien, este ejercicio diagnóstico conduce a una reflexión que supera el espacio mismo del parque, dado
que obliga a pensarse las nuevas lógicas a partir de las cuales se configura la ciudad y en este caso, las
Localidades de Usme y Ciudad Bolívar, dos contextos que evidencian una expansión física y demográfica que
impone nuevos retos al Estado y cambios importantes a la estructura biofísica y ecológica de la ciudad.
Dichos cambios, constituyen un imperativo para la investigación en ciencias sociales, así como las ciencias
naturales y ambientales (Biología, Ecología, Ing. Forestal, Ing. Ambiental, entre otras) pues no se puede
pensar en el ordenamiento del territorio o propuestas de manejo, que no sean coherentes con los usos y
usuarios del mismo.
3.4 Objetivo general
Actualizar el diagnóstico social del parque ecológico “Presa Seca Cantarrana”, ubicado en la localidad 5 de
Usme, evidenciando las fuentes de presión, presiones, amenazas y potencialidades que tienen lugar en este
espacio, desde sus dimensiones, socio-ambiental y cultural.
3.5 Objetivos específicos
 Caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios) e institucionales que han jugado un papel
clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y
esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad.
 Identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos
para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales potencialidades que ofrece
este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno.
 Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en
elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el
establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”.
3.6 Marco Teórico
Esta investigación se instala en el paradigma compresivo- interpretativo y retoma elementos claves a nivel
conceptual, desarrollados por la Sociología Ambiental, específicamente las reflexionadas dadas entorno a los
problemas ecológicos y los problemas socio-ambientales. Los primeros de ellos (Problemas ecológicos)
hacen referencia al deterioro del elemento ambiental, mientras que los problemas socio-ambientales están
asociados a las causas y consecuencias sociales, así como los significados culturales que se les otorga.
14
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Para el análisis de las dinámicas que actualmente tienen lugar en el Parque Ecológica Cantarrana, será
fundamental trabajar con las siguientes categorías y subcategorías. Estas serán el punto de partida para la
delimitación de la observación y el análisis de los fenómenos ambientales, sociales, culturales y económicos
que inciden en el estado actual del PEC.
CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS
Territorio
Borde urbano
Borde sur
Conflicto Socio-Ambiental
Fuentes del presión
Presiones
Amenazas
Ecología social
 El Territorio y su relación intrínseca con la categoría de “Borde Urbano”.
Diversas disciplinas han generado discusiones importantes entorno al concepto de “territorio”, éstas
trascienden la perspectiva geográfica y biológica, para dar una mirada más amplia de los sujetos que lo
integran, así como de sus formas de apropiación y uso, aspectos que deben redundar en propuestas de
construcción de política y procesos de ordenamiento territorial, que sean coherentes con las expectativas
sociales y ecológicas que garantizan su sostenibilidad.
De acuerdo a ello, puede anotarse que la nueva comprensión del territorio supone leerlo como una “realidad
sistémica y multivariada, inmersa en relaciones y conexiones, conexiones entre la gente y el entorno,
conexiones entre y a lo largo de lugares, conexiones entre la gente y los lugares” (Restrepo, 1999).
En ese sentido, para la comprensión crítica del territorio es fundamental atender a las siguientes
consideraciones desarrolladas por Gustavo Montañes y Obvidio Delgado, muchas de ellas coherentes con la
realidad y lógicas que se evidencian en el entorno del Parque Ecológico Cantarrana y sus usuarios:
Territorio
Borde urbano
Borde Sur
Conflicto Socio-
Ambiental
Ecología social
15
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
1. Toda relación social ocurre en el territorio y se expresa como territorialidad, por ende, el territorio es
el escenario de las relaciones sociales.
2. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y
organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales.
3. El territorio es una construcción social por ello, conocerlo implica el conocimiento del proceso de su
producción.
4. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto, su capacidad real y potencial de
crear, recrear y apropiar territorio es desigual.
5. El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. En ese sentido, la realidad social es
cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial.
6. El sentido de pertenencia e identidad, el ejercicio de la soberanía y la acción ciudadana, sólo
adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad, por ello, en un mismo espacio se
superponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades (Montañez & Delgado, 1998).
En el contexto de lo enunciado anteriormente, es pertinente integrar la categoría de “Borde Urbano”, teniendo
en cuenta las características y discusiones dadas entorno a la zona sur en Bogotá o “borde sur”, donde se
integran las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar.
En ese sentido, los “bordes urbanos” son entendidos como procesos territoriales que asocian múltiples
significados y dimensiones en un proceso de transformación reiterado, por tanto, “los retos inherentes a éstos
tienen que ver con: un sistemático incumplimiento de la norma urbanística, cambios y conflictos en el uso del
suelo, situaciones de riesgo, degradación de la estructura ecológica principal y procesos de conurbación no
planificados” (Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010).
Aspectos asociados históricamente a la forma como “en América Latina, las periferias de muchas de sus
grandes ciudades han sido objeto de dinámicas de urbanización, en muchos casos de tipo informal. Estos
territorios han recibido gran parte del alto crecimiento demográfico y de los procesos de migración desde
áreas rurales hacia la ciudad, experimentadas desde mediados del siglo XIX” (Villamizar & Luna, 2012).
Sin embargo, en estos escenarios (que en algunos contextos de Usme hacen el tránsito de lo rural a lo
urbano), también convergen “procesos culturales, productivos y mentales que presentan una dinámica
continuada de crecimiento, expansión y ocupación gestada por los actores que configuran el territorio:
sociales y comunitarios, institucionales públicos y privados. Estos generan fuertes impactos y deterioros, en
especial de tipo ambiental y al mismo tiempo las mayores oportunidades y retos para el ordenamiento y
desarrollo sostenible de la ciudad” (Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010).
Estos se reflejan en la presencia del Parque Minero Industrial, el Relleno Doña Juana, las diferentes
empresas constructoras que desarrollan proyecto urbanísticos en la zona, así como la presencia de
pobladores que aún se mantienen en la lógica de la informalidad en lo que respecta a la propiedad o tenencia
de los predios donde se asientan.
16
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
 Conflicto Socio-Ambiental –Territorio
Como se evidenció anteriormente, en el territorio se configuran procesos que dan forma a lo que actualmente
se conoce y ha conceptualizado en las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar como “Borde Sur”. Ahora, son
los elementos que configuran las lógicas del Borde sur”, las que se constituyen en fuentes de presión al
territorio. Su severidad y alcance, podría dinamizar un conflicto socio-ambiental.
En el entorno del PEC, diagnósticos previos así como el PMA de la Presa Seca, reconocen que “la mayor
parte de la zona se encuentra urbanizada, con prácticamente ausencia total de cobertura vegetal, debido a los
procesos acelerados y poco planificados de urbanización, la acentuada explotación de materiales de
construcción, la mala calidad agrológica de los suelos y a la presencia de rellenos de material de escombros”
(INGETEC, S.A., 2000).
En ese contexto, las discusiones sobre las problemáticas ambientales conducen a dar una mirada de contexto
a las demandas de un mundo globalizado, donde el modelo de desarrollo es insostenible en el tiempo, dadas
sus implicaciones sociales y económicas, de continuar el uso y explotación desmedida de los recursos
ambientales. A este respecto los sociólogos chilenos Francisco Sabatini y Claudia Sepúlveda plantean,
La fase actual de acumulación capitalista está significando una agudización de las presiones sobre
los recursos naturales, provocando degradación, escasez y privaciones sociales, todos factores
propicios para el desarrollo de conflictos. Sin embargo, los conflictos ambientales actuales son
mucho más que meras disputas por la propiedad de un recurso. En ellos se encuentran enfrentadas
cosmovisiones ambientales y de vida. Por un lado, el medio ambiente es visto como “espacio
económico” en tanto sistema de recursos naturales; y por otro, como el “espacio vital” donde se
despliega la vida. (Walter, 1999)
En ese sentido, el conflicto socio-ambiental responde a formas de resistencia cultural, relacionadas con el
acceso, uso y control de los recursos por parte de diferentes actores, cada uno con percepciones y formas de
apropiación del territorio incompatibles. Es por ello fundamental reconocer que para la compresión de los
problemas ambientas, debe darse una mirada amplia a los aspectos que subyacen al relación medio
ambiente - sociedad, pues de ello depende el reconocimiento de intereses, apuestas, posibles alternativas,
puntos de encuentro o de inflexión.
Los conflictos socio-ambientales que han crecido de manera considerable en las últimas décadas,
están estrechamente vinculados a la relación entre las personas y su ambiente. Múltiples son los
factores que explican o que influyen directa e indirectamente en la escalada de estos conflictos.
Entre ellos podemos mencionar, la explotación intensiva de los recursos naturales, el consumo
desmedido, el acceso a la tierra, el constante crecimiento poblacional, la distribución desigual de los
ingresos, la instalación de emprendimientos de gran envergadura, entre otros (Walter, 1999).
17
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Ahora, para analizar los conflictos socio-ambientales en el PEC, se plantean las siguientes sub-categorías
acordes con la metodología y conceptualización desarrollada por el Instituto SINCHI para ejercicios de
Zonificación y Ordenamiento Ambiental. Dichas categorías son Fuente de presión, Presión y Amenaza.
Así, para el Instituto SINCHI, “la separación analítica entre de la presión y sus fuentes, puede llevar a los
administradores a desarrollar estrategias más innovadoras para reducir las fuentes de presión” (Instituto
SINCHI, 2011). Si no es posible eliminar las fuentes, al menos se puede mitigar la presión, asegurando que
los valores ecosistémicos del PEC se mantengan a pesar del uso continuo del sitio. De acuerdo a lo anterior,
las categorías de análisis que integran el conflicto socio-ambiental, se presentan a continuación:
Tabla 1. Conceptualización de Fuentes de presión, presiones y amenazas.
Fuente: Instituto SINCHI. (Instituto SINCHI, 2011)
Fuente
de
presión
Presión Amenaza
Fuente de
presión
•Son las actividades que provocan la destrucción o degradación del objeto focal (en este caso el
Parque Ecológico Cantarrana). Cada presión tendrá por lo menos una fuente (a menudo estas
fuentes pueden ser múltiples). Por ejemplo el pastoreo es una fuente de presión que genera
una transformación en el uso del suelo.
Presión
•Las presiones son fuerzas, actividades o eventos que ya han tenido un impacto negativo en la
integridad del objeto focal -Parque Ecológico Cantarrana- por ejemplo: Cambio de uso del
suelo.
Amenaza
•Las amenazas son presiones potenciales o inminentes que probablemente traigan consigo un
impacto negativo que puede prolongarse a futuro. El concepto de amenaza integra tanto a las
presiones como a las fuentes de presión.
18
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
 Ecología social, su relación con el territorio y el conflicto socio-ambiental
El anterior esquema permite reconocer que el conflicto socio-ambiental, responde a las relaciones que se
establecen entre la sociedad y su entorno, por tanto, es pertinente incorporar al análisis la categoría de
ecología social, entendida como “el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas
ambientales” (Gudynas & Evia, 1991). Esta interacción puede generar presiones y amenazas al entorno, pero
también puede dinamizar procesos de apropiación que permitan el establecimiento de acuerdos para la
conservación del ecosistema.
La Ecología Social, en tanto perspectiva de análisis, “reconoce que el ambiente, como sistema heterogéneo,
se convierte en asiento de significados simbólicos muy diversos. Cada ser humano, enfrentado a ese
ambiente decide a qué elementos les adjudica contenidos simbólicos y a cuáles no, el contenido de estos y su
valor relativo. Así mismo, reconoce la importancia del aporte de las ciencias humanas en temas tales como el
rescate de la diversidad cultural, de las relaciones de los seres humanos insertos en el ambiente y la
dimensión social de los problemas ambientales” (Gudynas & Evia, 1991).
En el contexto de lo anteriormente expuesto, el análisis del territorio y los conflictos socio-ambientales,
pueden ser leídos a la luz de la ecología social como perspectiva de análisis, pues supera la discusión y el
divorcio entre los aspectos biológicos y los sociales, para reconocer cómo inciden, se transforman y adaptan
resultado de los aspectos subjetivos y cultuales que subyacen a la interacción dada entre los mismos.
3.7 Marco Metodológico
Para la actualización del Diagnóstico Socio-Ambiental, se desarrollará una investigación exploratoria, en la
cual predomina el componente cualitativo. A nivel epistemológico, el marco metodológico retoma elementos
de dos paradigmas de investigación, el comprensivo-Interpretativo (el diseño de instrumentos de recolección
de información e interpretación de los datos, busca recuperar la mirada del sujeto y la construcción subjetiva
del territorio), y el explicativo (se hará uso de algunas técnicas cuantitativas para recuperar algunos aspectos
socio-demográficos de la población).
PARADIGMA EXPLICATIVO
(Técnicas)
PARADIGMA COMPRENSIVO –INTERPRETATIVO
(Técnicas)
• Encuesta –Información Socio-
demográfica y de percepción- Usuarios
PEC
• SISBEN. SDP.
• Observación Participante
• Entrevista Semi-estructurada
• Diagnóstico Participativo - Cartografía
social-
 Diseño metodológico
El desarrollo del proyecto se estructuró en cuatro grandes momentos, aprestamiento, recolección de
información, diagnóstico y análisis de la información, tal como se reporta en el siguiente cuadro
explicativo:
19
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Aprestamiento Diseño de instrumentos y estrategia metodológica
Recolección De Información
Fase de observación de campo, Gestión de información en instituciones,
aplicación de encuestas y entrevistas.
Diagnóstico
Diagnóstico participativo para la ponderación de presiones de origen
antrópico y construcción de propuestas por parte de la comunidad.
Análisis De La Información Construcción del documento
A continuación se presenta un cuadro detallado con los objetivos específicos y técnicas de recolección de
información definidas para el desarrollo de la investigación, sin embargo es importante aclarar que, para la
aplicación de encuestas se llevará a cabo un Muestreo por cuotas, teniendo en cuenta los usuarios más
representativos y frecuentes del parque:
• Usuarios Servicios del parque (Espacios de recreación, biblioteca, ludoteca, salas de cómputo):
Caminatas, tallares, otro tipo de actividades.
• Líderes de comunitarios y sociales (JAC´s, Fundaciones)
• Grupos vivero: (3 grupos)
• Escuelas deportivas: (3 grupos)
• Instituciones Educativas cercanas: Don Bosco II, Brazuelos, Diego Montaña Cuellar.
En ese sentido se aplicará una muestra de 170 encuestas, teniendo en cuenta un margen de error del 5%,
valor utilizado en las investigaciones en ciencias sociales. Ahora, las guías metodológicas para el desarrollo
de entrevistas semi-estructuradas, observación participante, guía de encuesta y diagnóstico participativo se
presentarán de manera detallada en los anexos.
20
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Objetivos Específicos Técnica de Investigación Instrumento Especificidad de la información a
recolectar
Caracterizar a los actores sociales (AID y
usuarios) e institucionales que han jugado un
papel clave en la consolidación del PEC, precisando
cuáles han sido sus intereses, roles actuales y
esperados en el proceso de conservación y
sostenibilidad.
Investigación en archivos y bases
de datos
BASE DE DATOS SISBEN
(Barrios AID)
Caracterización sociodemográfica de la
población residente en el AID del PEC
Observación participante Diario de campo
Guía de Observación
Recorridos de reconocimiento de campo
y acopio de información relacionada con
los roles, intereses
Entrevista semi-estructurada con
actores institucionales, económicos,
Rep. De organizaciones
Guía de entrevista  Alcaldía Local
 Acueducto
 Administradores de Parque
 Metrovivienda
 Secretaría del Habitat
 Educación (Establecimientos
educativos AID)
Encuesta Ficha de encuesta Acopio de datos sociodemográficos de
usuarios (selección de muestra en cada
uno de los servicios que ofrece el
parque)
Identificar las fuentes de presión, presiones y
amenazas de origen antrópico que se constituyen
en retos para la conservación y sostenibilidad del
PEC, así como las principales oportunidades y
potencialidades que ofrece este espacio como
estrategia pedagógica para la protección y cuidado
del entorno
Observación participante Guía de observación Recorridos de reconocimiento de campo
DX Participativo Cartografía social Reconocimiento de áreas en las cuales
las comunidades identifican mayor
presión y amenaza sobre los recursos del
entorno.
Entrevista semi-estructurada con
actores institucionales
Guía de entrevista  Alcaldía Local (ofi. Medio
Ambiente)
 Acueducto
 Administradores de Parque
 Salud
 Educación (Establecimientos
educativos AID)
21
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Objetivos Específicos Técnica de Investigación Instrumento Especificidad de la información a
recolectar
Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios
con los que cuenta el PEC, se constituyen en
elementos claves para el fortalecimiento de nuevas
formas de apropiación del territorio y el
establecimiento de relaciones más armónicas entre
“Sociedad y Medio Ambiente”.
Observación participante Diario de campo Dinámicas y actividades programadas en
el PEC
Diagnóstico Participativo Cartografía social Recorridos con actores sociales
Encuesta Guía de encuesta Encuesta a una muestra de usuarios de
los servicios del parque (170). Se
aplicará día entre semana y fin de
semana (de acuerdo a las actividades
programadas servicios en el parque).
22
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
3.8 Cronograma de Actividades
FASE MOMENTOS TEMA Estrategia y fuente de recolección de información RESPONSABLE 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
1
Aspectos históricos de la Localidad, aterrizando en la historia de construcción del
parque. Aspectos legales que dan vida a la construcciòn del parque. Gestiòn de informaciòn. Fuentes secudarias Catherine
GI -L
2
Localización geográfica. Identificaciòn de Barrios cercanos al parque (área de
influencia directa), Aspectos legales que dan vida a la construcciòn del parque.
Fuente secundaria (PMA, Diagnóstico u. Monserrate). Observación de campo.
Relaciones que se han establecido con estas comunidades. OFICINA DE
PLANEACIÓN ALCALDÍA LOCAL
Alejandro
Oferta Institucional cercana al Parque (observación) Salud, Participación, etc.. Catherine; Alejandro, Esther
Secretaría de Ambiente Alejandro
Secret. Habitat Catherine
Vivienda -Metrovivienda?- Catherine
Alcaldía Local (ofi. Medio Ambiente, Ofi. SISBEN; Ofi. Participación, Cultura) Alejandro
Acueducto Catherine
Administradores de Parque Catherine; Alejandro, Esther
4 Consolidación de categorìas de anàlisis
Esther (Se discutirán con el equipo:
Catherine; Alejandro)
5 Construcción del Estado del Arte Catherine; Alejandro
Guía de entrevista Semi-estructurada a instituciones Alejandro
Guía de encuesta Socio-económica Usuarios de parque Catherrine
Metodología para Cartografía social Catherine; Alejandro, Esther
RECONOCIMIENTO
DECAMPO
7(1)
Caracterización Sociodemográfica del AID (Barrios cercanos al parque).PARA EL
ANÁLISIS: Potenciales usuarios de los servicios del parque, posibles presiones
sobre el entorno
DANE (Localidad)- BASE DE DATOS SISBEN (Barrios AID) Total de
población. Distribución por grupos de edad y sexo. Categorías para el
análisis de calidad de vida
Catherine; Alejandro, Esther
Secretaría de Ambiente Alejandro
Secret. Habitat Catherine
Vivienda Catherine
Alcaldía Local (ofi. Medio Ambiente, Ofi. Participación, Cultura) Alejandro
Acueducto Catherine
Instituciones Educativas (AID) Alejandro
Administradores de Parque Catherine; Alejandro, Esther
Encuesta a una muestra de usuarios de los servicios del parque. Se aplicará
día entre semana y fin de semana (de acuerdo a las actividades programadas
servicios en el parque).
Catherine; Alejandro, Esther
Lìderes comunales AID. Alejandro
Organizaciones sociales existentes y usuarias activas de los espacios con los
que cuenta el parque
Catherine
Observación participante actividades desarrolladas en el parque Catherine; Alejandro, Esther
Cartografía social identificación de áreas en las cuales las comunidades
identifican mayor presión y amenaza sobre los recursos del entorno.
Catherine; Alejandro, Esther
CAPITULO 1 (Actores)
CAPITULO 2 (Conflictos, Presiones y amenazas)
CAPITULO 3 (Estrategias y Formas de apropiación)
CONCLUSIONES Catherine; Alejandro, Esther
9
Caracterizaciòn de actores Institucionales (roles actuales y futuros frente a los
propósitos de uso y conservación del parque) -Entrevistas semi-estructuradas-
MARZOFEBRERO
8
7 (2)
6
3
ABRIL MAYO JUNIO
Conflictos, Presiones, amenazas y potencialidades . Oferta ambiental y su impacto
en la dinamización de procesos socio-culturales (potencialidades)
Diseño de instrumentos de recolección de información
Primera aproximaciòn a las instituciones y actores sociales (Mapeo) Información
existente en las instituciones.
ANÁLISISY
CONSTRUCCIÓN
DEL
DOCUMENTO
FINAL
CONSTRUCCIÓN DE DOCUMENTO FINAL
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
RECONOCIMIENTODE
CAMPO(Recolecciónde
informaciónprimaria)
RECONOCIMIENTODE
CAMPO(Recolecciónde
informaciónprimaria)
7 (3)
Caracterización de actores sociales –usuarios del parque- (roles actuales y futuros
frente a los propósitos de uso y conservación del parque) Percepciones y formas de
apropiación del parque.
SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
JULIO
SEMANA
SS
SEMSOCIOLOG
APRESTAMIENTO
SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION (Marco Teórico y Estado del arte)
SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
23
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
4. REVISIÓN DOCUMENTAL
El siguiente apartado recoge la revisión documental realizada para identificar posibles vacíos de información
con relación al PEC y en ese sentido, enfocar los esfuerzos y la estrategias metodológicas para la
actualización del diagnóstico social. Este ejercicio permitió reconocer que la mayoría de estudios existentes
son recientes, a excepción del PMA creado para dar lineamientos con relación al manejo de la “Presa Seca”.
4.1 Plan de Manejo Ambiental Cantarrana –PMA-
El Plan de Manejo Ambiental del Parque Cantarrana, es un documento realizado por INGETEC S.A, para la
construcción de las obras de control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo en el año 2002. En él se
describen los posibles impactos que la construcción de la “Presa Seca” pueda generar y cómo se pretenden
mitigar. Es un documento descriptivo, que da luces sobre lo que se desarrollará en la zona intervenida,
abarcando esferas económicas, sociales, geográficas y ambientales.
Este documento da inicio con una breve descripción del proyecto, explicando cuál fue la zona intervenida y el
propósito para el cual se desarrolló (controlar la creciente del río), “Las zonas específicas que se busca
proteger contra inundaciones, son las dos márgenes del río Tunjuelo desde los primeros barrios situados
inmediatamente aguas abajo de las zonas de explotación de material aluvial del río Tunjuelo” (INGETEC,
S.A., 2000).
Desde el punto de vista socioeconómico, se definió como el corredor conformado en la zona limitada por
la confluencia de la vía a Usme o Avenida Caracas con la quebrada El Piojo, ésta se toma hasta llegar al
río Tunjuelo y se continúa por los predios de la margen izquierda hasta encontrar la cota 2720 msnm, la
cual se toma con dirección noroccidente, pasando por la quebrada El Moral hasta llegar a la quebrada
Yerbabuena, la cual se toma aguas abajo, hasta la ronda de ésta y cien metros incluyendo la ronda del
río Tunjuelo en esta zona, definida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la cual se
toma hacia aguas abajo como límite izquierdo del corredor hasta la confluencia con el río Bogotá.
(INGETEC, S.A., 2000)
4.2 Propuesta para el mejoramiento del sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del
Parque Presa Seca Cantarrana.
El documento “Propuesta para el mejoramiento del Sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del
parque Presa Seca Cantarrana”, fue elaborado por el Grupo de introducción a la práctica turística, de la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en el año 2012. El informe, desarrollado en el marco de una
alianza estratégica establecido entre dicha Universidad y el Acueducto de Bogotá, presenta una evaluación y
diagnóstico de las potencialidades y debilidades, en términos de señalización e infraestructura, identificados
en los senderos con los cuales cuenta el Parque Ecológico Cantarrana.
24
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Lo anterior con el propósito de aterrizar su análisis, en una propuesta de recorridos de interpretación
ambiental que fortalezcan la visión del parque respecto a la recreación pasiva.
Metodológicamente el grupo realizó varios recorridos de reconocimiento e identificación de amenazas y
debilidades en los sederos existentes (sendero de piedra, el Mirador de Chuniza, canchas deportivas), esto
con el apoyo de los profesionales pedagogos y ecólogos a cargo de la Administración del parque.
A través de una matriz DOFA, el grupo realizó un primer ejercicio de identificación de los aspectos sociales y
ambientales que afectan la sostenibilidad y bienestar del parque, entre ellos se destacan, la falta de personal
para el cuidado y la seguridad del parque, el acceso no controlado por parte de visitantes e inconvenientes
con la población aledaña; ausencia de señalización y deterioro de las existentes.
Como recomendaciones se destacan, la importancia de llevar a cabo adecuaciones al sendero, entre ellas la
instalación de habladores que contengan información acerca del parque, de la presa, el río Tunjuelo, así como
de las especies de flora identificadas (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2012). Esta propuesta,
sería fundamental, en tanto garantiza que las personas que llevan a cabo recorridos sin guía, puedan
reconocer los escenarios con los que cuenta el parque y su funcionamiento.
Con relación a los recorridos interpretativos, “entendidos como una actividad educativa planteada con el fin de
proteger las áreas naturales, en estos espacios se llevan a cabo actividades educativas que buscan la
integración de la comunidad”, (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2012), los autores plantean que
su propósito central, será contribuir en el proceso de sensibilización y formación de niños, jóvenes, adultos y
visitantes en general, sobre temas relacionados con la conservación del medio ambiente, siendo el “agua”, el
elemento central.
En ese sentido, presentan una serie de recomendaciones temáticas y metodológicas con relación a los
contenidos de dichos recorridos interpretativos, teniendo en cuenta el grupo poblacional al que estarían
dirigidos (niños, jóvenes y público en general).
Como conclusiones se destacan, la importancia de incrementar la publicidad del parque, la puesta en marcha
de la caracterización social para identificar la población aledaña, sus expectativas e intereses, así como la
realización de un inventario de las especies de árboles y plantas que se encuentran en el parque, con el
apoyo del Jardín Botánico.
4.3 Estructuración de recorridos de interpretación y análisis de la capacidad de carga del Parque
Ecológico Presa Seca Cantarrana
Este informe fue elaborado en el año 2011 por el equipo de práctica del Programa de Turismo, de la
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El propósito del documento, es “determinar la capacidad de
carga en lo que respecta a las áreas recreativas del parque, para poder llevar un control más estricto en lo
que respecta a las visitas del parque” (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2011).
25
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
El documento presenta a manera de síntesis, un marco histórico del parque y su distribución espacial
(estructura de la presa y espacios destinados al esparcimiento de las comunidades), lo anterior para aterrizar
en el concepto de “Capacidad de Carga”, entendido por los autores como “el máximo número de personas
que pueden visitar un lugar al mismo tiempo, sin causar daños físicos, económicos, socioculturales y
ambientales, así como un aceptable descenso de la satisfacción de los visitantes” (Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca, 2011).
Como estrategia metodológica para el análisis de capacidad de carga, el grupo llevó a cabo recorridos de
interpretación y análisis por los senderos del parque.
El diagnóstico turístico que arrojó su análisis, destaca tres aspectos centrales, en primer lugar, la importancia
del control de visitas al parque, teniendo en cuenta que, pese a la existencia de un protocolo, se requiere
mayor control y organización, en segundo lugar se encuentra la “Seguridad”, frente a lo cual se plantea que el
número de personal a cago no es suficiente para las 76 ha que deben cubrir. Finalmente la “Renovación de
espacios” donde se resalta la importancia de fortalecer la señalización y delimitación de área de recreación
del parque. Ahora bien, conviene señalar que el grupo no avanzó en el análisis de capacidad de carga.
4.4 Aportes al diagnóstico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la
población, cartografía social y recuperación de memoria histórica
El presente documento fue presentado por la Fundación Universitaria Monserrate, Facultad de Ciencias
Sociales a cargo de la docente tutora: Adriana Rubio y seis alumnos del programa de Trabajo Social de sexto
semestre del 2011, por petición de la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá. El diagnostico social
está elaborado en cuatro momentos, los cuales serán reseñados a continuación brevemente (Fundación
Universitaria Monserrate, 2011).
El primer momento del documento corresponde a la presentación de la alianza estratégica entre la
Universidad Monserrate y la Dirección de Gestión Comunitaria de Empresa de Acueducto de Bogotá en el
marco de las prácticas profesionales de los estudiantes del programa de trabajo social, con la finalidad de
poner en aplicación todo lo aprendido en el transcurso del proceso educativo. Se buscaba generar aportes y
actualizaciones al diagnóstico social PEC (Parque Ecológico Cantarrana) y la construcción de un documento
en el cual se acopiara información sobre la memoria histórica del parque, ayudando con su construcción, la
comunidad de la zona.
En un segundo momento se hace el primer acercamiento al PEC, el cual corresponde a las primeras salidas
de campo por parte de las trabajadoras sociales, que permitió el reconocimiento y caracterización de la
población. Así mismo, se desarrolla la caracterización de un marco institucional, retomando la visión, misión,
valores corporativos y la responsabilidad social que el Acueducto plasma en su identidad institucional. Por lo
anterior se hace un rastreo de todo el marco legal que reglamenta su enfoque social, identificando los
diferentes decretos que se han pronunciado al respecto por parte del Distrito Capital de Bogotá, entre ellas la
ley 99 de 1993 (Ley del Medio Ambiente), en el numeral 14 Artículo 1, Ley 388 de 1997, entre otras.
26
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
También se llevó a cabo una aproximación de contexto, haciendo una ubicación geográfica y tipificando las
características poblacionales por medio de la identificación de la consolidación histórica de los barrios.
Igualmente se evidencian por medio del Plan de Ordenamiento Territorial, las siete zonas de Unidades de
Planeación Zonal, siendo estas: La Flora (52), Danubio (56), Alfonso López (59), Gran Yomasa (57), Ciudad
Usme (61) y el Parque entre nubes (60). Caracterizando a Usme como una zona con límite rural y gran
presencia de industrial; con una población de 349.346, según proyección DANE y haciendo una identificación
de los equipamientos del sector (Equipamientos de Colectivo De Educación, Equipamiento Colectivo De
Salud, Equipamiento de Recreación – Deportes y Parques).
En el tercer momento de la investigación se estructura la fase de programación y planificación, en el cual se
identificaron los referentes conceptuales de comunidad, Clases y Dinámicas de la Comunidad, ciclovital,
Gestión Ambiental, Enfoque Ecológico, Cartografía Social y Diagnostico social. Para posteriormente presentar
el objetivo general y los específicos que no se distancian de lo pretendido en la presentación del documento.
También se presentan los instrumentos y la aplicación de estos, los cuales consistieron en, una encuesta
para niños y otra para adultos, los principales visitantes del PEC. En el análisis de los resultados se identifica
la cobertura de un 96% de total de encuetas previstas (Aplicación de 300 encuestas), haciendo un análisis
estadístico del porcentaje de respuesta de cada pregunta. El segundo instrumento seleccionado fue la
aplicación de una entrevista semi-estructurada a seis de los habitantes aledaños al PEC que son
representativos, los cuales dieron su relato del proceso de urbanización y consolidación de estos barrios y los
procesos de trasformación de la zona por la construcción del parque.
El último instrumento empleado fue la aplicación de una cartografía social, con el fin de incluir en el análisis
las perspectivas y puntos de opinión de la población participante frente al PEC. El cual se aplicó con tres
grupos poblacionales: segunda infancia, Jóvenes y adultos, el cual sirvió para identificar que las personas no
reconocían las zonas prohibidas, las zonas de reserva forestal y el sendero ecológico. Así mismo, se
presentan algunas estrategias y recomendaciones para mejorar el uso del parque. Por último se presentan las
conclusiones de la caracterización Social las cuales son las mismas interpretadas con los resultados de la
encuesta, la recuperación histórica y la cartografía social.
4.5 Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios
circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana
El presente documento fue elaborado en el marco de la Especialización en Ambiente y Desarrollo, por William
Gerardo Joya, Diana Yamile Niampira y Victor Augusto Polanía. Tienen como objetivo, dar recomendaciones
para la viabilidad e integrar la percepción de la población de los 5 barrios circundantes al Plan de Manejo
ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana (Niampira Gerardo, 2011).
Los autores dan cuenta de la forma como se construye la Presa Seca por parte del Acueducto de Bogotá y
uno de los requisitos para el funcionamiento de éste, es la implementación del Plan de Manejo Ambiental para
el manejo y direccionamiento de las actividades que se pueden realizar dentro del parque. Posterior a esto, lo
que se pretende es generar una participación y sostenibilidad ambiental en el Parque Presa Seca Cantarrana.
27
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
La identificación de uno de los problemas por parte de los autores es el desalojo de algunos pobladores, para
culminar la obra hidráulica (desalojo involuntario de 97 familias conformadas por 380 personas), teniendo un
impacto social negativo, dado que posteriormente se generaron procesos de desarraigo y la perdida de lazos
de vecindad, lo que ocasiona una constante apatía a las actividades que se puedan desarrollar dentro del
parque y un falta total de apropiación de la infraestructura del mismo.
La Corporación Social Una mano amiga fue la empresa encargada de administrar el parque desde mayo del
2009, hasta el año 2011; se caracterizó por el desarrollo de actividades sociales, teniendo a su cargo
proyectos con población vulnerable, con la finalidad de formar en actividades empresariales. Uno de los retos
que enfrentó la empresa administradora de ese tiempo, fue la falta de participación ciudadana y el poco
cuidado de la infraestructura, ya que constante mente se veían afectados por el robo de las bombillas
eléctricas, el daño del cercamiento, de las puertas, entre otras. Por otro lado se muestra que el plan de
manejo Ambiental no se ha podido aplicar correctamente dado que la comunidad en todo el tema ambiental
ha sido apática.
La pregunta que se plantean en el actual trabajo de especialización es: ¿Cómo conocer e integrar la
percepción de la población de los 5 barrios que conforman el área de influencia directa del parque Presa Seca
Cantarrana, que son Brazuelos, Monte Blanco, Santo domingo, Serrnias y Usminia, dentro del Plan de Manejo
Ambiental del parque para evitar la sub utilización o desarrollo de actividades contrarias al fin del parque?
Se hace todo un proceso de reconstrucción de antecedentes, roles y funciones de los actores, identificando a
la empresa de Acueducto y Alcantarillado con el más relevante al ser quien el parque, seguida por la empresa
administradora, la Corporación Social Una Mano Amiga, como principales interesadas en mejorar el Plan de
Manejo Ambiental para integrar con mayor asertividad a la comunidad circunvecina y lograr apropiación y
participación activa.
Posteriormente se hace la identificación poblacional, geográfica de los barrios aledaños al parque, entre ellos
Brazuelos -Usme- y Santo Domingo -Ciudad Bolívar-, analizando la organización y participación comunitaria,
que se encuentra canalizada en la imagen de la junta de acción comunal, que es liderada por algunas
personas que son apoyadas por el Departamento Administrativo de Bienestar Social y Acción Comunal. Sus
características poblacionales, ubicación geográfica, vivienda, vías de acceso, formas de trabajo.
Se presenta la normatividad existente sobre el proceso de realización de la Presa seca Cantarrana:
 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.
 Decreto nº 1504 de 1998 (por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de
ordenamiento territorial, artículos 2º, 5º, 6º, 7º,12º,13º,14º,18º,19º,21º,22º,25º).
 Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente.
 Decreto 308 y 704 del 2008.
 Decreto 1106 DE 1986(Por el cual se deroga el Decreto 1152 de junio 29 de 1984, se define las
características de las Rondas o Área Forestal Protectora, se adoptan criterios para el manejo de sus
zonas aledañas y áreas de influencia".
28
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
 Ley 57 de 1887 y los Decretos 2811 de 1974, 1449 de 1976 y 1541 de 1978. (Rondas de Río están
contempladas como Zonas de Reserva de Actividad Especializada, según los artículos 25 y 30 del
Acuerdo 7 de 1979.)
 Acuerdo 7 de 1979 en sus artículos 14 y 15 (establece el procedimiento que se debe seguir para el
acotamiento de las zonas de Reserva de Ronda de Río. Las Rondas no pueden ser rellenadas, ni
sobre ellas construirse edificación alguna, ni destinarse a uso diferente al forestal y recreativo grupo
1, según artículos 16 y 30 del Acuerdo 7 de 1979, por ser áreas de preservación ambiental cuyo fin
es garantizar la permanencia de las fuentes hídricas naturales. Que es necesario definir parámetros
técnicos, urbanísticos, paisajísticos y ambientales para adecuar y recuperar las zonas de Rondas,
mediante la adopción de medidas que eviten la continuación del proceso de degradación que se
presentan actualmente en ellas y para actualizarlas e incorporarlas al proceso de urbanización de la
ciudad).
4.6 Gerencia Corporativa de servicio Al Cliente, Dirección de gestión comunitaria, Caracterización
Parque Ecológico Cantarrana
El presente documento fue elaborado por la Corporación Social Una Mano Amiga, en febrero de 2011, para la
EAAB, con la finalidad de hacer la caracterización del Parque Ecológico Cantarrana (Corporación Social una
Mano amiga , 2011).
Desarrolla un análisis técnico de las diferentes condiciones y características geográficas del entorno del
parque, tanto de la localidad de Usme como la de Ciudad Bolívar. Los aspectos que abarca el informe son:
1. Área de influencia (localización geográfica).
2. Memoria Histórica del Territorio: En el presente apartado se identifica todo el contexto histórico tanto
de la localidad de Usme como de Cantarrana y la necesidad de la construcción de la presa.
3. Inventario de las condiciones físicas del barrio cantarrana: Se presenta la forma de acceso al Parque
por medio del sistema de trasporte masivo Transmilenio.
4. Identificación de la zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA): Se determina cuáles son las
distancias de las zonas de ronda del rio, las áreas que se prohíbe el paso y el inventario de
características bióticas.
5. Potencial de organización y Participación Ciudadana: Se da una respuesta a la comunidad
identificando cuáles son las diversas organizaciones y ONG´s que realizan actividades relacionadas
con la atención a grupos vulnerables, se anexa un listado para generar la comunicación con estas.
6. Medios de Comunicación: Se anexa un listado con todos los medios de comunicación comunitarios
de la zona.
7. Inventario de Equipamientos Públicos, privados y comunitarios de la localidad de Usme: Identifican
para el año 2004, 94 instituciones entre oficiales, administradas por la Secretaria de Educación en
concesión (el dato presentado no corresponde al número actual). Al igual que equipamientos
culturales y recreativos como, Coliseos, polideportivos, parques, clubes campestres deportivos y
recreativos, entre otros. Así mismo, se presenta una identificación de todos los establecimientos de
salud, reconociendo las falencias que se encuentran a este respecto en la Localidad.
29
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
4.7 Territorio Río Tunjuelo
Este es un documento de tipo descriptivo y explicativo, que expone cómo los procesos de minería,
industrialización, tala de árboles, urbanización, el pastoreo extensivo y la expansión de los megaproyectos en
el sector han tenido un impacto sobre el río Tunjuelo; allí se resalta la importancia de la cuenca del río
Tunjuelo, debido a su posición geoestratégica y su extensión paisajística y ambiental, además de su
abastecimiento de agua y para la extracción de materiales de construcción, es por esto que allí se acentúan
las principales ladrilleras de la ciudad.
Se realiza una crítica a las instituciones públicas y a los consultores, que aunque son expertos en proponer
algunas alternativas como lo son las intervenciones hidráulicas sofisticadas, por lo general carecen del
conocimiento suficiente sobre la realidad social del entorno, lo que les permitiría comprender de una mejor
manera la situación que se vive allí, entre ellas la pobreza como principal amenaza para que los habitantes
del sector (sobre todo los de la cuenca del río Tunjuelo) puedan obtener un bienestar social.
Posterior a esto, se realiza una descripción geográfica de los puntos cercanos más importantes que rodean la
cuenca del río y las localidades implicadas con el mismo como lo son: Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar,
Bosa, Sumapaz, San Cristóbal, Kennedy y Rafael Uribe; además se explica cuál es la división de la cuenca:
cuenca alta, media y baja.
De esta manera se da paso a los hechos ocurridos durante el año 2002 debido a la emergencia invernal
presentada en los meses de mayo y junio, pues el desbordamiento de la quebrada Chiguaza y la desviación
del cauce del río Tunjuelo provocaron la inundación de varios barrios y de la cantera Pozo Azul, por esta
razón la comunidad dio inicio a una demanda y un llamado de atención a la administración distrital para que
tomaran decisiones adecuadas con respecto a la mitigación de los impactos de las actividades que allí se
presentan (la extracción minera o el relleno sanitario Doña Juana).
Existen tres organizaciones conformadas por los habitantes del sector que asumen esta Cuenca como
sistema integrado o territorio y sus demandas y actividades cubren varias localidades.
Por último, se concluye con los conflictos y temas abordados hasta ahora desde el DAMA en la gestión
ambiental de la cuenca del Tunjuelo: expansión urbana, ruralidad, cerros orientales, minería, cárcavas,
ordenamiento de la cuenca alrededor del recurso hídrico. POMCA, relleno sanitario y contaminación industrial.
30
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES
5.1 Localización Geográfica
Usme se configura como la localidad quinta del Distrito Capital de Bogotá, teniendo como principales
características geográficas, su ubicación al sur de la ciudad, limitando al occidente con la localidad de Ciudad
Bolívar y el municipio de Pasca; al sur con la localidad de Sumapaz; por el oriente con los municipios de
Ubaque y Chipaque; y al norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal.
La extensión total de Usme es de 21.507 hectáreas, clasificadas como suelo urbano 3.029 y como rural
18.477, siendo esta última equivalente al 85,9% del total del área de la localidad. Lo que la clasifica como la
segunda localidad más grande después de la de Sumapaz. El número aproximado de habitantes es de
300.000, siendo en su mayoría de estrato 1 y 2 (SDP, 2009).
De acuerdo a los Planes de Ordenamiento Territorial, la Localidad de Usme está dividida en siete Unidades
de Planeación zonal (UPZ), su principal propósito es definir y precisar el planeamiento del suelo urbano,
respondiendo a las necesidades productivas de la ciudad, involucrando a los habitantes en los diferentes
aspectos de ordenamiento y control normativo de la escala zonal. Dichas UPZ son, La Flora (UPZ N° 52),
Danubio (UPZ N° 56), Gran Yomasa (UPZ N° 57), Comuneros (UPZ N° 58), Alfonso López (UPZ N° 59),
Ciudad Usme (UPZ N° 61), y el Parque Entre Nubes (UPZ N° 60). Consolidando así un total de 130 barrios y
17 veredas. Conviene señalar que dentro de la caracterización de población usuaria del Parque Cantarrana,
predominan los residentes localizados en la UPZ Comuneros (Ver Ilustración 1).
31
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Ilustración 1. Clasificación de las Unidades de Planeamiento Zonal.
Tomado de: Secretaría Distrital de Planeación. 21 Monografías de las Localidades, Localidad 5 de Usme, 2011
Como se mencionó en líneas anteriores, para la presente investigación se identificaron sietes barrios que
configuran el Área de Influencia Directa (AID) del Parque Ecológico Cantarrana (PEC) y los cuales
corresponden a la UPZ 58 Comuneros. Siendo estos, Brazuelos I con una población de 1003 Habitantes
(Habs), Brazuelos 794 Habs, Monteblanco 10672 Habs, Serranias 1973 Habs, Serranias I 5000 Habs, Villa
Anita 1736 Habs y Usminia 6329 Habs.
Para un total de la población que se encuentra AID es de 27507 Habs. En la zona oriental del PEC se
encuentra el Barrio Santo Domingo correspondiente a la localidad de Ciudad Bolívar al cual por limitaciones
de información e irregularidades en sus procesos de construcción no lo tomamos en cuenta dentro de los
barrios de influencia del parque. A continuación se presentaran la ubicación espacial de cada uno de los
barrios que se configuran AID (Figura 2):
32
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 2. Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana
Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013
Ilustración 2. Localización de los Barrios del AID
Fuente: Presa seca y Parque ambiental Cantarrana. Wikimapia. www.MapsGalaxy.com/Mapas
Brazuelos I Brazuelos Monteblanco Serranías Villa Anita Usminia TOTAL
Series1 1003 794 10672 1973 1736 6329 27507
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
Relleno Sanitario
Doña Juana
Villa
Anita
33
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
5.2 Aspectos Territoriales y Socio-Demográficos
En la siguiente grafica se presenta el nivel socio-económico de cada uno de los barrios que se encuentran en
la AID:
Figura 3. Estrato Barrios AID PEC Localidad de Usme
Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013
En la Figura 3 se puede observar que los barrios del AID corresponden principalmente a estratos 1 y 2,
siendo estrato uno (1) los barrios Serranias, Serranias I, Villa Anita y Usminia; estrato dos, Brazuelos I y
Monteblaco, estos dos últimos se caracterizan por ser los más grandes. Lo anterior permite analizar que
éste sector de la localidad tiene un nivel socio-económico bajo, lo que corresponde a una zona periférica de la
ciudad que históricamente ha sido receptora de poblaciones migrantes de diferentes partes del país, donde la
mayoría de los territorios se configuraron de manera ilegal, pero que se fueron legalizando en la medida que
lograron acceder a servicios públicos, principalmente acueducto, alcantarillado y energía.
Los diferentes informes institucionales (Hospital de Usme, 2012), (Secretaría Distrital de Hábitat, 2012),
catalogan esta parte de la ciudad como un borde urbano-rural, donde se está generando una expansión
urbana significativa dado los diferentes proyectos de construcción de vivienda de interés social que tienen
lugar en la actualidad, ésta situación que trae presiones al territorio, pues aumenta el área urbana y disminuye
de manera importante el área rural. Lo anterior si bien representa para algunas familias la posibilidad de
acceso a vivienda, para otras supone la pérdida de paulatina de una tradición rural predominante en el suelo y
las características de los habitantes de la localidad.
“En 2004 se han legalizado 151 desarrollos para un total de 692 hectáreas, de un total de 220 barrios
que tiene la localidad, cifras que dan una idea de la dimensión de la ilegalidad de esta urbanización.
En 2008 se contabilizaron 293 barrios” (Profamilia, Asociación probienestar de la Familia
Colombiana, 2011)
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
105 176 97 418
1168
389
1555
3908
2992
1
2610
12
6
1
9
5631
Estrato 3
Estrato 2
Estrato 1
34
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Barrio Brazuelos de Santo Domingo.
Localidad de Ciudad Bolívar
Proyectos de vivienda cercanos al PEC
5.2.1 Relación con la propiedad de la vivienda
Figura 4. Relación con la propiedad de la vivienda
Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013
La forma de tenencia de vivienda en el AID del PEC está dividida en cuatro tipos, éstos se encuentran
representados en la Figura 4, personas que viven en arriendo, personas que se encuentran pagando su
vivienda, porcentaje de aquellas que cuentan con vivienda propia y finalmente, quienes que viven en otra
condición. La diferencia entre el porcentaje de habitantes en arriendo y vivienda propia no es significativa en
la medida en que, el incremento en la oferta de vivienda dinamizada por diferentes proyectos habitacionales
en la localidad, contribuye a que el número de personas con vivienda propia sea cada vez mayor, esto se
puede observar con las iniciativas “Conjunto residencial parque Cantarrana” desarrollado por la constructora
“Ecosur” en alianza con Metrovivienda y la constructora “ARPRECO”, con el proyecto de vivienda Multifamiliar
“Brazuelos de Santo Domingo” –Ciudad Bolívar-.
BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA
USME
52% 47%
55%
45% 47%
36%
50%
6%
6%
3%
8%
9%
6%
4%
33%
34%
32% 44% 38%
53%
40%
9% 13% 10%
3% 6% 5% 7%
Arriendo Propia pagando propia pagada otra condición
35
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Conjunto residencial parque Cantarrana”
“Ecosur” en alianza con Metrovivienda
ARPRECO”, con el proyecto de vivienda Multifamiliar
“Brazuelos de Santo Domingo” –Ciudad Bolívar
La forma de tenencia relacionada con “otra condición” corresponde a la vivienda familiar o aquella en calidad
de préstamo, caracterizada por la presencia de familias nucleares y extensas.
5.2.2 Distribución por Sexo “Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana”
Para la caracterización de la población residente en los barrios del AID Parque Cantarrana, es importante
retomar algunos análisis realizados en liderados por el ICBF y el Hospital de Usme, en ellos se informa que
en las familias de la localidad, predomina la jefatura de hogar femenina, con edades entre los 15 y 34 años,
muchas de ellas con empleos informales y educación primaria y secundaria incompleta.
De acuerdo a lo anterior, la Figura 5 permite identificar que no existe una diferencia representativa entre el
número de hombres y mujeres que habitan en los barrios localizados en el AID del Parque Ecológico
Cantarrana; sin embargo el grupo de mujeres es mayor frente al de hombres (las diferencias están
representadas entre el 1 y 5%).
Figura 5. Distribución por sexo -Barrios AID PEC, Usme.
Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013
BRAZUELOS I
BRAZUELOS
MONTEBLANCO
SERRANIAS
SERRANÍAS I
VILLA ANITA
USMINIA
USME
499
394
5105
933
2438
840
3039
504
400
5567
1040
2562
896
3290
Hombre Mujer
36
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
El predominio de la población de mujeres frente al grupo de hombres, permite hacer una reflexión importante
en torno a la calidad de vida de las mismas en el territorio, pues los reportes de violencia intrafamiliar del ICBF
para la UZP Comuneros (territorio predominante en el AID Cantarrana), dan cuenta del 22.58% de denuncias
por violencia intrafamiliar. En ese contexto, dicha problemática sigue mostrando que los grupos en riesgo,
son las mujeres y los niños (Bienestar Familiar, 2003).
El Hospital de Usme por su parte, informa que “los niños y niñas de la localidad se encuentran inmersos en
problemáticas como maltrato, abandono, abuso sexual, prostitución, trabajo infantil, falta de recursos
económicos para la satisfacción de necesidades básicas, entre otras, que han incrementado en número de
intentos de suicidio, consumo de sustancias sicoactivas y depresión” (ESE Hospital de Usme, 2009).
Ahora, si bien este panorama evidencia algunos de los aspectos que inciden en la vulnerabilidad de la
población y su territorio, también permite reconocer los retos que a nivel institucional y social se siguen
presentando en la localidad y a los cuales se debe dar respuesta de manera inminente.
En este contexto, es pertinente mencionar lo importante que es para la actual administración del PEC,
establecer alianzas a nivel institucional, orientadas a generar procesos de empoderamiento comunitario y uso
del tiempo libre entorno al territorio. Aspecto que si bien no resuelve de manera inminente las problemáticas
que afectan a la mujer y la población infantil, sí posibilita el que “los” y “las” jóvenes en proceso de formación,
adquieran otras miradas y perspectivas frente a sus derechos y deberes ciudadanos.
5.2.3 Distribución por grupos “edad-sexo” por barrios (AID)
Figura 6. Barrio Brazuelos I Sector –Loc. Usme- Figura 7. Barrio Brazuelos –Loc. Usme-
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).
SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).
SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013.
En las Figura 6 y Figura 7 se presenta la distribución por sexo y edad en los barrios Brazuelos I Sector y
Brazuelos; en el primer caso, se observa un número representativo de mujeres entre los 24 y 30 años,
80 60 40 20 0 20 40 60 80
0a4años
10a14años
20a24años
30a34años
40a44años
50a54años
60a64años
70a74años
80a84años
90ymás años
Hombre Mujer
60 40 20 0 20 40 60
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 y más años
Hombre Mujer
37
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
seguido por el grupo de hombres niños (0-14 años) y adolescentes (15 a 20 años). De otra parte, se identifica
una disminución importante de la población mayor de 34 hasta los 40 años, rango a partir del cual la
esperanza de vida de la población va en descenso en los dos sexos, no obstante, es en las cifras de mujer
donde se presenta con mayor fuerza esta reducción de la población.
En el caso del barrio Brazuelos, predomina la población de mujeres en el rango de 0 a 4 años y 20 a 24 años
y el grupo de hombres predomina en los grupos de edad entre los 4 a 14 y 15 a 20 años. De otra parte, igual
que en el barrio Brazuelos I sector, se identifica una disminución importante de la población entre los 34 y 40
años para los dos sexos.
En los dos barrios, la población infantil y adolescente es mayor a la población en edad adulta, lo cual puede
estar asociado a factores como, la falta de empleo, que obliga a los jefes de hogar a buscar ingresos en otras
zonas o localidades, así mismo, el promedio de hijos por hogar se encuentra entre 2 y 4, por tanto, la
población infantil siempre se mostrará representativa con respecto a los demás rangos de edad.
Figura 8. Barrio Monteblanco
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).
SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013
Monteblanco es uno de los barrios más grandes de Usme, abarca gran parte de la población de esta
localidad. En la Figura 8 puede observarse que existe un equilibrio entre la población de mujeres y hombres,
no obstante, en porcentajes mínimos predomina el grupo de mujeres en todos los rangos de edad, a
excepción del rango entre 5 y 15 años donde es mayor el número de hombres. A diferencia de los barrios
Brazuelos y Brazuelos I sector, la esperanza de vida es mayor, dado que la disminución de la población se
presenta en la población mayor de 60 años.
600 400 200 0 200 400 600 800
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 y más años
Hombre Mujer
38
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 9. Barrio Serranías Figura 10. Barrio Serranías I
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).
SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).
SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013
En el Barrio Serranías, la Figura 9 permite identificar que la población se concentra en el grupo de 10 a 14
años y 30 a 34 años para los dos sexos. La disminución de la población mayor de 35 años hasta los 44 es
representativa, especialmente en el grupo de mujeres.
En el Barrio Serranías I Sector (Figura 10) se observa un mayor número de hombres en edades entre 1 a 14
años (población infantil) y un mayor número de mujeres hasta la tercera edad (adolescentes, jóvenes, adultas
y adultas mayores), este incremento de mujeres y descenso de hombres podría estar asociado a procesos de
migración en búsqueda de oportunidades laborales y algunas situaciones de violencia presentadas en la
Localidad.
Figura 11. Barrio Villa Anita Figura 12. Barrio Usminia
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN
III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM).
SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013
150 100 50 0 50 100 150
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 y más años
Hombre Mujer
300 200 100 0 100 200 300 400
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 y más años
Hombre Mujer
150 100 50 0 50 100 150
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 y más años
Hombre Mujer
400 300 200 100 0 100 200 300 400
0 a 4 años
10 a 14 años
20 a 24 años
30 a 34 años
40 a 44 años
50 a 54 años
60 a 64 años
70 a 74 años
80 a 84 años
90 y más años
Hombre Mujer
39
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
El en el barrio Villa Anita (Figura 11), se identifica que el mayor número de población se concentra en el
rango de edad entre los 10 a 14 años, predominando el grupo de mujeres frente al de hombres. También se
observa una disminución importante de la población entre los 30 a 40 años en los dos sexos y la disminución
de la esperanza de vida a partir de los 54 años.
En el Barrio Usminia (Figura 12), la población se concentra en los rangos de 1 a 14 años y 15 a 34 años para
los dos sexos, no obstante, predomina, por una diferencia poco representativa, el número de mujeres frente al
número de hombres. La esperanza disminuye a partir de los 64 años.
En los dos barrios se reconoce que la población de niños y jóvenes es representativa en toda la pirámide, lo
cual indica que los retos en términos de prestación y acceso a servicios públicos y sociales son mayores,
dadas las particularidades de una población que está en proceso de desarrollo.
5.2.4 Nivel educativo
Con relación al nivel educativo de la población residente en los barrios que integran el AID del PEC (Ver
Figura 13), se observa que en su mayoría cuentan con “secundaria” y en menor proporción “primaria”, no
obstante, la información suministrada por Planeación Distrital no permite diferenciar si dichos niveles son
“completo” o “incompleto”. Frente a ello, y cruzando la información de sexo-edad, se identifica que un grupo
importante de población se encuentra en edad escolar, por tanto la tendencia estaría orientada a primaria y
secundaria incompleta.
Figura 13. Nivel Educativo Barrios AID PEC
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013
De otra parte, el 1% de los residentes de la zona tienen algún título o tránsito universitario y el 2% de cuenta
con estudios técnicos, porcentaje significativamente bajo y que evidencia las dificultades de acceso a
BRAZUELOS I
BRAZUELOS
MONTEBLANCO
SERRANIAS
SERRANIAS I
VILLA ANITA
USMINIA
USME
17%
17%
17%
14%
17%
18%
18%
35%
39%
35%
31%
36%
41%
36%
44%
41%
45%
51%
44%
40%
43%
2
2
2
2
2
1
1
1
1
2
3
1
1
2
0
0
0
0
0
0
0
Nivel Educativo AID PEC
Ninguno Primaria Secundaria Técnica o tecnológica Universitaria Postgrado
40
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
educación superior ya sea por factores económicos, o debido a su articulación a la vida laboral desde muy
corta edad.
De acuerdo a lo anterior, conviene señalar que Usme se caracteriza por tener una cobertura casi total de la
población estudiantil ya que en los últimos años se han construido, remodelado y ampliado los colegios de la
zona, tendiendo un total de 76 instituciones entre distritales, de convenio, de concesión y jardines SDIS.
Algunos de ellos son totalmente gratuitos y cubren la demanda del sector, garantizando la continuidad de los
estudiantes antiguos y buscando la incorporación de estudiantes nuevos. De igual forma, es importante
resaltar la iniciativa de diferentes organizaciones y fundaciones, que de manera alternativa buscan fomentar
espacios de educación, culturales y recreativos (Fundación Vida y Liderazgo).
La Secretaría de Educación Distrital reporta la siguiente infraestructura educativa para toda la Localidad:
N° de Colegios Administrados directamente por la SED 45
N° de Colegios en Concesión 5
N° de sedes 66
N° de jardines 3
N° de Colegios que atienden población con necesidades
educativas especiales
1
Fuente: (Secretaría de Educación del Distrito., 2005)
En lo que respecta a la UPZ Comuneros, la distribución de establecimientos educativos es la siguiente:
UPZ Colegio Oficial Colegio No Oficial Total
58 (Comuneros) 17 20 37
Fuente: (Secretaría de Educación del Distrito., 2005)
5.2.5 Acceso a Servicios de salud
La Localidad Quinta de Usme cuenta con el Hospital de Usme ESE Nivel I, éste presa sus servicios a través
de centros de atención médica inmediata como los CAMI de Usme y Santa Librada, además de unidades
primarias de atención (UPA) Marichuela, Yomasa, Betania, Santa Marta, La Reforma, y San Juan Bautista.
También las Unidades Básicas de Atención (UBA) Lorenzo Alcantuz, La Flora, El Destino, La Unión, Danubio,
San Camilo, Arrayanes, La Fiscala la sede de Salud Pública (ESE Hospital de Usme, 2009), ver Ilustración 3
41
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Ilustración 3. Respuesta Institucional Localidad 5 -Usme
Fuente: Tomado de (ESE Hospital de Usme, 2009) Base Cartográfica DAPD, 2003, Georeferenciación Secretaría Distrital de Salud,
año 2006. Plan de Intervenciones Colectivas, PIC 2008. ESE Hospital de Usme, Localidad 5 – Usme.
La ilustración 3 permite identificar que la UPZ Comuneros, no cuenta con Centros de atención en salud
cercanos, así mismo, los reportes y balances del Hospital, afirman que en general, la cobertura no es
suficiente dado que la Localidad cuenta con más de 400.000 habitantes y 187 barrios.
42
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 14. Afiliación al sistema de salud
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013
En la Figura 14, se observa que en los barrios del AID del PEC, predomina la afiliación al régimen subsidiado,
con población en los niveles 1 y 2 principalmente (se destacan los barrios Brazuelos, Brazuelos I Sector y
Villa Anita).
La población perteneciente al régimen contributivo ocupa el segundo lugar en términos de porcentajes, siendo
representativa la población afiliada en los barrios Serranías (31%) y Serranías I sector (36%). En ellas
predominan las “EPS Humana vivir, Salud Total, Unicajas, Mututal Ser, Colsubsidio, Sol Salud, Carprecom,
Ecoopsos y Salud Cóndor” (ESE Hospital de Usme, 2009). Con relación a la población afiliada a la Nueva
EPS, en la mayoría de barrios no supera el 4% de la población.
Ahora, la población “no afiliada”, se concentran en los barrios Villa Anita (16%), Serranías I (16%) y
Monteblanco (15%). En cuanto al Régimen especial, los porcentajes no superan el 2% de la población, pero
conviene señalar que en éste se integran madres comunitarias, cabildos indígenas, desplazados y
desmovilizados.
De otra parte, las enfermedades con mayor número de reportes son, las infecciones respiratorias, los altos
índices de desnutrición y las enfermedades de transmisión sexual (Hospital de Usme, 2013).
BRAZUELOS I
BRAZUELOS
MONTEBLANCO
SERRANIAS
SERRANÍAS I
VILLA ANITA
USMINIA
USME
11
13
15
13
16
16
14
4
3
4
5
4
2
4
1
0
1
2
1
1
1
28
26
28
31
36
28
32
56
58
51
49
43
53
49
SALUD % AID PEC
Ninguna Nueva EPS Regímenes especiales EPS contributiva diferente a las anteriores EPS subsidiada
43
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
5.2.6 Acceso a Servicios públicos
Figura 15. Conexión Acueducto
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013
En la Figura 15 se puede observar que los siete barrios del AID cuentan con el servicio de acueducto en un
99% de cobertura, sólo tres de ellos no cuentan con el 100% de acceso, Brazuelos con un 1%, Brazuelos I
2% y Villa Anita 2%. Porcentajes poco representativos, pero los cuales indican que algunas familias no
acceden al recurso vital. El servicio es prestado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.
Figura 16. Conexión Alcantarillado
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013
La Figura 16 indica el porcentaje de conexión al servicio de alcantarillado, resultados que son coherentes con
los datos de gráfica anterior (servicio acueducto), pues el mismo número de personas que tienen conexión de
acueducto, cuentan con alcantarillado.
% % % % % % %
BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA
99
98
100 100 100
98
100
1
2
0 0 0
2
0
Conexión Acueducto
Conexión acueducto SI Conexión acueducto NO
% % % % % % %
BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA
97
98
100 100 100
98
100
3
2
0 0 0
2
0
Conexión Alcantarillado
Conexión Alcantarillado SI Conexión Alcantarillado NO
44
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
No obstante, el barrio Brazuelos I sector, no tiene la misma proporción al indicar un 99% en cobertura del
servicio de acueducto y por el contrario en redes de alcantarillado posee un 97%, configurando que un 3% de
los habitantes no cuentan con este servicio, situación que se refleja en la contaminación de la quebrada
Chuniza y el Río Tunjuelo, que atraviesan el barrio y a su vez el PEC, donde dichas fuentes de agua se han
convertido en el recolector de aguas residuales y demás vertimientos a estas.
Figura 17. Conexión Energía
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013
La mayoría de los barrios del AID cuentan con conexión a energía (Figura 17), sólo dos barrios no tienen una
cobertura del 100%, ellos son Brazuelos y Villa Anita con un porcentaje cada uno del 1%. Este resultado,
aunque poco representativo, indica que algunas familias hacen uso de otros recursos naturales para suplir su
ausencia (uso de árboles maderables para la cocción de alimentos, en el caso de familias que se mantienen
en la lógica de la ruralidad), así mismo, podría considerarse que acceden con dificultad a información sobre
su entorno (televisión, radio, internet).
5.2.7 Recolección de basuras
La recolección de basuras en la localidad de Usme ha sido uno de los principales retos a lo largo de su
historia, pues este proceso ha estado asociado a la configuración espacial irregular de los barrios, los cuales
en principio no contaban con servicios públicos básicos. Con la legalización predial, se posibilita el acceso a
los mismos y se empieza a implementar una adecuada recolección de los residuos sólidos.
Pese a ello, uno de los limitantes es el difícil acceso de los camiones recolectores de basuras a zonas en las
cuales no existen vías adecuadas para su ingreso, lo que conduce a otro tipo de manejo de los residuos
sólidos por parte de la comunidad, entre ellos la quema, entierro o arrojo de basuras a las quebradas
(Hospital de Usme, 2012).
% % % % % % %
BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA
100
99
100 100 100
100
100
0
1
0 0 0
1
0
Conexión Energía
Conexión energía SI Conexión energía NO
45
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 18.Manejo de basuras Barrios AID PEC
Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013
En la Figura 18 se puede observar cómo la mayoría de los barrios del AID cuentan con el servicio de
recolección de basuras por parte de las empresas de aseo; el barrio Monteblanco como uno de los más
grandes y cercanos al parque, tiene un porcentaje del 99% de recolección y en baja medida el entierro de la
basura (1%); los barrios Brazuelos I sector, Serranias, Villa Anita y Usminia tienen el 100% de la cobertura de
recolección de los residuos sólidos.
El barrio Brazuelos cuenta con una cobertura del 98% para la recolección de los residuos y un porcentaje
significativamente bajo de la población (2%) aún practica la quema y el vertimiento en lotes, zanjas o baldíos.
Vale la pena resaltar que, siendo uno de los barrios más cercanos al PEC, es probable que los casos de
basuras dentro del parque también estén asociados al pequeño porcentaje que no accede al servicio de
recolección por la empresa de aseo. Conviene señalar que la empresa encargada de este servicio es “Aguas
de Bogotá” y previo a esta cesión, la realizaba la empresa “Lime”.
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
BRAZUELOS I
BRAZUELOS
MONTEBLANCO
SERRANÍAS
VILLA ANITA
USMINIA
BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS VILLA ANITA USMINIA
La recogen los servicios de aseo 233 174 2687 430 389 1558
La entierran 0 0 16 0 1 5
La queman 1 2 2 0 0 0
La tiran al patio, lote, zanja o baldío 0 1 2 0 0 1
La eliminan de otra forma 0 0 0 0 0 1
Manejo de Basuras
Localidad de Usme
46
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
6. CARACTERIZACIÓN USUARIOS DEL PARQUE ECOLÓGICO CANTARRANA
Para la caracterización de usuarios del PEC, se diseñó un instrumento de encuesta que contempló cinco
dimensiones de análisis, entre ellas: Socio-demográfica, Cultural, Económica, Espacial y Organizativa-
participativa. La muestra para dicho ejercicio fue de 170 encuestas, aplicando efectivamente 166. Cada una
de las dimensiones abordaba los siguientes aspectos:
Dimensión socio-
demográfica
Información sobre edades, sexo, lugar de nacimiento, residencia, nivel
educativo, ocupación, estrato, entre otros. Relación con la propiedad de la
vivienda y procesos de movilidad geográfica.
Dimensión cultural
Aspectos relacionados con el conocimiento del parque y sus servicios,
percepciones de seguridad y usos del entorno.
Dimensión económica
Relacionada con los requisititos económicos para el desarrollo de
actividades deportivas o lúdicas al interior del parque.
Dimensión espacial
Relacionada con las problemáticas ambientales identificadas por la
comunidad.
Dimensión organizativa y
participativa
Contiene preguntas relacionadas con la participación de los usuarios en
algún proceso organizativo y su relación con el parque.
6.1 Dimensión socio-demográfica
El proceso de sistematización de encuestas, permitió identificar que en su mayoría los usuarios del parque
residen en la Localidad de Usme (35 barrios referenciados, 141 residentes en la Localidad), principalmente en
los barrios Monteblanco, El Virrey y Usminia (Ver Tabla 2)
Tabla 2. Usuarios encuestados, residentes en la Localidad de Usme
USME : 141 Personas encuestadas residentes en la
Localidad
Barrio N° Barrio N°
Alfonso López 5 La Reforma 1
Antonio José de Sucre 3 La Sureña 1
Antonio José de Sucre
I 1 Lorenzo Alcantuz 7
Brazuelos 5 Marichuela 2
Centro 1 Monteblanco 32
Chapinerito 1 Porvenir 2
Ciudadela sol 1 San Felipe 2
Comuneros 1 San isidro 1
Mirador del Valle 1 San Luis 1
El oasis 7 Santa librada 4
La Lira 1 Serranías 4
Sucre 3 Usminia 10
Sucre II 4 Villa Alemania 1
47
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
USME : 141 Personas encuestadas residentes en la
Localidad
Barrio N° Barrio N°
Sureña 2 Villa Alemania I 1
Tenerife 3 Villa Anita 5
Tenerife II 3 Villa Anita II 1
Virrey 19 Villa Israel 1
Yomasa 2
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013
No obstante, algunos usuarios frecuentes “no residentes”, corresponden a los docentes y familiares de
residentes que acuden al parque para el desarrollo de actividades deportivas y lúdicas (25 encuestados
usuarios no residentes en la localidad).
Tabla 3. Usuarios no residentes en la Localidad de Usme
Localidad Usuarios
Kennedy 9
Ciudad Bolívar 2
Bosa 1
Barrios Unidos 1
Engativá 1
Mártires 1
Puente Aranda 2
Rafael Uribe Uribe 2
Suba 1
Teusaquillo 1
No Reporta 2
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013
Con relación a la tendencia migratoria, es importante anotar que la localidad de Usme históricamente ha
sido receptora habitacional de personas provenientes de diferentes zonas del país, como de la ciudad misma,
pero en la muestra aplicada en el PEC se denota que la mayoría de usuarios nacieron en la ciudad de
Bogotá, seguido por un porcentaje menor, correspondiente a las personas nacidas en Boyacá y
Cundinamarca con 5 personas cada una (ver Figura 19) .
De las personas encuestadas 4 provienen tanto del Huila y como de Antioquia. Con un número
significativamente bajo para la muestra estadística, Villavicencio, Santander, Cauca, Cartagena, Santa Marta
y Putumayo, cada una tiene una persona proveniente de estas regiones. Vale la pena señalar que en su
mayoría, las personas nacidas en otro lugar diferente a Bogotá son adultos que en algún momento migraron
para buscar mejores condiciones de vida y la compra de vivienda, como es resaltado en la encuesta en el
instante de preguntarles cuales fueron las razones de venir a vivir a Usme.
48
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 19. Tendencia migratoria Usuarios PEC
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Ahora, el grupo etáreo que visita con mayor frecuencia el PEC, son los jóvenes entre 14 a 26 años los
cuales corresponden al 24,2%, éstos representan a los grupos escolares que tienen alianza estrategica con el
parque en procesos de formación ambiental o como estrategia para el cumplimiento del servicio social que se
exigen en algunos colegios para los estudiantes de grados octavo (8), noveno (9) y décimo (10). De igual
forma algunos de estos jóvenes hacen parte de escuelas deportivas.
Figura 20. Grupos de edad Usuarios PEC
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Posteriormente, la figura muestra a los adultos (grupo con edades entre 27 a 59 años), equivalente al 37% del
total de encuestados. Este grupo es representativo en la muestra ya que son los principales visitantes
durante los fines de semana, en paseos familiares. Posteriormente siguen los niños entre 5 a 13 años,
semejante al 34,5%.
Finalmente, con un porcentaje de 4,2%, se encuentran los adultos mayores, ésta población manifiesta que las
actividades para ellos son escazas y ello incide en las dinámicas de apropiación y uso del parque.
0
20
40
60
80
100
120
140
BOGOTÁ BOYACÁ HUILA CUNDINAM
ARCA
TOLMA ANTIOQUIA VILLAVIVEN
CIO
SANTANDE
R
CAUCA CARTAGEN
A
SANTA
MARTHA
PUTUMAYO
Series1 140 5 4 5 2 4 1 1 1 1 1 1
5 a 13 años
14 a 26 años
27 a 59 años
Mayores de
60
40
61
57
7
49
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 21. Nivel educativo Usuarios PEC
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Tal como se evidenció en la caracterización del AID, la tendencia en cuanto al nivel educativo de la población,
es de primaria y secundaria incompleta. Igual situación se presenta con los usuarios, dado que un grupo
importante de ellos, hacen parte de Colegios cercanos y Escuelas Deportivas (Figura 21 y Figura 22). Es
importante anotar que el grupo de niños y adolescentes encuestados, se encontraban activos en sus
instituciones educativas, es decir no se identificaron casos de deserción o abandono escolar, lo cual no
significa que esta situación no se presente en la Localidad o la UPZ Comuneros.
Las instituciones educativas localizadas cerca al Parque Ecológico Cantarrana son:
1. IED Don Bosco II y IV (Barrios Charalá y Yomasa Norte)
2. Colegio Monteblanco (Barrio Monteblanco)
3. Colegio Diego Montaña Cuellar I.D.E (Barrio Monteblanco)
4. Colegio Brazuelos (Barrio Desarrollo Brazuelos)
5. Colegio San Marino
6. Colegio El Virrey José Solis (Barrio Virrey)
7. Colegio Tenerife – Granada Sur (Barrio Tenerife)
8. Colegio San Gregorio Hernández (Barrio Santa Librada)
Los niveles técnico y profesional, aunque poco representativos en la gráfica, responden en su mayoría a los
docentes de colegios, escuelas deportivas e instructores del vivero, quienes desarrollan actividades de
manera frecuente en el parque.
De otra parte, un grupo de usuarios que cuenta con niveles de primaria y secundaria (en algunos casos
incompleta y completa), son los vendedores informales y algunas madres cabeza de familia que acompañan a
sus hijos (Figura 22).
0
20
40
60
80
100
Primaria Bachillerato Técnico Universitario
Series1 40 84 33 6
50
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 22. Ocupación usuarios PEC
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
A este respecto es clave anotar que “la principal fuente de ingreso en los hogares de Usme son las ventas
informales. También derivan su sustento de actividades económicas en las viviendas como tiendas,
almacenes de ropa, expendios de comida y bodegas” (ESE Hospital de Usme, 2009).
6.2 Dimensión cultural
6.2.1 Sobre el conocimiento del Parque Cantarrana
Al indagar con los encuestados sobre cómo conocieron el PEC, la respuesta más frecuente (38 personas) fue,
la difusión de amigos y familiares, seguida por los Colegios y Escuelas que desarrollan actividades en el
parque (33 personas). El tercer aspecto que permitió conocer sobre la existencia de éste, fue el voz a voz o
el tránsito de estos por las cercanías (31 personas).
Figura 23 ¿Cómo conoció el Parque Cantarrana?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Algunos de los usuarios (24 personas) resaltan que vivieron el proceso de construcción de la Presa y el
parque, lo cual les permitió saber sobre su inauguración. Las escuelas deportivas son otro de los elementos
Ninguna Docente Empelado Estudiante Hogar Independiente
Series1 5 14 26 88 17 16
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0
5
10
15
20
25
30
35
40
A través de
los Colegios
y escuelas
que
desarrollan
actividades
A través de
otras Intit,
u Org.
Acueducto Antes y
apartir de
su
inauguració
n
Encuentro
familiar y
recreativo
Escuelas
deportivas
Amigos y
familiares
Cercanía Vivero Voz a voz,
caminando
Series1 33 7 1 24 4 19 38 8 1 31
51
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
que permiten el conocimiento y la apropiación de estas (19 personas). Por otra parte, otros aspectos que
permiten a las personas descubrir el parque pero en una menor medida, son las organizaciones que tienen
como principal función buscar la apropiación con el territorio, los encuentros familiares con finalidad
recreativa, el vivero y por último la difusión realizada por el Acueducto.
Lo anterior, permite reconocer que si bien las instituciones educativas y escuelas deportivas cumplen una
función importante en los procesos de difusión del PEC, la información sobre los usos de este espacio no
puede perder su perspectiva y apuesta ecológica, pues algunas actividades deportivas generan cierta presión
sobre sus recursos ambientales (suelos, especies de flora y fuentes hídricas).
Así mismo, es importante resaltar que son pocas las personas que identifican a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado, como la institución que administra este escenario, por tanto se requiere una estrategia de
difusión que permita un conocimiento más claro de los propósitos para los cuales se creó este escenario y
quien lo lidera.
Figura 24. ¿Conoce los propósitos para los cuales se creó el parque?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Con un porcentaje del 67% de los usuarios consultados, dicen no conocer el propósito por el cual se creó el
parque, lo cual indica un desconocimiento sobre este escenario. Solo 33% del total de las personas
encuestadas indica saber cuál es ese propósito.
Figura 25. ¿Cuáles son los propósitos para los cuales se creó el parque?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Si
33%
No
67%
6
12 10
3
135
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Recuperación y
mejoramiento del
Medio Ambiente
Recreación e
integración familiar
Estancamiento de
la creciente del río
Buena imágen de la
localidad
No conoce
52
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Ahora, al profundizar sobre lo que piensan los usuarios encuestados sobre las razones de su creación, 12
personas contestaron que el propósito fue crear un espacio de recreación e integración familiar, seguido
por aquellos que consideran que fue una estrategia para el represamiento del rio, mitigación de
inundaciones de los barrios aledaños al rio Tunjuelito por medio de la inundación del parque (10 personas).
La recuperación y mejoramiento del medio ambiente tuvo una frecuencia de 6 personas y en menor
frecuencia (3 personas) se presenta el parque como un espacio de mejorar la imagen de la localidad. 135
personas de las encuestadas no conocen el propósito del este.
Coherente con lo anterior, al preguntar a los usuarios del PEC si conocen los servicios que ofrece el parque,
respondieron en su mayoría que “No”, lo que equivale al 60% (más de la media de los encuestados) y 65
personas contestaron que Si, lo que corresponde al 40% del total de la muestra.
Figura 26. ¿Conoce los servicios que ofrece el parque?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Con relación a aquellos que manifiestan conocer sus servicios (21% de los encuestados), identifican los
procesos de formación ambiental, el vivero, la biblioteca y demás mobiliario, como servicios del parque;
paralelamente a estos se identifican con un porcentaje del 18% como servicios, otros espacios del parque
como los baños, canchas deportivas, zonas verdes y otros (no especificados al momento de contestar la
encuesta). El 61% de los usuarios no conocen ninguno de los servicios ofrecidos en el PEC.
Figura 27. Servicios que conoce del PEC
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
NO SI
Series1 101 65
0
20
40
60
80
100
120
Zonas Verdes
Vivero y otras
actividades
deportivas
Recorridos y
procesos de
formación
ambiental
Canchas y
demás espacios
deportivos
Blbioteca y otra
infraestructura
cercana
Baños Ninguno Otros
Series1 2 5 17 24 9 5 102 2
0
20
40
60
80
100
120
53
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Con relación al conocimiento de las actividades que lidera el equipo de profesionales del parque, el 67% de
los encuestados, señala no saber cuáles son, se representa en la gráfica como ninguna. El 15% de los
encuestados identifican los talleres y procesos pedagógicos como actividades, con una frecuencia de 25
personas, seguido por las actividades deportivas con un 13%. Las actividades menos conocidas son el
vivero (con una frecuencia de 4 personas ENC), la biblioteca – sala de cómputo (con una frecuencia de 3
personas). Ver Figura 28.
Figura 28. Actividades que conoce del PEC
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
6.2.2 Sobre la percepción actual del PEC
La percepción sobre el parque es mejor respecto a los años anteriores, lo cual es representado en la gráfica
con un 55%, lo que indica que más de la mitad de la muestra está a favor, al argumentar que hay una
recuperación y un mejoramiento ambiental.
El 25% de los encuestados indica que lo ve igual, al decir que le falta mayor mantenimiento. El 10% de los
usuarios indica que lo ve peor, al encontrar mayor contaminación por basuras en las zonas verdes. Las
personas que contestaron que “no saben” o “no responden”, representan el 9,6% sobre el total, siendo este
un porcentaje bajo, pero en el que entran todas aquellas personas que visitan por primera vez el PEC.
Figura 29. ¿Cómo ve el parque con respecto a años anteriores?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Actividades
deportivas
Bilioteca - salas de
cómputo
Talleres y procesos
pedagógicos
Vivero Ninguna
Series1 22 3 25 4 112
0
20
40
60
80
100
120
Igual Mejor Peor No sabe- No responde
Series1 41 92 17 16
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
54
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Al contestar él “por qué” de la respuesta representada en la Figura 29, se resaltan ocho variables que se
reflejan a continuación:
Figura 30. ¿Por qué se evidencian cambios?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Las principales respuestas se encuentran a favor de la recuperación y mejoramiento ambiental, mayor
presencia de la Administración en cuanto al cuidado de la infraestructura y la sensibilización, educación
ambiental y deportiva. Las miradas menos favorables, indican que no observan cambios importantes y que
deben diseñarse estrategias para el mejoramiento de la seguridad.
6.2.3 Sobre las frecuencias de visita al PEC
Figura 31. Frecuencia con la cual visita el parque.
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
El 61% de las personas consultadas visitan el parque frecuentemente (lo que indica que el parque tiene un
porcentaje de usuarios significativo), el 18% de vez en cuando, el 10% muy poco y tan solo el 9,6%,
manifiesta no visitarlo nunca (el momento de la encuesta representó su primer visita).
Sin cambios
Sensibilización,
educación
ambiental y
deportiva
Recuperación y
mejoramiento
ambiental
Mejoramiento
de la seguridad
Mayor
presencia de la
Admon y
mejoramiento
de la
infraestruct.
Mayor deterioro
ambiental y de
su
infraestructura
Debe
incrementar la
seguridad
No sabe-No
responde
Series1 13 5 46 4 33 21 2 42
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Frecuentemente De vez en cuando Muy poco Nunca
Series1 102 31 17 16
0
20
40
60
80
100
120
55
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 32. Días de visita más frecuentes
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Los fines de semana se constituyen en los días con mayor afluencia de público en el PEC, se resalta
entonces que el 72% de los encuestados lo frecuenta en estos días, seguido por las personas que lo visitan
tanto entre semana como los fines de semana, equivalentes a un 13% de encuestados.
De otra parte, se encuentra que el 7% de la población encuestada, visita el parque entre semana, (se
constata que en estos días no se frecuenta de manera significativa, teniendo en cuenta las dificultades
presentadas en el momento de aplicar el instrumento); y aquellos que no lo habían visitado, representan el
6,6%, (personas a las cuales se les hace la encuesta pero es la primera vez que visitan el PEC).
Figura 33. Tipo de actividades que desarrolla en el PEC
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Las principales actividades que se desarrollan en el PEC son las deportivas, seguida por las actividades
recreativas; familiares, como lo es departir un fin de semana; educativas, siendo estas las diversas salidas
pedagógicas y ecológicas programadas por los diferentes Colegios que tienen alianza estratégica con el PEC.
Las actividades culturales, aunque menos representativas (Figura 33), son fundamentales para contribuir a la
nuevas formas de apropiación del espacios, dentro de ellas se encuentran los conciertos y feria de juegos
típicos propuestos por organizaciones sociales que convergen en el parque. Finalmente, se observa que sólo
Fines de semana
Entre semana y fines
de semana
Entre semana No lo había visitado
Series1 120 22 13 11
0
20
40
60
80
100
120
140
Deportivas Recreativas Culturales Familiares Educativas Otras
Series1 123 55 12 47 36 4
0
20
40
60
80
100
120
140
56
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
4 personas dicen desarrollar otras actividades las cuales no se especifican (pueden estar asociadas a la venta
ambulante).
Figura 34. ¿El parque ofrece las garantías para el desarrollo de diversas actividades?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
De acuerdo a lo anterior, es importante señalar que el 90% de los usuarios resaltan la potencialidad del
parque como un espacio que permite desarrollar diferentes actividades recreativas y culturales, lo que permite
llevar acabo encuentros o visitas familiares los fines de semana. Sólo el 7% de los encuestados manifiestan
que el PEC no cuenta con estas garantías y tan solo el 3% no sabe o no responde a la pregunta.
6.3 Dimensión espacial
Esta dimensión, si bien es transversal a las demás (socio-demográfica, cultural, organizativa), en este
apartado permite destacar los aspectos relacionados con el mobiliario presente en el parque, las
percepciones existentes en materia de seguridad, así como las problemáticas de tipo ambiental.
De acuerdo a ello, se indagó con los encuestados, si conocían el mobiliario existente en el parque, como
resultado, el 76% de los usuarios del PEC manifiestan no conocerlo y tan solo el 24% de los visitantes lo
conocen.
Figura 35. ¿Conoce el mobiliario del parque?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
NO SI NO SABE- NO RESPONDE
Series1 13 150 3
0
20
40
60
80
100
120
140
160
No
76%
Si
24%
57
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
De acuerdo a ello, la percepción de los visitantes del parque es que el mobiliario nunca está disponible con un
58%. Seguido por un 32% que no saben o no responden. No obstante, el 10% indica que siempre está
disponible y un 5,4% expresa que a veces está a disposición de la comunidad. Unas de las sugerencias de
los usuarios es que se genere mayor difusión sobre los horarios y las formas de acceder a estos (Figura 36).
Figura 36. Disponibilidad del mobiliario con el que cuenta el parque
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Ahora, pese a contar con una infraestructura propicia para dinamizar la iniciativa de “Aula ambiental”, la
población encuestada plantea que le gustaría contar con canchas deportivas y demás infraestructura para el
desarrollo de actividades recreativas, situación que permite identificar que, en el imaginario de los usuarios
con respecto al parque, no predomina la percepción de este escenario como una zona de recreación pasiva y
de formación ambiental, lo que a largo plazo puede generar conflictos de uso en el parque.
Figura 37. Infraestructura con la cual le gustaría contara el parque
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Biblioteca Ludoteca
Sala de
informática
Salones Auditorios
No Sabe/No Resp 53 55 56 54 53
Nunca 96 97 96 95 95
A veces 9 7 9 9 11
Siempre 21 22 20 22 23
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
9
96
9
5
4
3
4
14
2
5
15
Baños cerca a las zonas recreativas
Canchas deportivas y demás infraestructura para el desarrollo…
Conservar lo que ya tiene
Enfermería
Más salones
Mejoramiento del vivero
Piscinas
Puntos de información y señalización paa el manejo de basuras…
Seguridad
Tiendas de comida
No responde
58
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
6.3.1 Sobre la percepción de seguridad
El Parque Ecológico Cantarrana, igual que otros espacios de la ciudad, es vulnerable ante algunas
situaciones de inseguridad, sin embargo su actual administración espera que este escenario no sea
estigmatizado, dado que el fortalecimiento de la seguridad, también va acompañado de nuevas formas de
apropiación y empoderamiento comunitario.
Frente a este tema, 100 de las 166 personas encuestadas, manifestaron que consideran el parque inseguro,
situación que es asociada al escaso número de vigilantes y las zonas de bosque que son aprovechadas para
el consumo de sustancias psicoactivas y el robo.
Figura 38. ¿Considera que el Parque es inseguro?
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Las áreas identificadas como inseguras son la Presa (Zona de prohibido el paso), las oficinas (debido al
mobiliario y activos que concentra) y la zona de bosque. Conviene señalar que, pese a la percepción de
inseguridad en el parque, la comunidad encuestada presentó dificultades en el momento de identificar un
punto específico donde se presente dicha inseguridad.
Figura 39. Zonas identificadas como inseguras.
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Como se mencionó anteriormente, pese al imaginario de las personas que catalogan el parque como
inseguro, puede observarse en la Figura 40, que dentro de las horas del día identificadas como inseguras,
51 personas manifiestan no saber e cuál se presenta mayor inseguridad.
Si
100
No
66
Presa- Río
Oficinas e
infraestructura
cercana
Cancha de a bajo
Bosque y zona de
derrumbe
No aplica
Series1 36 10 1 6 113
0
20
40
60
80
100
120
59
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Figura 40. Horas del día identificadas como inseguras.
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
El segundo lugar lo ocupan aquellos encuestados que reconocen las “horas de la tarde” como las más
inseguras, teniendo en cuenta que el parque cierra sus puertas al público a las 5:00 pm, quedando solo y
vulnerable ante cualquier situación de inseguridad. La “noche” fue reconocida por 31 personas, como horario
inseguro, pues la vigilancia se disminuye para toda el área del parque.
6.3.2 Sobre los problemas ambientales identificados por los usuarios
Dentro de los problemas ambientales identificados por los usuarios, se observa en la Figura 41 que, 98 de las
166 personas encuestadas, afirman que el principal problema ambiental tiene que ver con el manejo de
basuras y desechos de animales, ya que en las zonas verdes se presentan residuos sólidos como envases de
jugos, gaseosas, agua, paquetes y plásticos, por otro lado las personas que llevan sus mascotas, no
contribuyen con la disposición adecuada de sus desechos.
Figura 41. Problemas ambientales identificados en el parque
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
De otra parte, 36 usuarios afirman que el parque no presenta ningún problema de contaminación, pues
consideran que éste se conserva limpio la mayor parte del tiempo; el siguiente aspecto señalado por los
50
1
12
7
14
51
31
Horas de la tarde
Cuando no hay gente
Difrentes horas del día
En la mañana
No es inseguro
No sabe
Noche
22
8
98
2
36
Contaminación del
Río y quebrada
Contaminación del
aire por smog y
relleno Doña Juana
Manejo de basuras y
desechos de
animales
Sobrepastoreo Ninguno
60
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
usuarios, tiene que ver con la contaminación del río Tunjuelo y la quebrada Chuniza, pues afirman que los
residuos sólidos son arrojados allí afectando la calidad de este recurso.
El siguiente indicador es la contaminación del aire por smog y el relleno Doña Juana, ya que al quedar este
último tan cerca del parque, el olor disminuye la calidad de aire dentro del parque y sus alrededores; por
último 2 personas manifestaron que el sobrepastoreo es una problemática ambiental, ya que dentro del
parque aún se desarrollan prácticas rurales que, dependiendo su intensidad pueden afectar el suelo.
.
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Ahora, de las 166 personas encuestadas, 39 manifestaron que el río y la quebrada son las zonas en las que
más se presentan problemas ambientales, como se mencionó anteriormente, esto se debe a los residuos
sólidos arrojados por algunos visitantes y residentes cercanos. El segundo lugar lo ocupan aquellas personas
que afirman que las zonas verdes son el punto donde más problemáticas ambientales se presentan, no sólo
por los residuos sólidos sino también por el pastoreo y los desechos de mascotas (35 encuestados).
Figura 42. Zonas donde se presentan problemas ambientales
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Por otro lado, 33 personas afirmaron que en todo el parque se presentan problemas ambientales, es decir no
consideran que solo exista una zona en la que más se presenten estos problemas sino es una generalidad en
el PEC. Otras 33 personas afirman que no existe una zona en el parque en la que se presenten problemas
ambientales, pues según su percepción el parque se mantiene limpio permanentemente.
6
1 2
33
2
4
1
33
1
39
3
35
6
Areas
recreativas
Cerca a las
oficinas
El piojo En todo el
parque
Hacia el lado
del colegio y
la pista de
patinaje
Lotes y
viviendas
cercanas
Mirador San
José
Ninguno Presa Río o
Quebrada
Vías
cercanas
Zonas
verdes
No
responde
61
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Las áreas recreativas también se identificaron como susceptibles de contaminación, dado que son las zonas
de mayor uso por parte de los usuarios. Otras áreas señaladas fueron El Piojo, cerca al Colegio Brazuelos, la
pista de patinaje, vías cercanas, el Mirador San José y la Presa.
6.4 Dimensión económica
Las preguntas formuladas para esta dimensión, buscaban indagar si los usuarios debían incurrir en algún
costo para acceder a los servicios del parque. Los resultados permitieron identificar que “no”, sin embargo,
algunas Escuelas Deportivas que funcionan en el PEC, pero que no hacen parte de la administración del
mismo, cobran por la inscripción y uniformes de los jóvenes y niños que practican fútbol y patinaje.
Los costos de ello, oscilan entre los $15.000 y $30.000 mensuales, en otros casos es gratuita (aquella que
lidera la Fundación Vida y Liderazgo).
Otro aspecto a observar, fue la facilidad de acceso y llegada al PEC, para ello se indagó con los usuarios si
requerían tomar algún tipo de transporte para poder llegar. Frente a esto, la mayoría de encuestados
respondieron que no (131) y sólo 35 debían tomar algún tipo de transporte. Esta cifra corresponde a aquellos
usuarios “no residentes” en la Localidad de Usme.
Requiere desplazarse en bus para
llegar al PEC
Si 35
No 131
166
6.5 Dimensión organizativa y participativa
El Parque Ecológico Cantarrana se ha convertido en un escenario para la consolidación de pequeños
procesos de participación y liderazgo. No obstante, aún falta mayor empoderamiento y autonomía
comunitaria.
Las Juntas de Acción Comunal cercanas al parque: JAC´s Brazuelos, Monteblanco, Usminia, Brazuelos
de Santo Domingo, no participan activamente en las actividades que lidera el parque, sin embargo,
constituyen un puente clave de información entre la Administración y los residentes de los barrios
cercanos. En ese contexto, la encuesta permite reconocer que sólo 34 personas pertenecen a alguna
Organización comunitaria entre ellas se destacan:
Escuelas de futbol
Copcolombia
Fundación vida y liderazgo
Escuela de fútbol Banesto Monteblanco
Escuela de fútbol Imperial City
Patinaje Escuela de Patinaje
Vivero
Ranas agricultoras
Fundación Estoy contigo
Otros deportes Airocraf
Lúdica y música Creando Huellas
62
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Colectivo Latidos de la Tierra: Latidos de la Tierra: llevan a
cabo un trabajo con jóvenes a partir de la música Rap.
Brcardace
Lo anterior permite reconocer que si bien las escuelas deportivas no constituyen una organización social
comunitaria, el espacio de socialización e integración que propicia, dinamiza y posibilita el que iniciativas de
jóvenes emerjan de este escenario.
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
Así mismo, las actividades ecológicas, de formación ambiental y las desarrolladas en el vivero con el apoyo
del Jardín Botánico, permiten el establecimiento de nuevos lazos de apoyo e integración comunitaria,
avanzando poco a poco en las dinámicas de apropiación y re-significación del territorio.
El trabajo con jóvenes, a partir de elementos que configuran los procesos de identidad cultural como el Rap,
el yoga y la lúdica, abren nuevas puertas no sólo para el fortalecimiento de este escenario, también ofrece
otras posibilidades para los jóvenes, niños y niñas de la localidad.
Figura 43. Relación de las actividades de la Organización con el parque
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013.
2
9
6
9
2
138
Préstamo de espacios
Apropiación y mututo apoyo
Actividades ecológicas y de formación
Actividades deportivas
Acompañamiento alumnos
Ninguna
63
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
7. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES
Para la caracterización de actores sociales e institucionales, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas
y la revisión de fuentes secundarias, para complementar aquella información de actores a quienes no se pudo
acceder con facilidad. El protocolo de temas que orientaron ésta etapa de la caracterización fueron, su
relación con el parque, roles actuales y futuros, intereses potenciales, otros actores que desde su perspectiva
eran pertinentes para potenciar y visibilizar el PEC, acciones a desarrollar, y factores que consideraran ponen
en riesgo el propósito de sostenibilidad ambiental del parque.
De acuerdo a lo anterior, en la siguiente tabla se presenta un listado síntesis de los actores caracterizados:
Tabla 4. Actores Sociales e Institucionales
Sociales
 Junta de Acción Comunal Barrio Brazuelos
 Asociación “Amigos Cantarrana”
 Fundación Vida y Liderazgo
 Escuela de Patinaje
 Vivero: Ranas agricultoras,
 Latidos de Tierra
Educativos
 IED Don Bosco II
 Colegio Monteblanco (Barrio Monteblanco)
 Colegio Diego Montaña Cuellar I.D.E (Barrio Monteblanco)
 Colegio Brazuelos (Barrio Desarrollo Brazuelos)
 Colegio San Gregorio Hernández (Barrio Santa Librada)
Institucionales
 Alcaldía Local de Usme
 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar
 Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-
 Jardín Botánico José Celestino Mutis
 SDP –Secretaría Distrital de Planeación-
 Policía Ambiental
 Metrovivienda
 Acueducto
Privados-Sector
construcción
 Ecossur
 Arpreco
Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013
64
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
7.1 Actores Sociales
7.1.1 Junta de Acción Comunal Bario Brazuelos2
 Relación con el parque
Un grupo importante de la comunidad residente en el Barrio Brazuelos, hizo parte de los procesos de
negociación de predios para la construcción de la Presa Seca Cantarrana. Esta situación generó conflicto
entre la “EAAB” y los afectados, pues algunas familias manifestaron inconformidad durante el proceso de
compra- venta de los mismos. Dicho conflicto, basado en la valoración económica considerada poco justa por
los propietarios, pues según el presidente de la JAC, el dinero ofrecido sólo contempló el pago del terreno sin
incluir las mejoras con las que contaban las viviendas. Frente a esto, se promovieron procesos de veeduría
ciudadana, no obstante, este no tuvo ningún tipo de incidencia. Los barrios Sucre I y Sucre II, fueron los
lugares donde se localizaron buena parte de las familias que salieron de Brazuelos.
Conviene señalar que durante el proceso de negociación se presentó la intermediación de una firma
contratista llamada “Casados y Asociados”, a quienes se abrió proceso jurídico por irregularidades, según el
presidente de la JAC (Macedonio Molina) se solicitó dinero a la comunidad que después no fue reintegrado.
De acuerdo a información suministrada por el presidente de la JAC, actualmente existen lotes que no han sido
pagados y que pertenecen al Parque Cantarrana, éstos se encuentran en proceso de juicio de pertenencia,
pues en el momento de adquisición de los terreno, eran habitados por personas que lo tenían en calidad de
promesa de venta y la EAAB sólo podía hacer compra de los predios que contaran con escritura.
 Roles Actuales
Para el presidente de la JAC, la comunidad no ha sido tomada en cuenta para la organización de actividades
y proyectos de manera conjunta, sólo son contactados para apoyar procesos de convocatoria a eventos
organizados por la administración del parque.
 Roles futuros
Para un periodo de cinco años, se ve el parque en un 80% arborizado, donde la EAAB ha cumplido con los
acuerdos establecidos con la comunidad. Sería deseable la pavimentación de las vías, mejores accesos al
parque y al colegio. Así mismo, se espera una JAC totalmente nueva con mayor participación de los jóvenes
y la posibilidad de disfrutar del parque en diferentes actividades.
 Intereses potenciales
La comunidad realizó veeduría durante el proceso de construcción del parque como una estrategia de
apropiación y cuidado, así nació la Asociación Amigos Cantarrana, donde el Presidente de la JAC Macedonio
Molina es el Fiscal, y ha liderado una lucha para lograr la administración del parque, sin embargo nunca han
2 Entrevista realizada al Presidente de la JAC del Barrio Brazuelos, Macedonio Molina.
65
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
tenido conocimiento sobre las fechas de licitación y los requisitos necesarios para postularse, así mismo,
requieren demostrar experiencia en el manejo de recursos y capacidad de endeudamiento.
 Otros actores claves
Según la JAC, el Parque Cantarrana es un lugar de recreación para la comunidad, el entorno mejoró a nivel
ambiental y se ha visto en el compromiso de la EAAB por sembrar cinco arboles por cada uno que fue cortado
para la construcción de la presa y el parque. Esto también como producto de la articulación con el Jardín
Botánico quienes lideran las labores de siembra.
 Acciones a desarrollar
La JAC manifiesta que actualmente tiene la capacidad para presentar proyectos y atraer la financiación de las
instituciones distritales, esto con el consentimiento de la administración del parque, o mediante la Asociación
Amigos Cantarrana que tiene personería jurídica vigente y fue fundada con ese propósito, sin embargo no
tiene ningún tipo de trabajo en la actualidad.
 Factores de riesgo
Se presenta inseguridad en todas las zonas del parque, situación que se agrava con el deterioro de la malla
por parte de aquellas personas que ingresan al PEC para consumir sustancias psicoactivas, especialmente en
el sector del El Piojo.
Al no tener apoyo por parte de ninguna institución, principalmente el acueducto y el contratista encargado de
la administración, la comunidad no desea consolidar frentes cívicos de seguridad como estrategia para evitar
la inseguridad. También se reclama la presencia de la Alcandía Local, que hace uso del parque en eventos
que los visibilice en el contexto local y distrital, pero en el momento en que la comunidad solicita apoyo para la
realización de programas en beneficio de la población, se argumenta que el parque es privado y la alcaldía no
puede hacer ningún tipo de inversión.
Las problemáticas ambientales identificadas por el presidente de la JAC son, las aguas residuales de las
fincas vecinas al parque, pues llegan hasta el rio Tunjuelo, situación que ocasiona malos olores y
especialmente, afectaciones en la salud de los visitantes del parque. Lograr descontaminar el rio y las
quebradas supone mejorar la calidad de vida de todas las personas que viven en la localidad.
Para la JAC, otras problemáticas son los proyectos de construcción de vivienda, ya que estos generarían más
presión sobre el parque, además saturaría el colector de aguas, que fue otra obra que implicó la compra de
predios en la zona; conjuntamente están las obras del barrio Santo Domingo –Ciudad Bolívar- que no tienen
alcantarillado y todas las aguas negras van al rio. A este respecto, la solución no sería frenar los proyectos
de vivienda porque sería ir en contra del desarrollo de la ciudad, contrario a ello, hacer las obras
correspondientes que mitiguen los impactos presentados.
66
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
7.1.2 Asociación Amigos Cantarrana3
 Relación con el parque
La Asociación Amigos Cantarrana nació en el contexto de compra de predios para la construcción de la Presa
Seca. Su creación fue iniciativa de la Junta de Acción Comunal del Barrio Brazuelos. Su propósito central fue
constituirse en un ente de control de las obras que se venían desarrollando, así como la búsqueda de un pago
justo por las viviendas requeridas.
Después de la finalización y posterior apertura del Parque, la Asociación Amigos Cantarrana (conformada
principalmente por las familias de la zona), de la mano con la primera administración del parque “Una Mano
Amiga”, se encargaron de hacer la primera siembra de árboles. Los niños y jóvenes que se encuentran en la
Asociación crearon una obra de teatro que ha tenido gran acogida por la comunidad. La obra como demás
actividades gestionadas por la Asociación, fueron disminuyendo por la falta de apoyo institucional y comunal
pues se fueron perdiendo los espacios.
 Roles Actuales
En la actualidad la Asociación Amigos Cantarrana no tienen ningún tipo de acción frente al Parque Cantarrana
pero sus líderes entre los que se encuentran, el presidente del barrio Brazuelos Macedonio Molina y María
Luisa Gómez, han denunciado las implicaciones de los proyectos de construcción de viviendas en la zona de
AID del PEC, estos han intentado reactivar los procesos de la organización pero no han tenido la capacidad
material para el fortalecimiento de esta.
 Intereses potenciales
Esperan lograr la administración del PEC, pues consideran, son los más idóneos para esta función, sin
embargo, reconocen que no cuentan con todas las garantías fiscales para asumir el reto que implica el
manejo del espacio.
7.1.3 Fundación Vida y liderazgo4
 Relación con el parque
La Organización Vida y Liderazgo hace presencia en el parque Ecológico Cantarrana a través de las clases
deportivas dirigidas a niños y jóvenes del sector. Es liderada por Marlon Sarmiento un joven líder de la zona
con 20 años de edad, estudiante de entrenamiento deportivo del SENA, que tiene como principales
motivaciones el apoyo a los jóvenes que tienen potencialidades deportivas, pero no cuentan con los recursos
suficientes y deben vincularse a temprana edad al mercado laborar para poder contribuir económicamente en
sus hogares. Marlon Sarmiento apoya el proceso de la organización para ser una fuente de materialización de
3 Entrevista realizada a Macedonio Molina –Presidente JAC Brazuelos- y María Luisa Gómez –Integrante JAC
Brazuelos-.
4 Entrevista realizada a Marlon Sarmiento, Joven líder de la fundación Vida y liderazgo.
67
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
los sueños deportivos de aquellos niños y jóvenes que lo desean. Este líder conoció el parque a los 16 años
cuando ingreso a la fundación como practicante de la escuela de Futbol y en la actualidad es un docente más
que apoya los diferentes procesos de esta.
 Roles Actuales
La organización Vida y liderazgo tiene nueve años de fundación y tiene como principal objetivo generar un
espacio amplio de participación reflexivo y crítico sobre la realidad que viven los niños y jóvenes de la
localidad. Para su trabajo se articula en tres ejes, identidad, memoria, y territorio, los cuales van dirigidos
principalmente a niños desde los 6 a los 19 años, muchos de ellos desplazados, jóvenes de escasos
recursos, o algunos que han salido de procesos de consumo de sustancias psicoactivas.
Vida y Liderazgo conoce los servicios ofrecidos por la administración del PEC y han hecho uso de cada uno
de ellos, han gestionado proyectos que les permite seguir adelantando las diferentes actividades impulsadas
desde la organización, de igual manera han permitido que la fundación contribuya con el mejoramiento de la
cancha de futbol que se encuentra en malas condiciones y que la misma comunidad ha aportado con su
mano de obra.
 Roles futuros e Intereses potenciales
La fundación pretende ampliar su cobertura local, por lo cual ha venido trabajando con algunos jóvenes
provenientes de Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar. El objetivo es generar iniciativas en las
cuales los jóvenes tengan la capacidad de construir alternativas para su plan de vida y que no sólo
contemplen el ingreso a pandillas, el robo o el consumo de sustancias psicoactivas.
 Otros actores claves
Los principales encargados para mejorar las condiciones del parque son la administración en conjunto con los
demás profesores de las escuelas deportivas, buscando el apoyo del IDRD que es la principal entidad
llamada para contribuir con la gestión que se viene desarrollando.
Lo anterior teniendo en cuenta que la Fundación viene trabajando en la motivación de cada uno de sus
miembros para que cada día estén más apropiados con el espacio, permitiéndoles convertirse en agentes de
cambio y de lucha de cada uno de los espacios de su localidad, entre ellos cantarrana. Una forma de hacerlo
es mediante el cuidado del césped, la siembra de árboles y el riego de estos.
 Acciones a desarrollar
La articulación de la Fundación con el parque, consiste en temas de apoyo o desarrollo de eventos que estén
programados, entre ellos el día de libro, el día del agua, la realización de caminatas ecológicas como
herramienta pedagógica de formación ambiental.
Lo que ésta organización identifica como articulación, son los puentes de comunicación con el PEC para
facilitar las actividades de cada uno, y las cuales tienen como principales beneficiarios a la comunidad de la
zona y de otras partes de la ciudad. Ahora, si la fundación contara con más recursos ampliaría su cobertura y
ayudaría al desarrollo de sus miembros en las diferentes actividades que impulsan.
68
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
 Factores de riesgo
La principal debilidad del PEC es el mal estado de la cancha de futbol, así como la falta de mantenimiento por
parte de la empresa de Acueducto, dado que este espacio es uno de los más abandonados y el cual sirve
como un espacio de formación para jóvenes que tienen algún tipo de aspiración deportiva.
Una de las principales afectaciones identificadas por la Fundación Vida y liderazgo, es el alto consumo de
sustancias psicoactivas por parte de algunas personas en los alrededores del parque, lo cual permite ver las
condiciones de muchos de los jóvenes de la localidad y lo pertinente que es seguir consolidando espacios que
permitan construir alternativas de vida para la población más vulnerable.
Dado el constante uso del parque la Fundación ve los proyectos de vivienda como un factor de riesgo para
toda la comunidad aledaña al parque, como es el caso del barrio Santo Domingo que es el más cercano a la
cancha de futbol puede generar inestabilidad en el suelo en una parte que ya fue declarada con posibilidad de
inestabilidad, pero se reconoce lo beneficioso que puede convertirse estos planes de construcción ya que
pueden ser una posibilidad de adquisición de vivienda a familias de bajos recursos que no han podido
acceder a un espacio digno.
7.1.4 Escuela de Patinaje5
 Relación con el parque
La escuela funciona en el PEC y fue creada con el propósito de consolidar un espacio que le permitiera a los
niños poder desarrollar un deporte que tiene costos económicos elevados en otros contextos, por tanto,
desarrolla una labor social donde se pretende emplear el tiempo libre de los jóvenes en actividades que
brinden bienestar y la consolidación de un proyecto de vida.
La empresa de Acueducto como principal encargada de la administración del parque, le otorgó un
reconocimiento por su trabajo con las niñas y el adecuado uso del espacio, pues a través de la escuela, se
articulan procesos de sensibilización relacionados con el cuidado de la naturaleza, la participación en
caminatas ecológicas, charlas sobre el medio ambiente y las siembra de los árboles.
 Roles Actuales
La Escuela de Patinaje funciona como una entidad sin ánimo de lucro, sólo maneja una mensualidad que es
empleada para la inscripción en los torneos y el registro de la escuela. Actualmente la integran 49 niñas
desde los cinco años en adelante. Los días de prácticas son los sábados y domingos con un horario de 8:00
a.m a 12:00 y los lunes de 4:00 a 6:00 de la tarde. La mayoría de los niños vienen de las diferentes zonas de
la localidad de Usme.
5 Entrevista realizada a Ximena Martínez. Profesora Escuela de patinaje.
69
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
 Roles futuros e Intereses potenciales
La escuela se proyecta a cinco años con una mayor cobertura de niños, con la primera generación en ligas de
mayores, o compitiendo profesionalmente. Se pretende mantener el espacio del PEC ya que éste se ha
consolidado como un lugar de proyección para el logro de metas personales y el fortalecimiento de lazos
familiares.
 Otros actores claves
Desde la experiencia de la Escuela de Patinaje se considera que los actores llamados al fortalecimiento del
PEC son, Acueducto, Jardín Botánico, Alcaldía Local de Usme y empresa de recolección de basuras. (se ha
gestionado el apoyo de la Alcaldía Local para la ampliación de la pista de patinaje, pero no se ha obtenido el
aval de la Empresa de Acueducto).
 Acciones a desarrollar
La empresa a cargo de la Administración del parque, debe escuchar a la comunidad usuaria activa, pues ellos
reconocen las principales problemáticas y su posible solución. Así mismo, se recomienda mayor difusión de
los servicios con los que cuenta el parque.
 Factores de riesgo
o Se presentan dificultades en el tema de seguridad, específicamente en las zonas más alejadas. Se
observa que la zona del piojo no cuenta con una portería y un buen cerramiento. Así mismo, se
considera que el personal de seguridad es escaso. La información sobre los servicios que ofrece el
parque no se difunde de manera adecuada.
o A nivel ambiental se identifican dos problemáticas, la contaminación del rio y la cercanía con el
Relleno Sanitario Doña Juana (los olores de éste en algunas horas del día es fuerte). Desde la
escuela se busca concientizar a las niñas de la escuela en el cuidado del entorno.
o Los proyectos de construcción de vivienda en el entorno del parque pueden generar presión,
teniendo en cuenta la presencia de maquinaria y personal de obra.
o Se identifica el poco cuidado de la comunidad hacia las zonas verdes, si bien el parque cuenta con
canecas de basuras, las personas prefieren arrojarlas al suelo contaminando la vegetación.
7.1.5 Vivero (Organizaciones sociales y comunitarias articuladas a este escenario)
 Relación con el parque y Roles Actuales
El vivero ha sido una estrategia pedagógica creada para generar procesos de apropiación y acercamiento de
la comunidad con el parque. Desde el año 2011 se ha contado con el acompañamiento del Jardín Botánico,
entidad que lidera las capacitaciones para las personas que desean trabajar en torno al vivero y siembra de
árboles.
Actualmente se encuentran tres grupos que trabajan en el vivero: Ranas Agricultoras, inicialmente integrado
por 30 personas, en su mayoría reconocidos como agricultores urbanos; hoy en día sólo asisten 4 personas
los días viernes.
70
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Otro grupo es Asociación Regreso de Emaus, el cual surge de la alianza estratégica establecida con el
Hospital de Usme para las oportunidades de esparcimiento de las personas de la tercera edad. Actualmente
cuentan con algunos cultivos y asisten los días martes al PEC.
También se encuentra la Fundación Estoy Contigo, con un grupo de tres personas que asisten al vivero una
vez a la semana. La fundación fue creada hace 11 años. Desarrollan actividades de formación en
manualidades con madres residentes en los barrios Yomasa y Santa Librada. Han desarrollado actividades
con jóvenes como Rock en vivo en la localidad.
 Roles futuros e Intereses potenciales
Uno de los retos del parque, es lograr que más personas se integren al vivero y junto con el Jardín Botánico,
hacer una recuperación ecosistémica; ellos quisieran que sus plantaciones pudieran ser comercializadas en
las plazas de mercado y ferias de agricultura como solía llevarse a cabo años atrás.
7.1.6 Latidos de tierra
 Relación con el parque y Roles Actuales
Anteriormente se le conocía a este grupo como Sur del Cielo y su principal objetivo era hacer Hip Hop
consciente, de jóvenes para jóvenes, implementando herramientas como la comunicación y el graffitti,
asistieron al Festival del Hip Hop mostrando sus habilidades de expresión.
Hoy en día son conocidos como Latidos de la Tierra, jóvenes inspirados por el arte y que utilizan el Parque
Ecológico Cantarrana como escenario, ya que allí se reúnen y hablan de la consciencia ambiental que deben
tener, ellos fueron quienes pintaron los murales que se encuentran en la Administración del parque y dictan
clases de Yoga los días sábado.
 Roles futuros e Intereses potenciales
Proyectan el parque dentro de 5 años con más escenarios de difusión del hip hop y que la administración les
brinde más herramientas (Comunicación) en cuanto a las convocatorias para los talleres de arte y yoga.
 Acciones a desarrollar
Se destaca el proceso de formación ambiental que la administración ha llevado a cabo, pero se considera que
deben mejorarse las estrategias de comunicación y difusión de la información en cuanto a los servicios que
ofrece el parque ya que su mobiliario (biblioteca, salas de internet, auditorios, etc) no sólo debe estar
enfocado a los colegios sino a los usuarios en general.
71
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
7.2 Instituciones Educativas
7.2.1 Instituciones Educativas localizadas en el AID del PEC
 Relación con el parque y roles actuales
Los colegios han sido actores fundamentales en el Parque Cantarrana, ya que se han liderado diferentes
procesos de formación y sensibilización ambiental. Conviene señalar que el pilar de las distintas
administraciones ha sido integrar a los colegios públicos y privados en formación ambiental.
El proceso de acción-formación es un proyecto de 5 meses con 10 talleres de formación ambiental, su énfasis
es el recurso hídrico y el reciclaje. Las instituciones educativas que han hecho pate de este proceso son,
Colegio Jose Virrey Solis y el Colegio San Marino.
Así mismo, se han realizado charlas y recorridos dentro del parque con los Colegios San Gregorio Hernández
(sus estudiantes realizan prácticas agropecuarias dentro del parque) y el Colegio Brazuelos (ha implementado
el Sistema de servicio social ambiental y actualmente son 14 estudiantes quienes llevan a cabo este proceso).
Los talleres externos han sido realizados a los colegios:
 Jose Virrey Solis
 Don Bosco II
 Ternerife Granada Sur
 San Marino (privado)
 Diego Montaña Cuellar
 Ciudad Bolívar (privado)
 Por último los colegios que han sembrado en el vivero y trasplantado árboles para la recuperación
ecosistémica del parque han sido: Colegio Brazuelos, Virrey y Usminia.
 Roles futuros e Intereses potenciales
Se busca lograr que más estudiantes se integren a los procesos de formación y sensibilización que se lideran
en el PEC y se irradie a la Localidad.
7.3 Actores Institucionales
7.3.1 Alcaldía Local de Usme
 Relación con el parque y Roles Actuales
Durante el proceso de recolección de información, los funcionarios encargados del tema de planeación y
manejo de parques, manifestaron que no existe ninguna relación inter-institucional activa entre la Alcaldía y la
Empresa de Acueducto de Bogotá en lo que respecta al Parque Ecológico Cantarrana. Así mismo, se
evidencia un vacío en el reconocimiento del predio del parque como público o privado, ya que en la Alcaldía
72
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
se le considera un parque privado con funciones públicas, lo que se configura como su principal argumento
para no establecer relación con este.
 Roles futuros e Intereses potenciales
Las metas de actual Alcalde Local Leonardo Andrés Salgado Martínez, bajo los lineamientos del plan de
desarrollo Bogotá Humana, están constituidos en ocho ejes:
1. El Deportivo, que pretende impulsar el deporte y emplearlo como un elemento que contribuya a bajar
los índices de desocupación y violencia entre jóvenes mediante la conformación y fortalecimiento de
las escuelas deportivas.
2. “Barras Futboleras”, que consiste en crear espacios de socialización de los jóvenes que pertenezcan
a las barras de algún equipo de futbol para disminuir los índices de violencia de la localidad.
3. El medio ambiente, ya que se rescata la potencialidad de Usme en convertirse en una fuente de
oxigeno de la ciudad lo cual se logrará por medio de la protección de los recursos naturales,
trabajando por la sostenibilidad ambiental, dándole preponderancia a la agricultura, ruralidad como
semillero de agua y recuperación de las fuentes hídricas, lo cual ira de la mano del plan de gobierno
distrital basuras cero.
4. Vías, que busca mejorar el acceso a la localidad.
5. Salud, que pretende mejorar los programas en los programas ya existentes y lograr consolidar un
hospital de segundo nivel.
6. La participación ciudadana, que viene de la mano con el proyecto de presupuestos locales
participativos.
7. Ofrecer mayor cobertura estudiantil, haciendo énfasis en la capacitación técnica y profesional por
medio de la Universidad Distrital USME.
8. Seguridad, busca crear junto con la Policía Nacional planes y programas de seguridad, combatiendo
la corrupción y la venta de drogas. Las cuales son las principales metas de lograr del alcalde para los
próximos cuatro años de gobierno (Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme.).
De acuerdo a lo anterior, los tres primero ejes se constituyen en apuestas transversales para poder llevar a
cabo un trabajo interinstitucional y posicionar el PEC como un escenario clave en términos ambientales.
7.3.2 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar6
 Relación con el parque
Dentro de los barrios identificados como AID del PEC se encuentra “Brazuelos de Santo Domingo”
perteneciente a la Localidad de Ciudad Bolívar. Para complementar el panorama de la información
relacionada con la población residente en este barrio –aún en proceso de legalización-, se llevó a cabo un
acercamiento al departamento de Asesoría de Obras de la Alcaldía Local, donde el Arquitecto – Abogado
Julio Forigua afirma que el barrio es informal y por lo tanto no se tienen documentos al respecto.
6 Entrevista realidad a Julio Forigua –Abogado y Arquitecto- Departamento de Asesoría de obras Alcaldía Local de
Ciudad Bolívar.
73
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
El barrio hace parte de un contexto rural y dentro del mapa de esta localidad, en la zona periférica que limita
con el Parque Ecológico Cantarrana, sólo se encuentran identificados: Brazuelos occidental o Brazuelos Rural
que son dos barrios aledaños.
La Alcaldía Local ha tenido algunos acercamientos con el presidente de la Junta de Acción Comunal: Miguel
Ángel Rodríguez quien cuenta con algunos documentos relacionados con la gestión realizada para la
legalización del barrio. No obstante, algunos habitantes, argumentan que al tener acceso a servicios públicos
como agua y luz y pagar el impuesto predial, los constituye en un asentamiento legal. Desde la Alcaldía Local
se expresa que son seis entidades que otorgan el aval para que un barrio sea legalizado, y en este caso es
complicado ya que se encuentran en una zona de riesgo e invasión.
Con relación al PEC se afirma que, pese a la cercanía del barrio el mismo, la Alcaldía de Ciudad Bolívar no
ha tenido ningún tipo de acercamiento con sus administradores, ni con la EAAB.
7.3.3 Secretaría Distrital de Planeación –SDP-
 Relación con el parque y Roles Actuales
La Secretaría Distrital de Planeación, es un actor clave dentro del proceso del diagnóstico social que se ha
adelantado en el Parque Cantarrana, no porque tenga incidencia dentro del mismo, sino porque gracias a las
bases de datos suministradas, se pudo realizar el análisis Sociodemográfico de los Barrios que son Área de
Influencia Directa. Esta entidad durante años, ha recopilado información demográfica a través de censos
donde se han obtenido datos significativos de la población sobre edad, sexo, ocupación, estrato
socioeconómico entre otros.
A partir de la base de datos REDATAM -Sistema de Consulta de Información Estadística-, se pudo obtener
dicha información necesaria para realizar la caracterización respectiva de los usuarios que pertenecen a los
barrios de AID, aunque cabe aclarar que el 100% de la población no fue censada, ya que muchas personas
no permitieron que se les realizara la encuesta respectiva.
El único barrio, del que no se pudo obtener información, fue Brazuelos de Santo Domingo, perteneciente a la
Localidad número 19 de Bogotá Ciudad Bolívar, ya que éste es un barrio informal y por ende no se encuentra
registrado catastralmente.
7.3.4 Secretaría Distrital de Ambiente –SDA7-
 Relación con el parque y Roles Actuales
La Secretaría Distrital de Ambiente es la entidad encargada en Bogotá, de orientar y liderar la formulación de
políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y del suelo, tendientes a
preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos
7 Entrevista realizada Ingeniero David Andrés Zamora. Funcionario SDA.
74
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
naturales distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar una relación adecuada
entre la población y el entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos fundamentales y
colectivos relacionados con el medio ambiente (Secretaría Distrital de Ambiente).
La Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo, es la oficina encargada de realizar el control pertinente
sobre el cuidado y conservación de la Cuenca del Tunjuelo, en este caso el único diálogo existente entre la
Secretaría y la EAAB (relacionado con el Parque Ecológico Cantarrana y la Presa Seca Cantarrana) es sobre
el cuidado y la conservación de la Ronda del Río Tunjuelito y la Quebrada Chuniza.
No existe una jurisprudencia desde la Cuenca del Tunjuelo en cuanto a la Presa Seca y el Parque, se
manifiesta que no se ha hecho una gestión mayor allí excepto el conservar la calidad del recurso hídrico a
través del monitoreo de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá en convenio con la Universidad de los Andes;
aquí se tienen en cuenta los vertimientos sobre el Tunjuelo y las cargas contaminantes que puedan arrojarse
a él.
Se lleva a cabo vigilancia y control al Acueducto a partir de lo reglamentado en la Resolución 3257 de 2007
“Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos” (PSMV) en cuanto al cumplimiento del mismo y los
interceptores que se deben realizar para que el río no se vea afectado. Se afirma que aunque la Secretaría
Distrital de Ambiente, es la llamada a vigilar los procesos que se han llevado a cabo dentro del Parque
Ecológico Cantarrana, esto no se ha hecho y por el momento en la Localidad de Usme se ha venido
trabajando solo con parques distritales.
7.3.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis
 Relación con el parque y Roles Actuales
El Jardín Botánico es el Centro de Investigación y Desarrollo Científico con énfasis en ecosistemas
altoandinos y de páramo, que contribuye a la conservación de la flora del Distrito Capital, a la sostenibilidad
ambiental de su territorio y al aprovechamiento de su patrimonio genético, a través de la investigación
científica, la transferencia tecnológica y la educación ambiental. (Jardín Botánico 2013)
Se ha trabajado continuamente en el Parque Ecológico Cantarrana desde el año 2011, actualmente quien
lidera la gestión es la profesional Shirley Eliana Camacho Ballesteros, quien ha trabajado en el proceso de
restauración ecológica dentro del mismo, ya que a futuro se pretende que esta área de reserva ambiental se
convierta en un bosque, esta labor se ha visto evidenciada en el bosque de acacias dentro del mismo, donde
la recuperación ecosistémica se ha reflejado en la implementación en aproximadamente 33 Hectáreas y se
han plantado aproximadamente 13000 individuos.
El Jardín Botánico, es el encargado de brindar las herramientas que conciernen al componente operativo para
dicha recuperación ecosistémica y a través de sus profesionales se brindan capacitaciones para quienes
quieran hacer parte del proyecto.
75
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
 Acciones a desarrollar y factores de riesgo
Uno de los retos que tiene esta entidad dentro del Parque Ecológico Cantarrana, es contribuir con los
procesos de apropiación que la comunidad debe tener hacia el mismo, pues se afirman que muchos de sus
usuarios no tienen sentido de pertenencia, ni corresponsabilidad con este escenario.
7.3.6 Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-
 Relación con el parque
Se identifica como un actor clave en el desarrollo y fortalecimiento de las metas establecidas por la
administración del PEC, pues se considera, como uno de los actores institucionales llamados a incentivar los
procesos de apropiación territorial por parte de los ciudadanos. En la actualidad no existen procesos activos
de articulación con esta institución, como lo manifestó el gestor del IDRD Fernando Gonzales, al cual se
intentó contactar para conocer el trabajo del Instituto.
 Roles Actuales
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte es el ente encargado de promover y ejercer el derecho al
deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo libre y el buen uso de los escenarios
recreativos de la ciudad Bogotá como son los parques. Se autodefine como el encargado de contribuir a la
formación de mejores ciudadanos y ciudadanas, enseñando los valores de la sana competición y el
mejoramiento de la calidad de vida en armonía con los ecosistemas, la defensa de lo público y el medio
ambiente (IDRD, 2013)
 Roles futuros e Intereses potenciales
Para el año 2020, el IDRD se visualiza en el cambio comportamental de la población por medio de la
participación en actividades recreo-deportivas y de actividades físicas contribuyendo a la formación de
ciudadanos más sanos y activos, así como una entidad líder a nivel nacional en la oferta de programas
gratuitos y de alta calidad en los campos de la recreación, el deporte y la actividad física. (IDRD, 2013)
7.3.7 Policía Ambiental
 Relación con el parque
En el PEC hace presencia de la Policía Ambiental de la Localidad de Usme, el encargado del tema es el
Intendente Jessid Cruz, quien cuenta con un grupo de 40 niños de la Policía Infantil, a ellos se les brinda
capacitación en protección ambiental, a través de talleres, caminatas o conferencias, permitiéndoles
apropiarse del territorio y velando el cuidado de este. (Policía Nacional, 2013)
76
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
 Roles Actuales
La Policía Ambiental y Ecológica es una dependencia encargada de defender y proteger los recursos
naturales y la gestión ambiental. Teniendo como principal objetivo (como son presentados en la misión de la
Institución) la protección conservación del medio ambiente, por medio de un eficaz servicio de control y
vigilancia fundamentado en la educación de la comunidad en gestión ambiental, a través del desarrollo de
estrategias y metodologías que generen compromisos personales, institucionales de autoridades ambientales
de comunitarias para restaurar el equilibrio de los ecosistemas. (Policía Nacional, 2013)
La Policía Nacional es elemento esencial del Sistema Nacional ambiental, SINA. Con el artículo 101 de la
Ley 99, se dispuso la creación de un cuerpo especializado de Policía Ambiental y Ecológica con el propósito
de prestar apoyo a las autoridades competentes, a los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa y
protección de los recursos naturales renovables. A parte del servicio de vigilancia y control, la policía debe
colaborar en las tareas de educación, promoción y prevención que conlleven al buen uso, cuidado y respeto
de la naturaleza. (Art. 101 Ley 99) (Policía Nacional, 2013).
7.3.8 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá “EAAB” E.S.P.
 Relación con el parque y Roles Actuales
La empresa de Acueducto, como se define institucionalmente, es la prestadora de los servicios de acueducto,
alcantarillado, sanitario y pluvial. Cubriendo la demanda de cerca de 1 millón 700 mil usuarios en la Capital
del País y a 11 municipios cercanos. Teniendo como compromiso ambiental la protección y el cuidado del
medio ambiente, es por este motivo que cuida más de 40 mil hectáreas en la reserva forestal de Chingaza y 5
mil en los cerros que rodean la ciudad, como forma de amortiguamiento de los de los recursos hídricos.
Su trabajo está enfocado en el saneamiento de 4 grandes ríos y la recuperación de Quebradas y Humedales.
Bajo estos principios institucionales se consolida la obra hidromecánica, Presa Seca Cantarrana, sobre la
cuenca media del rio Tunjuelito ubicada en la Localidad 5 de Usme, en las inmediaciones de la UPZ 58
Comuneros, teniendo como finalidad mejorar las condiciones y la seguridad de las familias ubicadas en la
zonas de inundación del rio (cuenca Baja). De igual forma, junto a la terminación de la obra se le da un nuevo
uso al suelo, como área de reserva y de recreación pasiva consolidando el PEC, el cual está bajo la
responsabilidad de la empresa de Acueducto de Bogotá y a su vez por un contratista que éste selecciona
para su cuidado.
La empresa EPAM -Estudios y Proyectos Ambientales y Mecánicos- Contrato N° 2-01-30200-0535-2012,
es la encargada de la administración del PEC; inicia sus labores a finales del año 2012, después de 7 meses
de mora en los procesos de licitación y contratación de la empresa contratista.
En la Actualidad la empresa cuenta con una Administradora y tres Profesionales encargados de los diferentes
ejes que deben ser trabajados en el Parque. Dicho personal está integrado por, un responsable Pedagógico,
encargado de la Formación ambiental, Una Trabajadora Social a cargo de la vinculación y el fortalecimiento
del trabajo comunitario, y un responsable ambiental (Ing. Forestal) encargado de todos los procesos de
77
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
recuperación ambiental de la mano del Jardín Botánico en la recuperación del paisaje y de las especies
exóticas del sector.
En la Actualidad la interventora del Acueducto Adriana Rendón, resalta que se vienen desarrollando junto a
la empresa contratista encargada de la administración un ejercicio de empoderamiento, por medio del
acercamiento con la comunidad especialmente con los presidentes de las juntas de acción comunal del AID,
las escuelas deportivas que confluyen los fines de semana en el PEC, por medio de la realización de talleres
con los Colegios de la zona (teniendo como términos de referencia la realización de 180 talleres de los cuales
100 tienen que ser por fuera de las instalaciones del parque).
 Roles futuros e Intereses potenciales
Los principales retos de la EAAB son, generar lazos tanto institucionales como comunales que dinamicen
procesos de apropiación, aprovechamiento y cuidado del espacio, el cual se configura como una zona de
recuperación ambiental y recreación pasiva.
Conviene señalar que se están generando acercamientos con el Comité Ambiental de Usme, conformado por
la comunidad de la localidad y tienen una apuesta por la recuperación y el mejoramiento de la calidad del
medio ambiente. De igual forma se están configurando acercamiento con la alcaldía Local de Usme con los
funcionarios Ricardo León y los responsables ambientales de la localidad, como algunos representantes del
IDRD y de Gerencia Ambiental. Si bien se están generando puentes de comunicación interinstitucionales no
hay acuerdos concretos que reflejen mejoras a las dificultades identificados en la actualización del presente
diagnóstico socio-ambiental
 Acciones a desarrollar
Para la actual administración es fundamental reactivar las alianzas estratégicas establecidas en años
anteriores, tanto con instituciones educativas, públicas, privadas como con organizaciones sociales que
lideren trabajo con diferentes grupos poblacionales (mujeres, niños, adultos, adultos mayores). Ver Tabla 5.
En este contexto, también será fundamental recuperar la credibilidad de la comunidad residente en los barrios
cercanos, así como mejorar las estrategias de divulgación para visibilizar el PEC a nivel local.
 Factores de riesgo
Si bien se identifican dificultades en las estrategias de información por el escaso personal profesional y en lo
referido en los temas de seguridad por la poca capacidad de acción en situaciones de inseguridad en áreas
alejadas o de prohibido el paso en el PEC; son temas de fácil solución por medio de estrategias para su
mejoramiento, permitiendo proyectar las potencialidades de los servicios y beneficios que este cuenta.
Los cambios de las empresas contratistas, genera ruptura en las alianzas estratégicas interinstitucionales,
procesos pedagógicos y confianza generadas en el territorio y con las comunidades.
78
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
7.3.9 Metrovivienda8
 Roles Actuales
Metrovivienda “es una empresa industrial y comercial de la Alcaldía Mayor de Bogotá que promueve la
construcción y adquisición de vivienda de interés social en la ciudad, con el propósito fundamental de
garantizar a los sectores más vulnerables y desfavorecidos una vivienda y un hábitat digno, que les brinde
acceso a servicios públicos, zonas de recreación, áreas para equipamientos urbanos, y en general, de
espacios que promuevan el ejercicio efectivo los derechos humanos integrales” (Metrovivienda, 2013).
Conviene señalar que Metrovivienda es una Empresa Industrial y Comercial de la Alcaldía Mayor de Bogotá,
vinculada a la Secretaría Distrital de Hábitat, que cumple la función de banco de tierras; compra terrenos y
realiza las inversiones necesarias para urbanizarlos, luego son vendidos a constructores privados quienes
edifican espacios con los estándares de calidad requeridos y los comercializan. De esta manera se facilita la
ejecución de proyectos integrales de vivienda de interés prioritario y de interés social, a favor de un desarrollo
ordenado y planificado de la ciudad (Metrovivienda, 2013).
 Relación con el parque, Roles futuros e Intereses potenciales
En el contexto de lo anteriormente expuesto, se desarrolla el proyecto Usme 4, que a través del instrumento
de Desarrollo Prioritario y en un esquema de asociación público-privada, Metrovivienda recuperó un lote de
engorde donde se construirán 392 unidades de vivienda: 364 de interés social y 28 de interés prioritario en
una misma edificación el Conjunto Residencial Parque Cantarrana (Secretaría de Habitat, 2012).
Para la entidad, todos estos proyectos hacen viable la actualización de las infraestructuras de servicios
públicos, aumentan la oferta de espacio público y equipamientos, optimizan el uso de transporte público y
permiten la mezcla de usos residencial, institucional y comercial de pequeña escala, posibilitando la
integración socio-económica y la revitalización de la ciudad (Secretaría de Habitat, 2012).
 Otros actores claves
Para el logro de los propósitos anteriormente mencionados, Metrovivienda y la constructora Ecossur tienen un
convenio, en el cual se ofrecerán VIS y a su vez cumplen con una cuota mínima de misión última de
Metrovivienda.
8 Entrevista realizada a Dra. Martha Yolanda Lozano Ramírez. Gerente Inmobiliario.
79
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
7.4 Sector Privado
7.4.1 Constructora Ecossur
 Relación con el parque y Roles Actuales
Ecossur es la Constructora encargada de llevar a cabo el proyecto de VIS y VIP “Parque Cantarrana –
Conjunto residencial”, su principal objetivo es la construcción de un hábitat integral que garantice la mejor
calidad de vida, asegurando un hábitat digno e incluyente, que fortalezca la vivencia familiar y la convivencia
entre las personas, afirmando que se enfatizan en un desarrollo sostenible ya que sus proyectos aprovechan
y desarrollan los principios de una arquitectura sostenible, implementando modelos de vivienda y urbanismo
amigables con el medio ambiente (Ecossur 2013)
Este proyecto se llevará a cabo en la parte sur del Parque de la 108 a la 106, desde la Caracas hasta el
parque Cantarrana, colindando con la Universidad Antonio Nariño. Conviene señalar que el suelo donde se
construirá, fue declarado de desarrollo prioritario adquirido a través de la Secretaría de Hábitat, donde se
edificarán 392 Viviendas de interés social y 28 Viviendas de interés prioritario. A la fecha Ecossur reporta los
siguientes avances en términos de ventas:
 Al mes de abril de 2013 se han vendido 60 unidades.
 28 compradores son hombres y 32 mujeres, de ellos 15 sin cofinanciación. Las edades de los
compradores se distribuyen así:
Menos de 30 años: 24 compradores
Entre 30 y 40 años: 10 compradores
Entre 40 y 50 años 8 compradores
Más de 50 años: 9 compradores
 46 personas solicitaron subsidio.
 32 personas cuentan con más del 10% ahorrado.
 Las principal fuente de crédito es el Fondo Nacional del Ahorro
 Las principales actividades económicas de los compradores son: Docentes (4), microempresarios
independientes (5), Jubilados (3), Vigilancia (4), Aseo (6), Cajeros (4), Operarios (13), Enfermeros
(3), Mensajeros (6), Funcionarios Públicos -Acueducto, Contraloría, Hospital de Usme- (4).
 Las tendencias en las formas de ahorra son: cadenas (32 personas), prestan dinero (12 personas),
Créditos CODENSA (16 personas)9.
 Roles futuros e Intereses potenciales
La perspectiva de la Constructora frente al Parque Ecológico Cantarrana, es contribuir al desarrollo de Usme,
una de las garantías que ofrece, es el incremento de la calidad de vida de sus habitantes ya que es una zona
potencial de expansión de Usme, además los inter-sectores de alcantarillado ya se han implementado
9 Información suministrada en entrevista semi-estructurada realizada el 22 de mayo de 2013 con representantes de
Ecossur en las instalaciones de Metrovivienda
80
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
adecuadamente y afirman que en este lugar el río Tunjuelo viene limpio, pues las basuras y contaminación se
producen más abajo; el parque es un pulmón para Usme ya que es un área de protección ambiental.
 Factores de riesgo
La constructora no tiene una percepción de inseguridad frente al parque, ya que argumentan que los vecinos
se han apropiado de su territorio y entre todos contribuyen con su cuidado, creando frentes de seguridad
comunitarios, pero no desconocen que el sector se encuentra estigmatizado por hechos atípicos y alejados
que afectan la seguridad del mismo y se debe cambiar esa perspectiva.
En cuanto a la ocupación del parque se argumenta que ésta debe ser adecuada, pues si se usa se posibilitan
nuevas formas de apropiación. Así mismo, tampoco se consideran peligrosos los paseos de olla, en primer
lugar porque se realizan los domingos, además no se hace dentro del parque y segundo porque se debe
respetar esta tradición. De otra parte, se considera que faltan más actividades propuestas por parte de los
administradores del PEC, pues las demandas son altas en lo que respecta a las actividades propuestas por la
comunidad.
7.4.2 Constructora Arpreco
 Relación con el parque y Roles Actuales
Arpreco es una constructora que manifiesta tener perspectiva social al construir vivienda de interés social,
dirigida a familias que cuentan con subsidio por desplazamiento o bajos recursos.
Esta constructora, llevó a cabo un proyecto llamado “Brazuelos de Santo Domingo” en el Barrio del mismo
nombre de la Localidad de Ciudad Bolívar, cabe aclarar que este barrio hace parte del área de influencia
directa del Parque Ecológico Cantarrana. El proyecto cuenta con 330 unidades de vivienda familiar donde en
el mes de Abril se entregaron 12 apartamentos, esta construcción cuenta con bloques multifamiliares de 3
pisos.
Es importante anotar que este proyecto duró suspendido aproximadamente año y medio, pues se han
presentado inconvenientes por el sistema receptor de aguas y no se tenía conocimiento si el predio era rural o
urbano; a pesar de las diferentes contrariedades, representantes de la constructora manifiestan que la
segunda etapa se iniciará a comienzos del mes de Agosto del presente año.
 Roles futuros e Intereses potenciales
La apuesta de este proyecto con el Parque Ecológico Cantarrana, es realizar un convenio con el Acueducto
para poder construir una entrada mucho más cercana para los habitantes de este barrio, sin que tengan que
desplazarse hasta el barrio Brazuelos para poder acceder a este.
81
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Tabla 5. Alianzas estratégicas establecidas por la actual administración del PEC
ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES
OBSERVACIONES AÑO QUE SE ESTABLECIDO
ESTABLECIDA
SI NO /PENDIENTE
IDRD (Instituto
Distrital de
Recreación y
Deporte)
* Jornadas de campismo *Caminatas
ecológicas Vacaciones recreativas
Colegios al parque Recreación
dirigida Festiparque
Se realizó Una visita para confirmar Alianza
Estratégica, sin embargo los funcionarios del
IDRD se encuentran en proceso de
contratación
Inicio en el 2011- se Restableció en
el 2013
X
Jardín Botánico
*Proyecto de
Agricultura Urbana
* Proceso de
Restauración
Ecológica
* Curso de Agricultura urbana
*Proceso de Restauración, a cargo de la
subdirección científica del JBB
* El proceso de restauración continúa con
sus actividades en el Parque Ecológico
Cantarrana.
*Debido a procesos de contratación el grupo
de Agricultura Urbana no cuenta con
capacitador
Inicio en el 2011- se Restableció en
el 2013 (solo área de restauración)
X
Proceso de agricultura urbana inicio
con un grupo de aprox 30. a la fecha
hay de 5 a 8 personas
X
Hospital Usme Coordinación General
* Jornadas de vacunación *
Esterilización y vacunación canina
*Visita de crónicos * Jornadas
de salud preventivas *Caminatas
ecológicas * Semilleros
Se envió carta con el fin de dar continuidad a
la alianza estratégica, pendiente respuesta
para confirmar reunión.
Inicio en 2011- se está trabajando
para restablecerla en el 2013
X
Fundación
Universitaria
Monserrate
Facultad Trabajo
social
* Diagnóstico social (cartografía,
caracterización y recuperación de
memoria histórica).
Se realizó seguimiento para continuidad de
alianza estratégica y no se obtuvo respuesta
favorable
Inicio en 2011- No se restableció XX
Misión Bogotá Monitor Local
Acompañamiento Actividades,
Verificación Base de Datos, Verificación
Biblioteca
Se realizó seguimiento para continuidad de
alianza estratégica y no se obtuvo respuesta
favorable
Inicio en 2011- No se restableció XX
ETB
* Jornada de siembra (300 especies
vegetales) *Recorridos
Ecológicos
Pendiente llevar a cabo seguimiento Inicio en 2011- No se restableció X
Universidad
Colegio Mayor de
Cundinamarca
Facultad de Ciencias
Sociales, Programa
de Turismo
* Estructuración de recorrido ecoturistico
en el parque enfatizando en la ruta del
Agua y análisis de capacidad de carga
Se realizó seguimiento para continuidad de
alianza estratégica y no se obtuvo respuesta
favorable
Inicio en 2011 - No se restableció XX
82
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES
OBSERVACIONES AÑO QUE SE ESTABLECIDO
ESTABLECIDA
SI NO /PENDIENTE
del parque). 16 estudiantes y 2 docentes.
Investigación - Acción.
Colegio Don Bosco
II
Comité Ambiental
Proyecto Ambiental (sistema de riego,
semilleros con material reciclado, mural).
Educación ambiental micro-empresarial
* Talleres Externos *
Actividades en el Parque Ecológico
Cantarrana
Confirmación en la realización de talleres
Externos y caminatas Ecológicas, pendiente
confirmar semilleros y articulación con las
microempresas
Inicio en el 2011- se Restableció en
el 2013
X X
Cabildo Indígena
Ambika Pijao
Resguardo Indígena
*Siembra *Encuentros con
pachamama * Recorridos, Caminatas
Ecológicas
Pendiente llevar a cabo seguimiento
Inicio en el 2011- No se
Restableció.
X
IED Brazuelos
Proyecto Ambiental
(colegio en General)
* Siembra en eras de crecimiento
*Siembra en material Reciclado. *
Proyecto de Investigación *Servicio
Social Ambiental
Aprobación de 14 jóvenes de noveno grado
que realizan su servicio social en el Parque
Ecológico Cantarrana. Asignación de
13 eras del vivero para actividades de
siembra
Inicio en el 2011 (eras de
crecimiento)- se Restableció en el
2013(eras de crecimiento y servicio
social)
X
IED Diego Montaña
Cuellar
* Servicio Social Ambiental
*Programación Actividades en el Parque
Ecológico Cantarrana
Se llevó a cabo un acercamiento para la
realización de actividades, no se obtuvo
servicio social ya que con el IED Brazuelos
se generó esta estrategia
Inicio en el 2011- No se restableció XX
Universidad Santo
Tomas de Aquino
Facultad de
Sociología
*Actualización Diagnostico Social
*Aportes al Plan de Manejo Ambiental.
Se estableció alianza estratégica con el fin
de llevar a cabo la actualización del
Diagnostico Social, aprobación de dos
jóvenes de Noveno semestre
Inicio en el 2013 X
Policía Ambiental. Área de Prevención
*Actividades Ecológicas mensuales en el
Parque Ecológico Cantarrana.
* Posibilidad de conformar una escuela
de convivencia
Confirmación de desarrollo de actividades
(ambientales) en el parque ecológico
cantarrana, con policía cívica juvenil, grupo
graco.
Inicio en el 2012 X
83
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES
OBSERVACIONES AÑO QUE SE ESTABLECIDO
ESTABLECIDA
SI NO /PENDIENTE
Colegio San
Gregorio
Hernández
Ministerio de
Agricultura (Grado 9).
Practicas agropecuarias (siembra,
trasplante, procesos de lombricultura,
compostaje, conejera).
Se lleva a cabo articulación del proyecto
agrícola del colegio debido a la
infraestructura y mantenimiento ideal del
parque ecológico cantarrana.
Inicio en el 2013 X
Colectivo latidos
Coordinación
colectivo latidos
Actividades de formación ecológica y
cultural de adolescentes, música, yoga,
pintura, entre otras.
Se establece alianza estratégica del parque
con el Colectivo Latidos, con el fin de llevar a
cabo actividades de carácter artístico y
ecológico, promoviendo espacios de
formación juvenil.
Inicio en el 2011 con Sur del Cielo y
se Restableció en el 2013 con
Colectivo Latidos
X
Creando Huellas
Actividades de desarrollo deportivo, y
artístico (fotografía y exposiciones).
Se lleva a cabo alianza estratégica, creando
huellas Parque ecológico cantarrana, el
parque brinda apoyo en recorridos y
seguridad a los niños y los medios
tecnológicos que ingresan. Se realizaran
actividades de tipo cultural, exposiciones y
toma de fotografías ecológicas.
Inicio en el 2013 X
Fuente: Información suministrada por Administración del Parque EPAM, 2013. En azul se resaltan las alianzas activas.
84
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
8 FUENTES DE PRESIÓN, PRESIONES, AMENAZAS Y POTENCIALIDADES
Para el análisis de las problemáticas socio-ambientales que se presentan en el Parque Ecológico Cantarrana
–PEC-, se retomó la metodología para la evaluación y priorización rápida de manejo de áreas protegidas
“RAPPAM” diseñada por la WWF -World Wide Fund for Nature. En ella se establecen dos aspectos a evaluar
con respecto a los daños causados a un objeto de conservación, su severidad y alcance. En este caso,
dicho objeto de conservación lo constituye el PEC.
Ahora bien, hablar de problemáticas socio-ambientales y los conflictos que generan en un territorio, suponía
precisar cuáles son las “fuentes de presión”, “presiones” y “amenazas” que afectan, o podrían afectar a futuro,
la sostenibilidad del Parque. En ese sentido, las encuestas aplicadas a usuarios, así como el diagnóstico
participativo, permitió reconocer los siguientes aspectos:
Elemento Fuentes de presión Presiones Amenazas
Suelo
Pastoreo –Ganadería- 1.Cambio en el uso del suelo
2. Inundaciones por represamiento de
ríos o quebradas a causa de la
barrera que forma la tierra e impide el
paso normal del agua.
3. Deterioro de especies de flora por
parte de los visitantes.
Erosión
Inundación
Remoción en Masa
Deforestación
Desarrollo de actividades deportivas sin
mantenimiento de las zonas destinadas
para ello.
Actividades familiares en área de bosque
Suelo y agua
Construcción de nuevos proyectos de
vivienda (diferentes etapas).
1.Incremento en demanda de
servicios públicos y sociales
2. La quebrada Chuniza es empleada
como recolector de aguas negras.
3. Mayor producción de residuos
líquidos y sólidos, asociado a un
inadecuado manejo.
4. Desarrollo y expansión urbana no
planificada en lo que respecta a
barrios ilegales
5. Crecimiento demográfico local
Contaminación
Conflicto de uso del suelo
Deterioro del paisaje
Transformación de los
imaginarios sociales con respecto
al uso del suelo rural
Aumento de la actividad urbanizadora
Migración de población
Aire
Parque minero - industrial
Deterioro de la salud y calidad de vida
de los residentes del sector
Contaminación del aire
Incremento mortalidad por
enfermedades respiratorias
Relleno Doña Juana
Transporte urbano contaminante
Parque como
Poca señalización en las diferentes zonas
del parque
1. Deterioro de la infraestructura física
para acceder fácilmente al parque.
(daño de rejas)
2. Pérdida de legitimidad frente a la
Contaminación
Abandono y deterioro del paisajePoco personal de seguridad
Dificultades de acceso al parque (sólo
existe una entrada formal)
85
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Elemento Fuentes de presión Presiones Amenazas
Objeto de
conservación
presencia de la policía y otros actores
institucionales
Sub-utilización de los espacios
Ilegitimidad y pérdida de
credibilidad institucional
Vulnerabilidad de la población en
cuanto a la atención inmediata de
emergencias
Poco acceso a los servicios ofrecidos por el
parque por falta de mecanismos eficaces de
comunicación.
Fallas en la estrategia de divulgación
de los servicios que ofrece el parque
Baja articulación y continuidad en las
diferentes administraciones del PEC.
Ruptura en los procesos sociales y
comunitarios existentes (vivero, Red
de amigos parque Cantarrana)
Asignación de escaso personal operativo
teniendo en cuenta el área y las actividades
que demanda el parque
Poco alcance en términos de los
Procesos de sensibilización y
formación ambiental.
Falta de lugares aptos para la atención de
emergencias
Incapacidad para la atención oportuna
ante situaciones de atención de
emergencias de forma inmediata
Institucional
Falta de apropiación por parte de la Alcaldía
Local con el parque. (poco interés
institucional)
Baja articulación interinstitucional
Ilegitimidad y pérdida de
credibilidad institucional
Se requiere fortalecimiento de las
relaciones interinstitucionales
Organizativo
Falta de liderazgo y empoderamiento de las
comunidades con respecto al parque
Poco interés en generar frentes cívicos de
seguridad.
Fallas en la articulación con las
organizaciones comunales Debilitamiento de los procesos de
liderazgo y articulación con el
parque
Cultural
Vandalismo, consumo de sustancias
psicoactivas
Falta de formación ambiental
Incremento de la Inseguridad Disminución del uso y
apropiación de usuarios del
parque.
Deterioro de la calidad de vida de
los residentes del sector
Paseos familiares al río (asados) 1. Uso inadecuado del recurso hídrico
2. Deterioro de la calidad de agua
3. Inadecuado manejo de residuos
sólidos
Contaminación de fuentes
hídricas
Disminución de caudales de agua
Como se presentó en el marco teórico, las estrategias para mitigar las “amenazas” están dirigidas
primordialmente hacia las “fuentes de presión”, es por ello que la calificación participativa de severidad y
alcance de los daños causados al objeto de conservación (PEC), contempló los siguientes criterios:
Tabla de calificación Severidad 10
Muy Alto (5) Alto (4) Medio (3-2) Bajo (1)
La presión probablemente va
a destruir o eliminar el objeto
de conservación en una
porción de su localización en
el sitio.
La presión probablemente va
a degradar seriamente el
objeto de conservación en una
porción de su localización en
el sitio.
La presión probablemente va
a degradar moderadamente
el objeto de conservación en
una porción de su localización
en el sitio.
La presión probablemente va
a degradar levemente el
objeto de conservación en una
porción de su localización en
el sitio.
10 Severidad del daño: Nivel de daño causado por lo menos en una porción de la localización del objeto de conservación, que puede esperarse
razonablemente dentro de un periodo de 10 años bajo las circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente de manejo o conservación
continúa). WWF. Metodología para la evaluación y priorización rápidas del Manejo de áreas protegidas RAPPAM. WWF -World Wide Fund for Nature-
.
86
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Tabla de calificación Alcance11
Muy Alto (5) Alto (4) Medio (3-2) Bajo (1)
El alcance geográfico de la
presión probablemente tiene
una distribución muy amplia o
penetrante y afecta al OFM en
todas sus localizaciones en el
sitio.
El alcance geográfico de la
presión probablemente tiene
una distribución amplia y
afecta al OFM en muchas de
sus localizaciones en el sitio.
El alcance geográfico de la
presión probablemente tiene
una distribución limitada y
afecta al OFM en algunas de
sus localizaciones en el sitio.
El alcance geográfico de la
presión probablemente tiene
una distribución muy limitada y
afecta al OFM en una
pequeña porción de su
localización en el sitio.
Los resultados que arrojó el proceso de recolección de información y las jornadas de discusión con algunos
integrantes de la comunidad, permitieron identificar que, las fuentes de presión que potencialmente pueden
“destruir” el objeto de conservación (PEC), o afectar manera importante la calidad de vida de la población, son
aquellas asociadas al crecimiento de la actividad urbanizadora, los procesos de migración, así como las
dinámicas del entorno local como, el Parque minero industrial y el relleno Doña Juana.
Tabla 6. Fuentes de presión de origen antrópico con “Muy Alto” Alcance y severidad
Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención
Construcción de Viviendas 5 5 Muy Alto
Mayor número de habitantes en la localidad 5 5 Muy Alto
Incremento de basuras en Zonas verdes (excrementos animales) 5 5 Muy Alto
Basuras en río Tunjuelo y quebrada Chuniza 5 5 Muy Alto
Parque minero – industrial 5 5 Muy Alto
Relleno Doña Juana 5 5 Muy Alto
Baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones
del parque
5 5
Muy Alto
Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con
respecto al parque.
5 5
Muy Alto
Falta de formación ambiental 5 5 Muy Alto
Dichas fuentes de presión obtuvieron una calificación “Muy alta” en términos de severidad y alcance
teniendo en cuenta las presiones y amenazas a las que están articuladas: la expansión urbana no planificada,
y el crecimiento demográfico, fenómenos que generan a su vez, un incremento en la demanda de servicios
públicos y sociales, así como mayor producción de residuos, en algunos casos con un manejo inadecuado.
Conviene señalar que la proximidad del Relleno Doña Juana y el evidente proceso de urbanización en el
entorno del Parque Ecológico cantarrana, inquieta a los usuarios, pues se requiere un fuerte proceso de
formación y sensibilización ambiental para contribuir a la recuperación y sostenibilidad del Río Tunjuelo y la
Quebrada Chuniza, fuentes hídricas que reciben el impacto de los procesos socio-demográficos y económicos
señalados.
Ahora, dentro de los aspectos institucionales, “la baja articulación y continuidad en las diferentes
administraciones del parque”, recibió una “Muy alta” calificación, teniendo en cuenta que esta situación
11 Alcance: Alcance geográfico del impacto en el objeto de conservación dentro del sitio, que puede esperarse razonablemente dentro de un periodo
de 10 años bajo las circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente continúa). WWF. Metodología para la evaluación y priorización
rápidas del Manejo de áreas protegidas RAPPAM. WWF -World Wide Fund for Nature-.
87
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
desencadena rupturas en los procesos pedagógicos, lúdicos y alianzas interinstitucionales que se establecen
para dinamizar y visibilizar el PEC, durante la vigencia de los contratos.
En ese sentido, la contratación de personal a cargo de la administración del parque, evidencia no sólo
cambios importantes en el personal y los procesos, sino también en el parque mismo, espacio que se ve
sometido a un deterioro y abandono paulatino durante el tiempo que se concreta el inicio de labores de la
nueva empresa contratista.
Esta fuente de presión, se relaciona con la “Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con
respecto al parque, así como con “la falta de formación ambiental”, aspectos que también obtuvieron una
“Muy Alta” calificación y los cuales reflejan que, frente a la ausencia institucional, las comunidades y
organizaciones usuarias no han logrado un empoderamiento que les permita contribuir de manera “autónoma”
a la protección y sostenibilidad del parque.
Tabla 7. Fuentes de presión de origen antrópico con “Alto” Alcance y severidad
Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención
Actividades familiares en zonas de Bosque 4 3 Alto
Poca señalización en las diferentes zonas del parque 4 4 Alto
Poco personal de seguridad 4 4 Alto
Dificultades de acceso al parque (sólo existe una entrada
formal)
4 4 Alto
Poco acceso a los servicios ofrecidos por el parque por falta de
mecanismos eficaces de comunicación.
4 4 Alto
Poco personal operativo teniendo en cuenta el área y las
actividades que demanda el parque
4 4 Alto
Falta de lugares aptos para la atención de emergencias 4 4 Alto
Falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local y otras
instituciones con el parque.
4 4 Alto
Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013
De otra parte, aquellas fuentes de presión con “Alta” calificación, es decir, que pueden degradar seriamente
el PEC y su alcance geográfico es amplio, están relacionadas con la afectación al suelo y sus fuentes
hídricas, al desarrollar “actividades familiares en área de bosque y cercanas al río”. Lo complejo de esta
fuente de presión, es que representa una actividad culturalmente arraigada en esta zona de la localidad y la
cual está asociada a un inadecuado manejo de los residuos, que van directamente el río Tunjuelo y la
Quebrada Chuiza.
88
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Paseo de olla familiar, en área cercanas al PEC, 2013.
Otras fuentes de presión con “Alta” calificación, esta relacionadas con los procesos operativos, de
divulgación y seguridad en el PEC. Para las comunidades y algunos usuarios, es inminente mejorar las
estrategias de señalización de las diferentes zonas del parque, incrementar el personal de seguridad y
mejorar la infraestructura de acceso (algunas rejas presentan un serio deterioro). La presión asociada a
estas problemáticas, es el deterioro paulatino de la infraestructura física del parque y, como amenaza
potencial, el abandono y deterioro del paisaje.
Así mismo, la falta de conocimiento frente a la oferta de servicios con los que cuenta el parque (Biblioteca,
Ludoteca, sala de sistemas, Auditorios, vivero), constituye una fuente de presión con “Alta” calificación, dado
que la mayoría de sus espacios lúdicos y pedagógicos están siendo sub-utilizados, pues se presentan fallas
en la estrategia de divulgación de los mismos.
Ahora, pese a la existencia de esta infraestructura creada para el beneficio de la comunidad, también recibe
una “Alta” calificación, la ausencia de lugares aptos para la atención de emergencias, aspecto clave, teniendo
en cuenta que en la zona se desarrollan principalmente actividades deportivas y no existe un centro de salud
cercano.
Finalmente, recibe una “Alta” calificación, “la falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local y otras
instituciones con el parque”, teniendo en cuenta que dichos actores desconocen los procesos de formación
ambiental y liderazgo que se están dinamizando en este escenario a través del vivero y las Escuelas
Deportivas, así mismo, se desconoce la importancia que tiene el generar alianzas estratégicas para impactar
positivamente en la población que acude a este espacio. A este respecto, una de las amenazas que puede
generar la baja articulación institucional, es la ilegitimidad y pérdida de credibilidad institucional por parte de la
población.
89
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Tabla 8. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Medio”
Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención
Transporte urbano contaminante 2 2 Medio
Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013
El transporte urbano contaminante fue la única fuente de presión con calificación “Media” (degradación
moderada y alcance geográfico limitado), teniendo en cuenta que, para las comunidades, la incidencia en el
parque y la población no es tan representativa, pero reconocen que con el aumento de población residente en
el área, se generará mayor demanda de flotas y rutas. Esta fuente de presión tiene como presiones
asociadas, el deterioro de la salud y calidad de vida de los residentes del sector y como amenazas
potenciales, la contaminación del aire y el incremento de la mortalidad por enfermedades respiratorias.
Tabla 9. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Bajo”
Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención
Pastoreo 1 1 Bajo
Actividades deportivas y recreativas que afectan la vegetación o
los árboles.
1 1
Bajo
Vandalismo, consumo de sustancias psicoactivas 1 1 Bajo
Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013
Ahora, aquellas fuentes de presión con “Baja” calificación (degradación limitada y distribución geográfica muy
limitada), fueron el pastoreo, las actividades deportivas y recreativas que afectan la vegetación o los árboles,
y el Vandalismo, acompañado del consumo de sustancias psicoactivas.
En el caso del pastoreo, una de las presiones importantes, es el cambio en el uso del suelo, pues las
características geomorfológicas de éste, permite reconocer que está constituido por materiales poco sólidos
que se erosionan fácilmente cuando se altera su cobertura vegetal, por tanto, la ganadería extensiva
representa una actividad poco apta en este contexto. La amenaza potencial de esta fuente de presión es la
erosión del suelo.
Las actividades deportivas y recreativas, si bien dinamizan dinámicas de apropiación con relación al PEC,
puede generar procesos de erosión con el tiempo, por ahora la comunidad califica esta actividad con una
severidad y alcance “bajo”, no obstante, la frecuencia y características del tipo de actividades deportivas a las
que está expuesta la cobertura vegetal del parque, puede generar procesos de erosión a futuro (aspecto que
debe ser evaluado y validado por profesionales en el área).
Así mismo, la presión asociada a esta fuente, es el cambio en el uso del suelo, dado que los propósitos del
PEC están enfocados a la protección y sostenibilidad de este espacio ecológico en el marco de procesos
pedagógicos y lúdicos de formación ambiental, contrario a trasformar su infraestructura para la consolidación
de escenarios deportivos como canchas deportivas.
90
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Pastoreo en áreas cercanas al PEC
-Potencial erosión del suelo-
Desarrollo de actividades deportivas
-Potencial erosión del suelo-
La comunidad asistente a la jornada de diagnóstico participativo identifica el vandalismo y el consumo de
sustancias psicoactivas como fuentes de presión con “baja” calificación, dado que éstas problemáticas no
son exclusivas del PEC, sino que su alcance supera el núcleo geográfico de la UPZ, la localidad y la ciudad
misma. Sin embargo, algunas amenazas potenciales asociadas a estas problemáticas, son la posible”
Disminución del uso y apropiación de usuarios del parque” y el “Deterioro de la calidad de vida de los
residentes del sector”.
Conviene señalar que para el 60.2% de la población encuestada, (100 personas de 166) el parque es
percibido como un escenario inseguro, siendo contradictoria su percepción con la de los asistentes al taller de
diagnóstico. En ese sentido y atendiendo a los resultados de la encuesta, el vandalismo y el consumo de
sustancias psicoactivas contaría con una de las más altas calificaciones en términos de severidad y alcance.
 Localización de las problemáticas y propuestas de la comunidad
Como se presentó en el planteamiento del problema, el Parque Ecológico Cantarrana se encuentra distribuido
en tres zonas: Manejo y preservación, Zona de Ronda y Área de prohibido el paso. Como complemento al
ejercicio de identificación de “fuentes de presión”, se llevó a cabo una cartografía social para la localización de
las mismas y la construcción de propuestas desde la comunidad para la mitigación de sus efectos.
A manera de síntesis, es importante precisar que las principales fuentes de presión se presentan en la
denominada zona de manejo y preservación, espacio donde se desarrollan las actividades deportivas y
recreativas. Las situaciones de inseguridad son frecuentes en las Zonas de prohibido el paso y la zona de
ronda.
Como propuestas de la comunidad, se resalta su interés en proponer el cambio en el uso del parque, para
posibilitar el desarrollo y fortalecimiento del parque como escenario deportivo. Dentro de las instituciones que
la comunidad considera relevantes para potenciar el uso y conocimiento del parque se desatacan la Alcaldía
91
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Local, FOPAE, IDU, IDRD, Policía, Acueducto y la empresa a cargo de la administración. A continuación se
presentan los resultados y percepciones de la comunidad sobre estos aspectos:
Zonificación Parque Cantarrana
Fuente: Imagen suministrada por la EAAB. Bogotá, 2013
Cartografía social Taller de
diagnóstico participativo,
2013
92
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como
comunidad
Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5
años
Zona de manejo y
preservación
Zona destinada para la
recreación, educación y
contemplación ambiental.
Está conformada por
zonas verdes, Ciclorutas,
Plazoletas, Miradores
ambientales, Senderos
peatonales, área
administrativa, biblioteca
ambiental y auditorio.
(24.6 ha.)
1. Pastoreo y ganadería
2. Actividades deportivas en
lugares no aptos para su
desarrollo.
3. Actividades familiares en área de
bosque.
4. Construcción de nuevos
proyectos de viviendas.
5. Incremento de basuras en
zonas verdes (excremento de
animales)
6. Basura en río Tunjuelito,
quebrada Chuniza y Olores del
relleno Sanitario de Doña Juana.
7. Falta de señalización.
8. Pocos celadores en el Parque.
9. Dificultades de Acceso.
10. Poca difusión de los servicios
ofrecidos en el Parque.
11. Falta de lugares aptos para la
atención de emergencia.
12. Falta de apropiación por parte de
la Alcaldía Local con el Parque.
13. Falta de liderazgo y
empoderamiento de las
comunidades con respecto al
parque.
14. Vandalismo y consumo de
sustancias psicoactivas.
+ Gestionar ante el Acueducto la
compra de un predio o cerramiento
que controle el paso del ganado (esta
situación se presenta en la zona
donde culmina la ciclo-ruta)
+ Promover la reestructuración de los
propósitos del parque, teniendo en
cuenta que la mayoría de usuarios,
desarrollan actividades deportivas.
+Crear una zona apta para el
desarrollo de actividades deportivas
en el parque, así no se deteriora la
naturaleza y promovería la
apropiación por parte de la
comunidad.
+Impedir como comunidad las
nuevas construcciones a través de
una veeduría comunal y requerir el
apoyo de las Instituciones en este
proceso.
+Los trabajadores informales ayudar
a mantener limpias las zonas verdes
y llamar la atención a las personas
que arrojan la basura de los
productos que compran.
+Decir a las personas que tienen
perros que recojan el excremento
+ La administración del Parque tiene
que ser más estricta con estos casos y
buscar el apoyo de la Policía.
+ La administración del Parque debe
gestionar el cambio de los propósitos
por los cuales se creó éste espacio.
+ Los trabajadores informales que se
encuentran en el parque como gestores
y reguladores de estos espacios para el
departir familiar.
+ Llamar a Metro vivienda y la empresa
de Acueducto para que concedan estos
predios al parque.
Sería necesaria una corrección del
POT por parte de todas las
instituciones locales (secretaria de
medio ambiente, Planeación, Hábitat,
etc.) para que el uso del suelo sea solo
de preservación, frenando los
proyectos urbanísticos.
+ La comunidad ayude a mantener las
zonas verdes limpias.
+ Que el Acueducto construya las
obras correspondientes para que la
quebrada no sea el lugar donde llegan
todas las aguas sucias y el Jardín
botánico sea el encargado de poner
esa barrera de árboles contra los
olores.
+ Esta es una tarea que tiene que
hacer el Acueducto pero todas las
+ Sin este tipo de
problemáticas.
+ El parque garantice es
espacio para realizar las
actividades deportivas.
+ Apropiación por parte de la
comunidad en espacios
creados para los asados.
+ Los proyectos ya finalizados
y la construcción de más
viviendas.
+ Que este tipo de
problemáticas ya no se
presente por la apropiación de
la comunidad.
+ Con muchos más árboles y
con las quebradas ya
inexistentes.
+ Más vigilantes.
+ Con señalización en las vías
y más vallas con el portafolio
de lo que ofrece el Parque.
+ Que toda la ciudad conozca
el parque Cantarrana y las
actividades que se realizan.
+ Con un lugar destinado a la
atención de las emergencias.
93
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como
comunidad
Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5
años
que estos dejan.
+Como comunidad no pude hacer
mucho frente a la contaminación del
rio Tunjuelito. En el tema de la
quebrada, debe construirse una obra
de aguas negras, que eviten su
vertimiento a la quebrada y al río.
+Respecto a los olores del relleno de
Doña Juana, buscar que se
construya una barrera de árboles que
no permita los malos olores.
+Elaborar pancartas que identifiquen
cada una de las zonas y los
trabajadores informales sirvan como
guías y punto de información a los
visitantes.
+Buscar a las entidades encargadas
de la señalización de las vías
principales para que pongan un
letrero informativo informando sobre
la presencia del Parque Cantarrana.
+Sugerir la construcción de una
portería en la parte del Colegio
Brazuelos como otra entrada oficial al
parque.
+Buscar el apoyo institucional para
que se construya un lugar apto para
personas que se benefician del parque
pueden aportar en la construcción de
los carteles informativos.
+ La administración con el apoyo del
acueducto debe solucionar el escaso
número de celadores, ya que también
es un riesgo para la integridad de ellos
mismos.
+ El IDU o FOPAE son entidades
llamadas hacer una estructura para la
atención de las emergencias. De igual
manera pueden hacer la construcción
de los kioscos para los vendedores
informales.
+La Administración buscar más apoyo
por parte de la comunidad como de la
Policía por medio de la presencia de
policías bachilleres en el día y la roda
en horas de la noche.
+Que la administración involucre a la
comunidad en los servicios que esta
ofrece y buscar el apoyo de medios de
difusión de la localidad sobre cada una
de las actividades que se realizan o se
van a realizar.
+ Que la alcaldía esté
apropiada de los espacios
locales como lo es Cantarrana
y apoye los proyectos de la
comunidad.
+ Que los jóvenes que vienen
hoy en día al parque en cinco
años sean líderes de la
comunidad y que luchen para
que los procesos no se caigan
si no que se fortalezcan.
94
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como
comunidad
Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5
años
la atención de emergencias.
+Como vendedores informales crear
una comunicación por medio de
silbatos como estrategia de
seguridad para llamar a los celadores
en caso de emergencias.
+Como vendedores llamar la
atención de las personas que están
consumiendo sustancias psicoactivas
en el parque o que están dañando la
infraestructura del parque.
95
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como
comunidad
Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5
años
Área de prohibido el
paso
Conformada por la presa,
el rebosadero y el
conducto de desviación.
Sólo está permitido el
acceso de personal
autorizado o, en casos
especiales, de visitas
guiadas y controladas.
(39.2 ha.)
Pastoreo y ganadería
La comunidad del barrio Monteblanco ha
solicitado una puerta de acceso para que la
población ingrese al parque.
Se caracteriza por ser una zona inestable.
Se presentan muchos huecos debido a las
canchas deportivas.
Basuras en el barrio Monteblanco,
específicamente en el área del muro que
los divide con el parque.
Aumentar la señalización al frente de la
zona de administración.
Se requieren algunos avisos para mejorar la
zona de acceso restringido.
Poco personal de seguridad.
Continuidad de las administraciones
Consumo de sustancias psicoactivas y
vandalismo
Apropiarse de este espacio. Mayor presencia de la policía Zona con menos consumo de
drogas.
Más segura, controlada (visitas
controladas)
Mejor señalización
96
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como comunidad Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5
años
Zona de Ronda
Esta zona está
destinada para la
recreación pasiva, la
contemplación y
concientización
ambiental, teniendo
en cuenta evacuarla
de forma inmediata en
caso de eventuales
crecientes y
obedeciendo al plan
de emergencia
definido. (27.9 ha.)
+ Solo debería existir señalización en las tres
entradas y no dentro del parque ya que
visualmente no se ve bien.
+ Debería existir mayor seguridad en el
Piojo.
+ Las puertas del parque deberían estar
abiertas en el horario que se establece
(7:00am a 5:00pm)
+ No hay Pastoreo.
+ La actividad deportiva afecta todo el
parque.
+ Las basuras y los excrementos se
evidencian en la zona de ronda.
+ Las ollas comunitarias no afectan al
parque.
+ Cuando construyan las urbanizaciones, el
parque será de ellos y no de la comunidad
residente de años atrás.
+ La contaminación del río viene desde
Usme y la de la quebrada viene desde
Comuneros.
+ Reconstituir un comité vecinal.
+ Mayor unión en las actividades
realizadas dentro del parque.
+Mayor tolerancia y confianza de
quienes quieren ser partícipes del
mejoramiento del parque (instituciones y
usuarios)
+Mayor diálogo entre todas las partes.
+ Administrar el parque.
+ Acueducto: Estatutos del parque
sobre lo que se puede o no hacer y
socializar estos aspectos dentro de la
comunidad.
+ Todas las instituciones: tener en
cuenta la voz de la comunidad.
+ Administración: Tener en cuenta los
modelos de administración del Central
Park en Nueva York.
+ Mayor número de actividades
en recreación y deporte.
+ Con más seguridad.
+ Si se integra a la comunidad,
será mejor y se visitará más el
parque.
+ Administrado por Los Amigos
del Parque Cantarrana.
97
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
9 SOBRE LAS FORMAS DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO
-Conclusiones frente a las percepciones y alternativas de potenciar el territorio-
9.1 Nominación del PEC y su incidencia en el uso del territorio
La categoría bajo la cual se define el parque en el actual POT –Parque zonal N° 71, San José de Usme”, no
permite legitimar y consolidar las apuestas que en términos ecológicos tienen sus actuales administradores -
EPMA.S.A- y la EAAB. De ahí que, desde su creación, se hayan presentado múltiples formas de nominación:
“Parque Ambiental Cantarrana”, “Parque Presa Seca Cantarrana” “Parque Cantarrana y “Parque Ecológico
Cantarrana”
Conviene reiterar, tal como se presentó en los antecedentes, que los Parques Zonales son definidos como
“áreas libres con una dimensión entre 1 a 10 ha, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación
activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento especializado, como polideportivos,
piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros” (Secretaría Distrital de Planeación). Aspectos que si bien
son coherentes con algunos elementos que integran la infraestructura del PEC (pista de patinaje, pista
atlética), su área general supera las 10 ha, se ha persistido en que debe predominar la recreación pasiva
debido a las características del suelo y entorno, y se ha dotado de otros escenarios a los cuales subyace
una propuesta pedagógica y de sensibilización ambiental (Biblioteca, auditorios, materiales pedagógicos,
salas de internet, recorridos ambientales, etc...).
En ese sentido, los procesos de formación ambiental liderados por el grupo de profesionales que se
encuentra a cargo, visualiza a futuro el PEC como un escenario clave en los procesos educativos ecológicos
de la Localidad, aproximándose cada vez más a lo que se ha denominado como Aula Ambiental en el distrito.
No obstante, estos elementos presentan dificultades en el momento de establecer otro tipo de categoría en el
POT, pues el alto grado de intervención antrópica en áreas cercanas al Parque y demás aspectos que
generan presión en el entorno (relleno Sanitario Doña Juana, Parque minero industrial, entre otros) ha ido
agotando su diversidad ecosistémica en términos de fauna, flora y por su puesto el recurso hídrico que lo
rodea.
De otra parte, al estar asociado a una construcción liderada por la EAAB –La Presa Seca-, se limita el
alcance en términos de intervención de otras entidades que legalmente tienen a cargo la administración y
protección de parques que cuentan con otro tipo de nominación, entre ellas, el Instituto Distrital de Recreación
y Deporte -IDRD- quien acorde con el Artículo 241, del Decreto 619 del año 2000 (Por el cual se adopta el
Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital)12, es la entidad encargada del
mantenimiento, dotación, administración y preservación de parques urbanos o zonales, y la Secretaría
Distrital de Ambiente, en lo que respecta a los parques Ecológicos y Aulas Ambientales.
12 Subcapítulo 3. Normas aplicables a los parques metropolitanos, urbanos y zonales. Obligatoriedad y contenido de los
Planes Maestros para los parques metropolitanos, urbanos y zonales. Parágrafo 1. Decreto 619 del año 2000 (Por el cual
se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital).
98
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
“Los parques ecológicos se definen como un área de alto valor escénico y/o biológico que por sus
condiciones de localización y accesibilidad se destina a la preservación, restauración y
aprovechamiento sostenible de sus elementos bio-físicos, para educación ambiental y recreación
pasiva” (Portal Bogotá).
“Las aulas ambientales se conciben como una estrategia de educación ambiental que busca
fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios ambientales, a través de acciones
pedagógicas que incidan en el mejoramiento de las relaciones entre los seres humanos y su entorno,
desde una visión de ciudad. Estos espacios públicos son propicios para la promoción de la
investigación ambiental y el aprovechamiento del tiempo libre” (Secretaría Distrital de Ambiente).
De ahí que, pese a la importancia que tiene el PEC como estrategia de amortiguamiento frente las presiones
ambientales con las que cuenta la Localidad y como parte integral en los procesos de recuperación de la
cuenca del río Tunjuelo, el cambio de su nominación legal en el POT, implicaría que otras entidades
diferentes a la EAAB, administren este tipo de escenarios, por su misionalidad y propósitos.
Pese a lo anterior, conviene anotar que en el PMA diseñado para la “Presa”, se reporta que “No existen zonas
de manejo especial, áreas protegidas o zonas de exclusión por su importancia ecológica y social en el área de
influencia del proyecto, salvo las rondas hídricas de los cursos de agua, las cuales en la actualidad están
fuertemente alteradas” (INGETEC, S.A., 2000).
9.2 El PEC como escenario inmerso en la lógica del “Borde sur”
Dadas las características de su localización geográfica, así como las dinámicas asociadas al crecimiento
demográfico y urbano en el entorno del PEC, hacen que éste haga parte de la lógica de lo que se ha
denominado como “borde sur” (las zonas correspondientes a la transición entre lo urbano y rural de las
localidades de Ciudad Bolívar y Usme). El Protocolo Distrital de Pactos de Borde los define como:
“Espacios territoriales de integración y confluencia de los elementos culturales, productivos y
mentales que presentan una dinámica continuada de crecimiento, expansión y ocupación gestada
por los actores que configuran el territorio: sociales y comunitarios, institucionales públicos y
privados. Los cuales generan fuertes impactos y deterioros, en especial de tipo ambiental y al mismo
tiempo las mayores oportunidades y retos para el ordenamiento y desarrollo sostenible de la ciudad”
(Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010).
En la observación de campo, se identificó que aún se mantienen procesos y prácticas asociadas a contextos
rurales como el pastoreo de ganado, algunos cultivos, la ausencia de servicios públicos, dada la informalidad
de algunos predios, entre otros aspectos relacionados con el estilo de vida y cotidianidad de sus pobladores.
Por ello, iniciativas como el vivero, revitalizan y consolidan nuevas formas de apropiación con el PEC,
potencia la credibilidad y legitimidad de instituciones como el jardín Botánico, quien lidera los procesos de
formación, así como de la EAAB, quien dispone de este escenario para el trabajo y la integración comunitaria.
99
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
En ese sentido, se considera que las discusiones dadas entorno a la lógica y dinámica del “borde sur” deben
integrar la mirada del PEC y sus usuarios, pues hace parte integral del territorio y puede constituirse en un
escenario propicio para la conservación de las fuentes de agua y la promoción del desarrollo rural-urbano
sostenible con el apoyo de las empresas públicas y privadas. Lo anterior, teniendo en cuenta que las
características socioculturales, así como las decisiones de política púbica adoptadas por cada ciudad,
determinan las formas de apropiación, uso y aproximación de cada comunidad al territorio.
De otra parte, se considera que los pobladores localizados en las áreas más cercanas al PEC –Barrio
Monteblanco, Brazuelos, Brazuelos de Santo Domingo- se pueden constituir en aliados estratégicos en los
procesos de protección y difusión de las iniciativas pedagógicas en materia ambiental, si se logra fortalecer el
trabajo organizativo de las comunidades, con el apoyo del IDPAC –Instituto Distrital para la participación y
Acción Comunal-, en aras de visibilizar y potenciar procesos de liderazgo en este escenario.
9.3 Sobre la revisión documental existente
La revisión documental realizada sobre las producciones existentes en torno al PEC, permiten reconocer que
éste escenario cuenta con diversos diagnósticos y balances sobre sus problemáticas y debilidades, situación
refleja la capacidad de gestión e interés por parte del equipo a cargo de la Administración, pero también
evidencia que ha sido poca la intervención frente a los aspectos señalados como aspectos reiterativos y
urgentes en términos de su atención prioritaria.
Entre ellos se destacan “Propuesta de mejoramiento del sendero ecológico y ruta interpretativa ambiental del
parque Presa Seca Cantarrana”, elaborado por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, el
documento “Aportes al Diagnostico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la
población, cartografía social y recuperación de memoria histórica” de la Fundación Universitaria Monserrate;
“Caracterización Parque Ecológico Cantarrana”, realizada por la Corporación social Una Mano Amiga y el
documento, y el documento “Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de
los 5 barrios circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana”, realizado por
estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documentos elaborados entre los años
2011 y 2012.
En estos informes se resaltan como aspectos claves, el escaso personal de seguridad para el cuidado del
parque, el acceso no controlado por parte de visitantes e inconvenientes con la población aledaña (esto
especialmente en el caso de Brazuelos de Santo Domingo de la Localidad de Ciudad Bolívar, para quienes es
más fácil acceder a servicios de transporte, educación, entre otros, ingresando por el PEC), la ausencia de
señalización y deterioro de la existente, la urgente delimitación del área de recreación del parque.
Así mismo, se desarrolla la caracterización sociodemográfica de la población aledaña y una primera
aproximación a sus percepciones, donde el desconocimiento de los servicios que ofrece el parque, es uno de
los aspectos más representativos. A este respecto, se recomienda evaluar las dificultades o limitantes en
términos de alcances que se presentan en el momento de implementar soluciones por parte de la EAAB.
100
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
9.4 Caracterización socio-demográfica del AID
Los barrios que integran el AID del PEC (Brazuelos, Brazuelos I; Monteblanco, Serranias; Serranias I;
Villa Anita, Usminia –Usme- y Brazuelos de Santo Domingo –Ciudad Bolívar- ), se caracterizan por la
presencia de población correspondiente a los estratos 1 y 2, en su mayoría arrendatarios de las viviendas
donde residen, con acceso a servicios públicos básicos (acueducto, alcantarillado energía), siendo pocos los
casos que aún no cuentan con ellos, principalmente en los barrios Brazuelos y Brazuelos de Santo Domingo.
Conviene señalar que la cobertura en el servicio de alcantarillado sigue siendo precaria en la medida en que
algunas cuentan con desagües que van a las quebradas aumentando la contaminación del rio Tunjuelo.
En el territorio predomina la población de mujeres frente a la de hombres, con un número representativo de
habitantes con rangos de edad entre los 10 a 14 años y los 15 a 20 años principalmente. Aspectos frente a los
cuales se observó con preocupación que los diagnósticos elaborados por el Hospital de Usme, resaltan la
vulnerabilidad de la población de mujeres y niños, debido problemáticas como maltrato, abandono, abuso
sexual, prostitución, trabajo infantil, falta de recursos económicos para la satisfacción de necesidades básicas,
entre otras, que han incrementado en número de intentos de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas.
En cuanto al nivel educativo, se observa que si bien la oferta educativa en la localidad es representativa, la
mayoría de la población cuenta con secundaria y primaria incompleta, dado que muchos deben abandonar
sus estudios para trabajar y contribuir económicamente en sus hogares. Ahora, relacionado con el acceso a
servicios de salud, predomina el régimen subsidiado, con población en los niveles 1 y 2, siendo
predominantes las enfermedades de tipo respiratorio y nutricional.
Lo anterior si bien evidencia algunos de los aspectos que inciden en la vulnerabilidad de la población y su
territorio, también permite reconocer los retos que a nivel institucional y social se siguen presentando en la
localidad y a los cuales se debe dar respuesta de manera inminente.
En este contexto, es pertinente mencionar lo importante que es para la actual administración del PEC,
establecer alianzas a nivel institucional, orientadas a generar procesos de empoderamiento comunitario y uso
del tiempo libre entorno al territorio. Aspecto que si bien no resuelve de manera inminente las problemáticas
que afectan a la mujer y la población infantil, sí posibilita el que “los” y “las” jóvenes en proceso de formación,
adquieran otras miradas y perspectivas frente a sus derechos y deberes ciudadanos.
Conviene señalar que la Secretaría Distrital de planeación no cuenta con información Socio-demográfica del
Barrio Brazuelos de Santo Domingo, pues éste no se encuentra con registro catastral. Se observa con
preocupación, que si bien el barrio pertenece a la Localidad de Ciudad Bolívar, el acceso a bienes y servicios
tanto sociales como públicos es mucho más fácil a través de la Localidad de Usme por su cercanía. Se
considera que buena parte de las situaciones de conflicto que se presentan con esta comunidad, responde al
aislamiento y desconocimiento de las Autoridades Distritales frente a su situación particular.
101
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
9.5 Aspectos relevantes relacionados con la caracterización de usuarios del PEC
Dentro de la caracterización de usuarios, se resalta la asistencia frecuente de población residente en los
barrios Monteblanco, Virrey y Usminia. Predominan los grupos de edad entre los 14 y 26 años y los 27 a 59
años, situación que se corresponde con la presencia activa de las Escuelas Deportivas y las Instituciones
educativas inmediatas al área del PEC, entre ellas, IED Brazuelos y Don Bosco II.
Sobre la percepción del parque se resaltan los siguientes aspectos:
 El conocimiento del parque se dio principalmente por la difusión realizada por parte de la población
cercana y las Escuelas Deportivas, no como resultado de una estrategia de socialización y
comunicación por parte de la EAAB, en ese sentido, es poca la población que relaciona el PEC con
la EAAB como la encargada de la administración del mismo.
 De acuerdo a lo anterior, predomina el desconocimiento de los servicios que ofrece el parque, y
quienes afirman conocerlos, plantean que éstos están representados en las actividades lideradas por
las Escuelas Deportivas, por ello, se relacionan sus usos con actividades de recreación y no con
procesos ecológicos y de recuperación ambiental.
 El 67% de la población desconoce los propósitos para los cuales se creó el parque, siendo asociado
frecuentemente a las actividades recreativas y deportivas, pero no con aquellas de tipo ecológico y
de formación ambiental.
 Para la mayoría de usuarios, el parque se encuentra actualmente en mejores condiciones que en
años anteriores, debido a la recuperación y manejo de los aspectos ambientales, así como la
evidente presencia de la administración del PEC.
 Las visitas son frecuentes, especialmente en fines de semana.
 La mayoría de la población encuestada considera que el parque es inseguro, o que el personal de
seguridad es insuficiente, teniendo en cuenta la magnitud de su área. Las zonas identificadas como
inseguras son la presa, las oficinas y la zona de bosque, principalmente en horas de la tarde.
 Como problemas ambientales se identifican, el inadecuado manejo de basuras en las zonas verdes
del PEC, así como la contaminación del río y la quebrada.
 La presencia del PEC ha posibilitado la consolidación de pequeños procesos de participación y
liderazgo, en su mayoría canalizados por las Escuelas de futbol y patinaje (Copcolombia, Fundación
–vida y Liderazgo y Banesto Monteblanco). Pese a que estas actividades no cumplen con la
finalidad de recreación pasiva, sus integrantes muestran formas de apropiación significativas.
Así mismo, el vivero es un escenario clave para el desarrollo de actividades relacionadas con
procesos de formación en Agricultura urbana, pero han disminuido paulatinamente los integrantes de
las organizaciones más antiguas –Ranas Agriculturas-. Algunas razones asociadas, es el tiempo en
el que el parque queda sin administración a cargo, pues se incrementa la inseguridad y se presenta
la ruptura de alianzas institucionales en lo que respecta a procesos de formación y acompañamiento
en el vivero. A nivel organizativo se concluye que aún falta mayor empoderamiento y autonomía
comunitaria.
102
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
9.6 Caracterización de actores institucionales
En el acercamiento a los diferentes actores institucionales se observa que los cambios de administración en el
Distrito, suponen en la mayoría de los casos, cambios en el personal que lidera procesos en lo local, por
tanto, representantes de algunas entidades entrevistadas desconocían las gestiones que se han desarrollado
en alianza con la EAAB en lo que respecta al Parque Ecológico Cantarrana.
Si bien se han generado reuniones conjuntas con funcionarios para analizar las competencias y las posibles
alianzas, éstas no se han consolidado. Lo anterior ratifica la importancia de restablecer los canales de
comunicación interinstitucionales, definiendo de manera clara los apoyos y roles que podría jugar cada
entidad, pues uno de los temores institucionales es desarrollar actividades que superen su rango de acción
legal.
Algunas entidades afirman que el IDRD y la Secretaría de Cultura, deben tener injerencia en el proceso de
fortalecimiento del PEC, pero pocos referencian a la Secretaría de Ambiente, situación que debería evaluarse,
teniendo en cuenta que dentro de sus funciones se encuentra “Promover planes, programas y proyectos
tendientes a la conservación, consolidación, enriquecimiento y mantenimiento de la Estructura Ecológica
Principal y del recurso hídrico, superficial y subterráneo del Distrito Capital”.
Si bien el parque se encuentra a cargo de la EAAB, la Alcaldía Local de Usme, podría dinamizar procesos de
empoderamiento comunitario para hacer de este escenario un territorio que amortigüe los impactos que se
generan en el entorno local con los procesos de industrialización y desarrollo. Así mismo, se observa que el
parque convoca a un grupo importante de niños y jóvenes, población clave para trabajar algunos de los ejes
centrales demarcados en el Plan de Desarrollo Local:
1. Deportivo: Pretende impulsar el deporte y emplearlo como un elemento que contribuya a bajar los
índices de desocupación y violencia entre jóvenes mediante la conformación y fortalecimiento de las
escuelas deportivas.
2. “Barras Futboleras”: Consiste en crear espacios de socialización de los jóvenes que pertenezcan a
las barras de algún equipo de futbol para disminuir los índices de violencia de la localidad.
3. Medio ambiente: Se rescata la potencialidad de Usme en convertirse en una fuente de oxigeno de la
ciudad lo cual se logrará por medio de la protección de los recursos naturales, trabajando por la
sostenibilidad ambiental, dándole preponderancia a la agricultura, ruralidad como semillero de agua y
recuperación de las fuentes hídricas, lo cual ira de la mano del plan de gobierno distrital basuras cero
(Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme.).
Lo anterior es fundamental, teniendo en cuenta que en este espacio hacen presencia activa, los jóvenes
integrantes de las Escuelas deportivas, Instituciones educativas y sus familiares. Ahora, bien, la Policía
Ambiental y el Jardín Botánico se encuentran desarrollando un trabajo importante en el PEC relacionado con
la sensibilización y formación ambiental, éste debe ser potenciado, pues su presencia fortalece los
imaginarios positivos frente a la institucionalidad en lo local y contribuye a fortalecer la percepción de
conservación ambiental que quiere dinamizarse desde la EAAB.
103
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Otro aliado estratégico en el proceso será Metrovivienda y la Secretaría de Hábitat, teniendo en cuenta los
proyectos de vivienda desarrollados en el marco del Proyecto Usme 4 y la “Declaratoria de desarrollo
prioritario” que respalda los mismos.
En ese sentido, será recomendable establecer alianzas público–privadas (Ecossur) que permitan dar una
mirada integral a la relación existente entre lo rural y lo urbano, de manera que se supere esta bipolaridad,
para revitalizar el PEC como escenario clave a nivel ambiental y soporte ecológico del territorio, promoviendo
procesos de apropiación y re-significación del mismo, asumiendo el reto que implica la protección de la
estructura ecológica principal y las fuentes hídricas que rodean el parque.
Las principales peticiones por parte de la comunidad en el taller participativo para el mejoramiento del PEC
fue el llamado a una mayor presencia institucional, orientada al sostenimiento del parque y la promoción de
proyectos con la participación de la comunidad.
9.7 Presiones del territorio y sus potenciales amenazas
 La identificación participativa de las “fuentes de presión” de origen antrópico que podrían alterar de
manera importante el PEC, permitió reconocer que, aquellas con Muy alto grado de importancia en
términos de su severidad y alcance fueron: la construcción de Viviendas, el crecimiento demográfico,
el incremento de basuras en Zonas verdes (excrementos animales), las basuras en río el Tunjuelo
y la quebrada Chuniza, el Parque minero – industrial, la presencia del Relleno Sanitario Doña
Juana; la baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones del parque; la falta de
liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque y la falta de formación
ambiental.
Aspectos asociados a la dinámica de expansión urbana, los procesos de industrialización y una
cultura comunitaria poco empoderada y apropiada del territorio, presiones que inciden en los
procesos de identidad y relacionamiento con el mismo, pues el crecimiento de la ciudad y la ausencia
institucional, no permiten el afianzamiento de las cualidades culturales y sociales necesarias para
posibilitar un ejercicio de conservación y sostenibilidad ambiental liderados por la comunidad.
 De otra parte, de acuerdo a la categoría de conflicto socio-ambiental definida en el marco teórico
(formas de resistencia cultural, relacionadas con el acceso, uso y control de los recursos por parte
de diferentes actores, cada uno con percepciones y formas de apropiación del territorio
incompatibles), es “posible” que se presente un conflicto de uso de suelo, teniendo en cuenta la
contradicción existente entre el espíritu con el cual se crea el PEC, y los usos que se han dinamizado
en el mismo por parte de la comunidad, tanto así, que las propuestas que surgen desde los usuarios,
es el replanteamiento de los usos del parque para posibilitar la adecuación de canchas deportivas
que permitan mejorar el desarrollo de este tipo de actividades. Esta situación amenaza el “deber ser”
del Parque Ecológico Cantarrana, si no se lleva a cabo una evaluación más rigorosa e
interdisciplinar, de las implicaciones que tendrían dichos cambios en su sostenibilidad (impactos en
el suelo, flora, fauna y fuentes hídricas).
104
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Este fenómeno responde a su vez a una estrategia de divulgación que no ha sido lo suficientemente
fuerte y contundente, generando como amenaza potencial, la sub-utilización de unos espacios
pedagógicos y formativos que serían estratégicos para reorientar la percepción y uso del espacio.
Así mismo, la presencia de predios que se mantienen en la informalidad y hacen uso, en ocasiones
inadecuados de los recursos del entorno, podrían afectar de manera importante la fuentes hídricas y
zonas verdes al arrojar desechos a las mismas, o desarrollar de manera intensiva el pastoreo de
ganado.
El desarrollo de proyectos de vivienda deberá contemplar un Plan de Manejo Ambiental –PMA- para
mitigar los posibles impactos que se presenten durante la ejecución de las obras, teniendo en cuenta
que de una u otra forma, se altera y transforma el paisaje.
 Otro aspecto relevante dentro de las lógicas de apropiación y percepción del territorio, es la
inseguridad, situación que requiere de la articulación entre actores sociales e institucionales, para
evitar la paulatina disminución del uso y apropiación de usuarios, así como el deterioro de la calidad
de vida de los residentes del sector.
 Teniendo en cuenta que la protección del recurso “agua”, constituye el elemento articulador por
excelencia de las acciones institucionales en la Localidad, deberán contemplarse otras posibles
formas de aprovechamiento del territorio, entre ellas la implementación de proyectos eco turísticos,
aulas ambientales, el fortalecimiento de los recorridos interpretativos por los senderos ecológicos,
entre otras que sean coherentes con las posibilidades que da el lineamiento en términos de
ordenamiento territorial y los propósitos que inspiraron la creación del PEC.
 Será fundamental mantener activa y fortalecida la alianza con el Jardín Botánico y crear alternativas
conjuntamente con el IDRD para conciliar y evaluar el manejo de los escenarios deportivos donde se
pueden desarrollar las actividades que hoy en día tienen lugar en el PEC, sin perder la relación con
los líderes y grupos poblacionales que se hacen parte de las Escuelas Deportivas.
 Los procesos de apropiación del PEC también dependen de la continuidad en la contratación del
personal a cargo de la administración de este espacio, pues la construcción de lazos de confianza,
credibilidad, así como la gestión de alianzas estratégicas, supone unos tiempos y esfuerzos
importantes que parecen diluirse con el cambio permanente de equipo, o las demoras en la
asignación de empresa contratista. Por tanto, se recomienda evaluar la capacidad de dichas
empresas para el logro y cumplimiento de metas, así como sus estrategias de gestión y
empoderamiento comunitario, como criterios claves en la selección.
105
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Bibliografía
Bienestar Familiar. (2003). Estudio Diangósitco de la Violencia intrafamiliar en la Localidad de Usme.
Observatorio de Infancia y familia. Usme . Bogotá.
Corporación Social una Mano amiga . (2011). Gerencia Corporativa de servicio al Cliente, Dirección
de gestión comunitaria:Caracterización Parque Ecológico Cantarrana. Bogotá.
EAAB. (2013). Mega obras. Presa Seca Cantarrana. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de
www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/.../megaobrasv6/cantarrana
ESE Hospital de Usme. (2009). La salud y la calidad de vida. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Fundación Universitaria Monserrate. (2011). Aportes al diagnósito Social del parque Ecológico
Cantarrana desde: Caracterizacion de la oblación, Cartografía osicla y rcuperación de
memoria histórica. Bogotá.
Giraldo, W. J. (2011). Recomendaciones para dar viabilidad e integrar la percepción de la polbación
de los 5 barrios circunvecinos al Plan de Manejo Mabiental del parque Presa Seca
Cantarrana.Tesis de grado Facultad de Medio Ambiente y recusos ambientales. Universidad
Distrital. Bogotá.
Gudynas, E., & Evia, G. (1991). La praxis por la vida- Introducción a las metodologías de la Ecología
Social. Recuperado el 20 de Junio de 2013, de
http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GudynasEviaPraxisVida1.pdf
Hospital de Usme. (2012). Informe final indicadores de Salud . Bogotá: Secretaría de Salud.
Hospital de Usme. (2013). Informe Comité de Vigilancia Epimediológica Local -COVE- Mayo 2013.
Bogotá.
IDRD. (2013). Misión y visión Institucional. Recuperado el 16 de junio de 2013
INGETEC. (2002). Diseños para la construcción de las obras de control en la cuenca del Río
Tunjuelo. Capítulo 5. Aspectos sociales. Bogotá.
INGETEC, S.A. (2000). Plan de Manejo Ambiental Cantarrana.
Instituto SINCHI. (2011). Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la
Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en departamentos de Caquetá y Huila.
Bogotá.
Metrovivienda. (1 de Junio de 2013). Metrovivienda. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 2013,
de www.metrovivienda.gov.co
Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un
proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII, N° 1-2. REvista del Departamento de
Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, 122-123.
Niampira Gerardo, J. G. (2011). REcomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la
población de los 5 barrios circunvecinos al plan de manejo a,biental del Parque Presa Seca
Cantarrana. Bogotá.
Policía Nacional. (junio de 2013). Policía Nacional. Policía Ambiental, Misión 2013. Recuperado el
2013
Portal Bogotá. (s.f.). Parques Ecológicos. Recuperado el 2 de Julio de 2013, de
http://portel.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=14947
Profamilia, Asociación probienestar de la Familia Colombiana. (2011). Encuesta Distrital de
Demografía y salud. Localidad de Usme. Bogotá.
106
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Restrepo, G. (1999). Aproximación cultural al concepto de Territorio. Perspectiva Geográfica N° 4.
Ordenamiento Territorial(4), 144-145.
SDP, S. D. (2009). Conociendo la Localidad de Usme. Diagnósito de los aspectos físicos,
demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Local de Usme.
Secretaría de Educación del Distrito. (2005). Cálculos Sudirección de análisis Sectorial SED, con
base en proyecciones DAPD hasta el año 2005. Usme. Bogotá.
Secretaría de Habitat. (2012). informe de Gestión de Resultados 2012. Bogotá: Alcaldía mayor de
Bogotá.
Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado el 28 de Junio de 2013, de
http://www.ambientebogota.gov.co/
Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Estrategia de aulas Ambientales. Recuperado el 2 de Julio de
2013, de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/aulas-ambientales
Secretaria Distrital de Ambiente et al. (2010). Diagnósitco de las áreas rurales de Bogotá, D.C Tomo
IX. Borde sur de Bogotpa (Ciudad Bolivar y Usme). Convenio interadministrativo de
Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009, suscrito entre la Secretaría de Planeación,
Secretaría Distrital de Ambiente, UA. Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital
de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaria Distrital de
Hábitat y Universidad Distrital. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Secretaria Distrital de Ambiente et al. (2010). Diagnósitco de las áreas rurales de bogotpa, D.C
Tomo IX. Borde sur de Bogotpa (Ciudad Bolivar y Usme). Convenio interadministrativo de
Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009, suscrito entre la Secretaría de Planeación,
Secretaría Distrital de Ambiente, UA. Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital
de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaria Distrital de
Hábitat y Universidad Distrital. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Secretaría Distrital de Gobierno. Localidad de Usme. (22 de Mayo de 2013). Parque Ecológico
Cantarrana. Atractivo Ambiental de Usme. Recuperado el 26 de Junio de 2013, de
http://www.usme.gov.co/index.php/noticias/263-parque-ecologico-cantarrana-atractivo-
ambiental-de-usme
Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme. (s.f.). Perfil Alcalde Local de Usme.
Recuperado el 22 de Junio de 2013, de http://www.usme.gov.co/index.php/gobierno-
local/alcalde-local/159-perfil-alcalde-local-de-usme
Secretaría Distrital de Hábitat. (2012). Diagnóstico Local de Usme, Sector Hábitat. . Bogotá: Alcaldía
Mayor de Bogotá.
Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Parques Distritales. Recuperado el 1 de julio de 2013, de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/EspacioPublico/
DireccionTallerEspacio%20P%FAblico/Sistema%20de%20Espacio%20P%FAblico/Parques
%20Distritales.pdf
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2011). Estructura de recorridos de Interpretación y
análisis de la capacidad de carga del Parque Ecológico Presa Seca Cantarrana. Bogotá:
NR.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2012). Propuesta para el mejoramiento del sendero
Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del parque Presa Seca Cantarrana. Bogotá:
Acuedcuto de Bogotá.
107
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Villamizar, N., & Luna, J. (2012). Bordes urbanos: una pregunta desde el crecimiento de las ciudades
hacia la concepción de una categoría para el análisis y la proyectación de territorios
urbanos. Bogotá.
Walter, M. (Febrero-Abril de 1999). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos,
de contenido ambiental... Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOSOCIAL
N° 6. Centro de investigación para la Paz -CIP-(6), 4.
Anexos
Anexo 1. Oficios a Instituciones
Anexo 2. Encuestas
Anexo 3. Protocolo de entrevista semi-estructurada
Anexo 4. Guía de observación
Anexo 5. Metodología para la construcción del Diagnóstico participativo
Anexo 6. Sistematización de datos en excel AID- Usuarios

Más contenido relacionado

PDF
DOCX
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
PDF
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
PDF
Fp5 s tsf1
PDF
Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...
PDF
Intro cienciassociales
PROYECTO DE INVESTIGACION - CAROLAY (2).docx
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
Fp5 s tsf1
Bioperturbación del suelo por pequeños roedores excavadores del género Ctenom...
Intro cienciassociales

La actualidad más candente (17)

DOCX
Proyecto docencia nov 2011
PDF
Informe Final Encuesta Nacional Primera Infancia - Chile
PDF
FÍSICA 2
PDF
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
PDF
Programa de estudio estudios sociales 3er ciclodiversificada ultima
PDF
CIENCIAS DE LA SALUD 2
PDF
Etapas de las pruebas
DOCX
RECICLAJE BOTELLAS
PDF
Libro kldjl
PDF
Quimica I Cobach Sonora.
PDF
MACA Temas Selectos de Biología II macr
PDF
QUÍMICA 2
PDF
Ulloa c
PDF
Manejo sanitario del hato ganadero
PDF
los derechos de los niños
PDF
Tercer ciclo -ciencias_naturales
PDF
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Proyecto docencia nov 2011
Informe Final Encuesta Nacional Primera Infancia - Chile
FÍSICA 2
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
Programa de estudio estudios sociales 3er ciclodiversificada ultima
CIENCIAS DE LA SALUD 2
Etapas de las pruebas
RECICLAJE BOTELLAS
Libro kldjl
Quimica I Cobach Sonora.
MACA Temas Selectos de Biología II macr
QUÍMICA 2
Ulloa c
Manejo sanitario del hato ganadero
los derechos de los niños
Tercer ciclo -ciencias_naturales
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 1
Publicidad

Similar a Actualización diagnóstico social pec (20)

DOC
Proyecto de investigaciòn pomca 1
PDF
Informe final CLT / La Choza Julio de 2010
DOC
Ultima revision 26 julio diagnostico agua
PPTX
Sistemas socio ecológicos
DOCX
Trabajo de olga nuevo
DOCX
Diagnostico institucional belkis b (1)
PDF
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
PDF
plicación de la tecnología Sistema de Información Geográfica para planificaci...
PDF
Proyecto fase III Servicios ecosistemicos culturales.pptx (1).pdf
DOCX
Proyecto eia
PPTX
PPT ALISON 10 04 2023.pptx
PDF
Urbanismo I- Sección 43942_20240711_153931_0000.pdf
PDF
Urbanismo I- Sección 43942_20240711_153931_0000.pdf
DOCX
Informe Activos Acostambo final (2).docx
DOCX
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
PPT
Nuevo sigam santuario
PDF
PDM Puerto Suárez
PDF
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
DOC
Informe de Servicio comunitario
Proyecto de investigaciòn pomca 1
Informe final CLT / La Choza Julio de 2010
Ultima revision 26 julio diagnostico agua
Sistemas socio ecológicos
Trabajo de olga nuevo
Diagnostico institucional belkis b (1)
Diagnóstico participativo como instrumento de gestión ambiental
plicación de la tecnología Sistema de Información Geográfica para planificaci...
Proyecto fase III Servicios ecosistemicos culturales.pptx (1).pdf
Proyecto eia
PPT ALISON 10 04 2023.pptx
Urbanismo I- Sección 43942_20240711_153931_0000.pdf
Urbanismo I- Sección 43942_20240711_153931_0000.pdf
Informe Activos Acostambo final (2).docx
Guía para la caracterización e identificación de situaciones socioambientales...
Nuevo sigam santuario
PDM Puerto Suárez
Tesis final rsm objetivo 1 de los problemas ambientales
Informe de Servicio comunitario
Publicidad

Actualización diagnóstico social pec

  • 1. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Actualización del diagnóstico social del “Parque Ecológico Cantarrana”. Localidad de Usme -Percepciones, formas de uso y apropiación del territorio- 2013 Facultad de Sociología División de Ciencias Sociales Universidad Santo Tomás Esther Gutiérrez Mora –Docente e investigadora principal- Catherine Camacho -Auxiliar de investigación- Alejandro Ballén –Auxiliar de investigación-
  • 2. 1 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Tabla de contenido 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................................... 6 2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO............................................................................................... 7 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 8 3.1 Antecedentes......................................................................................................................................... 8 3.2 Problema de investigación................................................................................................................... 10 3.3 Justificación......................................................................................................................................... 12 3.4 Objetivo general................................................................................................................................... 13 3.5 Objetivos específicos........................................................................................................................... 13 3.6 Marco Teórico...................................................................................................................................... 13 3.7 Marco Metodológico ............................................................................................................................ 18 3.8 Cronograma de Actividades ................................................................................................................ 22 4. REVISIÓN DOCUMENTAL...................................................................................................................... 23 4.1 Plan de Manejo Ambiental Cantarrana –PMA-.................................................................................... 23 4.2 Propuesta para el mejoramiento del sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana. ................................................................................................................................... 23 4.3 Estructuración de recorridos de interpretación y análisis de la capacidad de carga del Parque Ecológico Presa Seca Cantarrana.................................................................................................................... 24 4.4 Aportes al diagnóstico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la población, cartografía social y recuperación de memoria histórica.................................................................................... 25 4.5 Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana.............................................. 26 4.6 Gerencia Corporativa de servicio Al Cliente, Dirección de gestión comunitaria, Caracterización Parque Ecológico Cantarrana ....................................................................................................................................... 28 4.7 Territorio Río Tunjuelo......................................................................................................................... 29 5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES.................................................................. 30 5.1 Localización Geográfica ...................................................................................................................... 30 5.2 Aspectos Territoriales y Socio-Demográficos...................................................................................... 33 5.2.1 Relación con la propiedad de la vivienda........................................................................................ 34 5.2.2 Distribución por Sexo “Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana”................................................. 35 5.2.4 Nivel educativo................................................................................................................................ 39 5.2.5 Acceso a Servicios de salud........................................................................................................... 40 5.2.6 Acceso a Servicios públicos............................................................................................................ 43
  • 3. 2 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 5.2.7 Recolección de basuras.................................................................................................................. 44 6. CARACTERIZACIÓN USUARIOS DEL PARQUE ECOLÓGICO CANTARRANA................................... 46 6.1 Dimensión socio-demográfica.............................................................................................................. 46 6.2 Dimensión cultural ............................................................................................................................... 50 6.2.1 Sobre el conocimiento del Parque Cantarrana................................................................................ 50 6.2.2 Sobre la percepción actual del PEC................................................................................................ 53 6.2.3 Sobre las frecuencias de visita al PEC............................................................................................ 54 6.3 Dimensión espacial.............................................................................................................................. 56 6.3.1 Sobre la percepción de seguridad................................................................................................... 58 6.3.2 Sobre los problemas ambientales identificados por los usuarios.................................................... 59 6.4 Dimensión económica ......................................................................................................................... 61 6.5 Dimensión organizativa y participativa................................................................................................. 61 7. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES ............................................... 63 7.1 Actores Sociales.................................................................................................................................. 64 7.1.1 Junta de Acción Comunal Bario Brazuelos ..................................................................................... 64 7.1.2 Asociación Amigos Cantarrana ....................................................................................................... 66 7.1.4 Escuela de Patinaje......................................................................................................................... 68 7.1.5 Vivero (Organizaciones sociales y comunitarias articuladas a este escenario) .............................. 69 7.1.6 Latidos de tierra............................................................................................................................... 70 7.2 Instituciones Educativas ...................................................................................................................... 71 7.2.1 Instituciones Educativas localizadas en el AID del PEC ................................................................ 71 7.3 Actores Institucionales......................................................................................................................... 71 7.3.1 Alcaldía Local de Usme................................................................................................................... 71 7.3.2 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar..................................................................................................... 72 7.3.3 Secretaría Distrital de Planeación –SDP-........................................................................................ 73 7.3.4 Secretaría Distrital de Ambiente –SDA- .......................................................................................... 73 7.3.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis ............................................................................................. 74 7.3.6 Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD- ......................................................................... 75 7.3.8 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá “EAAB” E.S.P. ................................................ 76 7.3.9 Metrovivienda.................................................................................................................................. 78 7.4 Sector Privado..................................................................................................................................... 79 7.4.1 Constructora Ecossur...................................................................................................................... 79
  • 4. 3 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 7.4.2 Constructora Arpreco........................................................................................................................... 80 8 FUENTES DE PRESIÓN, PRESIONES, AMENAZAS Y POTENCIALIDADES....................................... 84 9 SOBRE LAS FORMAS DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO.............................................................. 97 Bibliografía...................................................................................................................................................... 105 Anexos............................................................................................................................................................ 107 Índice de Ilustraciones Ilustración 1. Clasificación de las Unidades de Planeamiento Zonal................................................................ 31 Ilustración 2. Localización de los Barrios del AID............................................................................................. 32 Ilustración 3. Respuesta Institucional Localidad 5 -Usme................................................................................. 41 Índice de Figuras Figura 1. Zonificación Parque Cantarrana........................................................................................................ 11 Figura 2. Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana ........................................................................................ 32 Figura 3. Estrato Barrios AID PEC Localidad de Usme.................................................................................... 33 Figura 4. Relación con la propiedad de la vivienda .......................................................................................... 34 Figura 5. Distribución por sexo -Barrios AID PEC, Usme................................................................................. 35 Figura 6. Barrio Brazuelos I Sector –Loc. Usme-.............................................................................................. 36 Figura 7. Barrio Brazuelos –Loc. Usme-........................................................................................................... 36 Figura 8. Barrio Monteblanco............................................................................................................................ 37 Figura 9. Barrio Serranías................................................................................................................................. 38 Figura 10. Barrio Serranías I............................................................................................................................. 38 Figura 11. Barrio Villa Anita.............................................................................................................................. 38 Figura 12. Barrio Usminia................................................................................................................................. 38 Figura 13. Nivel Educativo Barrios AID PEC ................................................................................................... 39 Figura 14. Afiliación al sistema de salud........................................................................................................... 42 Figura 15. Conexión Acueducto........................................................................................................................ 43 Figura 16. Conexión Alcantarillado................................................................................................................... 43 Figura 17. Conexión Energía............................................................................................................................ 44 Figura 18.Manejo de basuras Barrios AID PEC................................................................................................ 45 Figura 19. Tendencia migratoria Usuarios PEC................................................................................................ 48 Figura 20. Grupos de edad Usuarios PEC........................................................................................................ 48 Figura 21. Nivel educativo Usuarios PEC......................................................................................................... 49 Figura 22. Ocupación usuarios PEC................................................................................................................. 50 Figura 23 ¿Cómo conoció el Parque Cantarrana? ........................................................................................... 50 Figura 24. ¿Conoce los propósitos para los cuales se creó el parque? ........................................................... 51 Figura 25. ¿Cuáles son los propósitos para los cuales se creó el parque?...................................................... 51 Figura 26. ¿Conoce los servicios que ofrece el parque?.................................................................................. 52
  • 5. 4 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 27. Servicios que conoce del PEC ........................................................................................................ 52 Figura 28. Actividades que conoce del PEC..................................................................................................... 53 Figura 29. ¿Cómo ve el parque con respecto a años anteriores?.................................................................... 53 Figura 30. ¿Por qué se evidencian cambios?................................................................................................... 54 Figura 31. Frecuencia con la cual visita el parque............................................................................................ 54 Figura 32. Días de visita más frecuentes.......................................................................................................... 55 Figura 33. Tipo de actividades que desarrolla en el PEC................................................................................. 55 Figura 34. ¿El parque ofrece las garantías para el desarrollo de diversas actividades?.................................. 56 Figura 35. ¿Conoce el mobiliario del parque?.................................................................................................. 56 Figura 36. Disponibilidad del mobiliario con el que cuenta el parque............................................................... 57 Figura 37. Infraestructura con la cual le gustaría contara el parque................................................................. 57 Figura 38. ¿Considera que el Parque es inseguro? ......................................................................................... 58 Figura 39. Zonas identificadas como inseguras................................................................................................ 58 Figura 40. Horas del día identificadas como inseguras. ................................................................................... 59 Figura 41. Problemas ambientales identificados en el parque ......................................................................... 59 Figura 42. Zonas donde se presentan problemas ambientales........................................................................ 60 Figura 43. Relación de las actividades de la Organización con el parque........................................................ 62 Índice de Tablas Tabla 1. Conceptualización de Fuentes de presión, presiones y amenazas.................................................... 17 Tabla 2. Usuarios encuestados, residentes en la Localidad de Usme ............................................................. 46 Tabla 3. Usuarios no residentes en la Localidad de Usme............................................................................... 47 Tabla 4. Actores Sociales e Institucionales ...................................................................................................... 63 Tabla 5. Alianzas estratégicas establecidas por la actual administración del PEC .......................................... 81 Tabla 6. Fuentes de presión de origen antrópico con “Muy Alto” Alcance y severidad .................................... 86 Tabla 7. Fuentes de presión de origen antrópico con “Alto” Alcance y severidad ........................................... 87 Tabla 8. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Medio”......................................... 89 Tabla 9. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Bajo”........................................... 89
  • 6. 5 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA AGRADECIMIENTOS El equipo de investigación de la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás, quiere agradecer a las siguientes personas por su apoyo en la recolección y suministro de la información requerida para la consolidación de los resultados de éste diagnóstico, conviene señalar que el contenido del documento es responsabilidad de los autores y no compromete la opinión de las instituciones e integrantes de la comunidad. NOMBRE ORGANIZACIÓN / INSTITUCIÓN Macedonio Molina Presidente JAC Brazuelos María Luisa Gómez Líder comunal e integrante de la Asociación Amigos Cantarrana Marlon Sarmiento Líder deportivo organización vida y liderazgo Ximena Martínez Profesora Escuela de Patinaje Mireya Sandino Vivero “Fundación Estoy contigo” Humberto Díaz Escuela de fútbol Banesto Monteblanco Julio Forigua Abogado y Arquitecto- Departamento de Asesoría de obras Alcaldía Local de Ciudad Bolívar Ingeniero Roger Fajardo Funcionario EAAB Adriana Rendón Interventora Parque Cantarrana EAAB Cristina Ríos Funcionaria EAAB María Elisa Uribe Funcionaria EAAB Ingeniero David Andrés Zamora. Funcionario Secretaría Distrital de Ambiente Intendente Jessid Cruz Policía Ambiental Dra. Martha Yolanda Lozano Ramírez Gerente Inmobiliario. Metrovivienda Gloria Martínez Asesora comercial Arpreco Constructora. Shirley Camacho Profesional encargado de parques, Jardín Botánico Virginia Alemán Casas Sisbén, Secretaría Distrital de Planeación Johanna Quintero Estudiante Facultad de Sociología, apoyo en la aplicación de encuestas Delfi Rodríguez Administración PEC –EPAM S.A- Angie Poveda Profesional Social PEC –EPAM S.A- Iván Trimiño Profesional Ambiental PEC –EPAM S.A- Cristian Aparicio Profesional Pedagogo PEC –EPAM S.A-
  • 7. 6 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Título del proyecto: Actualización Diagnóstico social Parque Ecológico Cantarrana –Localidad 5, Usme- Investigador Principal: Esther Gutiérrez Mora Correo electrónico: [email protected] Teléfono:3112033668 Dirección de correspondencia: Calle 11 A N° 70 A 60. Nombre del Grupo de Investigación: Total de Investigadores: 3 Investigadores que componen el grupo Dirección electrónica Calidad 1.Alejandro Ballén 2.Catherine Camacho Salazar [email protected] [email protected] Prácticas profesionales Voluntaria de Investigación Facultad y Programa Académico en el que presta servicios el investigador principal: Facultad de Sociología Lugar de Ejecución del Proyecto: Ciudad: Bogotá, Localidad 5 Usme Departamento: Cundinamarca Duración del Proyecto (en meses): Tipo de Proyecto: (marque con x) Investigación Aplicada(x ) Investigación Básica ( ) Desarrollo Tecnológico ( ) Desarrollo productivo o empresarial ( ) Descriptores / Palabras claves: Territorio, Conflicto socio-ambiental, Ecosistema social
  • 8. 7 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 2. RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO La presente investigación tiene como propósito, llevar a cabo la actualización del Diagnóstico social del Parque Ecológico Cantarrana (PEC) ubicado en la Localidad 5 de Usme. Con este ejercicio se busca avanzar no sólo en la caracterización socio-demográfica de la población usuaria del Parque y su entorno, sino también reconocer aquellos actores sociales e institucionales que cumplen un papel importante en la conservación de éste espacio ecológico; así mismo, pretende reconocer aquellas “fuentes de presión”, “presiones” y “amenazas” de origen antrópico que afectan los recursos ambientales y sociales con los que cuenta el parque. Estas presiones de origen antrópico, constituyen una amenaza potencial a los bienes y recursos ambientales con los que cuenta el parque (Río Tunjuelo, Quebrada Chuiza, especies de Flora, entre otros) y los cuales representan una estrategia de amortiguamiento a las problemáticas de mayor escala que se viven en las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar, entre ellas el Parque Minero Industrial, el Relleno Doña Juana y la expansión urbana cada vez más acelerada, producto de la consolidación de nuevos asentamientos humanos. Esta última problemática, constituye una presión importante al territorio, dado que la ausencia de garantías en la prestación de servicios públicos y sociales, supone “mayor producción de residuos líquidos y sólidos sin espacios para su disposición, una creciente demanda de la oferta ambiental del territorio, un transporte urbano contaminante enmarcado en un trazado vial arcaico, una sectorización excluyente para la construcción de vivienda urbana y una débil presencia estatal en la asistencia social de comunidades urbanas heterogéneas, pobres y desarticuladas de la estructura productiva del país” (Preciado Beltrán, SF). De acuerdo a lo anteriormente expuesto, los objetivos específicos propuestos para el desarrollo del diagnóstico son los siguientes: 1. Caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios e institucionales que han jugado un papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad. 2. Identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales oportunidades y potencialidades que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno. 3. Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”. Para ello, metodológicamente se combinarán técnicas de investigación cualitativas (Observación participante, entrevista semi-estructurada, diagnóstico participativo) y cuantitativas (encuesta), identificando actores sociales e institucionales claves para la aplicación de los instrumentos conversacionales y una muestra no probabilística para las encuestas (200 encuestas a usuarios, representantes de diferentes grupos poblacionales). En el diagnóstico participativo se llevará a cabo un ejercicio de calificación de “presiones” ambientales, precisando su severidad y alcance, para posteriormente, definir desde las comunidades, estrategias que permitan mitigar su impacto.
  • 9. 8 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 3. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 3.1 Antecedentes El Parque Ecológico Cantarrana, se encuentra situado en la Localidad Quinta de Usme (Bogotá), siendo rodeado por los barrios Brazuelos, Monteblanco, Villa Anita, Serranías y Brazuelos de Santo Domingo (este último perteneciente a la Localidad de Ciudad Bolívar); por otra parte, dos fuentes hídricas pasan por su área, la quebrada Chuniza y el río Tunjuelo que divide el parque con el Barrio Santo Domingo. Conviene anotar que el parque ha recibido diferentes denominaciones desde su creación, “Parque Ambiental Cantarrana”, “Parque Presa Seca Cantarrana” y “Parque Cantarrana”, pero dentro de este diagnóstico se hará referencia al mismo como “Parque Ecológico Cantarrana” (en adelante PEC), teniendo en cuenta que así se le denomina en la actualización del diagnóstico social realizado en el 2011 por la Fundación Universitaria Monserrate. Ahora, abordar los antecedentes de este espacio ecológico, supone retomar los aspectos técnicos y geoestratégicos que dieron vida a la “Presa seca”, por tanto, “desde los años 60´s la EAAB reconoció en el sector de cantarrana una zona hidráulicamente potencial para el control de inundaciones del río Tunjuelo, por ello, consideró la construcción de una “presa” para el control de las crecientes del río, determinadas por los periodos de pluviosidad en la parte alta, sector regadera (caracterizada por su riqueza en agua y ser parte del amortiguamiento del páramo del Sumapaz), teniendo unas condiciones micro-climáticas que permiten la concentración de constantes precipitaciones teniendo como consecuencia el incremento en el caudal del río”. (EAAB, 2013) De acuerdo a lo anterior, y con algunas situaciones previas de inundación que afectaron a la población residente en las Localidades de Kennedy, Usme, Bosa, y Tunjuelito, el Plan de Manejo Ambiental para la Presa Seca Cantarrana reporta en su contextualización histórica lo siguiente: La EAAB contrató en 1997 a la firma CEI, para el Estudio de Saneamiento Ambiental y Control de Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo”, el cual tuvo entre sus objetivos identificar de manera definitiva las mejores soluciones técnicas y económicas para resolver el problema de Control de Crecientes en el río Tunjuelo. Como resultado del estudio se definió como creciente de diseño de las obras de protección, la creciente de 1/100 años, y como la mejor alternativa de protección, la construcción de una presa de 36 m de altura en el sitio denominado Cantarrana, y la ejecución de una serie de adecuaciones del cauce del bajo río Tunjuelo, consistentes en realces de diques existentes y dragados de algunos sectores del río. Consecuentes con ello, la EAAB, contrató en el año 2000 a la firma IGETEC, para la elaboración de los diseños para la Construcción de las Obras para el Control de Crecientes en la Cuenca del Río Tunjuelo. (INGETEC, S.A., 2000). La consolidación del proyecto implicó la compra de los terrenos localizados área de influencia, en su mayoría predios correspondientes al Barrio Brazuelos. Así mismo, la construcción trajo consigo el cambio geomorfológico del sector y la consolidación de ciudad, pues se llevó a cabo la adecuación de infraestructura para garantizar el préstamo de los servicios públicos en algunos barrios que se mantenían en la informalidad,
  • 10. 9 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA esto como medida para proteger el cauce del río Tunjuelo que se estaba consolidado como un alcantarillado pluvial. Es importante anotar que los conflictos sociales generados durante el proceso de compra de predios con los propietarios afectados, dinamizó la creación de la red de “Amigos de Cantarrana”, organización integrada por estudiantes y líderes de la comunidad. No obstante, han disminuido su participación dentro del parque pues siempre han detentado la administración del mismo, sin éxito en la actualidad. Es importante anotar que la “presa” sólo entra en funcionamiento, en el momento en que las lluvias torrenciales lleguen a aumentar el caudal del rio Tunjuelito a su máximo nivel, regulando que las aguas se almacenen en la zona de arriba e inundando lo que hoy en día es el PEC. Esto permite aguas abajo, una descarga controlada, conservando un caudal mínimo y no máximo, situación que impide que la creciente del río se desborde en la cuenca baja. La presa tiene una longitud de 400 metros y una altura al redor de los 100 metros; la estructura cuenta con electro-magnéticos que están en un constante monitoreo de la estructura, como lo es la inclinación, la presión, desplazamiento de esta y el cauce normal por escorrentía del rio. (EAAB, 2013) De acuerdo a esto, la construcción del PEC no sólo constituye la disposición de un escenario para el manejo y la preservación ambiental (en tanto medida de mitigación de los impactos causados con la construcción de la presa), también representa un área potencialmente inundable en el caso que la creciente del río supere los niveles establecidos. En ese sentido, se declara la zona de ronda bajo los principios de responsabilidad social de la Empresa de Acueducto como un parque ecológico de recreación pasiva contribuyendo al amortiguamiento de la riqueza natural de la zona. La construcción de la presa, finalizó el 15 de Septiembre de 2007. En el actual POT, el parque se encuentra clasificado como “Parque zonal N° 71, San José de Usme, este tipo de parques se caracterizan por ser “áreas libres con una dimensión entre 1 a 10 ha, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros” (Secretaría Distrital de Planeación). El PEC cuenta con diferentes zonas de recreación y educación ambiental, entre ellas, una “cicloruta de 3.5 kilómetros, pista de patinaje, teatrino para la realización de eventos culturales, pista de triciclos, auditorio con capacidad para 50 personas, biblioteca con capacidad para 30 personas, sala de lectura infantil con capacidad para 24 niños y niñas), sala de exposición de maquetas ambientales, zonas de juegos infantiles, vivero ambiental con huerta escolar (espacio para el aprendizaje y la experimentación), sala de internet para consulta individual, talleres de sistemas y uso de trabajo grupal instituciones educativas” (Secretaría Distrital de Gobierno. Localidad de Usme, 2013).
  • 11. 10 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 3.2 Problema de investigación Como se presentó en los antecedentes, el Parque Ecológico Cantarrana (PEC), se construye como una de las estrategias centrales para la mitigación de los impactos causados por la construcción de la “Presa Seca Cantarrana”. En el marco de dicha estrategia, la apuesta no sólo suponía ofrecer un espacio de esparcimiento que permitiera la re-significación de un territorio que fue habitado por “97 familias” (Giraldo, 2011) de la zona (denominado años atrás por sus habitantes como “Finca Cantarrana”), sino también potenciar procesos de formación que apuntaran a la consolidación de una conciencia ecológica y ambiental. En ese contexto, la EAAB, a través de diferentes empresas contratistas (Corporación social Una mano Amiga, Funambiente, EPAM), ha liderado desde el año 2009 procesos de sensibilización de la comunidad residente, tanto en el Área de Influencia Directa (AID), como en el Área de Influencia Indirecta (AII), haciendo uso de estrategias pedagógicas y lúdicas que dan otra perspectiva a las 76 hectáreas que constituyen el área total del PEC. Conviene señalar que, como AID se identifican los barrios Monteblanco, Serranías, Serranías I, Usminia, Brazuelos, Brazuelos I y Villa Anita de la Localidad de Usme, y el Barrio Santo Domingo, correspondiente a la Localidad de Ciudad Bolívar. El AII, la integran las Localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Bosa y Kennedy, pues el río Tunjuelo atraviesa la ciudad de sureste a suroeste, recorriendo la localidad de Sumapáz, y a medida que avanza, aguas abajo recorre éstas localidades y es el límite natural con la vereda Bosatama de Soacha (INGETEC, 2002). De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el presente diagnóstico se concentrará en la caracterización socio- demográfica de la población residente en el AID y a una muestra de población usuaria, integrando las dinámicas socio-ambientales que tienen lugar en las principales áreas en las que se encuentra distribuido el parque, entre ellas se identifican las siguientes: Zona de Manejo y Preservación Zona de Ronda Área de Prohibido el paso Zona destinada para la recreación, educación y contemplación ambiental. Está conformada por zonas verdes, Ciclorutas, Plazoletas, Miradores ambientales, Senderos peatonales, área administrativa, biblioteca ambiental y auditorio. (24.6 ha.) Esta zona está destinada para la recreación pasiva, la contemplación y concientización ambiental, teniendo en cuenta evacuarla de forma inmediata en caso de eventuales crecientes y obedeciendo al plan de emergencia definido. (27.9 ha.) Conformada por la presa, el rebosadero y el conducto de desviación. Sólo está permitido el acceso de personal autorizado o, en casos especiales, de visitas guiadas y controladas. (39.2 ha.) Fuente: (Corporación Social una Mano amiga , 2011) La espacialización de dichas zonas se presenta en la Figura 1 y constituyen los escenarios centrales de análisis para el reconocimiento de fuentes de presión, presiones, amenazas y potencialidades del territorio, categorías claves y eje central del ejercicio diagnóstico.
  • 12. 11 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 1. Zonificación Parque Cantarrana Fuente: Imagen suministrada por la EAAB, Bogotá. 2013. Ahora, bien, la pertinencia de este ejercicio surge al identificar que, pese a los esfuerzos realizados para dinamizar nuevas formas de apropiación y conciencia ambiental, existen algunas lógicas de tipo social, económico y cultural que generan una presión importante en su entorno, situación que hace cada vez más complejo el cumplimiento de los propósitos de conservación, protección y uso de este espacio. Algunas de dichas lógicas se traducen en problemáticas como, el inadecuado manejo de residuos sólidos por parte de residentes en predios cercanos al PEC, el pastoreo de ganado en área del parque, el consumo de sustancias psicoactivas en la zona, la construcción y desarrollo de potenciales proyectos de vivienda en el entorno del parque, inseguridad, deterioro de especies de flora por parte de los visitantes, daños a la infraestructura física de elementos como canchas, sillas, cercas, puertas, entre otros aspectos, que han sido identificados en estudios y diagnósticos previos liderados principalmente por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Monserrate y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en el año 2011.
  • 13. 12 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Estas presiones de origen antrópico, constituyen una amenaza potencial a los bienes y recursos ambientales con los que cuenta el parque (Río Tunjuelo, Especies de Flora) y los cuales representan una estrategia de amortiguamiento a las problemáticas de mayor escala que se viven en las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar, entre ellas el Parque Minero Industrial, el Relleno Doña Juana y la expansión urbana cada vez más acelerada, con la llegada de nuevos asentamientos humanos. Esta última problemática, constituye una presión importante al territorio, dado que, la ausencia de garantías en la prestación de servicios públicos y sociales, supone “mayor producción de residuos líquidos y sólidos sin espacios para su disposición, una creciente demanda de la oferta ambiental del territorio, un transporte urbano contaminante enmarcado en un trazado vial arcaico, una sectorización excluyente para la construcción de vivienda urbana y una débil presencia estatal en la asistencia social de comunidades urbanas heterogéneas, pobres y desarticuladas de la estructura productiva del país”1. Fenómenos sociales que también corresponden a la lógica de lo que se ha denominado “Borde sur” en la ciudad de Bogotá y cual se enmarca en procesos territoriales que asocian múltiples significados y dimensiones en un proceso de transformación reiterado. En ese contexto, conviene llevar a cabo la actualización el diagnóstico social del parque ecológico “presa seca cantarrana”, ubicado en la localidad 5 de Usme, evidenciando los conflictos, presiones, amenazas y potencialidades que tienen lugar en este espacio, desde sus dimensiones, socio-ambiental y cultural . Lo anterior, no sólo con el propósito de identificar nuevas presiones al territorio y su dimensión en términos de impacto socio-ambiental, sino también poder construir de manera participativa, recomendaciones frente a las posibles soluciones que contribuirían a mitigar dichas problemáticas. Para ello será clave en un primer momento, identificar y caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios) e institucionales que han jugado un papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad. En segundo lugar, identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales oportunidades y potencialidades que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno. Finalmente, será clave reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”. 3.3 Justificación La actualización del diagnóstico social del PEC, suministra las bases para la construcción de propuestas que permitan mitigar las presiones y amenazas que inciden en el debilitamiento y vulnerabilidad de los recursos ambientales que se presentan en este espacio. 1 PRECIADO Beltrán, Jair. Bogotá Región: Crecimiento urbano en la consolidación del territorio Metropolitano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Pág. 2.
  • 14. 13 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Así mismo, a través del “Estado del Arte”, podrá recuperarse e integrarse la mirada y aportes realizados por parte de diferentes actores, que han tenido como “objeto” y “sujeto” de estudio, las dinámicas que subyacen a este escenario ecológico (instituciones educativas, empresas consultoras, entre otras). Todo ello con el propósito de validar y complementar los aspectos críticos y potencialidades ya identificados, y por tanto, evaluar si se han mantenido o trasformado en el tiempo. Ahora bien, este ejercicio diagnóstico conduce a una reflexión que supera el espacio mismo del parque, dado que obliga a pensarse las nuevas lógicas a partir de las cuales se configura la ciudad y en este caso, las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar, dos contextos que evidencian una expansión física y demográfica que impone nuevos retos al Estado y cambios importantes a la estructura biofísica y ecológica de la ciudad. Dichos cambios, constituyen un imperativo para la investigación en ciencias sociales, así como las ciencias naturales y ambientales (Biología, Ecología, Ing. Forestal, Ing. Ambiental, entre otras) pues no se puede pensar en el ordenamiento del territorio o propuestas de manejo, que no sean coherentes con los usos y usuarios del mismo. 3.4 Objetivo general Actualizar el diagnóstico social del parque ecológico “Presa Seca Cantarrana”, ubicado en la localidad 5 de Usme, evidenciando las fuentes de presión, presiones, amenazas y potencialidades que tienen lugar en este espacio, desde sus dimensiones, socio-ambiental y cultural. 3.5 Objetivos específicos  Caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios) e institucionales que han jugado un papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad.  Identificar los conflictos, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales potencialidades que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno.  Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”. 3.6 Marco Teórico Esta investigación se instala en el paradigma compresivo- interpretativo y retoma elementos claves a nivel conceptual, desarrollados por la Sociología Ambiental, específicamente las reflexionadas dadas entorno a los problemas ecológicos y los problemas socio-ambientales. Los primeros de ellos (Problemas ecológicos) hacen referencia al deterioro del elemento ambiental, mientras que los problemas socio-ambientales están asociados a las causas y consecuencias sociales, así como los significados culturales que se les otorga.
  • 15. 14 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Para el análisis de las dinámicas que actualmente tienen lugar en el Parque Ecológica Cantarrana, será fundamental trabajar con las siguientes categorías y subcategorías. Estas serán el punto de partida para la delimitación de la observación y el análisis de los fenómenos ambientales, sociales, culturales y económicos que inciden en el estado actual del PEC. CATEGORÍAS SUB-CATEGORÍAS Territorio Borde urbano Borde sur Conflicto Socio-Ambiental Fuentes del presión Presiones Amenazas Ecología social  El Territorio y su relación intrínseca con la categoría de “Borde Urbano”. Diversas disciplinas han generado discusiones importantes entorno al concepto de “territorio”, éstas trascienden la perspectiva geográfica y biológica, para dar una mirada más amplia de los sujetos que lo integran, así como de sus formas de apropiación y uso, aspectos que deben redundar en propuestas de construcción de política y procesos de ordenamiento territorial, que sean coherentes con las expectativas sociales y ecológicas que garantizan su sostenibilidad. De acuerdo a ello, puede anotarse que la nueva comprensión del territorio supone leerlo como una “realidad sistémica y multivariada, inmersa en relaciones y conexiones, conexiones entre la gente y el entorno, conexiones entre y a lo largo de lugares, conexiones entre la gente y los lugares” (Restrepo, 1999). En ese sentido, para la comprensión crítica del territorio es fundamental atender a las siguientes consideraciones desarrolladas por Gustavo Montañes y Obvidio Delgado, muchas de ellas coherentes con la realidad y lógicas que se evidencian en el entorno del Parque Ecológico Cantarrana y sus usuarios: Territorio Borde urbano Borde Sur Conflicto Socio- Ambiental Ecología social
  • 16. 15 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 1. Toda relación social ocurre en el territorio y se expresa como territorialidad, por ende, el territorio es el escenario de las relaciones sociales. 2. El territorio es un espacio de poder, de gestión y de dominio del Estado, de individuos, de grupos y organizaciones y de empresas locales, nacionales y multinacionales. 3. El territorio es una construcción social por ello, conocerlo implica el conocimiento del proceso de su producción. 4. La actividad espacial de los actores es diferencial y por lo tanto, su capacidad real y potencial de crear, recrear y apropiar territorio es desigual. 5. El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado. En ese sentido, la realidad social es cambiante y requiere permanentemente nuevas formas de organización territorial. 6. El sentido de pertenencia e identidad, el ejercicio de la soberanía y la acción ciudadana, sólo adquieren existencia real a partir de su expresión de territorialidad, por ello, en un mismo espacio se superponen múltiples territorialidades y múltiples lealtades (Montañez & Delgado, 1998). En el contexto de lo enunciado anteriormente, es pertinente integrar la categoría de “Borde Urbano”, teniendo en cuenta las características y discusiones dadas entorno a la zona sur en Bogotá o “borde sur”, donde se integran las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar. En ese sentido, los “bordes urbanos” son entendidos como procesos territoriales que asocian múltiples significados y dimensiones en un proceso de transformación reiterado, por tanto, “los retos inherentes a éstos tienen que ver con: un sistemático incumplimiento de la norma urbanística, cambios y conflictos en el uso del suelo, situaciones de riesgo, degradación de la estructura ecológica principal y procesos de conurbación no planificados” (Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010). Aspectos asociados históricamente a la forma como “en América Latina, las periferias de muchas de sus grandes ciudades han sido objeto de dinámicas de urbanización, en muchos casos de tipo informal. Estos territorios han recibido gran parte del alto crecimiento demográfico y de los procesos de migración desde áreas rurales hacia la ciudad, experimentadas desde mediados del siglo XIX” (Villamizar & Luna, 2012). Sin embargo, en estos escenarios (que en algunos contextos de Usme hacen el tránsito de lo rural a lo urbano), también convergen “procesos culturales, productivos y mentales que presentan una dinámica continuada de crecimiento, expansión y ocupación gestada por los actores que configuran el territorio: sociales y comunitarios, institucionales públicos y privados. Estos generan fuertes impactos y deterioros, en especial de tipo ambiental y al mismo tiempo las mayores oportunidades y retos para el ordenamiento y desarrollo sostenible de la ciudad” (Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010). Estos se reflejan en la presencia del Parque Minero Industrial, el Relleno Doña Juana, las diferentes empresas constructoras que desarrollan proyecto urbanísticos en la zona, así como la presencia de pobladores que aún se mantienen en la lógica de la informalidad en lo que respecta a la propiedad o tenencia de los predios donde se asientan.
  • 17. 16 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA  Conflicto Socio-Ambiental –Territorio Como se evidenció anteriormente, en el territorio se configuran procesos que dan forma a lo que actualmente se conoce y ha conceptualizado en las Localidades de Usme y Ciudad Bolívar como “Borde Sur”. Ahora, son los elementos que configuran las lógicas del Borde sur”, las que se constituyen en fuentes de presión al territorio. Su severidad y alcance, podría dinamizar un conflicto socio-ambiental. En el entorno del PEC, diagnósticos previos así como el PMA de la Presa Seca, reconocen que “la mayor parte de la zona se encuentra urbanizada, con prácticamente ausencia total de cobertura vegetal, debido a los procesos acelerados y poco planificados de urbanización, la acentuada explotación de materiales de construcción, la mala calidad agrológica de los suelos y a la presencia de rellenos de material de escombros” (INGETEC, S.A., 2000). En ese contexto, las discusiones sobre las problemáticas ambientales conducen a dar una mirada de contexto a las demandas de un mundo globalizado, donde el modelo de desarrollo es insostenible en el tiempo, dadas sus implicaciones sociales y económicas, de continuar el uso y explotación desmedida de los recursos ambientales. A este respecto los sociólogos chilenos Francisco Sabatini y Claudia Sepúlveda plantean, La fase actual de acumulación capitalista está significando una agudización de las presiones sobre los recursos naturales, provocando degradación, escasez y privaciones sociales, todos factores propicios para el desarrollo de conflictos. Sin embargo, los conflictos ambientales actuales son mucho más que meras disputas por la propiedad de un recurso. En ellos se encuentran enfrentadas cosmovisiones ambientales y de vida. Por un lado, el medio ambiente es visto como “espacio económico” en tanto sistema de recursos naturales; y por otro, como el “espacio vital” donde se despliega la vida. (Walter, 1999) En ese sentido, el conflicto socio-ambiental responde a formas de resistencia cultural, relacionadas con el acceso, uso y control de los recursos por parte de diferentes actores, cada uno con percepciones y formas de apropiación del territorio incompatibles. Es por ello fundamental reconocer que para la compresión de los problemas ambientas, debe darse una mirada amplia a los aspectos que subyacen al relación medio ambiente - sociedad, pues de ello depende el reconocimiento de intereses, apuestas, posibles alternativas, puntos de encuentro o de inflexión. Los conflictos socio-ambientales que han crecido de manera considerable en las últimas décadas, están estrechamente vinculados a la relación entre las personas y su ambiente. Múltiples son los factores que explican o que influyen directa e indirectamente en la escalada de estos conflictos. Entre ellos podemos mencionar, la explotación intensiva de los recursos naturales, el consumo desmedido, el acceso a la tierra, el constante crecimiento poblacional, la distribución desigual de los ingresos, la instalación de emprendimientos de gran envergadura, entre otros (Walter, 1999).
  • 18. 17 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Ahora, para analizar los conflictos socio-ambientales en el PEC, se plantean las siguientes sub-categorías acordes con la metodología y conceptualización desarrollada por el Instituto SINCHI para ejercicios de Zonificación y Ordenamiento Ambiental. Dichas categorías son Fuente de presión, Presión y Amenaza. Así, para el Instituto SINCHI, “la separación analítica entre de la presión y sus fuentes, puede llevar a los administradores a desarrollar estrategias más innovadoras para reducir las fuentes de presión” (Instituto SINCHI, 2011). Si no es posible eliminar las fuentes, al menos se puede mitigar la presión, asegurando que los valores ecosistémicos del PEC se mantengan a pesar del uso continuo del sitio. De acuerdo a lo anterior, las categorías de análisis que integran el conflicto socio-ambiental, se presentan a continuación: Tabla 1. Conceptualización de Fuentes de presión, presiones y amenazas. Fuente: Instituto SINCHI. (Instituto SINCHI, 2011) Fuente de presión Presión Amenaza Fuente de presión •Son las actividades que provocan la destrucción o degradación del objeto focal (en este caso el Parque Ecológico Cantarrana). Cada presión tendrá por lo menos una fuente (a menudo estas fuentes pueden ser múltiples). Por ejemplo el pastoreo es una fuente de presión que genera una transformación en el uso del suelo. Presión •Las presiones son fuerzas, actividades o eventos que ya han tenido un impacto negativo en la integridad del objeto focal -Parque Ecológico Cantarrana- por ejemplo: Cambio de uso del suelo. Amenaza •Las amenazas son presiones potenciales o inminentes que probablemente traigan consigo un impacto negativo que puede prolongarse a futuro. El concepto de amenaza integra tanto a las presiones como a las fuentes de presión.
  • 19. 18 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA  Ecología social, su relación con el territorio y el conflicto socio-ambiental El anterior esquema permite reconocer que el conflicto socio-ambiental, responde a las relaciones que se establecen entre la sociedad y su entorno, por tanto, es pertinente incorporar al análisis la categoría de ecología social, entendida como “el estudio de los sistemas humanos en interacción con sus sistemas ambientales” (Gudynas & Evia, 1991). Esta interacción puede generar presiones y amenazas al entorno, pero también puede dinamizar procesos de apropiación que permitan el establecimiento de acuerdos para la conservación del ecosistema. La Ecología Social, en tanto perspectiva de análisis, “reconoce que el ambiente, como sistema heterogéneo, se convierte en asiento de significados simbólicos muy diversos. Cada ser humano, enfrentado a ese ambiente decide a qué elementos les adjudica contenidos simbólicos y a cuáles no, el contenido de estos y su valor relativo. Así mismo, reconoce la importancia del aporte de las ciencias humanas en temas tales como el rescate de la diversidad cultural, de las relaciones de los seres humanos insertos en el ambiente y la dimensión social de los problemas ambientales” (Gudynas & Evia, 1991). En el contexto de lo anteriormente expuesto, el análisis del territorio y los conflictos socio-ambientales, pueden ser leídos a la luz de la ecología social como perspectiva de análisis, pues supera la discusión y el divorcio entre los aspectos biológicos y los sociales, para reconocer cómo inciden, se transforman y adaptan resultado de los aspectos subjetivos y cultuales que subyacen a la interacción dada entre los mismos. 3.7 Marco Metodológico Para la actualización del Diagnóstico Socio-Ambiental, se desarrollará una investigación exploratoria, en la cual predomina el componente cualitativo. A nivel epistemológico, el marco metodológico retoma elementos de dos paradigmas de investigación, el comprensivo-Interpretativo (el diseño de instrumentos de recolección de información e interpretación de los datos, busca recuperar la mirada del sujeto y la construcción subjetiva del territorio), y el explicativo (se hará uso de algunas técnicas cuantitativas para recuperar algunos aspectos socio-demográficos de la población). PARADIGMA EXPLICATIVO (Técnicas) PARADIGMA COMPRENSIVO –INTERPRETATIVO (Técnicas) • Encuesta –Información Socio- demográfica y de percepción- Usuarios PEC • SISBEN. SDP. • Observación Participante • Entrevista Semi-estructurada • Diagnóstico Participativo - Cartografía social-  Diseño metodológico El desarrollo del proyecto se estructuró en cuatro grandes momentos, aprestamiento, recolección de información, diagnóstico y análisis de la información, tal como se reporta en el siguiente cuadro explicativo:
  • 20. 19 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Aprestamiento Diseño de instrumentos y estrategia metodológica Recolección De Información Fase de observación de campo, Gestión de información en instituciones, aplicación de encuestas y entrevistas. Diagnóstico Diagnóstico participativo para la ponderación de presiones de origen antrópico y construcción de propuestas por parte de la comunidad. Análisis De La Información Construcción del documento A continuación se presenta un cuadro detallado con los objetivos específicos y técnicas de recolección de información definidas para el desarrollo de la investigación, sin embargo es importante aclarar que, para la aplicación de encuestas se llevará a cabo un Muestreo por cuotas, teniendo en cuenta los usuarios más representativos y frecuentes del parque: • Usuarios Servicios del parque (Espacios de recreación, biblioteca, ludoteca, salas de cómputo): Caminatas, tallares, otro tipo de actividades. • Líderes de comunitarios y sociales (JAC´s, Fundaciones) • Grupos vivero: (3 grupos) • Escuelas deportivas: (3 grupos) • Instituciones Educativas cercanas: Don Bosco II, Brazuelos, Diego Montaña Cuellar. En ese sentido se aplicará una muestra de 170 encuestas, teniendo en cuenta un margen de error del 5%, valor utilizado en las investigaciones en ciencias sociales. Ahora, las guías metodológicas para el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas, observación participante, guía de encuesta y diagnóstico participativo se presentarán de manera detallada en los anexos.
  • 21. 20 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Objetivos Específicos Técnica de Investigación Instrumento Especificidad de la información a recolectar Caracterizar a los actores sociales (AID y usuarios) e institucionales que han jugado un papel clave en la consolidación del PEC, precisando cuáles han sido sus intereses, roles actuales y esperados en el proceso de conservación y sostenibilidad. Investigación en archivos y bases de datos BASE DE DATOS SISBEN (Barrios AID) Caracterización sociodemográfica de la población residente en el AID del PEC Observación participante Diario de campo Guía de Observación Recorridos de reconocimiento de campo y acopio de información relacionada con los roles, intereses Entrevista semi-estructurada con actores institucionales, económicos, Rep. De organizaciones Guía de entrevista  Alcaldía Local  Acueducto  Administradores de Parque  Metrovivienda  Secretaría del Habitat  Educación (Establecimientos educativos AID) Encuesta Ficha de encuesta Acopio de datos sociodemográficos de usuarios (selección de muestra en cada uno de los servicios que ofrece el parque) Identificar las fuentes de presión, presiones y amenazas de origen antrópico que se constituyen en retos para la conservación y sostenibilidad del PEC, así como las principales oportunidades y potencialidades que ofrece este espacio como estrategia pedagógica para la protección y cuidado del entorno Observación participante Guía de observación Recorridos de reconocimiento de campo DX Participativo Cartografía social Reconocimiento de áreas en las cuales las comunidades identifican mayor presión y amenaza sobre los recursos del entorno. Entrevista semi-estructurada con actores institucionales Guía de entrevista  Alcaldía Local (ofi. Medio Ambiente)  Acueducto  Administradores de Parque  Salud  Educación (Establecimientos educativos AID)
  • 22. 21 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Objetivos Específicos Técnica de Investigación Instrumento Especificidad de la información a recolectar Reconocer cómo la oferta ambiental y de servicios con los que cuenta el PEC, se constituyen en elementos claves para el fortalecimiento de nuevas formas de apropiación del territorio y el establecimiento de relaciones más armónicas entre “Sociedad y Medio Ambiente”. Observación participante Diario de campo Dinámicas y actividades programadas en el PEC Diagnóstico Participativo Cartografía social Recorridos con actores sociales Encuesta Guía de encuesta Encuesta a una muestra de usuarios de los servicios del parque (170). Se aplicará día entre semana y fin de semana (de acuerdo a las actividades programadas servicios en el parque).
  • 23. 22 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 3.8 Cronograma de Actividades FASE MOMENTOS TEMA Estrategia y fuente de recolección de información RESPONSABLE 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 Aspectos históricos de la Localidad, aterrizando en la historia de construcción del parque. Aspectos legales que dan vida a la construcciòn del parque. Gestiòn de informaciòn. Fuentes secudarias Catherine GI -L 2 Localización geográfica. Identificaciòn de Barrios cercanos al parque (área de influencia directa), Aspectos legales que dan vida a la construcciòn del parque. Fuente secundaria (PMA, Diagnóstico u. Monserrate). Observación de campo. Relaciones que se han establecido con estas comunidades. OFICINA DE PLANEACIÓN ALCALDÍA LOCAL Alejandro Oferta Institucional cercana al Parque (observación) Salud, Participación, etc.. Catherine; Alejandro, Esther Secretaría de Ambiente Alejandro Secret. Habitat Catherine Vivienda -Metrovivienda?- Catherine Alcaldía Local (ofi. Medio Ambiente, Ofi. SISBEN; Ofi. Participación, Cultura) Alejandro Acueducto Catherine Administradores de Parque Catherine; Alejandro, Esther 4 Consolidación de categorìas de anàlisis Esther (Se discutirán con el equipo: Catherine; Alejandro) 5 Construcción del Estado del Arte Catherine; Alejandro Guía de entrevista Semi-estructurada a instituciones Alejandro Guía de encuesta Socio-económica Usuarios de parque Catherrine Metodología para Cartografía social Catherine; Alejandro, Esther RECONOCIMIENTO DECAMPO 7(1) Caracterización Sociodemográfica del AID (Barrios cercanos al parque).PARA EL ANÁLISIS: Potenciales usuarios de los servicios del parque, posibles presiones sobre el entorno DANE (Localidad)- BASE DE DATOS SISBEN (Barrios AID) Total de población. Distribución por grupos de edad y sexo. Categorías para el análisis de calidad de vida Catherine; Alejandro, Esther Secretaría de Ambiente Alejandro Secret. Habitat Catherine Vivienda Catherine Alcaldía Local (ofi. Medio Ambiente, Ofi. Participación, Cultura) Alejandro Acueducto Catherine Instituciones Educativas (AID) Alejandro Administradores de Parque Catherine; Alejandro, Esther Encuesta a una muestra de usuarios de los servicios del parque. Se aplicará día entre semana y fin de semana (de acuerdo a las actividades programadas servicios en el parque). Catherine; Alejandro, Esther Lìderes comunales AID. Alejandro Organizaciones sociales existentes y usuarias activas de los espacios con los que cuenta el parque Catherine Observación participante actividades desarrolladas en el parque Catherine; Alejandro, Esther Cartografía social identificación de áreas en las cuales las comunidades identifican mayor presión y amenaza sobre los recursos del entorno. Catherine; Alejandro, Esther CAPITULO 1 (Actores) CAPITULO 2 (Conflictos, Presiones y amenazas) CAPITULO 3 (Estrategias y Formas de apropiación) CONCLUSIONES Catherine; Alejandro, Esther 9 Caracterizaciòn de actores Institucionales (roles actuales y futuros frente a los propósitos de uso y conservación del parque) -Entrevistas semi-estructuradas- MARZOFEBRERO 8 7 (2) 6 3 ABRIL MAYO JUNIO Conflictos, Presiones, amenazas y potencialidades . Oferta ambiental y su impacto en la dinamización de procesos socio-culturales (potencialidades) Diseño de instrumentos de recolección de información Primera aproximaciòn a las instituciones y actores sociales (Mapeo) Información existente en las instituciones. ANÁLISISY CONSTRUCCIÓN DEL DOCUMENTO FINAL CONSTRUCCIÓN DE DOCUMENTO FINAL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO RECONOCIMIENTODE CAMPO(Recolecciónde informaciónprimaria) RECONOCIMIENTODE CAMPO(Recolecciónde informaciónprimaria) 7 (3) Caracterización de actores sociales –usuarios del parque- (roles actuales y futuros frente a los propósitos de uso y conservación del parque) Percepciones y formas de apropiación del parque. SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION JULIO SEMANA SS SEMSOCIOLOG APRESTAMIENTO SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION (Marco Teórico y Estado del arte) SISTEMATIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACION
  • 24. 23 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 4. REVISIÓN DOCUMENTAL El siguiente apartado recoge la revisión documental realizada para identificar posibles vacíos de información con relación al PEC y en ese sentido, enfocar los esfuerzos y la estrategias metodológicas para la actualización del diagnóstico social. Este ejercicio permitió reconocer que la mayoría de estudios existentes son recientes, a excepción del PMA creado para dar lineamientos con relación al manejo de la “Presa Seca”. 4.1 Plan de Manejo Ambiental Cantarrana –PMA- El Plan de Manejo Ambiental del Parque Cantarrana, es un documento realizado por INGETEC S.A, para la construcción de las obras de control de crecientes en la cuenca del río Tunjuelo en el año 2002. En él se describen los posibles impactos que la construcción de la “Presa Seca” pueda generar y cómo se pretenden mitigar. Es un documento descriptivo, que da luces sobre lo que se desarrollará en la zona intervenida, abarcando esferas económicas, sociales, geográficas y ambientales. Este documento da inicio con una breve descripción del proyecto, explicando cuál fue la zona intervenida y el propósito para el cual se desarrolló (controlar la creciente del río), “Las zonas específicas que se busca proteger contra inundaciones, son las dos márgenes del río Tunjuelo desde los primeros barrios situados inmediatamente aguas abajo de las zonas de explotación de material aluvial del río Tunjuelo” (INGETEC, S.A., 2000). Desde el punto de vista socioeconómico, se definió como el corredor conformado en la zona limitada por la confluencia de la vía a Usme o Avenida Caracas con la quebrada El Piojo, ésta se toma hasta llegar al río Tunjuelo y se continúa por los predios de la margen izquierda hasta encontrar la cota 2720 msnm, la cual se toma con dirección noroccidente, pasando por la quebrada El Moral hasta llegar a la quebrada Yerbabuena, la cual se toma aguas abajo, hasta la ronda de ésta y cien metros incluyendo la ronda del río Tunjuelo en esta zona, definida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la cual se toma hacia aguas abajo como límite izquierdo del corredor hasta la confluencia con el río Bogotá. (INGETEC, S.A., 2000) 4.2 Propuesta para el mejoramiento del sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana. El documento “Propuesta para el mejoramiento del Sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del parque Presa Seca Cantarrana”, fue elaborado por el Grupo de introducción a la práctica turística, de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, en el año 2012. El informe, desarrollado en el marco de una alianza estratégica establecido entre dicha Universidad y el Acueducto de Bogotá, presenta una evaluación y diagnóstico de las potencialidades y debilidades, en términos de señalización e infraestructura, identificados en los senderos con los cuales cuenta el Parque Ecológico Cantarrana.
  • 25. 24 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Lo anterior con el propósito de aterrizar su análisis, en una propuesta de recorridos de interpretación ambiental que fortalezcan la visión del parque respecto a la recreación pasiva. Metodológicamente el grupo realizó varios recorridos de reconocimiento e identificación de amenazas y debilidades en los sederos existentes (sendero de piedra, el Mirador de Chuniza, canchas deportivas), esto con el apoyo de los profesionales pedagogos y ecólogos a cargo de la Administración del parque. A través de una matriz DOFA, el grupo realizó un primer ejercicio de identificación de los aspectos sociales y ambientales que afectan la sostenibilidad y bienestar del parque, entre ellos se destacan, la falta de personal para el cuidado y la seguridad del parque, el acceso no controlado por parte de visitantes e inconvenientes con la población aledaña; ausencia de señalización y deterioro de las existentes. Como recomendaciones se destacan, la importancia de llevar a cabo adecuaciones al sendero, entre ellas la instalación de habladores que contengan información acerca del parque, de la presa, el río Tunjuelo, así como de las especies de flora identificadas (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2012). Esta propuesta, sería fundamental, en tanto garantiza que las personas que llevan a cabo recorridos sin guía, puedan reconocer los escenarios con los que cuenta el parque y su funcionamiento. Con relación a los recorridos interpretativos, “entendidos como una actividad educativa planteada con el fin de proteger las áreas naturales, en estos espacios se llevan a cabo actividades educativas que buscan la integración de la comunidad”, (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2012), los autores plantean que su propósito central, será contribuir en el proceso de sensibilización y formación de niños, jóvenes, adultos y visitantes en general, sobre temas relacionados con la conservación del medio ambiente, siendo el “agua”, el elemento central. En ese sentido, presentan una serie de recomendaciones temáticas y metodológicas con relación a los contenidos de dichos recorridos interpretativos, teniendo en cuenta el grupo poblacional al que estarían dirigidos (niños, jóvenes y público en general). Como conclusiones se destacan, la importancia de incrementar la publicidad del parque, la puesta en marcha de la caracterización social para identificar la población aledaña, sus expectativas e intereses, así como la realización de un inventario de las especies de árboles y plantas que se encuentran en el parque, con el apoyo del Jardín Botánico. 4.3 Estructuración de recorridos de interpretación y análisis de la capacidad de carga del Parque Ecológico Presa Seca Cantarrana Este informe fue elaborado en el año 2011 por el equipo de práctica del Programa de Turismo, de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El propósito del documento, es “determinar la capacidad de carga en lo que respecta a las áreas recreativas del parque, para poder llevar un control más estricto en lo que respecta a las visitas del parque” (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2011).
  • 26. 25 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA El documento presenta a manera de síntesis, un marco histórico del parque y su distribución espacial (estructura de la presa y espacios destinados al esparcimiento de las comunidades), lo anterior para aterrizar en el concepto de “Capacidad de Carga”, entendido por los autores como “el máximo número de personas que pueden visitar un lugar al mismo tiempo, sin causar daños físicos, económicos, socioculturales y ambientales, así como un aceptable descenso de la satisfacción de los visitantes” (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 2011). Como estrategia metodológica para el análisis de capacidad de carga, el grupo llevó a cabo recorridos de interpretación y análisis por los senderos del parque. El diagnóstico turístico que arrojó su análisis, destaca tres aspectos centrales, en primer lugar, la importancia del control de visitas al parque, teniendo en cuenta que, pese a la existencia de un protocolo, se requiere mayor control y organización, en segundo lugar se encuentra la “Seguridad”, frente a lo cual se plantea que el número de personal a cago no es suficiente para las 76 ha que deben cubrir. Finalmente la “Renovación de espacios” donde se resalta la importancia de fortalecer la señalización y delimitación de área de recreación del parque. Ahora bien, conviene señalar que el grupo no avanzó en el análisis de capacidad de carga. 4.4 Aportes al diagnóstico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la población, cartografía social y recuperación de memoria histórica El presente documento fue presentado por la Fundación Universitaria Monserrate, Facultad de Ciencias Sociales a cargo de la docente tutora: Adriana Rubio y seis alumnos del programa de Trabajo Social de sexto semestre del 2011, por petición de la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá. El diagnostico social está elaborado en cuatro momentos, los cuales serán reseñados a continuación brevemente (Fundación Universitaria Monserrate, 2011). El primer momento del documento corresponde a la presentación de la alianza estratégica entre la Universidad Monserrate y la Dirección de Gestión Comunitaria de Empresa de Acueducto de Bogotá en el marco de las prácticas profesionales de los estudiantes del programa de trabajo social, con la finalidad de poner en aplicación todo lo aprendido en el transcurso del proceso educativo. Se buscaba generar aportes y actualizaciones al diagnóstico social PEC (Parque Ecológico Cantarrana) y la construcción de un documento en el cual se acopiara información sobre la memoria histórica del parque, ayudando con su construcción, la comunidad de la zona. En un segundo momento se hace el primer acercamiento al PEC, el cual corresponde a las primeras salidas de campo por parte de las trabajadoras sociales, que permitió el reconocimiento y caracterización de la población. Así mismo, se desarrolla la caracterización de un marco institucional, retomando la visión, misión, valores corporativos y la responsabilidad social que el Acueducto plasma en su identidad institucional. Por lo anterior se hace un rastreo de todo el marco legal que reglamenta su enfoque social, identificando los diferentes decretos que se han pronunciado al respecto por parte del Distrito Capital de Bogotá, entre ellas la ley 99 de 1993 (Ley del Medio Ambiente), en el numeral 14 Artículo 1, Ley 388 de 1997, entre otras.
  • 27. 26 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA También se llevó a cabo una aproximación de contexto, haciendo una ubicación geográfica y tipificando las características poblacionales por medio de la identificación de la consolidación histórica de los barrios. Igualmente se evidencian por medio del Plan de Ordenamiento Territorial, las siete zonas de Unidades de Planeación Zonal, siendo estas: La Flora (52), Danubio (56), Alfonso López (59), Gran Yomasa (57), Ciudad Usme (61) y el Parque entre nubes (60). Caracterizando a Usme como una zona con límite rural y gran presencia de industrial; con una población de 349.346, según proyección DANE y haciendo una identificación de los equipamientos del sector (Equipamientos de Colectivo De Educación, Equipamiento Colectivo De Salud, Equipamiento de Recreación – Deportes y Parques). En el tercer momento de la investigación se estructura la fase de programación y planificación, en el cual se identificaron los referentes conceptuales de comunidad, Clases y Dinámicas de la Comunidad, ciclovital, Gestión Ambiental, Enfoque Ecológico, Cartografía Social y Diagnostico social. Para posteriormente presentar el objetivo general y los específicos que no se distancian de lo pretendido en la presentación del documento. También se presentan los instrumentos y la aplicación de estos, los cuales consistieron en, una encuesta para niños y otra para adultos, los principales visitantes del PEC. En el análisis de los resultados se identifica la cobertura de un 96% de total de encuetas previstas (Aplicación de 300 encuestas), haciendo un análisis estadístico del porcentaje de respuesta de cada pregunta. El segundo instrumento seleccionado fue la aplicación de una entrevista semi-estructurada a seis de los habitantes aledaños al PEC que son representativos, los cuales dieron su relato del proceso de urbanización y consolidación de estos barrios y los procesos de trasformación de la zona por la construcción del parque. El último instrumento empleado fue la aplicación de una cartografía social, con el fin de incluir en el análisis las perspectivas y puntos de opinión de la población participante frente al PEC. El cual se aplicó con tres grupos poblacionales: segunda infancia, Jóvenes y adultos, el cual sirvió para identificar que las personas no reconocían las zonas prohibidas, las zonas de reserva forestal y el sendero ecológico. Así mismo, se presentan algunas estrategias y recomendaciones para mejorar el uso del parque. Por último se presentan las conclusiones de la caracterización Social las cuales son las mismas interpretadas con los resultados de la encuesta, la recuperación histórica y la cartografía social. 4.5 Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana El presente documento fue elaborado en el marco de la Especialización en Ambiente y Desarrollo, por William Gerardo Joya, Diana Yamile Niampira y Victor Augusto Polanía. Tienen como objetivo, dar recomendaciones para la viabilidad e integrar la percepción de la población de los 5 barrios circundantes al Plan de Manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana (Niampira Gerardo, 2011). Los autores dan cuenta de la forma como se construye la Presa Seca por parte del Acueducto de Bogotá y uno de los requisitos para el funcionamiento de éste, es la implementación del Plan de Manejo Ambiental para el manejo y direccionamiento de las actividades que se pueden realizar dentro del parque. Posterior a esto, lo que se pretende es generar una participación y sostenibilidad ambiental en el Parque Presa Seca Cantarrana.
  • 28. 27 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA La identificación de uno de los problemas por parte de los autores es el desalojo de algunos pobladores, para culminar la obra hidráulica (desalojo involuntario de 97 familias conformadas por 380 personas), teniendo un impacto social negativo, dado que posteriormente se generaron procesos de desarraigo y la perdida de lazos de vecindad, lo que ocasiona una constante apatía a las actividades que se puedan desarrollar dentro del parque y un falta total de apropiación de la infraestructura del mismo. La Corporación Social Una mano amiga fue la empresa encargada de administrar el parque desde mayo del 2009, hasta el año 2011; se caracterizó por el desarrollo de actividades sociales, teniendo a su cargo proyectos con población vulnerable, con la finalidad de formar en actividades empresariales. Uno de los retos que enfrentó la empresa administradora de ese tiempo, fue la falta de participación ciudadana y el poco cuidado de la infraestructura, ya que constante mente se veían afectados por el robo de las bombillas eléctricas, el daño del cercamiento, de las puertas, entre otras. Por otro lado se muestra que el plan de manejo Ambiental no se ha podido aplicar correctamente dado que la comunidad en todo el tema ambiental ha sido apática. La pregunta que se plantean en el actual trabajo de especialización es: ¿Cómo conocer e integrar la percepción de la población de los 5 barrios que conforman el área de influencia directa del parque Presa Seca Cantarrana, que son Brazuelos, Monte Blanco, Santo domingo, Serrnias y Usminia, dentro del Plan de Manejo Ambiental del parque para evitar la sub utilización o desarrollo de actividades contrarias al fin del parque? Se hace todo un proceso de reconstrucción de antecedentes, roles y funciones de los actores, identificando a la empresa de Acueducto y Alcantarillado con el más relevante al ser quien el parque, seguida por la empresa administradora, la Corporación Social Una Mano Amiga, como principales interesadas en mejorar el Plan de Manejo Ambiental para integrar con mayor asertividad a la comunidad circunvecina y lograr apropiación y participación activa. Posteriormente se hace la identificación poblacional, geográfica de los barrios aledaños al parque, entre ellos Brazuelos -Usme- y Santo Domingo -Ciudad Bolívar-, analizando la organización y participación comunitaria, que se encuentra canalizada en la imagen de la junta de acción comunal, que es liderada por algunas personas que son apoyadas por el Departamento Administrativo de Bienestar Social y Acción Comunal. Sus características poblacionales, ubicación geográfica, vivienda, vías de acceso, formas de trabajo. Se presenta la normatividad existente sobre el proceso de realización de la Presa seca Cantarrana:  Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.  Decreto nº 1504 de 1998 (por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial, artículos 2º, 5º, 6º, 7º,12º,13º,14º,18º,19º,21º,22º,25º).  Ley 99 de 1993 del Medio Ambiente.  Decreto 308 y 704 del 2008.  Decreto 1106 DE 1986(Por el cual se deroga el Decreto 1152 de junio 29 de 1984, se define las características de las Rondas o Área Forestal Protectora, se adoptan criterios para el manejo de sus zonas aledañas y áreas de influencia".
  • 29. 28 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA  Ley 57 de 1887 y los Decretos 2811 de 1974, 1449 de 1976 y 1541 de 1978. (Rondas de Río están contempladas como Zonas de Reserva de Actividad Especializada, según los artículos 25 y 30 del Acuerdo 7 de 1979.)  Acuerdo 7 de 1979 en sus artículos 14 y 15 (establece el procedimiento que se debe seguir para el acotamiento de las zonas de Reserva de Ronda de Río. Las Rondas no pueden ser rellenadas, ni sobre ellas construirse edificación alguna, ni destinarse a uso diferente al forestal y recreativo grupo 1, según artículos 16 y 30 del Acuerdo 7 de 1979, por ser áreas de preservación ambiental cuyo fin es garantizar la permanencia de las fuentes hídricas naturales. Que es necesario definir parámetros técnicos, urbanísticos, paisajísticos y ambientales para adecuar y recuperar las zonas de Rondas, mediante la adopción de medidas que eviten la continuación del proceso de degradación que se presentan actualmente en ellas y para actualizarlas e incorporarlas al proceso de urbanización de la ciudad). 4.6 Gerencia Corporativa de servicio Al Cliente, Dirección de gestión comunitaria, Caracterización Parque Ecológico Cantarrana El presente documento fue elaborado por la Corporación Social Una Mano Amiga, en febrero de 2011, para la EAAB, con la finalidad de hacer la caracterización del Parque Ecológico Cantarrana (Corporación Social una Mano amiga , 2011). Desarrolla un análisis técnico de las diferentes condiciones y características geográficas del entorno del parque, tanto de la localidad de Usme como la de Ciudad Bolívar. Los aspectos que abarca el informe son: 1. Área de influencia (localización geográfica). 2. Memoria Histórica del Territorio: En el presente apartado se identifica todo el contexto histórico tanto de la localidad de Usme como de Cantarrana y la necesidad de la construcción de la presa. 3. Inventario de las condiciones físicas del barrio cantarrana: Se presenta la forma de acceso al Parque por medio del sistema de trasporte masivo Transmilenio. 4. Identificación de la zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA): Se determina cuáles son las distancias de las zonas de ronda del rio, las áreas que se prohíbe el paso y el inventario de características bióticas. 5. Potencial de organización y Participación Ciudadana: Se da una respuesta a la comunidad identificando cuáles son las diversas organizaciones y ONG´s que realizan actividades relacionadas con la atención a grupos vulnerables, se anexa un listado para generar la comunicación con estas. 6. Medios de Comunicación: Se anexa un listado con todos los medios de comunicación comunitarios de la zona. 7. Inventario de Equipamientos Públicos, privados y comunitarios de la localidad de Usme: Identifican para el año 2004, 94 instituciones entre oficiales, administradas por la Secretaria de Educación en concesión (el dato presentado no corresponde al número actual). Al igual que equipamientos culturales y recreativos como, Coliseos, polideportivos, parques, clubes campestres deportivos y recreativos, entre otros. Así mismo, se presenta una identificación de todos los establecimientos de salud, reconociendo las falencias que se encuentran a este respecto en la Localidad.
  • 30. 29 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 4.7 Territorio Río Tunjuelo Este es un documento de tipo descriptivo y explicativo, que expone cómo los procesos de minería, industrialización, tala de árboles, urbanización, el pastoreo extensivo y la expansión de los megaproyectos en el sector han tenido un impacto sobre el río Tunjuelo; allí se resalta la importancia de la cuenca del río Tunjuelo, debido a su posición geoestratégica y su extensión paisajística y ambiental, además de su abastecimiento de agua y para la extracción de materiales de construcción, es por esto que allí se acentúan las principales ladrilleras de la ciudad. Se realiza una crítica a las instituciones públicas y a los consultores, que aunque son expertos en proponer algunas alternativas como lo son las intervenciones hidráulicas sofisticadas, por lo general carecen del conocimiento suficiente sobre la realidad social del entorno, lo que les permitiría comprender de una mejor manera la situación que se vive allí, entre ellas la pobreza como principal amenaza para que los habitantes del sector (sobre todo los de la cuenca del río Tunjuelo) puedan obtener un bienestar social. Posterior a esto, se realiza una descripción geográfica de los puntos cercanos más importantes que rodean la cuenca del río y las localidades implicadas con el mismo como lo son: Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Bosa, Sumapaz, San Cristóbal, Kennedy y Rafael Uribe; además se explica cuál es la división de la cuenca: cuenca alta, media y baja. De esta manera se da paso a los hechos ocurridos durante el año 2002 debido a la emergencia invernal presentada en los meses de mayo y junio, pues el desbordamiento de la quebrada Chiguaza y la desviación del cauce del río Tunjuelo provocaron la inundación de varios barrios y de la cantera Pozo Azul, por esta razón la comunidad dio inicio a una demanda y un llamado de atención a la administración distrital para que tomaran decisiones adecuadas con respecto a la mitigación de los impactos de las actividades que allí se presentan (la extracción minera o el relleno sanitario Doña Juana). Existen tres organizaciones conformadas por los habitantes del sector que asumen esta Cuenca como sistema integrado o territorio y sus demandas y actividades cubren varias localidades. Por último, se concluye con los conflictos y temas abordados hasta ahora desde el DAMA en la gestión ambiental de la cuenca del Tunjuelo: expansión urbana, ruralidad, cerros orientales, minería, cárcavas, ordenamiento de la cuenca alrededor del recurso hídrico. POMCA, relleno sanitario y contaminación industrial.
  • 31. 30 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 5. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO Y SUS ACTORES 5.1 Localización Geográfica Usme se configura como la localidad quinta del Distrito Capital de Bogotá, teniendo como principales características geográficas, su ubicación al sur de la ciudad, limitando al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Pasca; al sur con la localidad de Sumapaz; por el oriente con los municipios de Ubaque y Chipaque; y al norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal. La extensión total de Usme es de 21.507 hectáreas, clasificadas como suelo urbano 3.029 y como rural 18.477, siendo esta última equivalente al 85,9% del total del área de la localidad. Lo que la clasifica como la segunda localidad más grande después de la de Sumapaz. El número aproximado de habitantes es de 300.000, siendo en su mayoría de estrato 1 y 2 (SDP, 2009). De acuerdo a los Planes de Ordenamiento Territorial, la Localidad de Usme está dividida en siete Unidades de Planeación zonal (UPZ), su principal propósito es definir y precisar el planeamiento del suelo urbano, respondiendo a las necesidades productivas de la ciudad, involucrando a los habitantes en los diferentes aspectos de ordenamiento y control normativo de la escala zonal. Dichas UPZ son, La Flora (UPZ N° 52), Danubio (UPZ N° 56), Gran Yomasa (UPZ N° 57), Comuneros (UPZ N° 58), Alfonso López (UPZ N° 59), Ciudad Usme (UPZ N° 61), y el Parque Entre Nubes (UPZ N° 60). Consolidando así un total de 130 barrios y 17 veredas. Conviene señalar que dentro de la caracterización de población usuaria del Parque Cantarrana, predominan los residentes localizados en la UPZ Comuneros (Ver Ilustración 1).
  • 32. 31 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Ilustración 1. Clasificación de las Unidades de Planeamiento Zonal. Tomado de: Secretaría Distrital de Planeación. 21 Monografías de las Localidades, Localidad 5 de Usme, 2011 Como se mencionó en líneas anteriores, para la presente investigación se identificaron sietes barrios que configuran el Área de Influencia Directa (AID) del Parque Ecológico Cantarrana (PEC) y los cuales corresponden a la UPZ 58 Comuneros. Siendo estos, Brazuelos I con una población de 1003 Habitantes (Habs), Brazuelos 794 Habs, Monteblanco 10672 Habs, Serranias 1973 Habs, Serranias I 5000 Habs, Villa Anita 1736 Habs y Usminia 6329 Habs. Para un total de la población que se encuentra AID es de 27507 Habs. En la zona oriental del PEC se encuentra el Barrio Santo Domingo correspondiente a la localidad de Ciudad Bolívar al cual por limitaciones de información e irregularidades en sus procesos de construcción no lo tomamos en cuenta dentro de los barrios de influencia del parque. A continuación se presentaran la ubicación espacial de cada uno de los barrios que se configuran AID (Figura 2):
  • 33. 32 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 2. Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013 Ilustración 2. Localización de los Barrios del AID Fuente: Presa seca y Parque ambiental Cantarrana. Wikimapia. www.MapsGalaxy.com/Mapas Brazuelos I Brazuelos Monteblanco Serranías Villa Anita Usminia TOTAL Series1 1003 794 10672 1973 1736 6329 27507 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 Relleno Sanitario Doña Juana Villa Anita
  • 34. 33 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 5.2 Aspectos Territoriales y Socio-Demográficos En la siguiente grafica se presenta el nivel socio-económico de cada uno de los barrios que se encuentran en la AID: Figura 3. Estrato Barrios AID PEC Localidad de Usme Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013 En la Figura 3 se puede observar que los barrios del AID corresponden principalmente a estratos 1 y 2, siendo estrato uno (1) los barrios Serranias, Serranias I, Villa Anita y Usminia; estrato dos, Brazuelos I y Monteblaco, estos dos últimos se caracterizan por ser los más grandes. Lo anterior permite analizar que éste sector de la localidad tiene un nivel socio-económico bajo, lo que corresponde a una zona periférica de la ciudad que históricamente ha sido receptora de poblaciones migrantes de diferentes partes del país, donde la mayoría de los territorios se configuraron de manera ilegal, pero que se fueron legalizando en la medida que lograron acceder a servicios públicos, principalmente acueducto, alcantarillado y energía. Los diferentes informes institucionales (Hospital de Usme, 2012), (Secretaría Distrital de Hábitat, 2012), catalogan esta parte de la ciudad como un borde urbano-rural, donde se está generando una expansión urbana significativa dado los diferentes proyectos de construcción de vivienda de interés social que tienen lugar en la actualidad, ésta situación que trae presiones al territorio, pues aumenta el área urbana y disminuye de manera importante el área rural. Lo anterior si bien representa para algunas familias la posibilidad de acceso a vivienda, para otras supone la pérdida de paulatina de una tradición rural predominante en el suelo y las características de los habitantes de la localidad. “En 2004 se han legalizado 151 desarrollos para un total de 692 hectáreas, de un total de 220 barrios que tiene la localidad, cifras que dan una idea de la dimensión de la ilegalidad de esta urbanización. En 2008 se contabilizaron 293 barrios” (Profamilia, Asociación probienestar de la Familia Colombiana, 2011) 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 105 176 97 418 1168 389 1555 3908 2992 1 2610 12 6 1 9 5631 Estrato 3 Estrato 2 Estrato 1
  • 35. 34 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Barrio Brazuelos de Santo Domingo. Localidad de Ciudad Bolívar Proyectos de vivienda cercanos al PEC 5.2.1 Relación con la propiedad de la vivienda Figura 4. Relación con la propiedad de la vivienda Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013 La forma de tenencia de vivienda en el AID del PEC está dividida en cuatro tipos, éstos se encuentran representados en la Figura 4, personas que viven en arriendo, personas que se encuentran pagando su vivienda, porcentaje de aquellas que cuentan con vivienda propia y finalmente, quienes que viven en otra condición. La diferencia entre el porcentaje de habitantes en arriendo y vivienda propia no es significativa en la medida en que, el incremento en la oferta de vivienda dinamizada por diferentes proyectos habitacionales en la localidad, contribuye a que el número de personas con vivienda propia sea cada vez mayor, esto se puede observar con las iniciativas “Conjunto residencial parque Cantarrana” desarrollado por la constructora “Ecosur” en alianza con Metrovivienda y la constructora “ARPRECO”, con el proyecto de vivienda Multifamiliar “Brazuelos de Santo Domingo” –Ciudad Bolívar-. BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA USME 52% 47% 55% 45% 47% 36% 50% 6% 6% 3% 8% 9% 6% 4% 33% 34% 32% 44% 38% 53% 40% 9% 13% 10% 3% 6% 5% 7% Arriendo Propia pagando propia pagada otra condición
  • 36. 35 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Conjunto residencial parque Cantarrana” “Ecosur” en alianza con Metrovivienda ARPRECO”, con el proyecto de vivienda Multifamiliar “Brazuelos de Santo Domingo” –Ciudad Bolívar La forma de tenencia relacionada con “otra condición” corresponde a la vivienda familiar o aquella en calidad de préstamo, caracterizada por la presencia de familias nucleares y extensas. 5.2.2 Distribución por Sexo “Barrios AID Parque Ecológico Cantarrana” Para la caracterización de la población residente en los barrios del AID Parque Cantarrana, es importante retomar algunos análisis realizados en liderados por el ICBF y el Hospital de Usme, en ellos se informa que en las familias de la localidad, predomina la jefatura de hogar femenina, con edades entre los 15 y 34 años, muchas de ellas con empleos informales y educación primaria y secundaria incompleta. De acuerdo a lo anterior, la Figura 5 permite identificar que no existe una diferencia representativa entre el número de hombres y mujeres que habitan en los barrios localizados en el AID del Parque Ecológico Cantarrana; sin embargo el grupo de mujeres es mayor frente al de hombres (las diferencias están representadas entre el 1 y 5%). Figura 5. Distribución por sexo -Barrios AID PEC, Usme. Fuente: Información Suministrada por la Secretaría Distrital de Planeación. Oficina SISBEN, 2013 BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANIAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA USME 499 394 5105 933 2438 840 3039 504 400 5567 1040 2562 896 3290 Hombre Mujer
  • 37. 36 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA El predominio de la población de mujeres frente al grupo de hombres, permite hacer una reflexión importante en torno a la calidad de vida de las mismas en el territorio, pues los reportes de violencia intrafamiliar del ICBF para la UZP Comuneros (territorio predominante en el AID Cantarrana), dan cuenta del 22.58% de denuncias por violencia intrafamiliar. En ese contexto, dicha problemática sigue mostrando que los grupos en riesgo, son las mujeres y los niños (Bienestar Familiar, 2003). El Hospital de Usme por su parte, informa que “los niños y niñas de la localidad se encuentran inmersos en problemáticas como maltrato, abandono, abuso sexual, prostitución, trabajo infantil, falta de recursos económicos para la satisfacción de necesidades básicas, entre otras, que han incrementado en número de intentos de suicidio, consumo de sustancias sicoactivas y depresión” (ESE Hospital de Usme, 2009). Ahora, si bien este panorama evidencia algunos de los aspectos que inciden en la vulnerabilidad de la población y su territorio, también permite reconocer los retos que a nivel institucional y social se siguen presentando en la localidad y a los cuales se debe dar respuesta de manera inminente. En este contexto, es pertinente mencionar lo importante que es para la actual administración del PEC, establecer alianzas a nivel institucional, orientadas a generar procesos de empoderamiento comunitario y uso del tiempo libre entorno al territorio. Aspecto que si bien no resuelve de manera inminente las problemáticas que afectan a la mujer y la población infantil, sí posibilita el que “los” y “las” jóvenes en proceso de formación, adquieran otras miradas y perspectivas frente a sus derechos y deberes ciudadanos. 5.2.3 Distribución por grupos “edad-sexo” por barrios (AID) Figura 6. Barrio Brazuelos I Sector –Loc. Usme- Figura 7. Barrio Brazuelos –Loc. Usme- Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013 Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013. En las Figura 6 y Figura 7 se presenta la distribución por sexo y edad en los barrios Brazuelos I Sector y Brazuelos; en el primer caso, se observa un número representativo de mujeres entre los 24 y 30 años, 80 60 40 20 0 20 40 60 80 0a4años 10a14años 20a24años 30a34años 40a44años 50a54años 60a64años 70a74años 80a84años 90ymás años Hombre Mujer 60 40 20 0 20 40 60 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 y más años Hombre Mujer
  • 38. 37 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA seguido por el grupo de hombres niños (0-14 años) y adolescentes (15 a 20 años). De otra parte, se identifica una disminución importante de la población mayor de 34 hasta los 40 años, rango a partir del cual la esperanza de vida de la población va en descenso en los dos sexos, no obstante, es en las cifras de mujer donde se presenta con mayor fuerza esta reducción de la población. En el caso del barrio Brazuelos, predomina la población de mujeres en el rango de 0 a 4 años y 20 a 24 años y el grupo de hombres predomina en los grupos de edad entre los 4 a 14 y 15 a 20 años. De otra parte, igual que en el barrio Brazuelos I sector, se identifica una disminución importante de la población entre los 34 y 40 años para los dos sexos. En los dos barrios, la población infantil y adolescente es mayor a la población en edad adulta, lo cual puede estar asociado a factores como, la falta de empleo, que obliga a los jefes de hogar a buscar ingresos en otras zonas o localidades, así mismo, el promedio de hijos por hogar se encuentra entre 2 y 4, por tanto, la población infantil siempre se mostrará representativa con respecto a los demás rangos de edad. Figura 8. Barrio Monteblanco Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013 Monteblanco es uno de los barrios más grandes de Usme, abarca gran parte de la población de esta localidad. En la Figura 8 puede observarse que existe un equilibrio entre la población de mujeres y hombres, no obstante, en porcentajes mínimos predomina el grupo de mujeres en todos los rangos de edad, a excepción del rango entre 5 y 15 años donde es mayor el número de hombres. A diferencia de los barrios Brazuelos y Brazuelos I sector, la esperanza de vida es mayor, dado que la disminución de la población se presenta en la población mayor de 60 años. 600 400 200 0 200 400 600 800 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 y más años Hombre Mujer
  • 39. 38 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 9. Barrio Serranías Figura 10. Barrio Serranías I Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013 Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013 En el Barrio Serranías, la Figura 9 permite identificar que la población se concentra en el grupo de 10 a 14 años y 30 a 34 años para los dos sexos. La disminución de la población mayor de 35 años hasta los 44 es representativa, especialmente en el grupo de mujeres. En el Barrio Serranías I Sector (Figura 10) se observa un mayor número de hombres en edades entre 1 a 14 años (población infantil) y un mayor número de mujeres hasta la tercera edad (adolescentes, jóvenes, adultas y adultas mayores), este incremento de mujeres y descenso de hombres podría estar asociado a procesos de migración en búsqueda de oportunidades laborales y algunas situaciones de violencia presentadas en la Localidad. Figura 11. Barrio Villa Anita Figura 12. Barrio Usminia Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013 Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto,2013 150 100 50 0 50 100 150 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 y más años Hombre Mujer 300 200 100 0 100 200 300 400 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 y más años Hombre Mujer 150 100 50 0 50 100 150 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 y más años Hombre Mujer 400 300 200 100 0 100 200 300 400 0 a 4 años 10 a 14 años 20 a 24 años 30 a 34 años 40 a 44 años 50 a 54 años 60 a 64 años 70 a 74 años 80 a 84 años 90 y más años Hombre Mujer
  • 40. 39 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA El en el barrio Villa Anita (Figura 11), se identifica que el mayor número de población se concentra en el rango de edad entre los 10 a 14 años, predominando el grupo de mujeres frente al de hombres. También se observa una disminución importante de la población entre los 30 a 40 años en los dos sexos y la disminución de la esperanza de vida a partir de los 54 años. En el Barrio Usminia (Figura 12), la población se concentra en los rangos de 1 a 14 años y 15 a 34 años para los dos sexos, no obstante, predomina, por una diferencia poco representativa, el número de mujeres frente al número de hombres. La esperanza disminuye a partir de los 64 años. En los dos barrios se reconoce que la población de niños y jóvenes es representativa en toda la pirámide, lo cual indica que los retos en términos de prestación y acceso a servicios públicos y sociales son mayores, dadas las particularidades de una población que está en proceso de desarrollo. 5.2.4 Nivel educativo Con relación al nivel educativo de la población residente en los barrios que integran el AID del PEC (Ver Figura 13), se observa que en su mayoría cuentan con “secundaria” y en menor proporción “primaria”, no obstante, la información suministrada por Planeación Distrital no permite diferenciar si dichos niveles son “completo” o “incompleto”. Frente a ello, y cruzando la información de sexo-edad, se identifica que un grupo importante de población se encuentra en edad escolar, por tanto la tendencia estaría orientada a primaria y secundaria incompleta. Figura 13. Nivel Educativo Barrios AID PEC Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013 De otra parte, el 1% de los residentes de la zona tienen algún título o tránsito universitario y el 2% de cuenta con estudios técnicos, porcentaje significativamente bajo y que evidencia las dificultades de acceso a BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANIAS SERRANIAS I VILLA ANITA USMINIA USME 17% 17% 17% 14% 17% 18% 18% 35% 39% 35% 31% 36% 41% 36% 44% 41% 45% 51% 44% 40% 43% 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 3 1 1 2 0 0 0 0 0 0 0 Nivel Educativo AID PEC Ninguno Primaria Secundaria Técnica o tecnológica Universitaria Postgrado
  • 41. 40 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA educación superior ya sea por factores económicos, o debido a su articulación a la vida laboral desde muy corta edad. De acuerdo a lo anterior, conviene señalar que Usme se caracteriza por tener una cobertura casi total de la población estudiantil ya que en los últimos años se han construido, remodelado y ampliado los colegios de la zona, tendiendo un total de 76 instituciones entre distritales, de convenio, de concesión y jardines SDIS. Algunos de ellos son totalmente gratuitos y cubren la demanda del sector, garantizando la continuidad de los estudiantes antiguos y buscando la incorporación de estudiantes nuevos. De igual forma, es importante resaltar la iniciativa de diferentes organizaciones y fundaciones, que de manera alternativa buscan fomentar espacios de educación, culturales y recreativos (Fundación Vida y Liderazgo). La Secretaría de Educación Distrital reporta la siguiente infraestructura educativa para toda la Localidad: N° de Colegios Administrados directamente por la SED 45 N° de Colegios en Concesión 5 N° de sedes 66 N° de jardines 3 N° de Colegios que atienden población con necesidades educativas especiales 1 Fuente: (Secretaría de Educación del Distrito., 2005) En lo que respecta a la UPZ Comuneros, la distribución de establecimientos educativos es la siguiente: UPZ Colegio Oficial Colegio No Oficial Total 58 (Comuneros) 17 20 37 Fuente: (Secretaría de Educación del Distrito., 2005) 5.2.5 Acceso a Servicios de salud La Localidad Quinta de Usme cuenta con el Hospital de Usme ESE Nivel I, éste presa sus servicios a través de centros de atención médica inmediata como los CAMI de Usme y Santa Librada, además de unidades primarias de atención (UPA) Marichuela, Yomasa, Betania, Santa Marta, La Reforma, y San Juan Bautista. También las Unidades Básicas de Atención (UBA) Lorenzo Alcantuz, La Flora, El Destino, La Unión, Danubio, San Camilo, Arrayanes, La Fiscala la sede de Salud Pública (ESE Hospital de Usme, 2009), ver Ilustración 3
  • 42. 41 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Ilustración 3. Respuesta Institucional Localidad 5 -Usme Fuente: Tomado de (ESE Hospital de Usme, 2009) Base Cartográfica DAPD, 2003, Georeferenciación Secretaría Distrital de Salud, año 2006. Plan de Intervenciones Colectivas, PIC 2008. ESE Hospital de Usme, Localidad 5 – Usme. La ilustración 3 permite identificar que la UPZ Comuneros, no cuenta con Centros de atención en salud cercanos, así mismo, los reportes y balances del Hospital, afirman que en general, la cobertura no es suficiente dado que la Localidad cuenta con más de 400.000 habitantes y 187 barrios.
  • 43. 42 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 14. Afiliación al sistema de salud Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013 En la Figura 14, se observa que en los barrios del AID del PEC, predomina la afiliación al régimen subsidiado, con población en los niveles 1 y 2 principalmente (se destacan los barrios Brazuelos, Brazuelos I Sector y Villa Anita). La población perteneciente al régimen contributivo ocupa el segundo lugar en términos de porcentajes, siendo representativa la población afiliada en los barrios Serranías (31%) y Serranías I sector (36%). En ellas predominan las “EPS Humana vivir, Salud Total, Unicajas, Mututal Ser, Colsubsidio, Sol Salud, Carprecom, Ecoopsos y Salud Cóndor” (ESE Hospital de Usme, 2009). Con relación a la población afiliada a la Nueva EPS, en la mayoría de barrios no supera el 4% de la población. Ahora, la población “no afiliada”, se concentran en los barrios Villa Anita (16%), Serranías I (16%) y Monteblanco (15%). En cuanto al Régimen especial, los porcentajes no superan el 2% de la población, pero conviene señalar que en éste se integran madres comunitarias, cabildos indígenas, desplazados y desmovilizados. De otra parte, las enfermedades con mayor número de reportes son, las infecciones respiratorias, los altos índices de desnutrición y las enfermedades de transmisión sexual (Hospital de Usme, 2013). BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANIAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA USME 11 13 15 13 16 16 14 4 3 4 5 4 2 4 1 0 1 2 1 1 1 28 26 28 31 36 28 32 56 58 51 49 43 53 49 SALUD % AID PEC Ninguna Nueva EPS Regímenes especiales EPS contributiva diferente a las anteriores EPS subsidiada
  • 44. 43 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 5.2.6 Acceso a Servicios públicos Figura 15. Conexión Acueducto Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013 En la Figura 15 se puede observar que los siete barrios del AID cuentan con el servicio de acueducto en un 99% de cobertura, sólo tres de ellos no cuentan con el 100% de acceso, Brazuelos con un 1%, Brazuelos I 2% y Villa Anita 2%. Porcentajes poco representativos, pero los cuales indican que algunas familias no acceden al recurso vital. El servicio es prestado por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Figura 16. Conexión Alcantarillado Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013 La Figura 16 indica el porcentaje de conexión al servicio de alcantarillado, resultados que son coherentes con los datos de gráfica anterior (servicio acueducto), pues el mismo número de personas que tienen conexión de acueducto, cuentan con alcantarillado. % % % % % % % BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA 99 98 100 100 100 98 100 1 2 0 0 0 2 0 Conexión Acueducto Conexión acueducto SI Conexión acueducto NO % % % % % % % BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA 97 98 100 100 100 98 100 3 2 0 0 0 2 0 Conexión Alcantarillado Conexión Alcantarillado SI Conexión Alcantarillado NO
  • 45. 44 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA No obstante, el barrio Brazuelos I sector, no tiene la misma proporción al indicar un 99% en cobertura del servicio de acueducto y por el contrario en redes de alcantarillado posee un 97%, configurando que un 3% de los habitantes no cuentan con este servicio, situación que se refleja en la contaminación de la quebrada Chuniza y el Río Tunjuelo, que atraviesan el barrio y a su vez el PEC, donde dichas fuentes de agua se han convertido en el recolector de aguas residuales y demás vertimientos a estas. Figura 17. Conexión Energía Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013 La mayoría de los barrios del AID cuentan con conexión a energía (Figura 17), sólo dos barrios no tienen una cobertura del 100%, ellos son Brazuelos y Villa Anita con un porcentaje cada uno del 1%. Este resultado, aunque poco representativo, indica que algunas familias hacen uso de otros recursos naturales para suplir su ausencia (uso de árboles maderables para la cocción de alimentos, en el caso de familias que se mantienen en la lógica de la ruralidad), así mismo, podría considerarse que acceden con dificultad a información sobre su entorno (televisión, radio, internet). 5.2.7 Recolección de basuras La recolección de basuras en la localidad de Usme ha sido uno de los principales retos a lo largo de su historia, pues este proceso ha estado asociado a la configuración espacial irregular de los barrios, los cuales en principio no contaban con servicios públicos básicos. Con la legalización predial, se posibilita el acceso a los mismos y se empieza a implementar una adecuada recolección de los residuos sólidos. Pese a ello, uno de los limitantes es el difícil acceso de los camiones recolectores de basuras a zonas en las cuales no existen vías adecuadas para su ingreso, lo que conduce a otro tipo de manejo de los residuos sólidos por parte de la comunidad, entre ellos la quema, entierro o arrojo de basuras a las quebradas (Hospital de Usme, 2012). % % % % % % % BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS SERRANÍAS I VILLA ANITA USMINIA 100 99 100 100 100 100 100 0 1 0 0 0 1 0 Conexión Energía Conexión energía SI Conexión energía NO
  • 46. 45 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 18.Manejo de basuras Barrios AID PEC Fuente: SDP. Sistema de Consulta Estadística (REDATAM). SISBEN III, 2010. Elaboración Presente proyecto, 2013 En la Figura 18 se puede observar cómo la mayoría de los barrios del AID cuentan con el servicio de recolección de basuras por parte de las empresas de aseo; el barrio Monteblanco como uno de los más grandes y cercanos al parque, tiene un porcentaje del 99% de recolección y en baja medida el entierro de la basura (1%); los barrios Brazuelos I sector, Serranias, Villa Anita y Usminia tienen el 100% de la cobertura de recolección de los residuos sólidos. El barrio Brazuelos cuenta con una cobertura del 98% para la recolección de los residuos y un porcentaje significativamente bajo de la población (2%) aún practica la quema y el vertimiento en lotes, zanjas o baldíos. Vale la pena resaltar que, siendo uno de los barrios más cercanos al PEC, es probable que los casos de basuras dentro del parque también estén asociados al pequeño porcentaje que no accede al servicio de recolección por la empresa de aseo. Conviene señalar que la empresa encargada de este servicio es “Aguas de Bogotá” y previo a esta cesión, la realizaba la empresa “Lime”. 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS VILLA ANITA USMINIA BRAZUELOS I BRAZUELOS MONTEBLANCO SERRANÍAS VILLA ANITA USMINIA La recogen los servicios de aseo 233 174 2687 430 389 1558 La entierran 0 0 16 0 1 5 La queman 1 2 2 0 0 0 La tiran al patio, lote, zanja o baldío 0 1 2 0 0 1 La eliminan de otra forma 0 0 0 0 0 1 Manejo de Basuras Localidad de Usme
  • 47. 46 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 6. CARACTERIZACIÓN USUARIOS DEL PARQUE ECOLÓGICO CANTARRANA Para la caracterización de usuarios del PEC, se diseñó un instrumento de encuesta que contempló cinco dimensiones de análisis, entre ellas: Socio-demográfica, Cultural, Económica, Espacial y Organizativa- participativa. La muestra para dicho ejercicio fue de 170 encuestas, aplicando efectivamente 166. Cada una de las dimensiones abordaba los siguientes aspectos: Dimensión socio- demográfica Información sobre edades, sexo, lugar de nacimiento, residencia, nivel educativo, ocupación, estrato, entre otros. Relación con la propiedad de la vivienda y procesos de movilidad geográfica. Dimensión cultural Aspectos relacionados con el conocimiento del parque y sus servicios, percepciones de seguridad y usos del entorno. Dimensión económica Relacionada con los requisititos económicos para el desarrollo de actividades deportivas o lúdicas al interior del parque. Dimensión espacial Relacionada con las problemáticas ambientales identificadas por la comunidad. Dimensión organizativa y participativa Contiene preguntas relacionadas con la participación de los usuarios en algún proceso organizativo y su relación con el parque. 6.1 Dimensión socio-demográfica El proceso de sistematización de encuestas, permitió identificar que en su mayoría los usuarios del parque residen en la Localidad de Usme (35 barrios referenciados, 141 residentes en la Localidad), principalmente en los barrios Monteblanco, El Virrey y Usminia (Ver Tabla 2) Tabla 2. Usuarios encuestados, residentes en la Localidad de Usme USME : 141 Personas encuestadas residentes en la Localidad Barrio N° Barrio N° Alfonso López 5 La Reforma 1 Antonio José de Sucre 3 La Sureña 1 Antonio José de Sucre I 1 Lorenzo Alcantuz 7 Brazuelos 5 Marichuela 2 Centro 1 Monteblanco 32 Chapinerito 1 Porvenir 2 Ciudadela sol 1 San Felipe 2 Comuneros 1 San isidro 1 Mirador del Valle 1 San Luis 1 El oasis 7 Santa librada 4 La Lira 1 Serranías 4 Sucre 3 Usminia 10 Sucre II 4 Villa Alemania 1
  • 48. 47 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA USME : 141 Personas encuestadas residentes en la Localidad Barrio N° Barrio N° Sureña 2 Villa Alemania I 1 Tenerife 3 Villa Anita 5 Tenerife II 3 Villa Anita II 1 Virrey 19 Villa Israel 1 Yomasa 2 Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013 No obstante, algunos usuarios frecuentes “no residentes”, corresponden a los docentes y familiares de residentes que acuden al parque para el desarrollo de actividades deportivas y lúdicas (25 encuestados usuarios no residentes en la localidad). Tabla 3. Usuarios no residentes en la Localidad de Usme Localidad Usuarios Kennedy 9 Ciudad Bolívar 2 Bosa 1 Barrios Unidos 1 Engativá 1 Mártires 1 Puente Aranda 2 Rafael Uribe Uribe 2 Suba 1 Teusaquillo 1 No Reporta 2 Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013 Con relación a la tendencia migratoria, es importante anotar que la localidad de Usme históricamente ha sido receptora habitacional de personas provenientes de diferentes zonas del país, como de la ciudad misma, pero en la muestra aplicada en el PEC se denota que la mayoría de usuarios nacieron en la ciudad de Bogotá, seguido por un porcentaje menor, correspondiente a las personas nacidas en Boyacá y Cundinamarca con 5 personas cada una (ver Figura 19) . De las personas encuestadas 4 provienen tanto del Huila y como de Antioquia. Con un número significativamente bajo para la muestra estadística, Villavicencio, Santander, Cauca, Cartagena, Santa Marta y Putumayo, cada una tiene una persona proveniente de estas regiones. Vale la pena señalar que en su mayoría, las personas nacidas en otro lugar diferente a Bogotá son adultos que en algún momento migraron para buscar mejores condiciones de vida y la compra de vivienda, como es resaltado en la encuesta en el instante de preguntarles cuales fueron las razones de venir a vivir a Usme.
  • 49. 48 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 19. Tendencia migratoria Usuarios PEC Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Ahora, el grupo etáreo que visita con mayor frecuencia el PEC, son los jóvenes entre 14 a 26 años los cuales corresponden al 24,2%, éstos representan a los grupos escolares que tienen alianza estrategica con el parque en procesos de formación ambiental o como estrategia para el cumplimiento del servicio social que se exigen en algunos colegios para los estudiantes de grados octavo (8), noveno (9) y décimo (10). De igual forma algunos de estos jóvenes hacen parte de escuelas deportivas. Figura 20. Grupos de edad Usuarios PEC Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Posteriormente, la figura muestra a los adultos (grupo con edades entre 27 a 59 años), equivalente al 37% del total de encuestados. Este grupo es representativo en la muestra ya que son los principales visitantes durante los fines de semana, en paseos familiares. Posteriormente siguen los niños entre 5 a 13 años, semejante al 34,5%. Finalmente, con un porcentaje de 4,2%, se encuentran los adultos mayores, ésta población manifiesta que las actividades para ellos son escazas y ello incide en las dinámicas de apropiación y uso del parque. 0 20 40 60 80 100 120 140 BOGOTÁ BOYACÁ HUILA CUNDINAM ARCA TOLMA ANTIOQUIA VILLAVIVEN CIO SANTANDE R CAUCA CARTAGEN A SANTA MARTHA PUTUMAYO Series1 140 5 4 5 2 4 1 1 1 1 1 1 5 a 13 años 14 a 26 años 27 a 59 años Mayores de 60 40 61 57 7
  • 50. 49 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 21. Nivel educativo Usuarios PEC Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Tal como se evidenció en la caracterización del AID, la tendencia en cuanto al nivel educativo de la población, es de primaria y secundaria incompleta. Igual situación se presenta con los usuarios, dado que un grupo importante de ellos, hacen parte de Colegios cercanos y Escuelas Deportivas (Figura 21 y Figura 22). Es importante anotar que el grupo de niños y adolescentes encuestados, se encontraban activos en sus instituciones educativas, es decir no se identificaron casos de deserción o abandono escolar, lo cual no significa que esta situación no se presente en la Localidad o la UPZ Comuneros. Las instituciones educativas localizadas cerca al Parque Ecológico Cantarrana son: 1. IED Don Bosco II y IV (Barrios Charalá y Yomasa Norte) 2. Colegio Monteblanco (Barrio Monteblanco) 3. Colegio Diego Montaña Cuellar I.D.E (Barrio Monteblanco) 4. Colegio Brazuelos (Barrio Desarrollo Brazuelos) 5. Colegio San Marino 6. Colegio El Virrey José Solis (Barrio Virrey) 7. Colegio Tenerife – Granada Sur (Barrio Tenerife) 8. Colegio San Gregorio Hernández (Barrio Santa Librada) Los niveles técnico y profesional, aunque poco representativos en la gráfica, responden en su mayoría a los docentes de colegios, escuelas deportivas e instructores del vivero, quienes desarrollan actividades de manera frecuente en el parque. De otra parte, un grupo de usuarios que cuenta con niveles de primaria y secundaria (en algunos casos incompleta y completa), son los vendedores informales y algunas madres cabeza de familia que acompañan a sus hijos (Figura 22). 0 20 40 60 80 100 Primaria Bachillerato Técnico Universitario Series1 40 84 33 6
  • 51. 50 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 22. Ocupación usuarios PEC Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. A este respecto es clave anotar que “la principal fuente de ingreso en los hogares de Usme son las ventas informales. También derivan su sustento de actividades económicas en las viviendas como tiendas, almacenes de ropa, expendios de comida y bodegas” (ESE Hospital de Usme, 2009). 6.2 Dimensión cultural 6.2.1 Sobre el conocimiento del Parque Cantarrana Al indagar con los encuestados sobre cómo conocieron el PEC, la respuesta más frecuente (38 personas) fue, la difusión de amigos y familiares, seguida por los Colegios y Escuelas que desarrollan actividades en el parque (33 personas). El tercer aspecto que permitió conocer sobre la existencia de éste, fue el voz a voz o el tránsito de estos por las cercanías (31 personas). Figura 23 ¿Cómo conoció el Parque Cantarrana? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Algunos de los usuarios (24 personas) resaltan que vivieron el proceso de construcción de la Presa y el parque, lo cual les permitió saber sobre su inauguración. Las escuelas deportivas son otro de los elementos Ninguna Docente Empelado Estudiante Hogar Independiente Series1 5 14 26 88 17 16 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 5 10 15 20 25 30 35 40 A través de los Colegios y escuelas que desarrollan actividades A través de otras Intit, u Org. Acueducto Antes y apartir de su inauguració n Encuentro familiar y recreativo Escuelas deportivas Amigos y familiares Cercanía Vivero Voz a voz, caminando Series1 33 7 1 24 4 19 38 8 1 31
  • 52. 51 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA que permiten el conocimiento y la apropiación de estas (19 personas). Por otra parte, otros aspectos que permiten a las personas descubrir el parque pero en una menor medida, son las organizaciones que tienen como principal función buscar la apropiación con el territorio, los encuentros familiares con finalidad recreativa, el vivero y por último la difusión realizada por el Acueducto. Lo anterior, permite reconocer que si bien las instituciones educativas y escuelas deportivas cumplen una función importante en los procesos de difusión del PEC, la información sobre los usos de este espacio no puede perder su perspectiva y apuesta ecológica, pues algunas actividades deportivas generan cierta presión sobre sus recursos ambientales (suelos, especies de flora y fuentes hídricas). Así mismo, es importante resaltar que son pocas las personas que identifican a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, como la institución que administra este escenario, por tanto se requiere una estrategia de difusión que permita un conocimiento más claro de los propósitos para los cuales se creó este escenario y quien lo lidera. Figura 24. ¿Conoce los propósitos para los cuales se creó el parque? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Con un porcentaje del 67% de los usuarios consultados, dicen no conocer el propósito por el cual se creó el parque, lo cual indica un desconocimiento sobre este escenario. Solo 33% del total de las personas encuestadas indica saber cuál es ese propósito. Figura 25. ¿Cuáles son los propósitos para los cuales se creó el parque? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Si 33% No 67% 6 12 10 3 135 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Recuperación y mejoramiento del Medio Ambiente Recreación e integración familiar Estancamiento de la creciente del río Buena imágen de la localidad No conoce
  • 53. 52 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Ahora, al profundizar sobre lo que piensan los usuarios encuestados sobre las razones de su creación, 12 personas contestaron que el propósito fue crear un espacio de recreación e integración familiar, seguido por aquellos que consideran que fue una estrategia para el represamiento del rio, mitigación de inundaciones de los barrios aledaños al rio Tunjuelito por medio de la inundación del parque (10 personas). La recuperación y mejoramiento del medio ambiente tuvo una frecuencia de 6 personas y en menor frecuencia (3 personas) se presenta el parque como un espacio de mejorar la imagen de la localidad. 135 personas de las encuestadas no conocen el propósito del este. Coherente con lo anterior, al preguntar a los usuarios del PEC si conocen los servicios que ofrece el parque, respondieron en su mayoría que “No”, lo que equivale al 60% (más de la media de los encuestados) y 65 personas contestaron que Si, lo que corresponde al 40% del total de la muestra. Figura 26. ¿Conoce los servicios que ofrece el parque? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Con relación a aquellos que manifiestan conocer sus servicios (21% de los encuestados), identifican los procesos de formación ambiental, el vivero, la biblioteca y demás mobiliario, como servicios del parque; paralelamente a estos se identifican con un porcentaje del 18% como servicios, otros espacios del parque como los baños, canchas deportivas, zonas verdes y otros (no especificados al momento de contestar la encuesta). El 61% de los usuarios no conocen ninguno de los servicios ofrecidos en el PEC. Figura 27. Servicios que conoce del PEC Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. NO SI Series1 101 65 0 20 40 60 80 100 120 Zonas Verdes Vivero y otras actividades deportivas Recorridos y procesos de formación ambiental Canchas y demás espacios deportivos Blbioteca y otra infraestructura cercana Baños Ninguno Otros Series1 2 5 17 24 9 5 102 2 0 20 40 60 80 100 120
  • 54. 53 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Con relación al conocimiento de las actividades que lidera el equipo de profesionales del parque, el 67% de los encuestados, señala no saber cuáles son, se representa en la gráfica como ninguna. El 15% de los encuestados identifican los talleres y procesos pedagógicos como actividades, con una frecuencia de 25 personas, seguido por las actividades deportivas con un 13%. Las actividades menos conocidas son el vivero (con una frecuencia de 4 personas ENC), la biblioteca – sala de cómputo (con una frecuencia de 3 personas). Ver Figura 28. Figura 28. Actividades que conoce del PEC Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. 6.2.2 Sobre la percepción actual del PEC La percepción sobre el parque es mejor respecto a los años anteriores, lo cual es representado en la gráfica con un 55%, lo que indica que más de la mitad de la muestra está a favor, al argumentar que hay una recuperación y un mejoramiento ambiental. El 25% de los encuestados indica que lo ve igual, al decir que le falta mayor mantenimiento. El 10% de los usuarios indica que lo ve peor, al encontrar mayor contaminación por basuras en las zonas verdes. Las personas que contestaron que “no saben” o “no responden”, representan el 9,6% sobre el total, siendo este un porcentaje bajo, pero en el que entran todas aquellas personas que visitan por primera vez el PEC. Figura 29. ¿Cómo ve el parque con respecto a años anteriores? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Actividades deportivas Bilioteca - salas de cómputo Talleres y procesos pedagógicos Vivero Ninguna Series1 22 3 25 4 112 0 20 40 60 80 100 120 Igual Mejor Peor No sabe- No responde Series1 41 92 17 16 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
  • 55. 54 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Al contestar él “por qué” de la respuesta representada en la Figura 29, se resaltan ocho variables que se reflejan a continuación: Figura 30. ¿Por qué se evidencian cambios? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Las principales respuestas se encuentran a favor de la recuperación y mejoramiento ambiental, mayor presencia de la Administración en cuanto al cuidado de la infraestructura y la sensibilización, educación ambiental y deportiva. Las miradas menos favorables, indican que no observan cambios importantes y que deben diseñarse estrategias para el mejoramiento de la seguridad. 6.2.3 Sobre las frecuencias de visita al PEC Figura 31. Frecuencia con la cual visita el parque. Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. El 61% de las personas consultadas visitan el parque frecuentemente (lo que indica que el parque tiene un porcentaje de usuarios significativo), el 18% de vez en cuando, el 10% muy poco y tan solo el 9,6%, manifiesta no visitarlo nunca (el momento de la encuesta representó su primer visita). Sin cambios Sensibilización, educación ambiental y deportiva Recuperación y mejoramiento ambiental Mejoramiento de la seguridad Mayor presencia de la Admon y mejoramiento de la infraestruct. Mayor deterioro ambiental y de su infraestructura Debe incrementar la seguridad No sabe-No responde Series1 13 5 46 4 33 21 2 42 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Frecuentemente De vez en cuando Muy poco Nunca Series1 102 31 17 16 0 20 40 60 80 100 120
  • 56. 55 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 32. Días de visita más frecuentes Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Los fines de semana se constituyen en los días con mayor afluencia de público en el PEC, se resalta entonces que el 72% de los encuestados lo frecuenta en estos días, seguido por las personas que lo visitan tanto entre semana como los fines de semana, equivalentes a un 13% de encuestados. De otra parte, se encuentra que el 7% de la población encuestada, visita el parque entre semana, (se constata que en estos días no se frecuenta de manera significativa, teniendo en cuenta las dificultades presentadas en el momento de aplicar el instrumento); y aquellos que no lo habían visitado, representan el 6,6%, (personas a las cuales se les hace la encuesta pero es la primera vez que visitan el PEC). Figura 33. Tipo de actividades que desarrolla en el PEC Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Las principales actividades que se desarrollan en el PEC son las deportivas, seguida por las actividades recreativas; familiares, como lo es departir un fin de semana; educativas, siendo estas las diversas salidas pedagógicas y ecológicas programadas por los diferentes Colegios que tienen alianza estratégica con el PEC. Las actividades culturales, aunque menos representativas (Figura 33), son fundamentales para contribuir a la nuevas formas de apropiación del espacios, dentro de ellas se encuentran los conciertos y feria de juegos típicos propuestos por organizaciones sociales que convergen en el parque. Finalmente, se observa que sólo Fines de semana Entre semana y fines de semana Entre semana No lo había visitado Series1 120 22 13 11 0 20 40 60 80 100 120 140 Deportivas Recreativas Culturales Familiares Educativas Otras Series1 123 55 12 47 36 4 0 20 40 60 80 100 120 140
  • 57. 56 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 4 personas dicen desarrollar otras actividades las cuales no se especifican (pueden estar asociadas a la venta ambulante). Figura 34. ¿El parque ofrece las garantías para el desarrollo de diversas actividades? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. De acuerdo a lo anterior, es importante señalar que el 90% de los usuarios resaltan la potencialidad del parque como un espacio que permite desarrollar diferentes actividades recreativas y culturales, lo que permite llevar acabo encuentros o visitas familiares los fines de semana. Sólo el 7% de los encuestados manifiestan que el PEC no cuenta con estas garantías y tan solo el 3% no sabe o no responde a la pregunta. 6.3 Dimensión espacial Esta dimensión, si bien es transversal a las demás (socio-demográfica, cultural, organizativa), en este apartado permite destacar los aspectos relacionados con el mobiliario presente en el parque, las percepciones existentes en materia de seguridad, así como las problemáticas de tipo ambiental. De acuerdo a ello, se indagó con los encuestados, si conocían el mobiliario existente en el parque, como resultado, el 76% de los usuarios del PEC manifiestan no conocerlo y tan solo el 24% de los visitantes lo conocen. Figura 35. ¿Conoce el mobiliario del parque? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. NO SI NO SABE- NO RESPONDE Series1 13 150 3 0 20 40 60 80 100 120 140 160 No 76% Si 24%
  • 58. 57 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA De acuerdo a ello, la percepción de los visitantes del parque es que el mobiliario nunca está disponible con un 58%. Seguido por un 32% que no saben o no responden. No obstante, el 10% indica que siempre está disponible y un 5,4% expresa que a veces está a disposición de la comunidad. Unas de las sugerencias de los usuarios es que se genere mayor difusión sobre los horarios y las formas de acceder a estos (Figura 36). Figura 36. Disponibilidad del mobiliario con el que cuenta el parque Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Ahora, pese a contar con una infraestructura propicia para dinamizar la iniciativa de “Aula ambiental”, la población encuestada plantea que le gustaría contar con canchas deportivas y demás infraestructura para el desarrollo de actividades recreativas, situación que permite identificar que, en el imaginario de los usuarios con respecto al parque, no predomina la percepción de este escenario como una zona de recreación pasiva y de formación ambiental, lo que a largo plazo puede generar conflictos de uso en el parque. Figura 37. Infraestructura con la cual le gustaría contara el parque Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Biblioteca Ludoteca Sala de informática Salones Auditorios No Sabe/No Resp 53 55 56 54 53 Nunca 96 97 96 95 95 A veces 9 7 9 9 11 Siempre 21 22 20 22 23 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 9 96 9 5 4 3 4 14 2 5 15 Baños cerca a las zonas recreativas Canchas deportivas y demás infraestructura para el desarrollo… Conservar lo que ya tiene Enfermería Más salones Mejoramiento del vivero Piscinas Puntos de información y señalización paa el manejo de basuras… Seguridad Tiendas de comida No responde
  • 59. 58 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 6.3.1 Sobre la percepción de seguridad El Parque Ecológico Cantarrana, igual que otros espacios de la ciudad, es vulnerable ante algunas situaciones de inseguridad, sin embargo su actual administración espera que este escenario no sea estigmatizado, dado que el fortalecimiento de la seguridad, también va acompañado de nuevas formas de apropiación y empoderamiento comunitario. Frente a este tema, 100 de las 166 personas encuestadas, manifestaron que consideran el parque inseguro, situación que es asociada al escaso número de vigilantes y las zonas de bosque que son aprovechadas para el consumo de sustancias psicoactivas y el robo. Figura 38. ¿Considera que el Parque es inseguro? Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Las áreas identificadas como inseguras son la Presa (Zona de prohibido el paso), las oficinas (debido al mobiliario y activos que concentra) y la zona de bosque. Conviene señalar que, pese a la percepción de inseguridad en el parque, la comunidad encuestada presentó dificultades en el momento de identificar un punto específico donde se presente dicha inseguridad. Figura 39. Zonas identificadas como inseguras. Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Como se mencionó anteriormente, pese al imaginario de las personas que catalogan el parque como inseguro, puede observarse en la Figura 40, que dentro de las horas del día identificadas como inseguras, 51 personas manifiestan no saber e cuál se presenta mayor inseguridad. Si 100 No 66 Presa- Río Oficinas e infraestructura cercana Cancha de a bajo Bosque y zona de derrumbe No aplica Series1 36 10 1 6 113 0 20 40 60 80 100 120
  • 60. 59 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Figura 40. Horas del día identificadas como inseguras. Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. El segundo lugar lo ocupan aquellos encuestados que reconocen las “horas de la tarde” como las más inseguras, teniendo en cuenta que el parque cierra sus puertas al público a las 5:00 pm, quedando solo y vulnerable ante cualquier situación de inseguridad. La “noche” fue reconocida por 31 personas, como horario inseguro, pues la vigilancia se disminuye para toda el área del parque. 6.3.2 Sobre los problemas ambientales identificados por los usuarios Dentro de los problemas ambientales identificados por los usuarios, se observa en la Figura 41 que, 98 de las 166 personas encuestadas, afirman que el principal problema ambiental tiene que ver con el manejo de basuras y desechos de animales, ya que en las zonas verdes se presentan residuos sólidos como envases de jugos, gaseosas, agua, paquetes y plásticos, por otro lado las personas que llevan sus mascotas, no contribuyen con la disposición adecuada de sus desechos. Figura 41. Problemas ambientales identificados en el parque Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. De otra parte, 36 usuarios afirman que el parque no presenta ningún problema de contaminación, pues consideran que éste se conserva limpio la mayor parte del tiempo; el siguiente aspecto señalado por los 50 1 12 7 14 51 31 Horas de la tarde Cuando no hay gente Difrentes horas del día En la mañana No es inseguro No sabe Noche 22 8 98 2 36 Contaminación del Río y quebrada Contaminación del aire por smog y relleno Doña Juana Manejo de basuras y desechos de animales Sobrepastoreo Ninguno
  • 61. 60 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA usuarios, tiene que ver con la contaminación del río Tunjuelo y la quebrada Chuniza, pues afirman que los residuos sólidos son arrojados allí afectando la calidad de este recurso. El siguiente indicador es la contaminación del aire por smog y el relleno Doña Juana, ya que al quedar este último tan cerca del parque, el olor disminuye la calidad de aire dentro del parque y sus alrededores; por último 2 personas manifestaron que el sobrepastoreo es una problemática ambiental, ya que dentro del parque aún se desarrollan prácticas rurales que, dependiendo su intensidad pueden afectar el suelo. . Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Ahora, de las 166 personas encuestadas, 39 manifestaron que el río y la quebrada son las zonas en las que más se presentan problemas ambientales, como se mencionó anteriormente, esto se debe a los residuos sólidos arrojados por algunos visitantes y residentes cercanos. El segundo lugar lo ocupan aquellas personas que afirman que las zonas verdes son el punto donde más problemáticas ambientales se presentan, no sólo por los residuos sólidos sino también por el pastoreo y los desechos de mascotas (35 encuestados). Figura 42. Zonas donde se presentan problemas ambientales Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Por otro lado, 33 personas afirmaron que en todo el parque se presentan problemas ambientales, es decir no consideran que solo exista una zona en la que más se presenten estos problemas sino es una generalidad en el PEC. Otras 33 personas afirman que no existe una zona en el parque en la que se presenten problemas ambientales, pues según su percepción el parque se mantiene limpio permanentemente. 6 1 2 33 2 4 1 33 1 39 3 35 6 Areas recreativas Cerca a las oficinas El piojo En todo el parque Hacia el lado del colegio y la pista de patinaje Lotes y viviendas cercanas Mirador San José Ninguno Presa Río o Quebrada Vías cercanas Zonas verdes No responde
  • 62. 61 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Las áreas recreativas también se identificaron como susceptibles de contaminación, dado que son las zonas de mayor uso por parte de los usuarios. Otras áreas señaladas fueron El Piojo, cerca al Colegio Brazuelos, la pista de patinaje, vías cercanas, el Mirador San José y la Presa. 6.4 Dimensión económica Las preguntas formuladas para esta dimensión, buscaban indagar si los usuarios debían incurrir en algún costo para acceder a los servicios del parque. Los resultados permitieron identificar que “no”, sin embargo, algunas Escuelas Deportivas que funcionan en el PEC, pero que no hacen parte de la administración del mismo, cobran por la inscripción y uniformes de los jóvenes y niños que practican fútbol y patinaje. Los costos de ello, oscilan entre los $15.000 y $30.000 mensuales, en otros casos es gratuita (aquella que lidera la Fundación Vida y Liderazgo). Otro aspecto a observar, fue la facilidad de acceso y llegada al PEC, para ello se indagó con los usuarios si requerían tomar algún tipo de transporte para poder llegar. Frente a esto, la mayoría de encuestados respondieron que no (131) y sólo 35 debían tomar algún tipo de transporte. Esta cifra corresponde a aquellos usuarios “no residentes” en la Localidad de Usme. Requiere desplazarse en bus para llegar al PEC Si 35 No 131 166 6.5 Dimensión organizativa y participativa El Parque Ecológico Cantarrana se ha convertido en un escenario para la consolidación de pequeños procesos de participación y liderazgo. No obstante, aún falta mayor empoderamiento y autonomía comunitaria. Las Juntas de Acción Comunal cercanas al parque: JAC´s Brazuelos, Monteblanco, Usminia, Brazuelos de Santo Domingo, no participan activamente en las actividades que lidera el parque, sin embargo, constituyen un puente clave de información entre la Administración y los residentes de los barrios cercanos. En ese contexto, la encuesta permite reconocer que sólo 34 personas pertenecen a alguna Organización comunitaria entre ellas se destacan: Escuelas de futbol Copcolombia Fundación vida y liderazgo Escuela de fútbol Banesto Monteblanco Escuela de fútbol Imperial City Patinaje Escuela de Patinaje Vivero Ranas agricultoras Fundación Estoy contigo Otros deportes Airocraf Lúdica y música Creando Huellas
  • 63. 62 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Colectivo Latidos de la Tierra: Latidos de la Tierra: llevan a cabo un trabajo con jóvenes a partir de la música Rap. Brcardace Lo anterior permite reconocer que si bien las escuelas deportivas no constituyen una organización social comunitaria, el espacio de socialización e integración que propicia, dinamiza y posibilita el que iniciativas de jóvenes emerjan de este escenario. Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. Así mismo, las actividades ecológicas, de formación ambiental y las desarrolladas en el vivero con el apoyo del Jardín Botánico, permiten el establecimiento de nuevos lazos de apoyo e integración comunitaria, avanzando poco a poco en las dinámicas de apropiación y re-significación del territorio. El trabajo con jóvenes, a partir de elementos que configuran los procesos de identidad cultural como el Rap, el yoga y la lúdica, abren nuevas puertas no sólo para el fortalecimiento de este escenario, también ofrece otras posibilidades para los jóvenes, niños y niñas de la localidad. Figura 43. Relación de las actividades de la Organización con el parque Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013. 2 9 6 9 2 138 Préstamo de espacios Apropiación y mututo apoyo Actividades ecológicas y de formación Actividades deportivas Acompañamiento alumnos Ninguna
  • 64. 63 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 7. CARACTERIZACIÓN DE ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALES Para la caracterización de actores sociales e institucionales, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas y la revisión de fuentes secundarias, para complementar aquella información de actores a quienes no se pudo acceder con facilidad. El protocolo de temas que orientaron ésta etapa de la caracterización fueron, su relación con el parque, roles actuales y futuros, intereses potenciales, otros actores que desde su perspectiva eran pertinentes para potenciar y visibilizar el PEC, acciones a desarrollar, y factores que consideraran ponen en riesgo el propósito de sostenibilidad ambiental del parque. De acuerdo a lo anterior, en la siguiente tabla se presenta un listado síntesis de los actores caracterizados: Tabla 4. Actores Sociales e Institucionales Sociales  Junta de Acción Comunal Barrio Brazuelos  Asociación “Amigos Cantarrana”  Fundación Vida y Liderazgo  Escuela de Patinaje  Vivero: Ranas agricultoras,  Latidos de Tierra Educativos  IED Don Bosco II  Colegio Monteblanco (Barrio Monteblanco)  Colegio Diego Montaña Cuellar I.D.E (Barrio Monteblanco)  Colegio Brazuelos (Barrio Desarrollo Brazuelos)  Colegio San Gregorio Hernández (Barrio Santa Librada) Institucionales  Alcaldía Local de Usme  Alcaldía Local de Ciudad Bolívar  Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-  Jardín Botánico José Celestino Mutis  SDP –Secretaría Distrital de Planeación-  Policía Ambiental  Metrovivienda  Acueducto Privados-Sector construcción  Ecossur  Arpreco Fuente: Elaboración presente proyecto, 2013
  • 65. 64 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 7.1 Actores Sociales 7.1.1 Junta de Acción Comunal Bario Brazuelos2  Relación con el parque Un grupo importante de la comunidad residente en el Barrio Brazuelos, hizo parte de los procesos de negociación de predios para la construcción de la Presa Seca Cantarrana. Esta situación generó conflicto entre la “EAAB” y los afectados, pues algunas familias manifestaron inconformidad durante el proceso de compra- venta de los mismos. Dicho conflicto, basado en la valoración económica considerada poco justa por los propietarios, pues según el presidente de la JAC, el dinero ofrecido sólo contempló el pago del terreno sin incluir las mejoras con las que contaban las viviendas. Frente a esto, se promovieron procesos de veeduría ciudadana, no obstante, este no tuvo ningún tipo de incidencia. Los barrios Sucre I y Sucre II, fueron los lugares donde se localizaron buena parte de las familias que salieron de Brazuelos. Conviene señalar que durante el proceso de negociación se presentó la intermediación de una firma contratista llamada “Casados y Asociados”, a quienes se abrió proceso jurídico por irregularidades, según el presidente de la JAC (Macedonio Molina) se solicitó dinero a la comunidad que después no fue reintegrado. De acuerdo a información suministrada por el presidente de la JAC, actualmente existen lotes que no han sido pagados y que pertenecen al Parque Cantarrana, éstos se encuentran en proceso de juicio de pertenencia, pues en el momento de adquisición de los terreno, eran habitados por personas que lo tenían en calidad de promesa de venta y la EAAB sólo podía hacer compra de los predios que contaran con escritura.  Roles Actuales Para el presidente de la JAC, la comunidad no ha sido tomada en cuenta para la organización de actividades y proyectos de manera conjunta, sólo son contactados para apoyar procesos de convocatoria a eventos organizados por la administración del parque.  Roles futuros Para un periodo de cinco años, se ve el parque en un 80% arborizado, donde la EAAB ha cumplido con los acuerdos establecidos con la comunidad. Sería deseable la pavimentación de las vías, mejores accesos al parque y al colegio. Así mismo, se espera una JAC totalmente nueva con mayor participación de los jóvenes y la posibilidad de disfrutar del parque en diferentes actividades.  Intereses potenciales La comunidad realizó veeduría durante el proceso de construcción del parque como una estrategia de apropiación y cuidado, así nació la Asociación Amigos Cantarrana, donde el Presidente de la JAC Macedonio Molina es el Fiscal, y ha liderado una lucha para lograr la administración del parque, sin embargo nunca han 2 Entrevista realizada al Presidente de la JAC del Barrio Brazuelos, Macedonio Molina.
  • 66. 65 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA tenido conocimiento sobre las fechas de licitación y los requisitos necesarios para postularse, así mismo, requieren demostrar experiencia en el manejo de recursos y capacidad de endeudamiento.  Otros actores claves Según la JAC, el Parque Cantarrana es un lugar de recreación para la comunidad, el entorno mejoró a nivel ambiental y se ha visto en el compromiso de la EAAB por sembrar cinco arboles por cada uno que fue cortado para la construcción de la presa y el parque. Esto también como producto de la articulación con el Jardín Botánico quienes lideran las labores de siembra.  Acciones a desarrollar La JAC manifiesta que actualmente tiene la capacidad para presentar proyectos y atraer la financiación de las instituciones distritales, esto con el consentimiento de la administración del parque, o mediante la Asociación Amigos Cantarrana que tiene personería jurídica vigente y fue fundada con ese propósito, sin embargo no tiene ningún tipo de trabajo en la actualidad.  Factores de riesgo Se presenta inseguridad en todas las zonas del parque, situación que se agrava con el deterioro de la malla por parte de aquellas personas que ingresan al PEC para consumir sustancias psicoactivas, especialmente en el sector del El Piojo. Al no tener apoyo por parte de ninguna institución, principalmente el acueducto y el contratista encargado de la administración, la comunidad no desea consolidar frentes cívicos de seguridad como estrategia para evitar la inseguridad. También se reclama la presencia de la Alcandía Local, que hace uso del parque en eventos que los visibilice en el contexto local y distrital, pero en el momento en que la comunidad solicita apoyo para la realización de programas en beneficio de la población, se argumenta que el parque es privado y la alcaldía no puede hacer ningún tipo de inversión. Las problemáticas ambientales identificadas por el presidente de la JAC son, las aguas residuales de las fincas vecinas al parque, pues llegan hasta el rio Tunjuelo, situación que ocasiona malos olores y especialmente, afectaciones en la salud de los visitantes del parque. Lograr descontaminar el rio y las quebradas supone mejorar la calidad de vida de todas las personas que viven en la localidad. Para la JAC, otras problemáticas son los proyectos de construcción de vivienda, ya que estos generarían más presión sobre el parque, además saturaría el colector de aguas, que fue otra obra que implicó la compra de predios en la zona; conjuntamente están las obras del barrio Santo Domingo –Ciudad Bolívar- que no tienen alcantarillado y todas las aguas negras van al rio. A este respecto, la solución no sería frenar los proyectos de vivienda porque sería ir en contra del desarrollo de la ciudad, contrario a ello, hacer las obras correspondientes que mitiguen los impactos presentados.
  • 67. 66 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 7.1.2 Asociación Amigos Cantarrana3  Relación con el parque La Asociación Amigos Cantarrana nació en el contexto de compra de predios para la construcción de la Presa Seca. Su creación fue iniciativa de la Junta de Acción Comunal del Barrio Brazuelos. Su propósito central fue constituirse en un ente de control de las obras que se venían desarrollando, así como la búsqueda de un pago justo por las viviendas requeridas. Después de la finalización y posterior apertura del Parque, la Asociación Amigos Cantarrana (conformada principalmente por las familias de la zona), de la mano con la primera administración del parque “Una Mano Amiga”, se encargaron de hacer la primera siembra de árboles. Los niños y jóvenes que se encuentran en la Asociación crearon una obra de teatro que ha tenido gran acogida por la comunidad. La obra como demás actividades gestionadas por la Asociación, fueron disminuyendo por la falta de apoyo institucional y comunal pues se fueron perdiendo los espacios.  Roles Actuales En la actualidad la Asociación Amigos Cantarrana no tienen ningún tipo de acción frente al Parque Cantarrana pero sus líderes entre los que se encuentran, el presidente del barrio Brazuelos Macedonio Molina y María Luisa Gómez, han denunciado las implicaciones de los proyectos de construcción de viviendas en la zona de AID del PEC, estos han intentado reactivar los procesos de la organización pero no han tenido la capacidad material para el fortalecimiento de esta.  Intereses potenciales Esperan lograr la administración del PEC, pues consideran, son los más idóneos para esta función, sin embargo, reconocen que no cuentan con todas las garantías fiscales para asumir el reto que implica el manejo del espacio. 7.1.3 Fundación Vida y liderazgo4  Relación con el parque La Organización Vida y Liderazgo hace presencia en el parque Ecológico Cantarrana a través de las clases deportivas dirigidas a niños y jóvenes del sector. Es liderada por Marlon Sarmiento un joven líder de la zona con 20 años de edad, estudiante de entrenamiento deportivo del SENA, que tiene como principales motivaciones el apoyo a los jóvenes que tienen potencialidades deportivas, pero no cuentan con los recursos suficientes y deben vincularse a temprana edad al mercado laborar para poder contribuir económicamente en sus hogares. Marlon Sarmiento apoya el proceso de la organización para ser una fuente de materialización de 3 Entrevista realizada a Macedonio Molina –Presidente JAC Brazuelos- y María Luisa Gómez –Integrante JAC Brazuelos-. 4 Entrevista realizada a Marlon Sarmiento, Joven líder de la fundación Vida y liderazgo.
  • 68. 67 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA los sueños deportivos de aquellos niños y jóvenes que lo desean. Este líder conoció el parque a los 16 años cuando ingreso a la fundación como practicante de la escuela de Futbol y en la actualidad es un docente más que apoya los diferentes procesos de esta.  Roles Actuales La organización Vida y liderazgo tiene nueve años de fundación y tiene como principal objetivo generar un espacio amplio de participación reflexivo y crítico sobre la realidad que viven los niños y jóvenes de la localidad. Para su trabajo se articula en tres ejes, identidad, memoria, y territorio, los cuales van dirigidos principalmente a niños desde los 6 a los 19 años, muchos de ellos desplazados, jóvenes de escasos recursos, o algunos que han salido de procesos de consumo de sustancias psicoactivas. Vida y Liderazgo conoce los servicios ofrecidos por la administración del PEC y han hecho uso de cada uno de ellos, han gestionado proyectos que les permite seguir adelantando las diferentes actividades impulsadas desde la organización, de igual manera han permitido que la fundación contribuya con el mejoramiento de la cancha de futbol que se encuentra en malas condiciones y que la misma comunidad ha aportado con su mano de obra.  Roles futuros e Intereses potenciales La fundación pretende ampliar su cobertura local, por lo cual ha venido trabajando con algunos jóvenes provenientes de Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Ciudad Bolívar. El objetivo es generar iniciativas en las cuales los jóvenes tengan la capacidad de construir alternativas para su plan de vida y que no sólo contemplen el ingreso a pandillas, el robo o el consumo de sustancias psicoactivas.  Otros actores claves Los principales encargados para mejorar las condiciones del parque son la administración en conjunto con los demás profesores de las escuelas deportivas, buscando el apoyo del IDRD que es la principal entidad llamada para contribuir con la gestión que se viene desarrollando. Lo anterior teniendo en cuenta que la Fundación viene trabajando en la motivación de cada uno de sus miembros para que cada día estén más apropiados con el espacio, permitiéndoles convertirse en agentes de cambio y de lucha de cada uno de los espacios de su localidad, entre ellos cantarrana. Una forma de hacerlo es mediante el cuidado del césped, la siembra de árboles y el riego de estos.  Acciones a desarrollar La articulación de la Fundación con el parque, consiste en temas de apoyo o desarrollo de eventos que estén programados, entre ellos el día de libro, el día del agua, la realización de caminatas ecológicas como herramienta pedagógica de formación ambiental. Lo que ésta organización identifica como articulación, son los puentes de comunicación con el PEC para facilitar las actividades de cada uno, y las cuales tienen como principales beneficiarios a la comunidad de la zona y de otras partes de la ciudad. Ahora, si la fundación contara con más recursos ampliaría su cobertura y ayudaría al desarrollo de sus miembros en las diferentes actividades que impulsan.
  • 69. 68 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA  Factores de riesgo La principal debilidad del PEC es el mal estado de la cancha de futbol, así como la falta de mantenimiento por parte de la empresa de Acueducto, dado que este espacio es uno de los más abandonados y el cual sirve como un espacio de formación para jóvenes que tienen algún tipo de aspiración deportiva. Una de las principales afectaciones identificadas por la Fundación Vida y liderazgo, es el alto consumo de sustancias psicoactivas por parte de algunas personas en los alrededores del parque, lo cual permite ver las condiciones de muchos de los jóvenes de la localidad y lo pertinente que es seguir consolidando espacios que permitan construir alternativas de vida para la población más vulnerable. Dado el constante uso del parque la Fundación ve los proyectos de vivienda como un factor de riesgo para toda la comunidad aledaña al parque, como es el caso del barrio Santo Domingo que es el más cercano a la cancha de futbol puede generar inestabilidad en el suelo en una parte que ya fue declarada con posibilidad de inestabilidad, pero se reconoce lo beneficioso que puede convertirse estos planes de construcción ya que pueden ser una posibilidad de adquisición de vivienda a familias de bajos recursos que no han podido acceder a un espacio digno. 7.1.4 Escuela de Patinaje5  Relación con el parque La escuela funciona en el PEC y fue creada con el propósito de consolidar un espacio que le permitiera a los niños poder desarrollar un deporte que tiene costos económicos elevados en otros contextos, por tanto, desarrolla una labor social donde se pretende emplear el tiempo libre de los jóvenes en actividades que brinden bienestar y la consolidación de un proyecto de vida. La empresa de Acueducto como principal encargada de la administración del parque, le otorgó un reconocimiento por su trabajo con las niñas y el adecuado uso del espacio, pues a través de la escuela, se articulan procesos de sensibilización relacionados con el cuidado de la naturaleza, la participación en caminatas ecológicas, charlas sobre el medio ambiente y las siembra de los árboles.  Roles Actuales La Escuela de Patinaje funciona como una entidad sin ánimo de lucro, sólo maneja una mensualidad que es empleada para la inscripción en los torneos y el registro de la escuela. Actualmente la integran 49 niñas desde los cinco años en adelante. Los días de prácticas son los sábados y domingos con un horario de 8:00 a.m a 12:00 y los lunes de 4:00 a 6:00 de la tarde. La mayoría de los niños vienen de las diferentes zonas de la localidad de Usme. 5 Entrevista realizada a Ximena Martínez. Profesora Escuela de patinaje.
  • 70. 69 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA  Roles futuros e Intereses potenciales La escuela se proyecta a cinco años con una mayor cobertura de niños, con la primera generación en ligas de mayores, o compitiendo profesionalmente. Se pretende mantener el espacio del PEC ya que éste se ha consolidado como un lugar de proyección para el logro de metas personales y el fortalecimiento de lazos familiares.  Otros actores claves Desde la experiencia de la Escuela de Patinaje se considera que los actores llamados al fortalecimiento del PEC son, Acueducto, Jardín Botánico, Alcaldía Local de Usme y empresa de recolección de basuras. (se ha gestionado el apoyo de la Alcaldía Local para la ampliación de la pista de patinaje, pero no se ha obtenido el aval de la Empresa de Acueducto).  Acciones a desarrollar La empresa a cargo de la Administración del parque, debe escuchar a la comunidad usuaria activa, pues ellos reconocen las principales problemáticas y su posible solución. Así mismo, se recomienda mayor difusión de los servicios con los que cuenta el parque.  Factores de riesgo o Se presentan dificultades en el tema de seguridad, específicamente en las zonas más alejadas. Se observa que la zona del piojo no cuenta con una portería y un buen cerramiento. Así mismo, se considera que el personal de seguridad es escaso. La información sobre los servicios que ofrece el parque no se difunde de manera adecuada. o A nivel ambiental se identifican dos problemáticas, la contaminación del rio y la cercanía con el Relleno Sanitario Doña Juana (los olores de éste en algunas horas del día es fuerte). Desde la escuela se busca concientizar a las niñas de la escuela en el cuidado del entorno. o Los proyectos de construcción de vivienda en el entorno del parque pueden generar presión, teniendo en cuenta la presencia de maquinaria y personal de obra. o Se identifica el poco cuidado de la comunidad hacia las zonas verdes, si bien el parque cuenta con canecas de basuras, las personas prefieren arrojarlas al suelo contaminando la vegetación. 7.1.5 Vivero (Organizaciones sociales y comunitarias articuladas a este escenario)  Relación con el parque y Roles Actuales El vivero ha sido una estrategia pedagógica creada para generar procesos de apropiación y acercamiento de la comunidad con el parque. Desde el año 2011 se ha contado con el acompañamiento del Jardín Botánico, entidad que lidera las capacitaciones para las personas que desean trabajar en torno al vivero y siembra de árboles. Actualmente se encuentran tres grupos que trabajan en el vivero: Ranas Agricultoras, inicialmente integrado por 30 personas, en su mayoría reconocidos como agricultores urbanos; hoy en día sólo asisten 4 personas los días viernes.
  • 71. 70 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Otro grupo es Asociación Regreso de Emaus, el cual surge de la alianza estratégica establecida con el Hospital de Usme para las oportunidades de esparcimiento de las personas de la tercera edad. Actualmente cuentan con algunos cultivos y asisten los días martes al PEC. También se encuentra la Fundación Estoy Contigo, con un grupo de tres personas que asisten al vivero una vez a la semana. La fundación fue creada hace 11 años. Desarrollan actividades de formación en manualidades con madres residentes en los barrios Yomasa y Santa Librada. Han desarrollado actividades con jóvenes como Rock en vivo en la localidad.  Roles futuros e Intereses potenciales Uno de los retos del parque, es lograr que más personas se integren al vivero y junto con el Jardín Botánico, hacer una recuperación ecosistémica; ellos quisieran que sus plantaciones pudieran ser comercializadas en las plazas de mercado y ferias de agricultura como solía llevarse a cabo años atrás. 7.1.6 Latidos de tierra  Relación con el parque y Roles Actuales Anteriormente se le conocía a este grupo como Sur del Cielo y su principal objetivo era hacer Hip Hop consciente, de jóvenes para jóvenes, implementando herramientas como la comunicación y el graffitti, asistieron al Festival del Hip Hop mostrando sus habilidades de expresión. Hoy en día son conocidos como Latidos de la Tierra, jóvenes inspirados por el arte y que utilizan el Parque Ecológico Cantarrana como escenario, ya que allí se reúnen y hablan de la consciencia ambiental que deben tener, ellos fueron quienes pintaron los murales que se encuentran en la Administración del parque y dictan clases de Yoga los días sábado.  Roles futuros e Intereses potenciales Proyectan el parque dentro de 5 años con más escenarios de difusión del hip hop y que la administración les brinde más herramientas (Comunicación) en cuanto a las convocatorias para los talleres de arte y yoga.  Acciones a desarrollar Se destaca el proceso de formación ambiental que la administración ha llevado a cabo, pero se considera que deben mejorarse las estrategias de comunicación y difusión de la información en cuanto a los servicios que ofrece el parque ya que su mobiliario (biblioteca, salas de internet, auditorios, etc) no sólo debe estar enfocado a los colegios sino a los usuarios en general.
  • 72. 71 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 7.2 Instituciones Educativas 7.2.1 Instituciones Educativas localizadas en el AID del PEC  Relación con el parque y roles actuales Los colegios han sido actores fundamentales en el Parque Cantarrana, ya que se han liderado diferentes procesos de formación y sensibilización ambiental. Conviene señalar que el pilar de las distintas administraciones ha sido integrar a los colegios públicos y privados en formación ambiental. El proceso de acción-formación es un proyecto de 5 meses con 10 talleres de formación ambiental, su énfasis es el recurso hídrico y el reciclaje. Las instituciones educativas que han hecho pate de este proceso son, Colegio Jose Virrey Solis y el Colegio San Marino. Así mismo, se han realizado charlas y recorridos dentro del parque con los Colegios San Gregorio Hernández (sus estudiantes realizan prácticas agropecuarias dentro del parque) y el Colegio Brazuelos (ha implementado el Sistema de servicio social ambiental y actualmente son 14 estudiantes quienes llevan a cabo este proceso). Los talleres externos han sido realizados a los colegios:  Jose Virrey Solis  Don Bosco II  Ternerife Granada Sur  San Marino (privado)  Diego Montaña Cuellar  Ciudad Bolívar (privado)  Por último los colegios que han sembrado en el vivero y trasplantado árboles para la recuperación ecosistémica del parque han sido: Colegio Brazuelos, Virrey y Usminia.  Roles futuros e Intereses potenciales Se busca lograr que más estudiantes se integren a los procesos de formación y sensibilización que se lideran en el PEC y se irradie a la Localidad. 7.3 Actores Institucionales 7.3.1 Alcaldía Local de Usme  Relación con el parque y Roles Actuales Durante el proceso de recolección de información, los funcionarios encargados del tema de planeación y manejo de parques, manifestaron que no existe ninguna relación inter-institucional activa entre la Alcaldía y la Empresa de Acueducto de Bogotá en lo que respecta al Parque Ecológico Cantarrana. Así mismo, se evidencia un vacío en el reconocimiento del predio del parque como público o privado, ya que en la Alcaldía
  • 73. 72 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA se le considera un parque privado con funciones públicas, lo que se configura como su principal argumento para no establecer relación con este.  Roles futuros e Intereses potenciales Las metas de actual Alcalde Local Leonardo Andrés Salgado Martínez, bajo los lineamientos del plan de desarrollo Bogotá Humana, están constituidos en ocho ejes: 1. El Deportivo, que pretende impulsar el deporte y emplearlo como un elemento que contribuya a bajar los índices de desocupación y violencia entre jóvenes mediante la conformación y fortalecimiento de las escuelas deportivas. 2. “Barras Futboleras”, que consiste en crear espacios de socialización de los jóvenes que pertenezcan a las barras de algún equipo de futbol para disminuir los índices de violencia de la localidad. 3. El medio ambiente, ya que se rescata la potencialidad de Usme en convertirse en una fuente de oxigeno de la ciudad lo cual se logrará por medio de la protección de los recursos naturales, trabajando por la sostenibilidad ambiental, dándole preponderancia a la agricultura, ruralidad como semillero de agua y recuperación de las fuentes hídricas, lo cual ira de la mano del plan de gobierno distrital basuras cero. 4. Vías, que busca mejorar el acceso a la localidad. 5. Salud, que pretende mejorar los programas en los programas ya existentes y lograr consolidar un hospital de segundo nivel. 6. La participación ciudadana, que viene de la mano con el proyecto de presupuestos locales participativos. 7. Ofrecer mayor cobertura estudiantil, haciendo énfasis en la capacitación técnica y profesional por medio de la Universidad Distrital USME. 8. Seguridad, busca crear junto con la Policía Nacional planes y programas de seguridad, combatiendo la corrupción y la venta de drogas. Las cuales son las principales metas de lograr del alcalde para los próximos cuatro años de gobierno (Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme.). De acuerdo a lo anterior, los tres primero ejes se constituyen en apuestas transversales para poder llevar a cabo un trabajo interinstitucional y posicionar el PEC como un escenario clave en términos ambientales. 7.3.2 Alcaldía Local de Ciudad Bolívar6  Relación con el parque Dentro de los barrios identificados como AID del PEC se encuentra “Brazuelos de Santo Domingo” perteneciente a la Localidad de Ciudad Bolívar. Para complementar el panorama de la información relacionada con la población residente en este barrio –aún en proceso de legalización-, se llevó a cabo un acercamiento al departamento de Asesoría de Obras de la Alcaldía Local, donde el Arquitecto – Abogado Julio Forigua afirma que el barrio es informal y por lo tanto no se tienen documentos al respecto. 6 Entrevista realidad a Julio Forigua –Abogado y Arquitecto- Departamento de Asesoría de obras Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.
  • 74. 73 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA El barrio hace parte de un contexto rural y dentro del mapa de esta localidad, en la zona periférica que limita con el Parque Ecológico Cantarrana, sólo se encuentran identificados: Brazuelos occidental o Brazuelos Rural que son dos barrios aledaños. La Alcaldía Local ha tenido algunos acercamientos con el presidente de la Junta de Acción Comunal: Miguel Ángel Rodríguez quien cuenta con algunos documentos relacionados con la gestión realizada para la legalización del barrio. No obstante, algunos habitantes, argumentan que al tener acceso a servicios públicos como agua y luz y pagar el impuesto predial, los constituye en un asentamiento legal. Desde la Alcaldía Local se expresa que son seis entidades que otorgan el aval para que un barrio sea legalizado, y en este caso es complicado ya que se encuentran en una zona de riesgo e invasión. Con relación al PEC se afirma que, pese a la cercanía del barrio el mismo, la Alcaldía de Ciudad Bolívar no ha tenido ningún tipo de acercamiento con sus administradores, ni con la EAAB. 7.3.3 Secretaría Distrital de Planeación –SDP-  Relación con el parque y Roles Actuales La Secretaría Distrital de Planeación, es un actor clave dentro del proceso del diagnóstico social que se ha adelantado en el Parque Cantarrana, no porque tenga incidencia dentro del mismo, sino porque gracias a las bases de datos suministradas, se pudo realizar el análisis Sociodemográfico de los Barrios que son Área de Influencia Directa. Esta entidad durante años, ha recopilado información demográfica a través de censos donde se han obtenido datos significativos de la población sobre edad, sexo, ocupación, estrato socioeconómico entre otros. A partir de la base de datos REDATAM -Sistema de Consulta de Información Estadística-, se pudo obtener dicha información necesaria para realizar la caracterización respectiva de los usuarios que pertenecen a los barrios de AID, aunque cabe aclarar que el 100% de la población no fue censada, ya que muchas personas no permitieron que se les realizara la encuesta respectiva. El único barrio, del que no se pudo obtener información, fue Brazuelos de Santo Domingo, perteneciente a la Localidad número 19 de Bogotá Ciudad Bolívar, ya que éste es un barrio informal y por ende no se encuentra registrado catastralmente. 7.3.4 Secretaría Distrital de Ambiente –SDA7-  Relación con el parque y Roles Actuales La Secretaría Distrital de Ambiente es la entidad encargada en Bogotá, de orientar y liderar la formulación de políticas ambientales y de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales y del suelo, tendientes a preservar la diversidad e integridad del ambiente, el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos 7 Entrevista realizada Ingeniero David Andrés Zamora. Funcionario SDA.
  • 75. 74 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA naturales distritales y la conservación del sistema de áreas protegidas, para garantizar una relación adecuada entre la población y el entorno ambiental y crear las condiciones que garanticen los derechos fundamentales y colectivos relacionados con el medio ambiente (Secretaría Distrital de Ambiente). La Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo, es la oficina encargada de realizar el control pertinente sobre el cuidado y conservación de la Cuenca del Tunjuelo, en este caso el único diálogo existente entre la Secretaría y la EAAB (relacionado con el Parque Ecológico Cantarrana y la Presa Seca Cantarrana) es sobre el cuidado y la conservación de la Ronda del Río Tunjuelito y la Quebrada Chuniza. No existe una jurisprudencia desde la Cuenca del Tunjuelo en cuanto a la Presa Seca y el Parque, se manifiesta que no se ha hecho una gestión mayor allí excepto el conservar la calidad del recurso hídrico a través del monitoreo de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá en convenio con la Universidad de los Andes; aquí se tienen en cuenta los vertimientos sobre el Tunjuelo y las cargas contaminantes que puedan arrojarse a él. Se lleva a cabo vigilancia y control al Acueducto a partir de lo reglamentado en la Resolución 3257 de 2007 “Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos” (PSMV) en cuanto al cumplimiento del mismo y los interceptores que se deben realizar para que el río no se vea afectado. Se afirma que aunque la Secretaría Distrital de Ambiente, es la llamada a vigilar los procesos que se han llevado a cabo dentro del Parque Ecológico Cantarrana, esto no se ha hecho y por el momento en la Localidad de Usme se ha venido trabajando solo con parques distritales. 7.3.5 Jardín Botánico José Celestino Mutis  Relación con el parque y Roles Actuales El Jardín Botánico es el Centro de Investigación y Desarrollo Científico con énfasis en ecosistemas altoandinos y de páramo, que contribuye a la conservación de la flora del Distrito Capital, a la sostenibilidad ambiental de su territorio y al aprovechamiento de su patrimonio genético, a través de la investigación científica, la transferencia tecnológica y la educación ambiental. (Jardín Botánico 2013) Se ha trabajado continuamente en el Parque Ecológico Cantarrana desde el año 2011, actualmente quien lidera la gestión es la profesional Shirley Eliana Camacho Ballesteros, quien ha trabajado en el proceso de restauración ecológica dentro del mismo, ya que a futuro se pretende que esta área de reserva ambiental se convierta en un bosque, esta labor se ha visto evidenciada en el bosque de acacias dentro del mismo, donde la recuperación ecosistémica se ha reflejado en la implementación en aproximadamente 33 Hectáreas y se han plantado aproximadamente 13000 individuos. El Jardín Botánico, es el encargado de brindar las herramientas que conciernen al componente operativo para dicha recuperación ecosistémica y a través de sus profesionales se brindan capacitaciones para quienes quieran hacer parte del proyecto.
  • 76. 75 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA  Acciones a desarrollar y factores de riesgo Uno de los retos que tiene esta entidad dentro del Parque Ecológico Cantarrana, es contribuir con los procesos de apropiación que la comunidad debe tener hacia el mismo, pues se afirman que muchos de sus usuarios no tienen sentido de pertenencia, ni corresponsabilidad con este escenario. 7.3.6 Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-  Relación con el parque Se identifica como un actor clave en el desarrollo y fortalecimiento de las metas establecidas por la administración del PEC, pues se considera, como uno de los actores institucionales llamados a incentivar los procesos de apropiación territorial por parte de los ciudadanos. En la actualidad no existen procesos activos de articulación con esta institución, como lo manifestó el gestor del IDRD Fernando Gonzales, al cual se intentó contactar para conocer el trabajo del Instituto.  Roles Actuales El Instituto Distrital de Recreación y Deporte es el ente encargado de promover y ejercer el derecho al deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo libre y el buen uso de los escenarios recreativos de la ciudad Bogotá como son los parques. Se autodefine como el encargado de contribuir a la formación de mejores ciudadanos y ciudadanas, enseñando los valores de la sana competición y el mejoramiento de la calidad de vida en armonía con los ecosistemas, la defensa de lo público y el medio ambiente (IDRD, 2013)  Roles futuros e Intereses potenciales Para el año 2020, el IDRD se visualiza en el cambio comportamental de la población por medio de la participación en actividades recreo-deportivas y de actividades físicas contribuyendo a la formación de ciudadanos más sanos y activos, así como una entidad líder a nivel nacional en la oferta de programas gratuitos y de alta calidad en los campos de la recreación, el deporte y la actividad física. (IDRD, 2013) 7.3.7 Policía Ambiental  Relación con el parque En el PEC hace presencia de la Policía Ambiental de la Localidad de Usme, el encargado del tema es el Intendente Jessid Cruz, quien cuenta con un grupo de 40 niños de la Policía Infantil, a ellos se les brinda capacitación en protección ambiental, a través de talleres, caminatas o conferencias, permitiéndoles apropiarse del territorio y velando el cuidado de este. (Policía Nacional, 2013)
  • 77. 76 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA  Roles Actuales La Policía Ambiental y Ecológica es una dependencia encargada de defender y proteger los recursos naturales y la gestión ambiental. Teniendo como principal objetivo (como son presentados en la misión de la Institución) la protección conservación del medio ambiente, por medio de un eficaz servicio de control y vigilancia fundamentado en la educación de la comunidad en gestión ambiental, a través del desarrollo de estrategias y metodologías que generen compromisos personales, institucionales de autoridades ambientales de comunitarias para restaurar el equilibrio de los ecosistemas. (Policía Nacional, 2013) La Policía Nacional es elemento esencial del Sistema Nacional ambiental, SINA. Con el artículo 101 de la Ley 99, se dispuso la creación de un cuerpo especializado de Policía Ambiental y Ecológica con el propósito de prestar apoyo a las autoridades competentes, a los entes territoriales y a la comunidad, en la defensa y protección de los recursos naturales renovables. A parte del servicio de vigilancia y control, la policía debe colaborar en las tareas de educación, promoción y prevención que conlleven al buen uso, cuidado y respeto de la naturaleza. (Art. 101 Ley 99) (Policía Nacional, 2013). 7.3.8 Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá “EAAB” E.S.P.  Relación con el parque y Roles Actuales La empresa de Acueducto, como se define institucionalmente, es la prestadora de los servicios de acueducto, alcantarillado, sanitario y pluvial. Cubriendo la demanda de cerca de 1 millón 700 mil usuarios en la Capital del País y a 11 municipios cercanos. Teniendo como compromiso ambiental la protección y el cuidado del medio ambiente, es por este motivo que cuida más de 40 mil hectáreas en la reserva forestal de Chingaza y 5 mil en los cerros que rodean la ciudad, como forma de amortiguamiento de los de los recursos hídricos. Su trabajo está enfocado en el saneamiento de 4 grandes ríos y la recuperación de Quebradas y Humedales. Bajo estos principios institucionales se consolida la obra hidromecánica, Presa Seca Cantarrana, sobre la cuenca media del rio Tunjuelito ubicada en la Localidad 5 de Usme, en las inmediaciones de la UPZ 58 Comuneros, teniendo como finalidad mejorar las condiciones y la seguridad de las familias ubicadas en la zonas de inundación del rio (cuenca Baja). De igual forma, junto a la terminación de la obra se le da un nuevo uso al suelo, como área de reserva y de recreación pasiva consolidando el PEC, el cual está bajo la responsabilidad de la empresa de Acueducto de Bogotá y a su vez por un contratista que éste selecciona para su cuidado. La empresa EPAM -Estudios y Proyectos Ambientales y Mecánicos- Contrato N° 2-01-30200-0535-2012, es la encargada de la administración del PEC; inicia sus labores a finales del año 2012, después de 7 meses de mora en los procesos de licitación y contratación de la empresa contratista. En la Actualidad la empresa cuenta con una Administradora y tres Profesionales encargados de los diferentes ejes que deben ser trabajados en el Parque. Dicho personal está integrado por, un responsable Pedagógico, encargado de la Formación ambiental, Una Trabajadora Social a cargo de la vinculación y el fortalecimiento del trabajo comunitario, y un responsable ambiental (Ing. Forestal) encargado de todos los procesos de
  • 78. 77 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA recuperación ambiental de la mano del Jardín Botánico en la recuperación del paisaje y de las especies exóticas del sector. En la Actualidad la interventora del Acueducto Adriana Rendón, resalta que se vienen desarrollando junto a la empresa contratista encargada de la administración un ejercicio de empoderamiento, por medio del acercamiento con la comunidad especialmente con los presidentes de las juntas de acción comunal del AID, las escuelas deportivas que confluyen los fines de semana en el PEC, por medio de la realización de talleres con los Colegios de la zona (teniendo como términos de referencia la realización de 180 talleres de los cuales 100 tienen que ser por fuera de las instalaciones del parque).  Roles futuros e Intereses potenciales Los principales retos de la EAAB son, generar lazos tanto institucionales como comunales que dinamicen procesos de apropiación, aprovechamiento y cuidado del espacio, el cual se configura como una zona de recuperación ambiental y recreación pasiva. Conviene señalar que se están generando acercamientos con el Comité Ambiental de Usme, conformado por la comunidad de la localidad y tienen una apuesta por la recuperación y el mejoramiento de la calidad del medio ambiente. De igual forma se están configurando acercamiento con la alcaldía Local de Usme con los funcionarios Ricardo León y los responsables ambientales de la localidad, como algunos representantes del IDRD y de Gerencia Ambiental. Si bien se están generando puentes de comunicación interinstitucionales no hay acuerdos concretos que reflejen mejoras a las dificultades identificados en la actualización del presente diagnóstico socio-ambiental  Acciones a desarrollar Para la actual administración es fundamental reactivar las alianzas estratégicas establecidas en años anteriores, tanto con instituciones educativas, públicas, privadas como con organizaciones sociales que lideren trabajo con diferentes grupos poblacionales (mujeres, niños, adultos, adultos mayores). Ver Tabla 5. En este contexto, también será fundamental recuperar la credibilidad de la comunidad residente en los barrios cercanos, así como mejorar las estrategias de divulgación para visibilizar el PEC a nivel local.  Factores de riesgo Si bien se identifican dificultades en las estrategias de información por el escaso personal profesional y en lo referido en los temas de seguridad por la poca capacidad de acción en situaciones de inseguridad en áreas alejadas o de prohibido el paso en el PEC; son temas de fácil solución por medio de estrategias para su mejoramiento, permitiendo proyectar las potencialidades de los servicios y beneficios que este cuenta. Los cambios de las empresas contratistas, genera ruptura en las alianzas estratégicas interinstitucionales, procesos pedagógicos y confianza generadas en el territorio y con las comunidades.
  • 79. 78 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 7.3.9 Metrovivienda8  Roles Actuales Metrovivienda “es una empresa industrial y comercial de la Alcaldía Mayor de Bogotá que promueve la construcción y adquisición de vivienda de interés social en la ciudad, con el propósito fundamental de garantizar a los sectores más vulnerables y desfavorecidos una vivienda y un hábitat digno, que les brinde acceso a servicios públicos, zonas de recreación, áreas para equipamientos urbanos, y en general, de espacios que promuevan el ejercicio efectivo los derechos humanos integrales” (Metrovivienda, 2013). Conviene señalar que Metrovivienda es una Empresa Industrial y Comercial de la Alcaldía Mayor de Bogotá, vinculada a la Secretaría Distrital de Hábitat, que cumple la función de banco de tierras; compra terrenos y realiza las inversiones necesarias para urbanizarlos, luego son vendidos a constructores privados quienes edifican espacios con los estándares de calidad requeridos y los comercializan. De esta manera se facilita la ejecución de proyectos integrales de vivienda de interés prioritario y de interés social, a favor de un desarrollo ordenado y planificado de la ciudad (Metrovivienda, 2013).  Relación con el parque, Roles futuros e Intereses potenciales En el contexto de lo anteriormente expuesto, se desarrolla el proyecto Usme 4, que a través del instrumento de Desarrollo Prioritario y en un esquema de asociación público-privada, Metrovivienda recuperó un lote de engorde donde se construirán 392 unidades de vivienda: 364 de interés social y 28 de interés prioritario en una misma edificación el Conjunto Residencial Parque Cantarrana (Secretaría de Habitat, 2012). Para la entidad, todos estos proyectos hacen viable la actualización de las infraestructuras de servicios públicos, aumentan la oferta de espacio público y equipamientos, optimizan el uso de transporte público y permiten la mezcla de usos residencial, institucional y comercial de pequeña escala, posibilitando la integración socio-económica y la revitalización de la ciudad (Secretaría de Habitat, 2012).  Otros actores claves Para el logro de los propósitos anteriormente mencionados, Metrovivienda y la constructora Ecossur tienen un convenio, en el cual se ofrecerán VIS y a su vez cumplen con una cuota mínima de misión última de Metrovivienda. 8 Entrevista realizada a Dra. Martha Yolanda Lozano Ramírez. Gerente Inmobiliario.
  • 80. 79 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 7.4 Sector Privado 7.4.1 Constructora Ecossur  Relación con el parque y Roles Actuales Ecossur es la Constructora encargada de llevar a cabo el proyecto de VIS y VIP “Parque Cantarrana – Conjunto residencial”, su principal objetivo es la construcción de un hábitat integral que garantice la mejor calidad de vida, asegurando un hábitat digno e incluyente, que fortalezca la vivencia familiar y la convivencia entre las personas, afirmando que se enfatizan en un desarrollo sostenible ya que sus proyectos aprovechan y desarrollan los principios de una arquitectura sostenible, implementando modelos de vivienda y urbanismo amigables con el medio ambiente (Ecossur 2013) Este proyecto se llevará a cabo en la parte sur del Parque de la 108 a la 106, desde la Caracas hasta el parque Cantarrana, colindando con la Universidad Antonio Nariño. Conviene señalar que el suelo donde se construirá, fue declarado de desarrollo prioritario adquirido a través de la Secretaría de Hábitat, donde se edificarán 392 Viviendas de interés social y 28 Viviendas de interés prioritario. A la fecha Ecossur reporta los siguientes avances en términos de ventas:  Al mes de abril de 2013 se han vendido 60 unidades.  28 compradores son hombres y 32 mujeres, de ellos 15 sin cofinanciación. Las edades de los compradores se distribuyen así: Menos de 30 años: 24 compradores Entre 30 y 40 años: 10 compradores Entre 40 y 50 años 8 compradores Más de 50 años: 9 compradores  46 personas solicitaron subsidio.  32 personas cuentan con más del 10% ahorrado.  Las principal fuente de crédito es el Fondo Nacional del Ahorro  Las principales actividades económicas de los compradores son: Docentes (4), microempresarios independientes (5), Jubilados (3), Vigilancia (4), Aseo (6), Cajeros (4), Operarios (13), Enfermeros (3), Mensajeros (6), Funcionarios Públicos -Acueducto, Contraloría, Hospital de Usme- (4).  Las tendencias en las formas de ahorra son: cadenas (32 personas), prestan dinero (12 personas), Créditos CODENSA (16 personas)9.  Roles futuros e Intereses potenciales La perspectiva de la Constructora frente al Parque Ecológico Cantarrana, es contribuir al desarrollo de Usme, una de las garantías que ofrece, es el incremento de la calidad de vida de sus habitantes ya que es una zona potencial de expansión de Usme, además los inter-sectores de alcantarillado ya se han implementado 9 Información suministrada en entrevista semi-estructurada realizada el 22 de mayo de 2013 con representantes de Ecossur en las instalaciones de Metrovivienda
  • 81. 80 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA adecuadamente y afirman que en este lugar el río Tunjuelo viene limpio, pues las basuras y contaminación se producen más abajo; el parque es un pulmón para Usme ya que es un área de protección ambiental.  Factores de riesgo La constructora no tiene una percepción de inseguridad frente al parque, ya que argumentan que los vecinos se han apropiado de su territorio y entre todos contribuyen con su cuidado, creando frentes de seguridad comunitarios, pero no desconocen que el sector se encuentra estigmatizado por hechos atípicos y alejados que afectan la seguridad del mismo y se debe cambiar esa perspectiva. En cuanto a la ocupación del parque se argumenta que ésta debe ser adecuada, pues si se usa se posibilitan nuevas formas de apropiación. Así mismo, tampoco se consideran peligrosos los paseos de olla, en primer lugar porque se realizan los domingos, además no se hace dentro del parque y segundo porque se debe respetar esta tradición. De otra parte, se considera que faltan más actividades propuestas por parte de los administradores del PEC, pues las demandas son altas en lo que respecta a las actividades propuestas por la comunidad. 7.4.2 Constructora Arpreco  Relación con el parque y Roles Actuales Arpreco es una constructora que manifiesta tener perspectiva social al construir vivienda de interés social, dirigida a familias que cuentan con subsidio por desplazamiento o bajos recursos. Esta constructora, llevó a cabo un proyecto llamado “Brazuelos de Santo Domingo” en el Barrio del mismo nombre de la Localidad de Ciudad Bolívar, cabe aclarar que este barrio hace parte del área de influencia directa del Parque Ecológico Cantarrana. El proyecto cuenta con 330 unidades de vivienda familiar donde en el mes de Abril se entregaron 12 apartamentos, esta construcción cuenta con bloques multifamiliares de 3 pisos. Es importante anotar que este proyecto duró suspendido aproximadamente año y medio, pues se han presentado inconvenientes por el sistema receptor de aguas y no se tenía conocimiento si el predio era rural o urbano; a pesar de las diferentes contrariedades, representantes de la constructora manifiestan que la segunda etapa se iniciará a comienzos del mes de Agosto del presente año.  Roles futuros e Intereses potenciales La apuesta de este proyecto con el Parque Ecológico Cantarrana, es realizar un convenio con el Acueducto para poder construir una entrada mucho más cercana para los habitantes de este barrio, sin que tengan que desplazarse hasta el barrio Brazuelos para poder acceder a este.
  • 82. 81 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Tabla 5. Alianzas estratégicas establecidas por la actual administración del PEC ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES OBSERVACIONES AÑO QUE SE ESTABLECIDO ESTABLECIDA SI NO /PENDIENTE IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) * Jornadas de campismo *Caminatas ecológicas Vacaciones recreativas Colegios al parque Recreación dirigida Festiparque Se realizó Una visita para confirmar Alianza Estratégica, sin embargo los funcionarios del IDRD se encuentran en proceso de contratación Inicio en el 2011- se Restableció en el 2013 X Jardín Botánico *Proyecto de Agricultura Urbana * Proceso de Restauración Ecológica * Curso de Agricultura urbana *Proceso de Restauración, a cargo de la subdirección científica del JBB * El proceso de restauración continúa con sus actividades en el Parque Ecológico Cantarrana. *Debido a procesos de contratación el grupo de Agricultura Urbana no cuenta con capacitador Inicio en el 2011- se Restableció en el 2013 (solo área de restauración) X Proceso de agricultura urbana inicio con un grupo de aprox 30. a la fecha hay de 5 a 8 personas X Hospital Usme Coordinación General * Jornadas de vacunación * Esterilización y vacunación canina *Visita de crónicos * Jornadas de salud preventivas *Caminatas ecológicas * Semilleros Se envió carta con el fin de dar continuidad a la alianza estratégica, pendiente respuesta para confirmar reunión. Inicio en 2011- se está trabajando para restablecerla en el 2013 X Fundación Universitaria Monserrate Facultad Trabajo social * Diagnóstico social (cartografía, caracterización y recuperación de memoria histórica). Se realizó seguimiento para continuidad de alianza estratégica y no se obtuvo respuesta favorable Inicio en 2011- No se restableció XX Misión Bogotá Monitor Local Acompañamiento Actividades, Verificación Base de Datos, Verificación Biblioteca Se realizó seguimiento para continuidad de alianza estratégica y no se obtuvo respuesta favorable Inicio en 2011- No se restableció XX ETB * Jornada de siembra (300 especies vegetales) *Recorridos Ecológicos Pendiente llevar a cabo seguimiento Inicio en 2011- No se restableció X Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Turismo * Estructuración de recorrido ecoturistico en el parque enfatizando en la ruta del Agua y análisis de capacidad de carga Se realizó seguimiento para continuidad de alianza estratégica y no se obtuvo respuesta favorable Inicio en 2011 - No se restableció XX
  • 83. 82 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES OBSERVACIONES AÑO QUE SE ESTABLECIDO ESTABLECIDA SI NO /PENDIENTE del parque). 16 estudiantes y 2 docentes. Investigación - Acción. Colegio Don Bosco II Comité Ambiental Proyecto Ambiental (sistema de riego, semilleros con material reciclado, mural). Educación ambiental micro-empresarial * Talleres Externos * Actividades en el Parque Ecológico Cantarrana Confirmación en la realización de talleres Externos y caminatas Ecológicas, pendiente confirmar semilleros y articulación con las microempresas Inicio en el 2011- se Restableció en el 2013 X X Cabildo Indígena Ambika Pijao Resguardo Indígena *Siembra *Encuentros con pachamama * Recorridos, Caminatas Ecológicas Pendiente llevar a cabo seguimiento Inicio en el 2011- No se Restableció. X IED Brazuelos Proyecto Ambiental (colegio en General) * Siembra en eras de crecimiento *Siembra en material Reciclado. * Proyecto de Investigación *Servicio Social Ambiental Aprobación de 14 jóvenes de noveno grado que realizan su servicio social en el Parque Ecológico Cantarrana. Asignación de 13 eras del vivero para actividades de siembra Inicio en el 2011 (eras de crecimiento)- se Restableció en el 2013(eras de crecimiento y servicio social) X IED Diego Montaña Cuellar * Servicio Social Ambiental *Programación Actividades en el Parque Ecológico Cantarrana Se llevó a cabo un acercamiento para la realización de actividades, no se obtuvo servicio social ya que con el IED Brazuelos se generó esta estrategia Inicio en el 2011- No se restableció XX Universidad Santo Tomas de Aquino Facultad de Sociología *Actualización Diagnostico Social *Aportes al Plan de Manejo Ambiental. Se estableció alianza estratégica con el fin de llevar a cabo la actualización del Diagnostico Social, aprobación de dos jóvenes de Noveno semestre Inicio en el 2013 X Policía Ambiental. Área de Prevención *Actividades Ecológicas mensuales en el Parque Ecológico Cantarrana. * Posibilidad de conformar una escuela de convivencia Confirmación de desarrollo de actividades (ambientales) en el parque ecológico cantarrana, con policía cívica juvenil, grupo graco. Inicio en el 2012 X
  • 84. 83 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA ENTIDAD DEPENDENCIA ACTIVIDADES OBSERVACIONES AÑO QUE SE ESTABLECIDO ESTABLECIDA SI NO /PENDIENTE Colegio San Gregorio Hernández Ministerio de Agricultura (Grado 9). Practicas agropecuarias (siembra, trasplante, procesos de lombricultura, compostaje, conejera). Se lleva a cabo articulación del proyecto agrícola del colegio debido a la infraestructura y mantenimiento ideal del parque ecológico cantarrana. Inicio en el 2013 X Colectivo latidos Coordinación colectivo latidos Actividades de formación ecológica y cultural de adolescentes, música, yoga, pintura, entre otras. Se establece alianza estratégica del parque con el Colectivo Latidos, con el fin de llevar a cabo actividades de carácter artístico y ecológico, promoviendo espacios de formación juvenil. Inicio en el 2011 con Sur del Cielo y se Restableció en el 2013 con Colectivo Latidos X Creando Huellas Actividades de desarrollo deportivo, y artístico (fotografía y exposiciones). Se lleva a cabo alianza estratégica, creando huellas Parque ecológico cantarrana, el parque brinda apoyo en recorridos y seguridad a los niños y los medios tecnológicos que ingresan. Se realizaran actividades de tipo cultural, exposiciones y toma de fotografías ecológicas. Inicio en el 2013 X Fuente: Información suministrada por Administración del Parque EPAM, 2013. En azul se resaltan las alianzas activas.
  • 85. 84 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 8 FUENTES DE PRESIÓN, PRESIONES, AMENAZAS Y POTENCIALIDADES Para el análisis de las problemáticas socio-ambientales que se presentan en el Parque Ecológico Cantarrana –PEC-, se retomó la metodología para la evaluación y priorización rápida de manejo de áreas protegidas “RAPPAM” diseñada por la WWF -World Wide Fund for Nature. En ella se establecen dos aspectos a evaluar con respecto a los daños causados a un objeto de conservación, su severidad y alcance. En este caso, dicho objeto de conservación lo constituye el PEC. Ahora bien, hablar de problemáticas socio-ambientales y los conflictos que generan en un territorio, suponía precisar cuáles son las “fuentes de presión”, “presiones” y “amenazas” que afectan, o podrían afectar a futuro, la sostenibilidad del Parque. En ese sentido, las encuestas aplicadas a usuarios, así como el diagnóstico participativo, permitió reconocer los siguientes aspectos: Elemento Fuentes de presión Presiones Amenazas Suelo Pastoreo –Ganadería- 1.Cambio en el uso del suelo 2. Inundaciones por represamiento de ríos o quebradas a causa de la barrera que forma la tierra e impide el paso normal del agua. 3. Deterioro de especies de flora por parte de los visitantes. Erosión Inundación Remoción en Masa Deforestación Desarrollo de actividades deportivas sin mantenimiento de las zonas destinadas para ello. Actividades familiares en área de bosque Suelo y agua Construcción de nuevos proyectos de vivienda (diferentes etapas). 1.Incremento en demanda de servicios públicos y sociales 2. La quebrada Chuniza es empleada como recolector de aguas negras. 3. Mayor producción de residuos líquidos y sólidos, asociado a un inadecuado manejo. 4. Desarrollo y expansión urbana no planificada en lo que respecta a barrios ilegales 5. Crecimiento demográfico local Contaminación Conflicto de uso del suelo Deterioro del paisaje Transformación de los imaginarios sociales con respecto al uso del suelo rural Aumento de la actividad urbanizadora Migración de población Aire Parque minero - industrial Deterioro de la salud y calidad de vida de los residentes del sector Contaminación del aire Incremento mortalidad por enfermedades respiratorias Relleno Doña Juana Transporte urbano contaminante Parque como Poca señalización en las diferentes zonas del parque 1. Deterioro de la infraestructura física para acceder fácilmente al parque. (daño de rejas) 2. Pérdida de legitimidad frente a la Contaminación Abandono y deterioro del paisajePoco personal de seguridad Dificultades de acceso al parque (sólo existe una entrada formal)
  • 86. 85 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Elemento Fuentes de presión Presiones Amenazas Objeto de conservación presencia de la policía y otros actores institucionales Sub-utilización de los espacios Ilegitimidad y pérdida de credibilidad institucional Vulnerabilidad de la población en cuanto a la atención inmediata de emergencias Poco acceso a los servicios ofrecidos por el parque por falta de mecanismos eficaces de comunicación. Fallas en la estrategia de divulgación de los servicios que ofrece el parque Baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones del PEC. Ruptura en los procesos sociales y comunitarios existentes (vivero, Red de amigos parque Cantarrana) Asignación de escaso personal operativo teniendo en cuenta el área y las actividades que demanda el parque Poco alcance en términos de los Procesos de sensibilización y formación ambiental. Falta de lugares aptos para la atención de emergencias Incapacidad para la atención oportuna ante situaciones de atención de emergencias de forma inmediata Institucional Falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local con el parque. (poco interés institucional) Baja articulación interinstitucional Ilegitimidad y pérdida de credibilidad institucional Se requiere fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales Organizativo Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque Poco interés en generar frentes cívicos de seguridad. Fallas en la articulación con las organizaciones comunales Debilitamiento de los procesos de liderazgo y articulación con el parque Cultural Vandalismo, consumo de sustancias psicoactivas Falta de formación ambiental Incremento de la Inseguridad Disminución del uso y apropiación de usuarios del parque. Deterioro de la calidad de vida de los residentes del sector Paseos familiares al río (asados) 1. Uso inadecuado del recurso hídrico 2. Deterioro de la calidad de agua 3. Inadecuado manejo de residuos sólidos Contaminación de fuentes hídricas Disminución de caudales de agua Como se presentó en el marco teórico, las estrategias para mitigar las “amenazas” están dirigidas primordialmente hacia las “fuentes de presión”, es por ello que la calificación participativa de severidad y alcance de los daños causados al objeto de conservación (PEC), contempló los siguientes criterios: Tabla de calificación Severidad 10 Muy Alto (5) Alto (4) Medio (3-2) Bajo (1) La presión probablemente va a destruir o eliminar el objeto de conservación en una porción de su localización en el sitio. La presión probablemente va a degradar seriamente el objeto de conservación en una porción de su localización en el sitio. La presión probablemente va a degradar moderadamente el objeto de conservación en una porción de su localización en el sitio. La presión probablemente va a degradar levemente el objeto de conservación en una porción de su localización en el sitio. 10 Severidad del daño: Nivel de daño causado por lo menos en una porción de la localización del objeto de conservación, que puede esperarse razonablemente dentro de un periodo de 10 años bajo las circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente de manejo o conservación continúa). WWF. Metodología para la evaluación y priorización rápidas del Manejo de áreas protegidas RAPPAM. WWF -World Wide Fund for Nature- .
  • 87. 86 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Tabla de calificación Alcance11 Muy Alto (5) Alto (4) Medio (3-2) Bajo (1) El alcance geográfico de la presión probablemente tiene una distribución muy amplia o penetrante y afecta al OFM en todas sus localizaciones en el sitio. El alcance geográfico de la presión probablemente tiene una distribución amplia y afecta al OFM en muchas de sus localizaciones en el sitio. El alcance geográfico de la presión probablemente tiene una distribución limitada y afecta al OFM en algunas de sus localizaciones en el sitio. El alcance geográfico de la presión probablemente tiene una distribución muy limitada y afecta al OFM en una pequeña porción de su localización en el sitio. Los resultados que arrojó el proceso de recolección de información y las jornadas de discusión con algunos integrantes de la comunidad, permitieron identificar que, las fuentes de presión que potencialmente pueden “destruir” el objeto de conservación (PEC), o afectar manera importante la calidad de vida de la población, son aquellas asociadas al crecimiento de la actividad urbanizadora, los procesos de migración, así como las dinámicas del entorno local como, el Parque minero industrial y el relleno Doña Juana. Tabla 6. Fuentes de presión de origen antrópico con “Muy Alto” Alcance y severidad Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención Construcción de Viviendas 5 5 Muy Alto Mayor número de habitantes en la localidad 5 5 Muy Alto Incremento de basuras en Zonas verdes (excrementos animales) 5 5 Muy Alto Basuras en río Tunjuelo y quebrada Chuniza 5 5 Muy Alto Parque minero – industrial 5 5 Muy Alto Relleno Doña Juana 5 5 Muy Alto Baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones del parque 5 5 Muy Alto Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque. 5 5 Muy Alto Falta de formación ambiental 5 5 Muy Alto Dichas fuentes de presión obtuvieron una calificación “Muy alta” en términos de severidad y alcance teniendo en cuenta las presiones y amenazas a las que están articuladas: la expansión urbana no planificada, y el crecimiento demográfico, fenómenos que generan a su vez, un incremento en la demanda de servicios públicos y sociales, así como mayor producción de residuos, en algunos casos con un manejo inadecuado. Conviene señalar que la proximidad del Relleno Doña Juana y el evidente proceso de urbanización en el entorno del Parque Ecológico cantarrana, inquieta a los usuarios, pues se requiere un fuerte proceso de formación y sensibilización ambiental para contribuir a la recuperación y sostenibilidad del Río Tunjuelo y la Quebrada Chuniza, fuentes hídricas que reciben el impacto de los procesos socio-demográficos y económicos señalados. Ahora, dentro de los aspectos institucionales, “la baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones del parque”, recibió una “Muy alta” calificación, teniendo en cuenta que esta situación 11 Alcance: Alcance geográfico del impacto en el objeto de conservación dentro del sitio, que puede esperarse razonablemente dentro de un periodo de 10 años bajo las circunstancias actuales (asumiendo que la situación existente continúa). WWF. Metodología para la evaluación y priorización rápidas del Manejo de áreas protegidas RAPPAM. WWF -World Wide Fund for Nature-.
  • 88. 87 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA desencadena rupturas en los procesos pedagógicos, lúdicos y alianzas interinstitucionales que se establecen para dinamizar y visibilizar el PEC, durante la vigencia de los contratos. En ese sentido, la contratación de personal a cargo de la administración del parque, evidencia no sólo cambios importantes en el personal y los procesos, sino también en el parque mismo, espacio que se ve sometido a un deterioro y abandono paulatino durante el tiempo que se concreta el inicio de labores de la nueva empresa contratista. Esta fuente de presión, se relaciona con la “Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque, así como con “la falta de formación ambiental”, aspectos que también obtuvieron una “Muy Alta” calificación y los cuales reflejan que, frente a la ausencia institucional, las comunidades y organizaciones usuarias no han logrado un empoderamiento que les permita contribuir de manera “autónoma” a la protección y sostenibilidad del parque. Tabla 7. Fuentes de presión de origen antrópico con “Alto” Alcance y severidad Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención Actividades familiares en zonas de Bosque 4 3 Alto Poca señalización en las diferentes zonas del parque 4 4 Alto Poco personal de seguridad 4 4 Alto Dificultades de acceso al parque (sólo existe una entrada formal) 4 4 Alto Poco acceso a los servicios ofrecidos por el parque por falta de mecanismos eficaces de comunicación. 4 4 Alto Poco personal operativo teniendo en cuenta el área y las actividades que demanda el parque 4 4 Alto Falta de lugares aptos para la atención de emergencias 4 4 Alto Falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local y otras instituciones con el parque. 4 4 Alto Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013 De otra parte, aquellas fuentes de presión con “Alta” calificación, es decir, que pueden degradar seriamente el PEC y su alcance geográfico es amplio, están relacionadas con la afectación al suelo y sus fuentes hídricas, al desarrollar “actividades familiares en área de bosque y cercanas al río”. Lo complejo de esta fuente de presión, es que representa una actividad culturalmente arraigada en esta zona de la localidad y la cual está asociada a un inadecuado manejo de los residuos, que van directamente el río Tunjuelo y la Quebrada Chuiza.
  • 89. 88 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Paseo de olla familiar, en área cercanas al PEC, 2013. Otras fuentes de presión con “Alta” calificación, esta relacionadas con los procesos operativos, de divulgación y seguridad en el PEC. Para las comunidades y algunos usuarios, es inminente mejorar las estrategias de señalización de las diferentes zonas del parque, incrementar el personal de seguridad y mejorar la infraestructura de acceso (algunas rejas presentan un serio deterioro). La presión asociada a estas problemáticas, es el deterioro paulatino de la infraestructura física del parque y, como amenaza potencial, el abandono y deterioro del paisaje. Así mismo, la falta de conocimiento frente a la oferta de servicios con los que cuenta el parque (Biblioteca, Ludoteca, sala de sistemas, Auditorios, vivero), constituye una fuente de presión con “Alta” calificación, dado que la mayoría de sus espacios lúdicos y pedagógicos están siendo sub-utilizados, pues se presentan fallas en la estrategia de divulgación de los mismos. Ahora, pese a la existencia de esta infraestructura creada para el beneficio de la comunidad, también recibe una “Alta” calificación, la ausencia de lugares aptos para la atención de emergencias, aspecto clave, teniendo en cuenta que en la zona se desarrollan principalmente actividades deportivas y no existe un centro de salud cercano. Finalmente, recibe una “Alta” calificación, “la falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local y otras instituciones con el parque”, teniendo en cuenta que dichos actores desconocen los procesos de formación ambiental y liderazgo que se están dinamizando en este escenario a través del vivero y las Escuelas Deportivas, así mismo, se desconoce la importancia que tiene el generar alianzas estratégicas para impactar positivamente en la población que acude a este espacio. A este respecto, una de las amenazas que puede generar la baja articulación institucional, es la ilegitimidad y pérdida de credibilidad institucional por parte de la población.
  • 90. 89 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Tabla 8. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Medio” Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención Transporte urbano contaminante 2 2 Medio Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013 El transporte urbano contaminante fue la única fuente de presión con calificación “Media” (degradación moderada y alcance geográfico limitado), teniendo en cuenta que, para las comunidades, la incidencia en el parque y la población no es tan representativa, pero reconocen que con el aumento de población residente en el área, se generará mayor demanda de flotas y rutas. Esta fuente de presión tiene como presiones asociadas, el deterioro de la salud y calidad de vida de los residentes del sector y como amenazas potenciales, la contaminación del aire y el incremento de la mortalidad por enfermedades respiratorias. Tabla 9. Fuentes de presión de origen antrópico con Alcance y severidad “Bajo” Fuente de presión-Problemática Severidad Alcance Calificación Convención Pastoreo 1 1 Bajo Actividades deportivas y recreativas que afectan la vegetación o los árboles. 1 1 Bajo Vandalismo, consumo de sustancias psicoactivas 1 1 Bajo Fuente: Elaboración presente proyecto. Jornada de Diagnóstico Participativo, 2013 Ahora, aquellas fuentes de presión con “Baja” calificación (degradación limitada y distribución geográfica muy limitada), fueron el pastoreo, las actividades deportivas y recreativas que afectan la vegetación o los árboles, y el Vandalismo, acompañado del consumo de sustancias psicoactivas. En el caso del pastoreo, una de las presiones importantes, es el cambio en el uso del suelo, pues las características geomorfológicas de éste, permite reconocer que está constituido por materiales poco sólidos que se erosionan fácilmente cuando se altera su cobertura vegetal, por tanto, la ganadería extensiva representa una actividad poco apta en este contexto. La amenaza potencial de esta fuente de presión es la erosión del suelo. Las actividades deportivas y recreativas, si bien dinamizan dinámicas de apropiación con relación al PEC, puede generar procesos de erosión con el tiempo, por ahora la comunidad califica esta actividad con una severidad y alcance “bajo”, no obstante, la frecuencia y características del tipo de actividades deportivas a las que está expuesta la cobertura vegetal del parque, puede generar procesos de erosión a futuro (aspecto que debe ser evaluado y validado por profesionales en el área). Así mismo, la presión asociada a esta fuente, es el cambio en el uso del suelo, dado que los propósitos del PEC están enfocados a la protección y sostenibilidad de este espacio ecológico en el marco de procesos pedagógicos y lúdicos de formación ambiental, contrario a trasformar su infraestructura para la consolidación de escenarios deportivos como canchas deportivas.
  • 91. 90 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Pastoreo en áreas cercanas al PEC -Potencial erosión del suelo- Desarrollo de actividades deportivas -Potencial erosión del suelo- La comunidad asistente a la jornada de diagnóstico participativo identifica el vandalismo y el consumo de sustancias psicoactivas como fuentes de presión con “baja” calificación, dado que éstas problemáticas no son exclusivas del PEC, sino que su alcance supera el núcleo geográfico de la UPZ, la localidad y la ciudad misma. Sin embargo, algunas amenazas potenciales asociadas a estas problemáticas, son la posible” Disminución del uso y apropiación de usuarios del parque” y el “Deterioro de la calidad de vida de los residentes del sector”. Conviene señalar que para el 60.2% de la población encuestada, (100 personas de 166) el parque es percibido como un escenario inseguro, siendo contradictoria su percepción con la de los asistentes al taller de diagnóstico. En ese sentido y atendiendo a los resultados de la encuesta, el vandalismo y el consumo de sustancias psicoactivas contaría con una de las más altas calificaciones en términos de severidad y alcance.  Localización de las problemáticas y propuestas de la comunidad Como se presentó en el planteamiento del problema, el Parque Ecológico Cantarrana se encuentra distribuido en tres zonas: Manejo y preservación, Zona de Ronda y Área de prohibido el paso. Como complemento al ejercicio de identificación de “fuentes de presión”, se llevó a cabo una cartografía social para la localización de las mismas y la construcción de propuestas desde la comunidad para la mitigación de sus efectos. A manera de síntesis, es importante precisar que las principales fuentes de presión se presentan en la denominada zona de manejo y preservación, espacio donde se desarrollan las actividades deportivas y recreativas. Las situaciones de inseguridad son frecuentes en las Zonas de prohibido el paso y la zona de ronda. Como propuestas de la comunidad, se resalta su interés en proponer el cambio en el uso del parque, para posibilitar el desarrollo y fortalecimiento del parque como escenario deportivo. Dentro de las instituciones que la comunidad considera relevantes para potenciar el uso y conocimiento del parque se desatacan la Alcaldía
  • 92. 91 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Local, FOPAE, IDU, IDRD, Policía, Acueducto y la empresa a cargo de la administración. A continuación se presentan los resultados y percepciones de la comunidad sobre estos aspectos: Zonificación Parque Cantarrana Fuente: Imagen suministrada por la EAAB. Bogotá, 2013 Cartografía social Taller de diagnóstico participativo, 2013
  • 93. 92 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como comunidad Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años Zona de manejo y preservación Zona destinada para la recreación, educación y contemplación ambiental. Está conformada por zonas verdes, Ciclorutas, Plazoletas, Miradores ambientales, Senderos peatonales, área administrativa, biblioteca ambiental y auditorio. (24.6 ha.) 1. Pastoreo y ganadería 2. Actividades deportivas en lugares no aptos para su desarrollo. 3. Actividades familiares en área de bosque. 4. Construcción de nuevos proyectos de viviendas. 5. Incremento de basuras en zonas verdes (excremento de animales) 6. Basura en río Tunjuelito, quebrada Chuniza y Olores del relleno Sanitario de Doña Juana. 7. Falta de señalización. 8. Pocos celadores en el Parque. 9. Dificultades de Acceso. 10. Poca difusión de los servicios ofrecidos en el Parque. 11. Falta de lugares aptos para la atención de emergencia. 12. Falta de apropiación por parte de la Alcaldía Local con el Parque. 13. Falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque. 14. Vandalismo y consumo de sustancias psicoactivas. + Gestionar ante el Acueducto la compra de un predio o cerramiento que controle el paso del ganado (esta situación se presenta en la zona donde culmina la ciclo-ruta) + Promover la reestructuración de los propósitos del parque, teniendo en cuenta que la mayoría de usuarios, desarrollan actividades deportivas. +Crear una zona apta para el desarrollo de actividades deportivas en el parque, así no se deteriora la naturaleza y promovería la apropiación por parte de la comunidad. +Impedir como comunidad las nuevas construcciones a través de una veeduría comunal y requerir el apoyo de las Instituciones en este proceso. +Los trabajadores informales ayudar a mantener limpias las zonas verdes y llamar la atención a las personas que arrojan la basura de los productos que compran. +Decir a las personas que tienen perros que recojan el excremento + La administración del Parque tiene que ser más estricta con estos casos y buscar el apoyo de la Policía. + La administración del Parque debe gestionar el cambio de los propósitos por los cuales se creó éste espacio. + Los trabajadores informales que se encuentran en el parque como gestores y reguladores de estos espacios para el departir familiar. + Llamar a Metro vivienda y la empresa de Acueducto para que concedan estos predios al parque. Sería necesaria una corrección del POT por parte de todas las instituciones locales (secretaria de medio ambiente, Planeación, Hábitat, etc.) para que el uso del suelo sea solo de preservación, frenando los proyectos urbanísticos. + La comunidad ayude a mantener las zonas verdes limpias. + Que el Acueducto construya las obras correspondientes para que la quebrada no sea el lugar donde llegan todas las aguas sucias y el Jardín botánico sea el encargado de poner esa barrera de árboles contra los olores. + Esta es una tarea que tiene que hacer el Acueducto pero todas las + Sin este tipo de problemáticas. + El parque garantice es espacio para realizar las actividades deportivas. + Apropiación por parte de la comunidad en espacios creados para los asados. + Los proyectos ya finalizados y la construcción de más viviendas. + Que este tipo de problemáticas ya no se presente por la apropiación de la comunidad. + Con muchos más árboles y con las quebradas ya inexistentes. + Más vigilantes. + Con señalización en las vías y más vallas con el portafolio de lo que ofrece el Parque. + Que toda la ciudad conozca el parque Cantarrana y las actividades que se realizan. + Con un lugar destinado a la atención de las emergencias.
  • 94. 93 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como comunidad Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años que estos dejan. +Como comunidad no pude hacer mucho frente a la contaminación del rio Tunjuelito. En el tema de la quebrada, debe construirse una obra de aguas negras, que eviten su vertimiento a la quebrada y al río. +Respecto a los olores del relleno de Doña Juana, buscar que se construya una barrera de árboles que no permita los malos olores. +Elaborar pancartas que identifiquen cada una de las zonas y los trabajadores informales sirvan como guías y punto de información a los visitantes. +Buscar a las entidades encargadas de la señalización de las vías principales para que pongan un letrero informativo informando sobre la presencia del Parque Cantarrana. +Sugerir la construcción de una portería en la parte del Colegio Brazuelos como otra entrada oficial al parque. +Buscar el apoyo institucional para que se construya un lugar apto para personas que se benefician del parque pueden aportar en la construcción de los carteles informativos. + La administración con el apoyo del acueducto debe solucionar el escaso número de celadores, ya que también es un riesgo para la integridad de ellos mismos. + El IDU o FOPAE son entidades llamadas hacer una estructura para la atención de las emergencias. De igual manera pueden hacer la construcción de los kioscos para los vendedores informales. +La Administración buscar más apoyo por parte de la comunidad como de la Policía por medio de la presencia de policías bachilleres en el día y la roda en horas de la noche. +Que la administración involucre a la comunidad en los servicios que esta ofrece y buscar el apoyo de medios de difusión de la localidad sobre cada una de las actividades que se realizan o se van a realizar. + Que la alcaldía esté apropiada de los espacios locales como lo es Cantarrana y apoye los proyectos de la comunidad. + Que los jóvenes que vienen hoy en día al parque en cinco años sean líderes de la comunidad y que luchen para que los procesos no se caigan si no que se fortalezcan.
  • 95. 94 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como comunidad Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años la atención de emergencias. +Como vendedores informales crear una comunicación por medio de silbatos como estrategia de seguridad para llamar a los celadores en caso de emergencias. +Como vendedores llamar la atención de las personas que están consumiendo sustancias psicoactivas en el parque o que están dañando la infraestructura del parque.
  • 96. 95 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como comunidad Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años Área de prohibido el paso Conformada por la presa, el rebosadero y el conducto de desviación. Sólo está permitido el acceso de personal autorizado o, en casos especiales, de visitas guiadas y controladas. (39.2 ha.) Pastoreo y ganadería La comunidad del barrio Monteblanco ha solicitado una puerta de acceso para que la población ingrese al parque. Se caracteriza por ser una zona inestable. Se presentan muchos huecos debido a las canchas deportivas. Basuras en el barrio Monteblanco, específicamente en el área del muro que los divide con el parque. Aumentar la señalización al frente de la zona de administración. Se requieren algunos avisos para mejorar la zona de acceso restringido. Poco personal de seguridad. Continuidad de las administraciones Consumo de sustancias psicoactivas y vandalismo Apropiarse de este espacio. Mayor presencia de la policía Zona con menos consumo de drogas. Más segura, controlada (visitas controladas) Mejor señalización
  • 97. 96 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Zonas PEC Problemas identificados Qué podemos hacer como comunidad Qué pueden hacer otros Cómo veo el parque en 5 años Zona de Ronda Esta zona está destinada para la recreación pasiva, la contemplación y concientización ambiental, teniendo en cuenta evacuarla de forma inmediata en caso de eventuales crecientes y obedeciendo al plan de emergencia definido. (27.9 ha.) + Solo debería existir señalización en las tres entradas y no dentro del parque ya que visualmente no se ve bien. + Debería existir mayor seguridad en el Piojo. + Las puertas del parque deberían estar abiertas en el horario que se establece (7:00am a 5:00pm) + No hay Pastoreo. + La actividad deportiva afecta todo el parque. + Las basuras y los excrementos se evidencian en la zona de ronda. + Las ollas comunitarias no afectan al parque. + Cuando construyan las urbanizaciones, el parque será de ellos y no de la comunidad residente de años atrás. + La contaminación del río viene desde Usme y la de la quebrada viene desde Comuneros. + Reconstituir un comité vecinal. + Mayor unión en las actividades realizadas dentro del parque. +Mayor tolerancia y confianza de quienes quieren ser partícipes del mejoramiento del parque (instituciones y usuarios) +Mayor diálogo entre todas las partes. + Administrar el parque. + Acueducto: Estatutos del parque sobre lo que se puede o no hacer y socializar estos aspectos dentro de la comunidad. + Todas las instituciones: tener en cuenta la voz de la comunidad. + Administración: Tener en cuenta los modelos de administración del Central Park en Nueva York. + Mayor número de actividades en recreación y deporte. + Con más seguridad. + Si se integra a la comunidad, será mejor y se visitará más el parque. + Administrado por Los Amigos del Parque Cantarrana.
  • 98. 97 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 9 SOBRE LAS FORMAS DE APROPIACIÓN DEL TERRITORIO -Conclusiones frente a las percepciones y alternativas de potenciar el territorio- 9.1 Nominación del PEC y su incidencia en el uso del territorio La categoría bajo la cual se define el parque en el actual POT –Parque zonal N° 71, San José de Usme”, no permite legitimar y consolidar las apuestas que en términos ecológicos tienen sus actuales administradores - EPMA.S.A- y la EAAB. De ahí que, desde su creación, se hayan presentado múltiples formas de nominación: “Parque Ambiental Cantarrana”, “Parque Presa Seca Cantarrana” “Parque Cantarrana y “Parque Ecológico Cantarrana” Conviene reiterar, tal como se presentó en los antecedentes, que los Parques Zonales son definidos como “áreas libres con una dimensión entre 1 a 10 ha, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros” (Secretaría Distrital de Planeación). Aspectos que si bien son coherentes con algunos elementos que integran la infraestructura del PEC (pista de patinaje, pista atlética), su área general supera las 10 ha, se ha persistido en que debe predominar la recreación pasiva debido a las características del suelo y entorno, y se ha dotado de otros escenarios a los cuales subyace una propuesta pedagógica y de sensibilización ambiental (Biblioteca, auditorios, materiales pedagógicos, salas de internet, recorridos ambientales, etc...). En ese sentido, los procesos de formación ambiental liderados por el grupo de profesionales que se encuentra a cargo, visualiza a futuro el PEC como un escenario clave en los procesos educativos ecológicos de la Localidad, aproximándose cada vez más a lo que se ha denominado como Aula Ambiental en el distrito. No obstante, estos elementos presentan dificultades en el momento de establecer otro tipo de categoría en el POT, pues el alto grado de intervención antrópica en áreas cercanas al Parque y demás aspectos que generan presión en el entorno (relleno Sanitario Doña Juana, Parque minero industrial, entre otros) ha ido agotando su diversidad ecosistémica en términos de fauna, flora y por su puesto el recurso hídrico que lo rodea. De otra parte, al estar asociado a una construcción liderada por la EAAB –La Presa Seca-, se limita el alcance en términos de intervención de otras entidades que legalmente tienen a cargo la administración y protección de parques que cuentan con otro tipo de nominación, entre ellas, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte -IDRD- quien acorde con el Artículo 241, del Decreto 619 del año 2000 (Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital)12, es la entidad encargada del mantenimiento, dotación, administración y preservación de parques urbanos o zonales, y la Secretaría Distrital de Ambiente, en lo que respecta a los parques Ecológicos y Aulas Ambientales. 12 Subcapítulo 3. Normas aplicables a los parques metropolitanos, urbanos y zonales. Obligatoriedad y contenido de los Planes Maestros para los parques metropolitanos, urbanos y zonales. Parágrafo 1. Decreto 619 del año 2000 (Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para Santa Fe de Bogotá, Distrito Capital).
  • 99. 98 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA “Los parques ecológicos se definen como un área de alto valor escénico y/o biológico que por sus condiciones de localización y accesibilidad se destina a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos bio-físicos, para educación ambiental y recreación pasiva” (Portal Bogotá). “Las aulas ambientales se conciben como una estrategia de educación ambiental que busca fortalecer la apropiación social del territorio desde escenarios ambientales, a través de acciones pedagógicas que incidan en el mejoramiento de las relaciones entre los seres humanos y su entorno, desde una visión de ciudad. Estos espacios públicos son propicios para la promoción de la investigación ambiental y el aprovechamiento del tiempo libre” (Secretaría Distrital de Ambiente). De ahí que, pese a la importancia que tiene el PEC como estrategia de amortiguamiento frente las presiones ambientales con las que cuenta la Localidad y como parte integral en los procesos de recuperación de la cuenca del río Tunjuelo, el cambio de su nominación legal en el POT, implicaría que otras entidades diferentes a la EAAB, administren este tipo de escenarios, por su misionalidad y propósitos. Pese a lo anterior, conviene anotar que en el PMA diseñado para la “Presa”, se reporta que “No existen zonas de manejo especial, áreas protegidas o zonas de exclusión por su importancia ecológica y social en el área de influencia del proyecto, salvo las rondas hídricas de los cursos de agua, las cuales en la actualidad están fuertemente alteradas” (INGETEC, S.A., 2000). 9.2 El PEC como escenario inmerso en la lógica del “Borde sur” Dadas las características de su localización geográfica, así como las dinámicas asociadas al crecimiento demográfico y urbano en el entorno del PEC, hacen que éste haga parte de la lógica de lo que se ha denominado como “borde sur” (las zonas correspondientes a la transición entre lo urbano y rural de las localidades de Ciudad Bolívar y Usme). El Protocolo Distrital de Pactos de Borde los define como: “Espacios territoriales de integración y confluencia de los elementos culturales, productivos y mentales que presentan una dinámica continuada de crecimiento, expansión y ocupación gestada por los actores que configuran el territorio: sociales y comunitarios, institucionales públicos y privados. Los cuales generan fuertes impactos y deterioros, en especial de tipo ambiental y al mismo tiempo las mayores oportunidades y retos para el ordenamiento y desarrollo sostenible de la ciudad” (Secretaria Distrital de Ambiente et al, 2010). En la observación de campo, se identificó que aún se mantienen procesos y prácticas asociadas a contextos rurales como el pastoreo de ganado, algunos cultivos, la ausencia de servicios públicos, dada la informalidad de algunos predios, entre otros aspectos relacionados con el estilo de vida y cotidianidad de sus pobladores. Por ello, iniciativas como el vivero, revitalizan y consolidan nuevas formas de apropiación con el PEC, potencia la credibilidad y legitimidad de instituciones como el jardín Botánico, quien lidera los procesos de formación, así como de la EAAB, quien dispone de este escenario para el trabajo y la integración comunitaria.
  • 100. 99 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA En ese sentido, se considera que las discusiones dadas entorno a la lógica y dinámica del “borde sur” deben integrar la mirada del PEC y sus usuarios, pues hace parte integral del territorio y puede constituirse en un escenario propicio para la conservación de las fuentes de agua y la promoción del desarrollo rural-urbano sostenible con el apoyo de las empresas públicas y privadas. Lo anterior, teniendo en cuenta que las características socioculturales, así como las decisiones de política púbica adoptadas por cada ciudad, determinan las formas de apropiación, uso y aproximación de cada comunidad al territorio. De otra parte, se considera que los pobladores localizados en las áreas más cercanas al PEC –Barrio Monteblanco, Brazuelos, Brazuelos de Santo Domingo- se pueden constituir en aliados estratégicos en los procesos de protección y difusión de las iniciativas pedagógicas en materia ambiental, si se logra fortalecer el trabajo organizativo de las comunidades, con el apoyo del IDPAC –Instituto Distrital para la participación y Acción Comunal-, en aras de visibilizar y potenciar procesos de liderazgo en este escenario. 9.3 Sobre la revisión documental existente La revisión documental realizada sobre las producciones existentes en torno al PEC, permiten reconocer que éste escenario cuenta con diversos diagnósticos y balances sobre sus problemáticas y debilidades, situación refleja la capacidad de gestión e interés por parte del equipo a cargo de la Administración, pero también evidencia que ha sido poca la intervención frente a los aspectos señalados como aspectos reiterativos y urgentes en términos de su atención prioritaria. Entre ellos se destacan “Propuesta de mejoramiento del sendero ecológico y ruta interpretativa ambiental del parque Presa Seca Cantarrana”, elaborado por la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, el documento “Aportes al Diagnostico Social del parque ecológico cantarrana desde: caracterización de la población, cartografía social y recuperación de memoria histórica” de la Fundación Universitaria Monserrate; “Caracterización Parque Ecológico Cantarrana”, realizada por la Corporación social Una Mano Amiga y el documento, y el documento “Recomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios circunvecinos al plan de manejo ambiental del Parque Presa Seca Cantarrana”, realizado por estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documentos elaborados entre los años 2011 y 2012. En estos informes se resaltan como aspectos claves, el escaso personal de seguridad para el cuidado del parque, el acceso no controlado por parte de visitantes e inconvenientes con la población aledaña (esto especialmente en el caso de Brazuelos de Santo Domingo de la Localidad de Ciudad Bolívar, para quienes es más fácil acceder a servicios de transporte, educación, entre otros, ingresando por el PEC), la ausencia de señalización y deterioro de la existente, la urgente delimitación del área de recreación del parque. Así mismo, se desarrolla la caracterización sociodemográfica de la población aledaña y una primera aproximación a sus percepciones, donde el desconocimiento de los servicios que ofrece el parque, es uno de los aspectos más representativos. A este respecto, se recomienda evaluar las dificultades o limitantes en términos de alcances que se presentan en el momento de implementar soluciones por parte de la EAAB.
  • 101. 100 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 9.4 Caracterización socio-demográfica del AID Los barrios que integran el AID del PEC (Brazuelos, Brazuelos I; Monteblanco, Serranias; Serranias I; Villa Anita, Usminia –Usme- y Brazuelos de Santo Domingo –Ciudad Bolívar- ), se caracterizan por la presencia de población correspondiente a los estratos 1 y 2, en su mayoría arrendatarios de las viviendas donde residen, con acceso a servicios públicos básicos (acueducto, alcantarillado energía), siendo pocos los casos que aún no cuentan con ellos, principalmente en los barrios Brazuelos y Brazuelos de Santo Domingo. Conviene señalar que la cobertura en el servicio de alcantarillado sigue siendo precaria en la medida en que algunas cuentan con desagües que van a las quebradas aumentando la contaminación del rio Tunjuelo. En el territorio predomina la población de mujeres frente a la de hombres, con un número representativo de habitantes con rangos de edad entre los 10 a 14 años y los 15 a 20 años principalmente. Aspectos frente a los cuales se observó con preocupación que los diagnósticos elaborados por el Hospital de Usme, resaltan la vulnerabilidad de la población de mujeres y niños, debido problemáticas como maltrato, abandono, abuso sexual, prostitución, trabajo infantil, falta de recursos económicos para la satisfacción de necesidades básicas, entre otras, que han incrementado en número de intentos de suicidio, consumo de sustancias psicoactivas. En cuanto al nivel educativo, se observa que si bien la oferta educativa en la localidad es representativa, la mayoría de la población cuenta con secundaria y primaria incompleta, dado que muchos deben abandonar sus estudios para trabajar y contribuir económicamente en sus hogares. Ahora, relacionado con el acceso a servicios de salud, predomina el régimen subsidiado, con población en los niveles 1 y 2, siendo predominantes las enfermedades de tipo respiratorio y nutricional. Lo anterior si bien evidencia algunos de los aspectos que inciden en la vulnerabilidad de la población y su territorio, también permite reconocer los retos que a nivel institucional y social se siguen presentando en la localidad y a los cuales se debe dar respuesta de manera inminente. En este contexto, es pertinente mencionar lo importante que es para la actual administración del PEC, establecer alianzas a nivel institucional, orientadas a generar procesos de empoderamiento comunitario y uso del tiempo libre entorno al territorio. Aspecto que si bien no resuelve de manera inminente las problemáticas que afectan a la mujer y la población infantil, sí posibilita el que “los” y “las” jóvenes en proceso de formación, adquieran otras miradas y perspectivas frente a sus derechos y deberes ciudadanos. Conviene señalar que la Secretaría Distrital de planeación no cuenta con información Socio-demográfica del Barrio Brazuelos de Santo Domingo, pues éste no se encuentra con registro catastral. Se observa con preocupación, que si bien el barrio pertenece a la Localidad de Ciudad Bolívar, el acceso a bienes y servicios tanto sociales como públicos es mucho más fácil a través de la Localidad de Usme por su cercanía. Se considera que buena parte de las situaciones de conflicto que se presentan con esta comunidad, responde al aislamiento y desconocimiento de las Autoridades Distritales frente a su situación particular.
  • 102. 101 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 9.5 Aspectos relevantes relacionados con la caracterización de usuarios del PEC Dentro de la caracterización de usuarios, se resalta la asistencia frecuente de población residente en los barrios Monteblanco, Virrey y Usminia. Predominan los grupos de edad entre los 14 y 26 años y los 27 a 59 años, situación que se corresponde con la presencia activa de las Escuelas Deportivas y las Instituciones educativas inmediatas al área del PEC, entre ellas, IED Brazuelos y Don Bosco II. Sobre la percepción del parque se resaltan los siguientes aspectos:  El conocimiento del parque se dio principalmente por la difusión realizada por parte de la población cercana y las Escuelas Deportivas, no como resultado de una estrategia de socialización y comunicación por parte de la EAAB, en ese sentido, es poca la población que relaciona el PEC con la EAAB como la encargada de la administración del mismo.  De acuerdo a lo anterior, predomina el desconocimiento de los servicios que ofrece el parque, y quienes afirman conocerlos, plantean que éstos están representados en las actividades lideradas por las Escuelas Deportivas, por ello, se relacionan sus usos con actividades de recreación y no con procesos ecológicos y de recuperación ambiental.  El 67% de la población desconoce los propósitos para los cuales se creó el parque, siendo asociado frecuentemente a las actividades recreativas y deportivas, pero no con aquellas de tipo ecológico y de formación ambiental.  Para la mayoría de usuarios, el parque se encuentra actualmente en mejores condiciones que en años anteriores, debido a la recuperación y manejo de los aspectos ambientales, así como la evidente presencia de la administración del PEC.  Las visitas son frecuentes, especialmente en fines de semana.  La mayoría de la población encuestada considera que el parque es inseguro, o que el personal de seguridad es insuficiente, teniendo en cuenta la magnitud de su área. Las zonas identificadas como inseguras son la presa, las oficinas y la zona de bosque, principalmente en horas de la tarde.  Como problemas ambientales se identifican, el inadecuado manejo de basuras en las zonas verdes del PEC, así como la contaminación del río y la quebrada.  La presencia del PEC ha posibilitado la consolidación de pequeños procesos de participación y liderazgo, en su mayoría canalizados por las Escuelas de futbol y patinaje (Copcolombia, Fundación –vida y Liderazgo y Banesto Monteblanco). Pese a que estas actividades no cumplen con la finalidad de recreación pasiva, sus integrantes muestran formas de apropiación significativas. Así mismo, el vivero es un escenario clave para el desarrollo de actividades relacionadas con procesos de formación en Agricultura urbana, pero han disminuido paulatinamente los integrantes de las organizaciones más antiguas –Ranas Agriculturas-. Algunas razones asociadas, es el tiempo en el que el parque queda sin administración a cargo, pues se incrementa la inseguridad y se presenta la ruptura de alianzas institucionales en lo que respecta a procesos de formación y acompañamiento en el vivero. A nivel organizativo se concluye que aún falta mayor empoderamiento y autonomía comunitaria.
  • 103. 102 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA 9.6 Caracterización de actores institucionales En el acercamiento a los diferentes actores institucionales se observa que los cambios de administración en el Distrito, suponen en la mayoría de los casos, cambios en el personal que lidera procesos en lo local, por tanto, representantes de algunas entidades entrevistadas desconocían las gestiones que se han desarrollado en alianza con la EAAB en lo que respecta al Parque Ecológico Cantarrana. Si bien se han generado reuniones conjuntas con funcionarios para analizar las competencias y las posibles alianzas, éstas no se han consolidado. Lo anterior ratifica la importancia de restablecer los canales de comunicación interinstitucionales, definiendo de manera clara los apoyos y roles que podría jugar cada entidad, pues uno de los temores institucionales es desarrollar actividades que superen su rango de acción legal. Algunas entidades afirman que el IDRD y la Secretaría de Cultura, deben tener injerencia en el proceso de fortalecimiento del PEC, pero pocos referencian a la Secretaría de Ambiente, situación que debería evaluarse, teniendo en cuenta que dentro de sus funciones se encuentra “Promover planes, programas y proyectos tendientes a la conservación, consolidación, enriquecimiento y mantenimiento de la Estructura Ecológica Principal y del recurso hídrico, superficial y subterráneo del Distrito Capital”. Si bien el parque se encuentra a cargo de la EAAB, la Alcaldía Local de Usme, podría dinamizar procesos de empoderamiento comunitario para hacer de este escenario un territorio que amortigüe los impactos que se generan en el entorno local con los procesos de industrialización y desarrollo. Así mismo, se observa que el parque convoca a un grupo importante de niños y jóvenes, población clave para trabajar algunos de los ejes centrales demarcados en el Plan de Desarrollo Local: 1. Deportivo: Pretende impulsar el deporte y emplearlo como un elemento que contribuya a bajar los índices de desocupación y violencia entre jóvenes mediante la conformación y fortalecimiento de las escuelas deportivas. 2. “Barras Futboleras”: Consiste en crear espacios de socialización de los jóvenes que pertenezcan a las barras de algún equipo de futbol para disminuir los índices de violencia de la localidad. 3. Medio ambiente: Se rescata la potencialidad de Usme en convertirse en una fuente de oxigeno de la ciudad lo cual se logrará por medio de la protección de los recursos naturales, trabajando por la sostenibilidad ambiental, dándole preponderancia a la agricultura, ruralidad como semillero de agua y recuperación de las fuentes hídricas, lo cual ira de la mano del plan de gobierno distrital basuras cero (Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme.). Lo anterior es fundamental, teniendo en cuenta que en este espacio hacen presencia activa, los jóvenes integrantes de las Escuelas deportivas, Instituciones educativas y sus familiares. Ahora, bien, la Policía Ambiental y el Jardín Botánico se encuentran desarrollando un trabajo importante en el PEC relacionado con la sensibilización y formación ambiental, éste debe ser potenciado, pues su presencia fortalece los imaginarios positivos frente a la institucionalidad en lo local y contribuye a fortalecer la percepción de conservación ambiental que quiere dinamizarse desde la EAAB.
  • 104. 103 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Otro aliado estratégico en el proceso será Metrovivienda y la Secretaría de Hábitat, teniendo en cuenta los proyectos de vivienda desarrollados en el marco del Proyecto Usme 4 y la “Declaratoria de desarrollo prioritario” que respalda los mismos. En ese sentido, será recomendable establecer alianzas público–privadas (Ecossur) que permitan dar una mirada integral a la relación existente entre lo rural y lo urbano, de manera que se supere esta bipolaridad, para revitalizar el PEC como escenario clave a nivel ambiental y soporte ecológico del territorio, promoviendo procesos de apropiación y re-significación del mismo, asumiendo el reto que implica la protección de la estructura ecológica principal y las fuentes hídricas que rodean el parque. Las principales peticiones por parte de la comunidad en el taller participativo para el mejoramiento del PEC fue el llamado a una mayor presencia institucional, orientada al sostenimiento del parque y la promoción de proyectos con la participación de la comunidad. 9.7 Presiones del territorio y sus potenciales amenazas  La identificación participativa de las “fuentes de presión” de origen antrópico que podrían alterar de manera importante el PEC, permitió reconocer que, aquellas con Muy alto grado de importancia en términos de su severidad y alcance fueron: la construcción de Viviendas, el crecimiento demográfico, el incremento de basuras en Zonas verdes (excrementos animales), las basuras en río el Tunjuelo y la quebrada Chuniza, el Parque minero – industrial, la presencia del Relleno Sanitario Doña Juana; la baja articulación y continuidad en las diferentes administraciones del parque; la falta de liderazgo y empoderamiento de las comunidades con respecto al parque y la falta de formación ambiental. Aspectos asociados a la dinámica de expansión urbana, los procesos de industrialización y una cultura comunitaria poco empoderada y apropiada del territorio, presiones que inciden en los procesos de identidad y relacionamiento con el mismo, pues el crecimiento de la ciudad y la ausencia institucional, no permiten el afianzamiento de las cualidades culturales y sociales necesarias para posibilitar un ejercicio de conservación y sostenibilidad ambiental liderados por la comunidad.  De otra parte, de acuerdo a la categoría de conflicto socio-ambiental definida en el marco teórico (formas de resistencia cultural, relacionadas con el acceso, uso y control de los recursos por parte de diferentes actores, cada uno con percepciones y formas de apropiación del territorio incompatibles), es “posible” que se presente un conflicto de uso de suelo, teniendo en cuenta la contradicción existente entre el espíritu con el cual se crea el PEC, y los usos que se han dinamizado en el mismo por parte de la comunidad, tanto así, que las propuestas que surgen desde los usuarios, es el replanteamiento de los usos del parque para posibilitar la adecuación de canchas deportivas que permitan mejorar el desarrollo de este tipo de actividades. Esta situación amenaza el “deber ser” del Parque Ecológico Cantarrana, si no se lleva a cabo una evaluación más rigorosa e interdisciplinar, de las implicaciones que tendrían dichos cambios en su sostenibilidad (impactos en el suelo, flora, fauna y fuentes hídricas).
  • 105. 104 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Este fenómeno responde a su vez a una estrategia de divulgación que no ha sido lo suficientemente fuerte y contundente, generando como amenaza potencial, la sub-utilización de unos espacios pedagógicos y formativos que serían estratégicos para reorientar la percepción y uso del espacio. Así mismo, la presencia de predios que se mantienen en la informalidad y hacen uso, en ocasiones inadecuados de los recursos del entorno, podrían afectar de manera importante la fuentes hídricas y zonas verdes al arrojar desechos a las mismas, o desarrollar de manera intensiva el pastoreo de ganado. El desarrollo de proyectos de vivienda deberá contemplar un Plan de Manejo Ambiental –PMA- para mitigar los posibles impactos que se presenten durante la ejecución de las obras, teniendo en cuenta que de una u otra forma, se altera y transforma el paisaje.  Otro aspecto relevante dentro de las lógicas de apropiación y percepción del territorio, es la inseguridad, situación que requiere de la articulación entre actores sociales e institucionales, para evitar la paulatina disminución del uso y apropiación de usuarios, así como el deterioro de la calidad de vida de los residentes del sector.  Teniendo en cuenta que la protección del recurso “agua”, constituye el elemento articulador por excelencia de las acciones institucionales en la Localidad, deberán contemplarse otras posibles formas de aprovechamiento del territorio, entre ellas la implementación de proyectos eco turísticos, aulas ambientales, el fortalecimiento de los recorridos interpretativos por los senderos ecológicos, entre otras que sean coherentes con las posibilidades que da el lineamiento en términos de ordenamiento territorial y los propósitos que inspiraron la creación del PEC.  Será fundamental mantener activa y fortalecida la alianza con el Jardín Botánico y crear alternativas conjuntamente con el IDRD para conciliar y evaluar el manejo de los escenarios deportivos donde se pueden desarrollar las actividades que hoy en día tienen lugar en el PEC, sin perder la relación con los líderes y grupos poblacionales que se hacen parte de las Escuelas Deportivas.  Los procesos de apropiación del PEC también dependen de la continuidad en la contratación del personal a cargo de la administración de este espacio, pues la construcción de lazos de confianza, credibilidad, así como la gestión de alianzas estratégicas, supone unos tiempos y esfuerzos importantes que parecen diluirse con el cambio permanente de equipo, o las demoras en la asignación de empresa contratista. Por tanto, se recomienda evaluar la capacidad de dichas empresas para el logro y cumplimiento de metas, así como sus estrategias de gestión y empoderamiento comunitario, como criterios claves en la selección.
  • 106. 105 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Bibliografía Bienestar Familiar. (2003). Estudio Diangósitco de la Violencia intrafamiliar en la Localidad de Usme. Observatorio de Infancia y familia. Usme . Bogotá. Corporación Social una Mano amiga . (2011). Gerencia Corporativa de servicio al Cliente, Dirección de gestión comunitaria:Caracterización Parque Ecológico Cantarrana. Bogotá. EAAB. (2013). Mega obras. Presa Seca Cantarrana. Recuperado el 20 de Mayo de 2013, de www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/html/.../megaobrasv6/cantarrana ESE Hospital de Usme. (2009). La salud y la calidad de vida. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Fundación Universitaria Monserrate. (2011). Aportes al diagnósito Social del parque Ecológico Cantarrana desde: Caracterizacion de la oblación, Cartografía osicla y rcuperación de memoria histórica. Bogotá. Giraldo, W. J. (2011). Recomendaciones para dar viabilidad e integrar la percepción de la polbación de los 5 barrios circunvecinos al Plan de Manejo Mabiental del parque Presa Seca Cantarrana.Tesis de grado Facultad de Medio Ambiente y recusos ambientales. Universidad Distrital. Bogotá. Gudynas, E., & Evia, G. (1991). La praxis por la vida- Introducción a las metodologías de la Ecología Social. Recuperado el 20 de Junio de 2013, de http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GudynasEviaPraxisVida1.pdf Hospital de Usme. (2012). Informe final indicadores de Salud . Bogotá: Secretaría de Salud. Hospital de Usme. (2013). Informe Comité de Vigilancia Epimediológica Local -COVE- Mayo 2013. Bogotá. IDRD. (2013). Misión y visión Institucional. Recuperado el 16 de junio de 2013 INGETEC. (2002). Diseños para la construcción de las obras de control en la cuenca del Río Tunjuelo. Capítulo 5. Aspectos sociales. Bogotá. INGETEC, S.A. (2000). Plan de Manejo Ambiental Cantarrana. Instituto SINCHI. (2011). Zonificación ambiental y ordenamiento de la reserva forestal de la Amazonia, creada mediante la Ley 2ª de 1959, en departamentos de Caquetá y Huila. Bogotá. Metrovivienda. (1 de Junio de 2013). Metrovivienda. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado el 2013, de www.metrovivienda.gov.co Montañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacio, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía, Vol. VII, N° 1-2. REvista del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, 122-123. Niampira Gerardo, J. G. (2011). REcomendaciones para dar vigilancia e integrar la percepción de la población de los 5 barrios circunvecinos al plan de manejo a,biental del Parque Presa Seca Cantarrana. Bogotá. Policía Nacional. (junio de 2013). Policía Nacional. Policía Ambiental, Misión 2013. Recuperado el 2013 Portal Bogotá. (s.f.). Parques Ecológicos. Recuperado el 2 de Julio de 2013, de http://portel.bogota.gov.co/mad/info_sitio.php?id_sitio=14947 Profamilia, Asociación probienestar de la Familia Colombiana. (2011). Encuesta Distrital de Demografía y salud. Localidad de Usme. Bogotá.
  • 107. 106 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Restrepo, G. (1999). Aproximación cultural al concepto de Territorio. Perspectiva Geográfica N° 4. Ordenamiento Territorial(4), 144-145. SDP, S. D. (2009). Conociendo la Localidad de Usme. Diagnósito de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Bogotá: Alcaldía Local de Usme. Secretaría de Educación del Distrito. (2005). Cálculos Sudirección de análisis Sectorial SED, con base en proyecciones DAPD hasta el año 2005. Usme. Bogotá. Secretaría de Habitat. (2012). informe de Gestión de Resultados 2012. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). ¿Quiénes somos? Recuperado el 28 de Junio de 2013, de http://www.ambientebogota.gov.co/ Secretaría Distrital de Ambiente. (s.f.). Estrategia de aulas Ambientales. Recuperado el 2 de Julio de 2013, de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/aulas-ambientales Secretaria Distrital de Ambiente et al. (2010). Diagnósitco de las áreas rurales de Bogotá, D.C Tomo IX. Borde sur de Bogotpa (Ciudad Bolivar y Usme). Convenio interadministrativo de Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009, suscrito entre la Secretaría de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, UA. Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaria Distrital de Hábitat y Universidad Distrital. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Secretaria Distrital de Ambiente et al. (2010). Diagnósitco de las áreas rurales de bogotpa, D.C Tomo IX. Borde sur de Bogotpa (Ciudad Bolivar y Usme). Convenio interadministrativo de Cooperación 017 de 2009 y 234 de 2009, suscrito entre la Secretaría de Planeación, Secretaría Distrital de Ambiente, UA. Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria Distrital de Ambiente, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, Secretaria Distrital de Hábitat y Universidad Distrital. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Secretaría Distrital de Gobierno. Localidad de Usme. (22 de Mayo de 2013). Parque Ecológico Cantarrana. Atractivo Ambiental de Usme. Recuperado el 26 de Junio de 2013, de http://www.usme.gov.co/index.php/noticias/263-parque-ecologico-cantarrana-atractivo- ambiental-de-usme Secretaría Distrital de Gobierno; Localidad de Usme. (s.f.). Perfil Alcalde Local de Usme. Recuperado el 22 de Junio de 2013, de http://www.usme.gov.co/index.php/gobierno- local/alcalde-local/159-perfil-alcalde-local-de-usme Secretaría Distrital de Hábitat. (2012). Diagnóstico Local de Usme, Sector Hábitat. . Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). Parques Distritales. Recuperado el 1 de julio de 2013, de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/OrdenamientoTerritorial/EspacioPublico/ DireccionTallerEspacio%20P%FAblico/Sistema%20de%20Espacio%20P%FAblico/Parques %20Distritales.pdf Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2011). Estructura de recorridos de Interpretación y análisis de la capacidad de carga del Parque Ecológico Presa Seca Cantarrana. Bogotá: NR. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. (2012). Propuesta para el mejoramiento del sendero Ecológico y la ruta interpretativa ambiental del parque Presa Seca Cantarrana. Bogotá: Acuedcuto de Bogotá.
  • 108. 107 DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA Villamizar, N., & Luna, J. (2012). Bordes urbanos: una pregunta desde el crecimiento de las ciudades hacia la concepción de una categoría para el análisis y la proyectación de territorios urbanos. Bogotá. Walter, M. (Febrero-Abril de 1999). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental... Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín ECOSOCIAL N° 6. Centro de investigación para la Paz -CIP-(6), 4. Anexos Anexo 1. Oficios a Instituciones Anexo 2. Encuestas Anexo 3. Protocolo de entrevista semi-estructurada Anexo 4. Guía de observación Anexo 5. Metodología para la construcción del Diagnóstico participativo Anexo 6. Sistematización de datos en excel AID- Usuarios