SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
10
Lo más leído
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
1   UNIDAD 1: SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
    AGUA – PARTE I
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ORIGEN O FUENTE DEL AGUA

 LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE SE PUEDEN
CLASIFICAR POR LA FUENTE DEL AGUA, DEL QUE SE OBTIENEN:

AGUA DE LLUVIA: ALMACENADA EN ALJIBES. (ES UN DEPÓSITO
DESTINADO A GUARDAR AGUA POTABLE, PROCEDENTE DE LA LLUVIA
RECOGIDA DE LOS TEJADOS DE LAS CASAS O DE LAS ACOGIDAS,
HABITUALMENTE, QUE SE CONDUCE MEDIANTE CANALIZACIONES.
NORMALMENTE ES SUBTERRÁNEO, TOTAL O PARCIALMENTE. NO SE
DEBE CONFUNDIR CON TINAJA: DEPÓSITO DESTINADO A TRANSPORTAR
LÍQUIDOS.)

AGUA PROVENIENTE: DE MANANTIALES NATURALES, DONDE EL AGUA
                                                          2
SUBTERRÁNEA AFLORA A LA SUPERFICIE;
                 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ORIGEN O FUENTE DEL AGUA
AGUA SUBTERRÁNEA: CAPTADA A TRAVÉS DE POZOS O GALERÍAS
      SUBTERRÁNEA
FILTRANTES;
AGUA   SUPERFICIAL:     (LLEVA    UN     PREVIO   TRATAMIENTO),
PROVENIENTE      DE   RÍOS,    ARROYOS,    EMBALSES    O   LAGOS
NATURALES;
AGUA   DE    MAR:     (ESTA    DEBE      NECESARIAMENTE     SER
DESALINIZADA).

SEGÚN EL ORIGEN DEL AGUA, PARA TRANSFORMARLA EN AGUA
POTABLE DEBERÁ SER SOMETIDA A TRATAMIENTOS, QUE VAN
DESDE LA SIMPLE DESINFECCIÓN Y FILTRACIÓN, HASTA LA
DESALINIZACIÓN.                                                3


                  ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ORIGEN O FUENTE DEL AGUA
EN RESUMEN AL TRATAR LO VISTO ANTERIORMENTE Y LO
ESTUDIADO DEL CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA, DE ACUERDO A
LA   FORMA   EN   QUE   SE   ENCUENTRA   EN   LA    NATURALEZA,
ENCONTRAMOS (04) PRINCIPALES FUENTES DE PROVISION DE
AGUA QUE SON:

 AGUAS METEORICAS:      APARECE COMO POSIBLE FUENTE         DE
CAPTACION    PARA   PEQUEÑAS    COMUNIDADES,       POR   EJEMPLO
RURALES LA MENCIONADA AGUA DE LLUVIA, LA CUAL DEBE SER
RECOGIDA ADECUADAMENTE.; Y EN CUANTO A SUCALIDAD TIENE
SOLIDOS DISUELTOS EN BAJA CANTIDAD, BAJA TURBIEDAD, BAJA
                                                               4
ALCALINIDAD Y DUREZA Y A SU VEZ ALTO CONTENIDO DE CO 2.
                  ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ORIGEN O FUENTE DEL AGUA
 AGUAS SUPERFICIALES: SON AQUELLAS PROVENIENTES
DE   RIOS,   ARROYOS,   LAGOS    ETC.     EN   VENEZUELA
REPRESENTAN MAS DEL 70% DE PROVISIÓN O FUENTE DE
LA POBLACIÓN. GENERALMENTE AGUAS TURBIAS Y CON
COLOR Y POR SUPUESTO SUJETAS A CONTAMINACIÓN.

 AGUAS SUB-ALVEAS: SON AQUELLAS QUE CORREN POR
EL SUB-ALVEO DE U RIO Y SE CAPTAN A TRAVES DE POZOS
FILTRANTES O GALERÍAS FILTRANTES. GENERALMENTE
AGUAS DE MUY BUENA CALIDAD YA QUE HAN SUFRIDO UN5

PROCESO DE FILTRACIÓN NATURAL.
               ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ORIGEN O FUENTE DEL AGUA
 AGUAS SUBTERRANEAS: SON AQUELLAS QUE SE ENCUENTRAN
EN EL SUB-SUELO Y SE PUEDEN DISTINGUIR TRES (03) TIPOS:
  PROFUNDAS:      SON        CAPTADAS      MEDIANTE       POZOS
  SEMISURGENTES Y POR LO GENERAL SON POTABLES
   FREATICAS: SE PUEDEN UTILIZAR CUANDO SON LA UNICA
  FUENTE ECONOMICAMENTE UTILIZABLE. SU NIVEL OSCILA Y
  ESTA DIRECTAMENTE INFLUENCIADO POR EL REGIMEN DE
  LLUVIAS.
     MANANTIALES:   EN   ALGUNOS      CASOS   REPRESENTA     LA
  SOLUCION EN POBLACIONES PEQUEÑAS O RURALES, SIEMPRE
  QUE   SE   DISPONGA    DE   UN     BUEN   CAUDAL   Y   CALIDAD 6
  ADECUADA.    OBVIAMENTE       LA    CAPTACION   DEBE     ESTAR
                  ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  PROTEGIDA.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
 ABASTECIMIENTO DE AGUA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA :
EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MÁS COMPLEJO, QUE ES EL
  QUE   UTILIZA   AGUAS   SUPERFICIALES,   CONSTA   DE   CINCO   PARTES
  PRINCIPALES:
 CAPTACIÓN;
 ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA;
 TRATAMIENTO;
 ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA;
 RED DE DISTRIBUCIÓN ABIERTA

    EN LO CASOS DEL ALMACENAMIENTO DEL AGUA BRUTA SE CONSIDERA
  INCLUIDA EN UN GRAN GRUPO LLAMADO OBRAS DE CONDUCCION.


                                                                    7


                    ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
 CAPTACION:
 LA CAPTACIÓN DE UN MANANTIAL DEBE HACERSE CON TODO
 CUIDADO, PROTEGIENDO EL       LUGAR   DE   AFLORAMIENTO DE
 POSIBLES   CONTAMINACIONES,    DELIMITANDO    UN   ÁREA   DE
 PROTECCIÓN CERRADA.
 LA CAPTACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES SE HACE A
 TRAVÉS DE LAS BOCATOMAS, EN ALGUNOS CASOS SE UTILIZAN
 GALERÍAS FILTRANTES, PARALELAS O PERPENDICULARES AL
 CURSO DE AGUA PARA CAPTAR LAS AGUAS QUE RESULTAN ASÍ
 CON UN FILTRADO PRELIMINAR.
 LA CAPTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SE HACE A
 TRAVÉS DE POZOS O GALERÍAS FILTRANTES.
                                                            8


                 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA:

EL ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA SE HACE NECESARIO CUANDO LA

 FUENTE DE AGUA NO TIENE UN CAUDAL SUFICIENTE DURANTE TODO EL

 AÑO PARA SUPLIR LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA. PARA ALMACENAR

 EL AGUA DE LOS RÍOS O ARROYOS QUE NO GARANTIZAN EN TODO

 MOMENTO EL CAUDAL NECESARIO SE CONSTRUYEN EMBALSES. EN LOS

 SISTEMAS QUE UTILIZAN AGUA SUBTERRÁNEA, EL ACUÍFERO FUNCIONA

 COMO UN VERDADERO TANQUE DE ALMACENAMIENTO, LA MAYORÍA DE LAS

 VECES CON RECARGA NATURAL, SIN EMBARGO HAY CASOS EN QUE LA

 RECARGA DE LOS ACUÍFEROS SE HACE POR MEDIO DE OBRAS HIDRÁULICAS

 ESPECIALES, ES POR ESO QUE SE CONSIDERA FORMA PARTE DEL GRUPO DE
                                                                9
 OBRAS DE CONDUCCION.
          CONDUCCION

                  ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
 TRATAMIENTO DEL AGUA:
EL TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HACERLA POTABLE ES LA PARTE
 MÁS DELICADA DEL SISTEMA. EL TIPO DE TRATAMIENTO ES MUY
 VARIADO EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA BRUTA. UNA
 PLANTA   DE    TRATAMIENTO     DE   AGUA   POTABLE   COMPLETA
 GENERALMENTE CONSTA DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES:

 REJA PARA    LA   RETENCIÓN   DE   MATERIAL   GRUESO, TANTO
 FLOTANTE COMO DE ARRASTRE DE FONDO;

 DESARENADOR, PARA RETENER EL MATERIAL EN SUSPENSIÓN DE
  DESARENADOR
 TAMAÑO FINO;
                                                             10


                    ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
 ABASTECIMIENTO DE AGUA
  TRATAMIENTO DEL AGUA:
 FLOCULADORES: (FLOCULANTES: PRODUCTO QUÍMICO QUE SIRVE
  PARA QUE EL AGUA SEA POTABLE, TRANSPARENTA EL AGUA)
  DONDE      SE    ADICIONAN   QUÍMICOS    QUE       FACILITAN   LA
  DECANTACIÓN DE SUSTANCIAS EN SUSPENSIÓN COLOIDAL Y
  MATERIALES MUY FINOS EN GENERAL;

 DECANTADORES, O SEDIMENTADORES QUE SEPARAN UNA PARTE
  DECANTADORES
  IMPORTANTE DEL MATERIAL FINO;

 FILTROS,
  FILTROS    QUE    TERMINAN   DE   RETIRAR     EL   MATERIAL    EN
  SUSPENSIÓN;

 DISPOSITIVO DE DESINFECCIÓN.                                    11


                     ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA




     Figura Nº 1: Planta de Tratamiento de Agua Potable   12


             ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS

 ¿QUÉ ES UNA REPRESA?
EN   INGENIERÍA   SE    DENOMINA       PRESA   O
 REPRESA A UNA BARRERA FABRICADA CON
 PIEDRA, HORMIGÓN O MATERIALES SUELTOS,
 QUE SE CONSTRUYE HABITUALMENTE EN UNA
 CERRADA O DESFILADERO SOBRE UN RÍO O
 ARROYO.

                                               13


            ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
 ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS
¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE UNA REPRESA?
TIENE LA FINALIDAD DE EMBALSAR EL AGUA EN EL CAUCE FLUVIAL
PARA SU POSTERIOR APROVECHAMIENTO EN ABASTECIMIENTO O
REGADÍO, PARA ELEVAR SU NIVEL CON EL OBJETIVO DE DERIVARLA
A CANALIZACIONES DE RIEGO, PARA LAMINACIÓN DE AVENIDAS
(EVITAR INUNDACIONES AGUAS ABAJO DE LA PRESA) O PARA LA
PRODUCCIÓN   DE   ENERGÍA   MECÁNICA   AL    TRANSFORMAR   LA
ENERGÍA   POTENCIAL   DEL   ALMACENAMIENTO      EN   ENERGÍA
CINÉTICA Y ÉSTA NUEVAMENTE EN MECÁNICA AL ACCIONAR LA
FUERZA DEL AGUA UN ELEMENTO MÓVIL. LA ENERGÍA MECÁNICA
PUEDE APROVECHARSE DIRECTAMENTE, COMO EN LOS ANTIGUOS
MOLINOS, O DE FORMA INDIRECTA PARA PRODUCIR ENERGÍA
ELÉCTRICA, COMO SE HACE EN LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS
                                                            14


                  ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS
 TIPOS DE REPRESA O PRESAS:
DEPENDIENDO DEL MATERIAL SE PUEDEN CLASIFICAR
EN:
DE HORMIGÓN (CONVENCIONAL O COMPACTADO CON
RODILLO)
DE MAMPOSTERÍA
DE MATERIALES SUELTOS (DE ESCOLLERA, DE NÚCLEO
DE    ARCILLA,     CON    PANTALLA      ASFÁLTICA,   CON
PANTALLA DE HORMIGÓN, HOMOGÉNEA)
LAS PRESAS HINCHABLES, BASCULANTES Y PIVOTANTES
                                                       15
SUELEN SER DE MUCHA MENOR ENTIDAD.
                 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS

¿QUE SE ENTIENDE POR CANAL?

     EN INGENIERÍA SE ENTIENDE POR CANAL
 A    UNA   CONSTRUCCIÓN          DESTINADA   AL
 TRANSPORTE           DE         FLUIDOS      —
 GENERALMENTE UTILIZADA PARA AGUA—
 Y QUE, A DIFERENCIA DE LAS TUBERÍAS, ES
 ABIERTA A LA ATMÓSFERA.                       16


             ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS
CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE UN CANAL

 LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS SON LA FORMA DE LA SECCIÓN
TRANSVERSAL, SUS DIMENSIONES Y LA PENDIENTE LONGITUDINAL
DEL FONDO DEL CANAL. LAS CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS SON LA
PROFUNDIDAD DEL AGUA (H, EN M), EL PERÍMETRO MOJADO (P, EN M),
EL ÁREA MOJADA (A, EN M 2) Y EL RADIO HIDRÁULICO (R, EN M), TODAS
FUNCIÓN DE LA FORMA DEL CANAL. TAMBIÉN SON RELEVANTES LA
RUGOSIDAD DE LAS PAREDES DEL CANAL, QUE ES FUNCIÓN DEL
MATERIAL




                                                                17


                  ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
 ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS
  CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE UN CANAL

   EN QUE HA SIDO CONSTRUIDO, DEL USO QUE SE LE HA DADO Y DEL
  MANTENIMIENTO, Y LA PENDIENTE DE LA LÍNEA DE AGUA, QUE PUEDE
  O NO SER PARALELA A LA PENDIENTE DEL FONDO DEL CANAL.

  EL RADIO HIDRÁULICO SE DEFINE COMO:




DONDE A Y P SON EL ÁREA Y EL PERÍMETRO MOJADO.



                                                             18


                   ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS

FLUJO CRITICO

CUANDO FROUDE VALE UNO O CUANDO LA VELOCIDAD
ES IGUAL QUE LA RAÍZ CUADRADA DE LA GRAVEDAD POR
LA PROFUNDIDAD.

FLUJO SUB-CRITICO

EN   EL    CASO    DE    FLUJO    SUB-CRÍTICO,   TAMBIÉN
DENOMINADO FLUJO LENTO, EL NIVEL EFECTIVO DEL
AGUA      EN   UNA      SECCIÓN      DETERMINADA    ESTÁ
CONDICIONADO AL NIVEL DE LA SECCIÓN AGUAS ABAJO.
                                                       19


                  ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS

FLUJO SUPERCRITICO
EN EL CASO DE FLUJO SUPERCRÍTICO,
TAMBIÉN DENOMINADO FLUJO VELOZ,
EL NIVEL DEL AGUA EFECTIVO EN UNA
SECCIÓN          DETERMINADA           ESTÁ
CONDICIONADO A LA CONDICIÓN DE
CONTORNO SITUADA AGUAS ARRIBA.
                                           20


            ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS

VERTEDEROS:    SON    ESTRUCTURAS        QUE   PERMITEN
EVACUAR DE FORMA ORGANIZADA LOS EXCESOS DE
AGUA DURANTE CRECIENTES EVITANDO UNA EXCESIVA
ELEVACION DEL NIVEL MAXIMO DEL AGUA EN UN
EMBALSE POR EJEMPLO. SU CAPACIDAD DE DESCARGA
DEPENDE DE LAS DIMENSIONES DE SU ORIFICIO. PARA
SU CALCULO HIDRAULICO DEBE CONOCERSE EL NIVEL
NORMAL DEL EMBALSE Y EL CAUDAL MAXIMO DE
CRECIENTE
                                                      21


              ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS

TIPOS DE VERTEDEROS:
   CANAL RAPIDO
   CANAL LATERAL
   PERFIL TIPO CREAGER
VERTEDEROS    DE CRESTA ANCHA
VERTEDEROS    DE CABEZOTE
   POZO
   SIFON
ESTOS TIPOS SON LOS CONSIDERADOS VERTEDEROS
SUPERFICIALES.
SUPERFICIALES                              22


                ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS

SELECCIÓN DEL SITIO DEL VERTEDERO:

    EN SU LOCALIZACIÓN       NO SOLO JUEGA PAPEL
PRIMORDIAL LOS COSTOS SINO TAMBIÉN LA SEGURIDAD
LO QUE EN ESE SENTIDO NOS DICE QUE:
   EN PRESAS FLEXIBLES: LA MEJOR OPCIÓN ES
LOCALIZAR EL VERTEDERO SEPARADO DE LAS MISMAS,
PUDIENDO COLOCARSE EN UNO DE LOS EXTREMOS DEL
TERRAPLÉN O RELLENO.
   EN PRESAS DE CONCRETO: SE COLOCAN DENTRO DE
                                               23
SU CUERPO (SIRVEN COMO ALIVIO A LAS MISMAS)
              ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS
¿QUÉ ES UN VERTEDERO? DEFINITIVAMENTE EN INGENIERÍA
CIVIL ES UNA ESTRUCTURA QUE PERMITE EL PASE BIEN SEA
LIBRE O CONTROLADO DEL AGUA EN LOS ESCURRIMIENTOS
SUPERFICIALES.

¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES? ENTRE LAS QUE SE DESTACAN
ESTÁN:

1.GARANTIZA LA SEGURIDAD DE LA ESTRUCTURA HIDRÁULICA,
ESTO ES DESCARGA LOS EXCESOS DE AGUA.

2. GARANTIZAR NIVELES CON POCA VARIACIÓN.

3. CONSTITUIRSE EN UNA PARTE DE UNA SECCIÓN DE AFORO Y;

4. DISIPAR LA ENERGÍA PARA QUE LA DEVOLUCIÓN AL CAUCE
                                                          24
NATURAL NO GENERE DAÑOS.
                 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS
CLASIFICACION DE LOS VERTEDEROS

1.SEGÚN      SU    LOCALIZACION:
                   LOCALIZACION     SE   CLASIFICAN    EN    FRONTALES,
LATERALES Y TULIPAS (SE SITUA FUERA DE LA PRESA).

2.SEGÚN      LOS    INSTRUMENTOS     PARA    CONTROL        DE    CAUDAL:
                                                                  CAUDAL
ENCONTRAMOS          LOS   LIBRES    (SIN   CONTROL)    Y        AQUELLOS
CONTROLADOS POR COMPUERTAS.

3. SEGÚN EL ESPESOR DE LA PARED: TENEMOS LOS DE PARED
                          PARED
DELGADA, PARED GRUESA Y CON PERFIL HIDRAULICO.

4.   SEGÚN    SU    SECCION:
                    SECCION    SE   CLASIFICAN   EN   RECTANGULARES,
TRAPEZOIDALES , TRIANGULARES, CIRCULARES Y LINEALES.

5. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO: PODEMOS OBSERVAR EL LIBRE QUE
            FUNCIONAMIENTO
ES AQUEL NO INFLUENCIADO POR EL NIVEL AGUAS ABAJO, Y EL
                                                                        25
AHOGADO.
                     ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
ACUEDUCTOS Y CLOACAS
BIBLIOGRAFIA
   Roca, Vila (1978) INTRODUCCION A LA MECANICA
    DE LOS FLUIDOS. Editorial Limusa. México.
   Bolinaga, Juan. (1999). PROYECTOS DE INGENIERIA
    HIDRAULICA. Tomo I. Fundación Polar. Caracas.
    Venezuela.
   http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_(hidr%C3%A1ulica)
   Arocha, Simón (1978). ABASTECIMIENTOS DE
    AGUA, TEORIA Y DISEÑO. Ediciones Vega S.R.L.



                                                       26


                  ING. WILLIAM J. LOPEZ A.

Más contenido relacionado

PDF
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
PDF
Metodo de Horton
 
DOCX
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
PDF
Abastecimiento-de-Agua PROBLEMAS RESUELTOS.pdf
PDF
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
PDF
Manual mantenimeitno aspersion
PDF
Colchon amortiguador de caidas
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Metodo de Horton
 
análisis hidrológico e hidráulico para el diseño del puente la molina Cajamarca
Abastecimiento-de-Agua PROBLEMAS RESUELTOS.pdf
Vulnerabilidad del sistema de instalaciones sanitarias en edificaciones del d...
Manual mantenimeitno aspersion
Colchon amortiguador de caidas

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios canales
PDF
3. registro del formato de seguimiento en la fase de ejecucion ( 12 b)
PDF
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
DOCX
Informe de agua y desague
PDF
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
PDF
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
PDF
Diseño de bocatoma
DOCX
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
PDF
Carreteras pavimentadas
PDF
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
PDF
Clases de Curso de Acero
DOCX
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
PDF
Manual sewer cad
PDF
Ejercicios de canales canales
PDF
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
PPT
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
PDF
Fallas pavimento rigido
PDF
Hidroesta 2
Ejercicios canales
3. registro del formato de seguimiento en la fase de ejecucion ( 12 b)
Diseno de bocatomas_-_alfredo_manse
Informe de agua y desague
Puentes 2016 ing. arturo rodríguez serquén
Reconocimiento de una bocatoma para la captacion de agua
Diseño de bocatoma
Informe de práctica de pérdida de carga en tuberías y accesorios
Carreteras pavimentadas
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 1: Análisis Sísmico de Edificaciones
Clases de Curso de Acero
Calculo-de-Volumen-de-La-Cisterna-y-Tanque-Elevado.docx
Manual sewer cad
Ejercicios de canales canales
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
Fallas pavimento rigido
Hidroesta 2
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
PPT
Alcantarillado
PDF
Libro de ingeniería sanitaria ii
PDF
Abastecimiento de-agua-y-alcantarillado-vierendel
PDF
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
PDF
Abastecimiento diseo y_constru
PDF
11227466
PDF
Abastecimientos de agua
PDF
Abastecimiento de agua
DOC
Problemas abasteci
Apoyo didactico libro plantas de tratamiento de aguas residuales
Alcantarillado
Libro de ingeniería sanitaria ii
Abastecimiento de-agua-y-alcantarillado-vierendel
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Abastecimiento diseo y_constru
11227466
Abastecimientos de agua
Abastecimiento de agua
Problemas abasteci
Publicidad

Similar a ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I (20)

PPT
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUA
DOCX
Diseño de obras hidraulicas
DOCX
Articulo cientifico
PPTX
Componentes de los servicios publicos
PDF
Cueducto y cloacas
PPTX
Presentacion servicios publicos domiciliarios
PPTX
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
PDF
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
PPT
CAPTACION MANANTIALES.ppt
PPTX
UNIDAD III - Obras Hidraulicas universidad de la matanza.pptx
PPTX
UNIDAD 2.pptx
PDF
Abastecimiento
PPTX
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
DOCX
Desarrollo Sustentable
PPTX
El agua en naucalpan
PPTX
Saniatria pro
PDF
3.- MATERIAL INFORMATIVO CAPTTACION DE AGUA OK.pdf
PDF
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
PDF
Unidad didáctica i abastecimiento
DOCX
Se conoce como red de abastecimiento
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS- UNIDAD 3 -ALMACENAMIENTO DE AGUA
Diseño de obras hidraulicas
Articulo cientifico
Componentes de los servicios publicos
Cueducto y cloacas
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Unidad 1.1, acueductos y cloacas
CAPTACION MANANTIALES.ppt
UNIDAD III - Obras Hidraulicas universidad de la matanza.pptx
UNIDAD 2.pptx
Abastecimiento
Sistemas convencionales de abastecimiento de agua
Desarrollo Sustentable
El agua en naucalpan
Saniatria pro
3.- MATERIAL INFORMATIVO CAPTTACION DE AGUA OK.pdf
2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA - PARTE 2.pdf
Unidad didáctica i abastecimiento
Se conoce como red de abastecimiento

Más de Ofinalca/Santa Teresa del Tuy (20)

PPTX
TEMA II-COMPONENTES DE UN PAVIMENTO.pptx
PPTX
TEMA I-CONCEPTOS GENERALES SOBRE PAVIMENTOS.pptx
PPT
Concreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplos
PPT
INGENIERIA SISMICAanalisis sismico
PPT
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
PPT
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
PPT
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
PPT
CONCRETO ARMADO -DISEÑO A LA ROTURA - PROPUESTO
PPT
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
PPT
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
PPT
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOS
PPT
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
PPT
TEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOS
PPT
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSS
PPT
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL - EJEMPLOS
PPT
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
PPT
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE II
PPT
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
PPT
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
PPT
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1
TEMA II-COMPONENTES DE UN PAVIMENTO.pptx
TEMA I-CONCEPTOS GENERALES SOBRE PAVIMENTOS.pptx
Concreto armado acero longitudinal-ganchos ejemplos
INGENIERIA SISMICAanalisis sismico
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
HIDROLOGIA - UNIDAD 1 - GENERALIDADES
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 5- ESTABILIDAD DE PRESAS (PARTE I)
CONCRETO ARMADO -DISEÑO A LA ROTURA - PROPUESTO
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - MARCOS RIGIDOS
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS-UNIDAD 2- HIDROLOGIA-EJEMPLOS
CONCRETO ARMADO-ACERO LONGITUDINAL-EJERCICIOS PROPUESTOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS-METODO DE CROSS-PROBLEMAS PROPUESTOS
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 1 - METODO DE CROSS
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL - EJEMPLOS
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDROLOGIA
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE II
DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS - HIDRAULICA - PARTE I
CONCRETO ARMADO - ACERO LONGITUDINAL
Técnicas cuantitativas de gestión - Unidad 1

Último (20)

PDF
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
PDF
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
PPT
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
PPTX
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Revisão Final (Terceirão / Segundo Trimestre)
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
A Leer se aprende Leyendo CNL Ccesa007.pdf
Claire Chennault en China y los tigres voladores.ppt
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Carmen Cohaila Quispe Reconocimiento_destacada_I.E.JustoAriasAraguez.pdf
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
La Disciplina marcara tu Destino - Ryan Holiday Ccesa007.pdf
LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ DÉCADA DEL 2000 AL 20100
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Revista Espacios interiores Moderno Blanco_20250731_105526_0000.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf

ACUEDUCTOS Y CLOACAS-UNIDAD 1- SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO PARTE I

  • 1. ACUEDUCTOS Y CLOACAS 1 UNIDAD 1: SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA – PARTE I
  • 2. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA ORIGEN O FUENTE DEL AGUA LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE SE PUEDEN CLASIFICAR POR LA FUENTE DEL AGUA, DEL QUE SE OBTIENEN: AGUA DE LLUVIA: ALMACENADA EN ALJIBES. (ES UN DEPÓSITO DESTINADO A GUARDAR AGUA POTABLE, PROCEDENTE DE LA LLUVIA RECOGIDA DE LOS TEJADOS DE LAS CASAS O DE LAS ACOGIDAS, HABITUALMENTE, QUE SE CONDUCE MEDIANTE CANALIZACIONES. NORMALMENTE ES SUBTERRÁNEO, TOTAL O PARCIALMENTE. NO SE DEBE CONFUNDIR CON TINAJA: DEPÓSITO DESTINADO A TRANSPORTAR LÍQUIDOS.) AGUA PROVENIENTE: DE MANANTIALES NATURALES, DONDE EL AGUA 2 SUBTERRÁNEA AFLORA A LA SUPERFICIE; ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 3. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA ORIGEN O FUENTE DEL AGUA AGUA SUBTERRÁNEA: CAPTADA A TRAVÉS DE POZOS O GALERÍAS SUBTERRÁNEA FILTRANTES; AGUA SUPERFICIAL: (LLEVA UN PREVIO TRATAMIENTO), PROVENIENTE DE RÍOS, ARROYOS, EMBALSES O LAGOS NATURALES; AGUA DE MAR: (ESTA DEBE NECESARIAMENTE SER DESALINIZADA). SEGÚN EL ORIGEN DEL AGUA, PARA TRANSFORMARLA EN AGUA POTABLE DEBERÁ SER SOMETIDA A TRATAMIENTOS, QUE VAN DESDE LA SIMPLE DESINFECCIÓN Y FILTRACIÓN, HASTA LA DESALINIZACIÓN. 3 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 4. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA ORIGEN O FUENTE DEL AGUA EN RESUMEN AL TRATAR LO VISTO ANTERIORMENTE Y LO ESTUDIADO DEL CICLO HIDROLOGICO DEL AGUA, DE ACUERDO A LA FORMA EN QUE SE ENCUENTRA EN LA NATURALEZA, ENCONTRAMOS (04) PRINCIPALES FUENTES DE PROVISION DE AGUA QUE SON:  AGUAS METEORICAS: APARECE COMO POSIBLE FUENTE DE CAPTACION PARA PEQUEÑAS COMUNIDADES, POR EJEMPLO RURALES LA MENCIONADA AGUA DE LLUVIA, LA CUAL DEBE SER RECOGIDA ADECUADAMENTE.; Y EN CUANTO A SUCALIDAD TIENE SOLIDOS DISUELTOS EN BAJA CANTIDAD, BAJA TURBIEDAD, BAJA 4 ALCALINIDAD Y DUREZA Y A SU VEZ ALTO CONTENIDO DE CO 2. ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 5. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA ORIGEN O FUENTE DEL AGUA  AGUAS SUPERFICIALES: SON AQUELLAS PROVENIENTES DE RIOS, ARROYOS, LAGOS ETC. EN VENEZUELA REPRESENTAN MAS DEL 70% DE PROVISIÓN O FUENTE DE LA POBLACIÓN. GENERALMENTE AGUAS TURBIAS Y CON COLOR Y POR SUPUESTO SUJETAS A CONTAMINACIÓN.  AGUAS SUB-ALVEAS: SON AQUELLAS QUE CORREN POR EL SUB-ALVEO DE U RIO Y SE CAPTAN A TRAVES DE POZOS FILTRANTES O GALERÍAS FILTRANTES. GENERALMENTE AGUAS DE MUY BUENA CALIDAD YA QUE HAN SUFRIDO UN5 PROCESO DE FILTRACIÓN NATURAL. ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 6. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA ORIGEN O FUENTE DEL AGUA  AGUAS SUBTERRANEAS: SON AQUELLAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL SUB-SUELO Y SE PUEDEN DISTINGUIR TRES (03) TIPOS: PROFUNDAS: SON CAPTADAS MEDIANTE POZOS SEMISURGENTES Y POR LO GENERAL SON POTABLES  FREATICAS: SE PUEDEN UTILIZAR CUANDO SON LA UNICA FUENTE ECONOMICAMENTE UTILIZABLE. SU NIVEL OSCILA Y ESTA DIRECTAMENTE INFLUENCIADO POR EL REGIMEN DE LLUVIAS.  MANANTIALES: EN ALGUNOS CASOS REPRESENTA LA SOLUCION EN POBLACIONES PEQUEÑAS O RURALES, SIEMPRE QUE SE DISPONGA DE UN BUEN CAUDAL Y CALIDAD 6 ADECUADA. OBVIAMENTE LA CAPTACION DEBE ESTAR ING. WILLIAM J. LOPEZ A. PROTEGIDA.
  • 7. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA : EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE MÁS COMPLEJO, QUE ES EL QUE UTILIZA AGUAS SUPERFICIALES, CONSTA DE CINCO PARTES PRINCIPALES:  CAPTACIÓN;  ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA;  TRATAMIENTO;  ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA;  RED DE DISTRIBUCIÓN ABIERTA EN LO CASOS DEL ALMACENAMIENTO DEL AGUA BRUTA SE CONSIDERA INCLUIDA EN UN GRAN GRUPO LLAMADO OBRAS DE CONDUCCION. 7 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 8. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA CAPTACION:  LA CAPTACIÓN DE UN MANANTIAL DEBE HACERSE CON TODO CUIDADO, PROTEGIENDO EL LUGAR DE AFLORAMIENTO DE POSIBLES CONTAMINACIONES, DELIMITANDO UN ÁREA DE PROTECCIÓN CERRADA.  LA CAPTACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES SE HACE A TRAVÉS DE LAS BOCATOMAS, EN ALGUNOS CASOS SE UTILIZAN GALERÍAS FILTRANTES, PARALELAS O PERPENDICULARES AL CURSO DE AGUA PARA CAPTAR LAS AGUAS QUE RESULTAN ASÍ CON UN FILTRADO PRELIMINAR.  LA CAPTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SE HACE A TRAVÉS DE POZOS O GALERÍAS FILTRANTES. 8 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 9. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA: EL ALMACENAMIENTO DE AGUA BRUTA SE HACE NECESARIO CUANDO LA FUENTE DE AGUA NO TIENE UN CAUDAL SUFICIENTE DURANTE TODO EL AÑO PARA SUPLIR LA CANTIDAD DE AGUA NECESARIA. PARA ALMACENAR EL AGUA DE LOS RÍOS O ARROYOS QUE NO GARANTIZAN EN TODO MOMENTO EL CAUDAL NECESARIO SE CONSTRUYEN EMBALSES. EN LOS SISTEMAS QUE UTILIZAN AGUA SUBTERRÁNEA, EL ACUÍFERO FUNCIONA COMO UN VERDADERO TANQUE DE ALMACENAMIENTO, LA MAYORÍA DE LAS VECES CON RECARGA NATURAL, SIN EMBARGO HAY CASOS EN QUE LA RECARGA DE LOS ACUÍFEROS SE HACE POR MEDIO DE OBRAS HIDRÁULICAS ESPECIALES, ES POR ESO QUE SE CONSIDERA FORMA PARTE DEL GRUPO DE 9 OBRAS DE CONDUCCION. CONDUCCION ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 10. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA TRATAMIENTO DEL AGUA: EL TRATAMIENTO DEL AGUA PARA HACERLA POTABLE ES LA PARTE MÁS DELICADA DEL SISTEMA. EL TIPO DE TRATAMIENTO ES MUY VARIADO EN FUNCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA BRUTA. UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE COMPLETA GENERALMENTE CONSTA DE LOS SIGUIENTES COMPONENTES:  REJA PARA LA RETENCIÓN DE MATERIAL GRUESO, TANTO FLOTANTE COMO DE ARRASTRE DE FONDO;  DESARENADOR, PARA RETENER EL MATERIAL EN SUSPENSIÓN DE DESARENADOR TAMAÑO FINO; 10 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 11. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA TRATAMIENTO DEL AGUA:  FLOCULADORES: (FLOCULANTES: PRODUCTO QUÍMICO QUE SIRVE PARA QUE EL AGUA SEA POTABLE, TRANSPARENTA EL AGUA) DONDE SE ADICIONAN QUÍMICOS QUE FACILITAN LA DECANTACIÓN DE SUSTANCIAS EN SUSPENSIÓN COLOIDAL Y MATERIALES MUY FINOS EN GENERAL;  DECANTADORES, O SEDIMENTADORES QUE SEPARAN UNA PARTE DECANTADORES IMPORTANTE DEL MATERIAL FINO;  FILTROS, FILTROS QUE TERMINAN DE RETIRAR EL MATERIAL EN SUSPENSIÓN;  DISPOSITIVO DE DESINFECCIÓN. 11 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 12. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA Figura Nº 1: Planta de Tratamiento de Agua Potable 12 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 13. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS ¿QUÉ ES UNA REPRESA? EN INGENIERÍA SE DENOMINA PRESA O REPRESA A UNA BARRERA FABRICADA CON PIEDRA, HORMIGÓN O MATERIALES SUELTOS, QUE SE CONSTRUYE HABITUALMENTE EN UNA CERRADA O DESFILADERO SOBRE UN RÍO O ARROYO. 13 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 14. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE UNA REPRESA? TIENE LA FINALIDAD DE EMBALSAR EL AGUA EN EL CAUCE FLUVIAL PARA SU POSTERIOR APROVECHAMIENTO EN ABASTECIMIENTO O REGADÍO, PARA ELEVAR SU NIVEL CON EL OBJETIVO DE DERIVARLA A CANALIZACIONES DE RIEGO, PARA LAMINACIÓN DE AVENIDAS (EVITAR INUNDACIONES AGUAS ABAJO DE LA PRESA) O PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA AL TRANSFORMAR LA ENERGÍA POTENCIAL DEL ALMACENAMIENTO EN ENERGÍA CINÉTICA Y ÉSTA NUEVAMENTE EN MECÁNICA AL ACCIONAR LA FUERZA DEL AGUA UN ELEMENTO MÓVIL. LA ENERGÍA MECÁNICA PUEDE APROVECHARSE DIRECTAMENTE, COMO EN LOS ANTIGUOS MOLINOS, O DE FORMA INDIRECTA PARA PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA, COMO SE HACE EN LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 14 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 15. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS TIPOS DE REPRESA O PRESAS: DEPENDIENDO DEL MATERIAL SE PUEDEN CLASIFICAR EN: DE HORMIGÓN (CONVENCIONAL O COMPACTADO CON RODILLO) DE MAMPOSTERÍA DE MATERIALES SUELTOS (DE ESCOLLERA, DE NÚCLEO DE ARCILLA, CON PANTALLA ASFÁLTICA, CON PANTALLA DE HORMIGÓN, HOMOGÉNEA) LAS PRESAS HINCHABLES, BASCULANTES Y PIVOTANTES 15 SUELEN SER DE MUCHA MENOR ENTIDAD. ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 16. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS ¿QUE SE ENTIENDE POR CANAL? EN INGENIERÍA SE ENTIENDE POR CANAL A UNA CONSTRUCCIÓN DESTINADA AL TRANSPORTE DE FLUIDOS — GENERALMENTE UTILIZADA PARA AGUA— Y QUE, A DIFERENCIA DE LAS TUBERÍAS, ES ABIERTA A LA ATMÓSFERA. 16 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 17. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE UN CANAL LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS SON LA FORMA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL, SUS DIMENSIONES Y LA PENDIENTE LONGITUDINAL DEL FONDO DEL CANAL. LAS CARACTERÍSTICAS HIDRÁULICAS SON LA PROFUNDIDAD DEL AGUA (H, EN M), EL PERÍMETRO MOJADO (P, EN M), EL ÁREA MOJADA (A, EN M 2) Y EL RADIO HIDRÁULICO (R, EN M), TODAS FUNCIÓN DE LA FORMA DEL CANAL. TAMBIÉN SON RELEVANTES LA RUGOSIDAD DE LAS PAREDES DEL CANAL, QUE ES FUNCIÓN DEL MATERIAL 17 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 18. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS E HIDRÁULICAS DE UN CANAL EN QUE HA SIDO CONSTRUIDO, DEL USO QUE SE LE HA DADO Y DEL MANTENIMIENTO, Y LA PENDIENTE DE LA LÍNEA DE AGUA, QUE PUEDE O NO SER PARALELA A LA PENDIENTE DEL FONDO DEL CANAL. EL RADIO HIDRÁULICO SE DEFINE COMO: DONDE A Y P SON EL ÁREA Y EL PERÍMETRO MOJADO. 18 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 19. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS FLUJO CRITICO CUANDO FROUDE VALE UNO O CUANDO LA VELOCIDAD ES IGUAL QUE LA RAÍZ CUADRADA DE LA GRAVEDAD POR LA PROFUNDIDAD. FLUJO SUB-CRITICO EN EL CASO DE FLUJO SUB-CRÍTICO, TAMBIÉN DENOMINADO FLUJO LENTO, EL NIVEL EFECTIVO DEL AGUA EN UNA SECCIÓN DETERMINADA ESTÁ CONDICIONADO AL NIVEL DE LA SECCIÓN AGUAS ABAJO. 19 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 20. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS FLUJO SUPERCRITICO EN EL CASO DE FLUJO SUPERCRÍTICO, TAMBIÉN DENOMINADO FLUJO VELOZ, EL NIVEL DEL AGUA EFECTIVO EN UNA SECCIÓN DETERMINADA ESTÁ CONDICIONADO A LA CONDICIÓN DE CONTORNO SITUADA AGUAS ARRIBA. 20 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 21. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS VERTEDEROS: SON ESTRUCTURAS QUE PERMITEN EVACUAR DE FORMA ORGANIZADA LOS EXCESOS DE AGUA DURANTE CRECIENTES EVITANDO UNA EXCESIVA ELEVACION DEL NIVEL MAXIMO DEL AGUA EN UN EMBALSE POR EJEMPLO. SU CAPACIDAD DE DESCARGA DEPENDE DE LAS DIMENSIONES DE SU ORIFICIO. PARA SU CALCULO HIDRAULICO DEBE CONOCERSE EL NIVEL NORMAL DEL EMBALSE Y EL CAUDAL MAXIMO DE CRECIENTE 21 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 22. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS TIPOS DE VERTEDEROS:  CANAL RAPIDO  CANAL LATERAL  PERFIL TIPO CREAGER VERTEDEROS DE CRESTA ANCHA VERTEDEROS DE CABEZOTE  POZO  SIFON ESTOS TIPOS SON LOS CONSIDERADOS VERTEDEROS SUPERFICIALES. SUPERFICIALES 22 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 23. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS SELECCIÓN DEL SITIO DEL VERTEDERO: EN SU LOCALIZACIÓN NO SOLO JUEGA PAPEL PRIMORDIAL LOS COSTOS SINO TAMBIÉN LA SEGURIDAD LO QUE EN ESE SENTIDO NOS DICE QUE:  EN PRESAS FLEXIBLES: LA MEJOR OPCIÓN ES LOCALIZAR EL VERTEDERO SEPARADO DE LAS MISMAS, PUDIENDO COLOCARSE EN UNO DE LOS EXTREMOS DEL TERRAPLÉN O RELLENO.  EN PRESAS DE CONCRETO: SE COLOCAN DENTRO DE 23 SU CUERPO (SIRVEN COMO ALIVIO A LAS MISMAS) ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 24. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS ¿QUÉ ES UN VERTEDERO? DEFINITIVAMENTE EN INGENIERÍA CIVIL ES UNA ESTRUCTURA QUE PERMITE EL PASE BIEN SEA LIBRE O CONTROLADO DEL AGUA EN LOS ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES. ¿CUÁLES SON SUS FUNCIONES? ENTRE LAS QUE SE DESTACAN ESTÁN: 1.GARANTIZA LA SEGURIDAD DE LA ESTRUCTURA HIDRÁULICA, ESTO ES DESCARGA LOS EXCESOS DE AGUA. 2. GARANTIZAR NIVELES CON POCA VARIACIÓN. 3. CONSTITUIRSE EN UNA PARTE DE UNA SECCIÓN DE AFORO Y; 4. DISIPAR LA ENERGÍA PARA QUE LA DEVOLUCIÓN AL CAUCE 24 NATURAL NO GENERE DAÑOS. ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 25. ACUEDUCTOS Y CLOACAS ABASTECIMIENTO DE AGUA-OBRAS HIDRAULICAS CLASIFICACION DE LOS VERTEDEROS 1.SEGÚN SU LOCALIZACION: LOCALIZACION SE CLASIFICAN EN FRONTALES, LATERALES Y TULIPAS (SE SITUA FUERA DE LA PRESA). 2.SEGÚN LOS INSTRUMENTOS PARA CONTROL DE CAUDAL: CAUDAL ENCONTRAMOS LOS LIBRES (SIN CONTROL) Y AQUELLOS CONTROLADOS POR COMPUERTAS. 3. SEGÚN EL ESPESOR DE LA PARED: TENEMOS LOS DE PARED PARED DELGADA, PARED GRUESA Y CON PERFIL HIDRAULICO. 4. SEGÚN SU SECCION: SECCION SE CLASIFICAN EN RECTANGULARES, TRAPEZOIDALES , TRIANGULARES, CIRCULARES Y LINEALES. 5. SEGÚN SU FUNCIONAMIENTO: PODEMOS OBSERVAR EL LIBRE QUE FUNCIONAMIENTO ES AQUEL NO INFLUENCIADO POR EL NIVEL AGUAS ABAJO, Y EL 25 AHOGADO. ING. WILLIAM J. LOPEZ A.
  • 26. ACUEDUCTOS Y CLOACAS BIBLIOGRAFIA  Roca, Vila (1978) INTRODUCCION A LA MECANICA DE LOS FLUIDOS. Editorial Limusa. México.  Bolinaga, Juan. (1999). PROYECTOS DE INGENIERIA HIDRAULICA. Tomo I. Fundación Polar. Caracas. Venezuela.  http://es.wikipedia.org/wiki/Canal_(hidr%C3%A1ulica)  Arocha, Simón (1978). ABASTECIMIENTOS DE AGUA, TEORIA Y DISEÑO. Ediciones Vega S.R.L. 26 ING. WILLIAM J. LOPEZ A.