2
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
Alumno: Butrón Johann
Medicina III - Geriatría
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
TERMINOLOGÍA
 El término en inglés para el
accidente cerebrovascular o
apoplejía es "STROKE".
 En español, se lo denomina
comúnmente utilizando los términos
"accidente vascular", "ataque
cerebrovascular", "ataque cerebral",
ACV, y "derrame cerebral."
¿QUÉ ES EL ACV?
 Básicamente, se denomina accidente cerebrovascular
(ACV), a la muerte repentina de las células del cerebro como
consecuencia de la obstrucción o ruptura de una arteria
que impide la irrigación sanguínea al cerebro.
 Cuando la muerte repentina de las células del
cerebro se debe a la obstrucción de una arteria,
interrumpiéndose el flujo sanguíneo, el ACV es de
tipo “isquémico”. El ACV isquémico es la causa más
frecuente de un ataque cerebral, siendo responsable
de aproximadamente el 80% de los ACV.
En cambio, cuando la muerte repentina de las células del
cerebro se debe a la ruptura de una pared arterial
(aneurisma), provocándose el escape de la sangre hacia el
exterior, el ACV es de tipo “hemorrágico.
ANTECEDENTES
 400 AC, Hipócrates –”apoplejía” (adormecimiento / anestesia) -afasia en
gestación.
 1920, Egaz Moniz (Portugal) -> angiografía cerebral
 1951, Fisher  obstrucción de las arterias carótidas en el cuello/ isquemia vascular
cerebral.
 1972, J, M, Reid y M. P. Spencer, registraron primera imagen por ultrasonido de arterias
carótidas y bifurcación.
 1950, la aspirina se usó en la prevención de ACV por Dr. Lawrence Craven.
 1958, McDevitt describe la eficacia de la anticoagulación en 100 pacientes con trombosis o
embolismo.
C A U S A S D E A C V D E B I DA S A P R O C E S O S
PAT O L Ó G I C O S D E L O S VA S O S
S A N G U Í N E O S C E R E B R A L E S
C A U S A S D E A C V D E B I D A S A P R O C E S O S
PA T O L Ó G I C O S D E L O S V A S O S S A N G U Í N E O S
C E R E B R A L E S
1. Trombosis ateroesclerótica.
2. Ataques isquémicos transitorios.
3. Embolismo.
4. Hemorragia hipertensiva.
5. Aneurismas saculares o malformaciones arterio-venosas.
6. Arteritis.
7. Tromboflebitis cerebral.
C A U S A S D E A C V D E B I D A S A P R O C E S O S
PA T O L Ó G I C O S D E L O S V A S O S S A N G U Í N E O S
C E R E B R A L E S
8. Trastornos hematológicos.
9. Trauma y disección de las arterias carótida y basilar.
10. Angiopatía amilioide.
11. Aneurisma disecante de la aorta.
12. Complicaciones de la arteriografía.
13. Migraña complicada con déficit persistente.
EPIDEMIOLOGÍA
 Aproximadamente el 70 a 80% de los ACV son de origen isquémico, 10% son
debidas a hemorragia sub-aracnoidea y 10% a hemorragias intracerebrales.
 Representa la tercera causa de mortalidad y constituye la causa mas
importante de incapacidad.
 La incidencia y mortalidad, son mayores en el sexo masculino y se
incrementan dramáticamente con la edad.
 Con respecto a origen racial en E.E.U.U., es mayor en población de raza
negra, siendo menor en hispanos y asiáticos. Sin embargo al analizar estadísticas
mundiales, el ACV es menos frecuente en la raza negra que en la blanca.
La mortalidad anual ha disminuido desde 1940, debido fundamentalmente al agresivo
manejo de la HTA (que acelera la ateroesclerosis y predispone a la hemorragia
intracerebral).
Menor incidencia de cardiopatía reumática y los progresos en el tratamiento de las
enfermedades cardiacas.
Aproximadamente el 25% de los pacientes que han sufrido una ACV, fallecen durante el
primer año posterior al ataque.
FACTORES DE RIESGO
FACTORE S DE RIE S GO E N E L ACV
IS QUÉ M ICO
 a. Factores de riesgo modificables y bien documentados
(valor establecido).
• Hipertensión arterial.
• Enfermedad cardiaca.
• Fibrilación auricular.
• Endocarditis infecciosa.
• Estenosis mitral.
• Infarto de miocardio reciente.
• Tabaquismo (consumo de cigarrillos).
• Enfermedad por “Sickle cell”.
• Isquemia cerebral transitoria.
• Estenosis carotidea asintomática.
FACTORE S DE RIE S GO E N E L ACV
IS QUÉ M ICO
 b. Factores de riesgo potencialmente modificables.
• Diabetes Mellitus.
• Hiperhomocistinemia.
• Hipertrofia ventricular izquierda.
 c. Factores de riesgo no modificables.
• Edad.
• Género.
• Factores familiares y herencia.
• Raza y grupo étnico.
• Localización geográfica.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
 El inicio es generalmente súbito.
 En algunos casos de infartos trombóticos, puede haber una evolución fluctuante o
progresiva.
 Se sospecha infarto embólico cuando: se alcanza el máximo déficit desde el inicio,
hay múltiples infartos en más de un territorio vascular, hay evidencia de embolia
sistémica en las extremidades u otros órganos. Sin embargo, es muy difícil (basado sólo
en el cuadro clínico), diferenciar una etiología trombótica de una embólica.
Se debe diferenciar si el compromiso es de la circulación
anterior (carotideo: 80% de los casos) o de la circulación
posterior (vértebro basilar: 20% de los casos). Síntomas de
compromiso carotideo incluyen: pérdida visual monocular
ipsilateral, hemianopsia homónima, hemiparesia o
hemihipoestesia, contralaterales, disartria o afasia. Síntomas
vértebro basilares incluyen: pérdida visual binocular, vértigo,
ataxia, paresia alterna, disartria, disfagia, diplopia, etc.
MANEJO DEL PACIENTE CON
ACV AGUDO
 Se debe mantener una adecuada oxigenación tisular. La hipoxia
produce metabolismo anaerobio y pérdida de la energía almacenada, con
el consecuente incremento en la extensión del daño cerebral y un peor
pronóstico. Las causas más frecuentes de hipoxia incluyen: obstrucción
parcial de la vía aérea, hipoventilación, neumonía aspirativa y
atelectasia. Cuando esté indicado, el paciente debe ser intubado. No se
ha demostrado beneficio con el suplemento de oxígeno.
 Estudios experimentales han demostrado que la hipotermia disminuye
el tamaño del infarto cerebral, pero no existen datos clínicos al respecto.
T R ATA M I E N TO D E L A S
C O M P L I C AC I O N E S N E U R O L Ó G I C A S
A G U DA S
 Las complicaciones agudas más importantes son: edema cerebral e
incremento de la presión intracraneal, convulsiones y conversión
hemorrágica con o sin formación de hematoma.
 La hipertensión endocraneana (HTE) puede ser debida a
hidrocefalia secundaria. No se ha demostrado en estudios clínicos
controlados, que el uso de Furosemida o Manitol controlen el edema
cerebral, sin embargo, su uso es frecuente en el tratamiento de estas
complicaciones. Los corticoides no están indicados en el manejo del
edema cerebral asociado a ACV.
T R ATA M I E N TO A N T I T R O M B Ó T I C O Y C O N
A N T I A G R E G A N T E S P L A Q U E TA R I O S
 La terapia trombolítica tiene por finalidad producir la lisis del coágulo y
restablecer la circulación normal, mejorando el pronóstico neurológico.
Lisis temprana del coagulo y recanalización se ha reportado en 50% de
los pacientes tratados con urokinasa intra-arterial.
 Numerosos antiagregantes plaquetarios: aspirina, ticlopidina,
clopidogrel y la combinacion de aspirina-dipiridamol, están disponibles
para la prevención secundaria. La aspirina reduce el riesgo en
aproximadamente 30% y las dosis varían entre 81 y 1,300 mg/d. Los
efectos secundarios son fundamentalmente gastrointestinales.

Más contenido relacionado

PDF
Accidente cerebrovascular
PPTX
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
PPTX
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
PPTX
Convulsiones
PPTX
Traumatismo craneoencefálico
PPTX
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
PDF
EVC Cuidados de enfermería
PPTX
Fisiopatología de la hipertensión arterial
Accidente cerebrovascular
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Convulsiones
Traumatismo craneoencefálico
Hipertensión Arterial-actualización 2024.pptx
EVC Cuidados de enfermería
Fisiopatología de la hipertensión arterial

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Síndrome confusional agudo en el anciano
PPTX
cuidados de enfermeria alzheimer
PPTX
Accidente cerebrovascular
PPTX
Sindrome coronario agudo (2)
PDF
Preguntas de geriatria
PPT
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
PPTX
Epilepsia
PPTX
Enfermedad de parkinson
PPTX
ESTADO DE COMA expo.pptx
PDF
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
PPTX
Enfermedad vascular cerebral
PPTX
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
PPT
(2012-05-29)Parkinson.ppt
PPT
Accidente cerebrovascular
PPT
Sindrome coronario agudo
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PDF
El síncope: una patología “traicionera”
Síndrome confusional agudo en el anciano
cuidados de enfermeria alzheimer
Accidente cerebrovascular
Sindrome coronario agudo (2)
Preguntas de geriatria
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
Epilepsia
Enfermedad de parkinson
ESTADO DE COMA expo.pptx
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
Enfermedad vascular cerebral
(2019-09-17) ENFERMEDAD DE PARKINSON.PPT
(2012-05-29)Parkinson.ppt
Accidente cerebrovascular
Sindrome coronario agudo
Ix.6. hipertension intracraneal
El síncope: una patología “traicionera”
Publicidad

Similar a Acv en el adulto mayor butron johann (20)

PPTX
Accidentes vasculares adulto mayor
PPTX
Acidente Vascular Cerebral.pptx
PDF
Ataque vascular cerebral.pdf salud y medicina prevencion
PDF
PRESENTACION ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.-
PPT
Accidente cerebro vascular
PPTX
1 accidente vascular cerebral
PPTX
11 ACV BEKY.pptx
DOCX
Trastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacréz
PPTX
ACv.pptx
PPTX
ACV NEUROLOGÍA
PPTX
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular evento vasculocerebral.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular-1 vasculocerebral.pptx
PPTX
ACCIDENTE_CEREBROVASCULAR. Y MANEJO DEL PACIENTE
PPTX
accidente cerebro vascular, power point de terapia ocupacional
PPT
PPTX
Accidente cerebrovascular.pptx
PPTX
ECV11111111111114444444444444444447777777777774444455555555551111155555514141...
PPTX
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentes vasculares adulto mayor
Acidente Vascular Cerebral.pptx
Ataque vascular cerebral.pdf salud y medicina prevencion
PRESENTACION ACCIDENTE CEREBROVASCULAR.-
Accidente cerebro vascular
1 accidente vascular cerebral
11 ACV BEKY.pptx
Trastornos vasculares neuro. fanny teresa castro villacréz
ACv.pptx
ACV NEUROLOGÍA
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
Accidente cerebrovascular evento vasculocerebral.pptx
Accidente cerebrovascular-1 vasculocerebral.pptx
ACCIDENTE_CEREBROVASCULAR. Y MANEJO DEL PACIENTE
accidente cerebro vascular, power point de terapia ocupacional
Accidente cerebrovascular.pptx
ECV11111111111114444444444444444447777777777774444455555555551111155555514141...
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Publicidad

Más de Johann Butrón Butrón (10)

PPTX
signos en Oftalmologia
PPT
Sindrome Febril
PPT
Clases y consecuencias de las diarreas
PPT
Regulación de la respiración
PPT
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
PPT
Sindrome de cushing diabetes insípida
PPTX
Hemorragia digestiva baja
PPTX
Isquemia cerebral johann butron
PPTX
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
PPTX
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica
signos en Oftalmologia
Sindrome Febril
Clases y consecuencias de las diarreas
Regulación de la respiración
Deficiencias y exceso de agua, cloruro de sodio para 2003
Sindrome de cushing diabetes insípida
Hemorragia digestiva baja
Isquemia cerebral johann butron
Tratamiento – pronóstico en tuberculosis primaria
Trastorno de la conciencia semiologia neurologica

Acv en el adulto mayor butron johann

  • 1. Alumno: Butrón Johann Medicina III - Geriatría UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE” ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
  • 2. TERMINOLOGÍA  El término en inglés para el accidente cerebrovascular o apoplejía es "STROKE".  En español, se lo denomina comúnmente utilizando los términos "accidente vascular", "ataque cerebrovascular", "ataque cerebral", ACV, y "derrame cerebral."
  • 3. ¿QUÉ ES EL ACV?  Básicamente, se denomina accidente cerebrovascular (ACV), a la muerte repentina de las células del cerebro como consecuencia de la obstrucción o ruptura de una arteria que impide la irrigación sanguínea al cerebro.
  • 4.  Cuando la muerte repentina de las células del cerebro se debe a la obstrucción de una arteria, interrumpiéndose el flujo sanguíneo, el ACV es de tipo “isquémico”. El ACV isquémico es la causa más frecuente de un ataque cerebral, siendo responsable de aproximadamente el 80% de los ACV. En cambio, cuando la muerte repentina de las células del cerebro se debe a la ruptura de una pared arterial (aneurisma), provocándose el escape de la sangre hacia el exterior, el ACV es de tipo “hemorrágico.
  • 5. ANTECEDENTES  400 AC, Hipócrates –”apoplejía” (adormecimiento / anestesia) -afasia en gestación.  1920, Egaz Moniz (Portugal) -> angiografía cerebral  1951, Fisher  obstrucción de las arterias carótidas en el cuello/ isquemia vascular cerebral.  1972, J, M, Reid y M. P. Spencer, registraron primera imagen por ultrasonido de arterias carótidas y bifurcación.  1950, la aspirina se usó en la prevención de ACV por Dr. Lawrence Craven.  1958, McDevitt describe la eficacia de la anticoagulación en 100 pacientes con trombosis o embolismo.
  • 6. C A U S A S D E A C V D E B I DA S A P R O C E S O S PAT O L Ó G I C O S D E L O S VA S O S S A N G U Í N E O S C E R E B R A L E S
  • 7. C A U S A S D E A C V D E B I D A S A P R O C E S O S PA T O L Ó G I C O S D E L O S V A S O S S A N G U Í N E O S C E R E B R A L E S 1. Trombosis ateroesclerótica. 2. Ataques isquémicos transitorios. 3. Embolismo. 4. Hemorragia hipertensiva. 5. Aneurismas saculares o malformaciones arterio-venosas. 6. Arteritis. 7. Tromboflebitis cerebral.
  • 8. C A U S A S D E A C V D E B I D A S A P R O C E S O S PA T O L Ó G I C O S D E L O S V A S O S S A N G U Í N E O S C E R E B R A L E S 8. Trastornos hematológicos. 9. Trauma y disección de las arterias carótida y basilar. 10. Angiopatía amilioide. 11. Aneurisma disecante de la aorta. 12. Complicaciones de la arteriografía. 13. Migraña complicada con déficit persistente.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA  Aproximadamente el 70 a 80% de los ACV son de origen isquémico, 10% son debidas a hemorragia sub-aracnoidea y 10% a hemorragias intracerebrales.  Representa la tercera causa de mortalidad y constituye la causa mas importante de incapacidad.  La incidencia y mortalidad, son mayores en el sexo masculino y se incrementan dramáticamente con la edad.  Con respecto a origen racial en E.E.U.U., es mayor en población de raza negra, siendo menor en hispanos y asiáticos. Sin embargo al analizar estadísticas mundiales, el ACV es menos frecuente en la raza negra que en la blanca.
  • 10. La mortalidad anual ha disminuido desde 1940, debido fundamentalmente al agresivo manejo de la HTA (que acelera la ateroesclerosis y predispone a la hemorragia intracerebral). Menor incidencia de cardiopatía reumática y los progresos en el tratamiento de las enfermedades cardiacas. Aproximadamente el 25% de los pacientes que han sufrido una ACV, fallecen durante el primer año posterior al ataque.
  • 12. FACTORE S DE RIE S GO E N E L ACV IS QUÉ M ICO  a. Factores de riesgo modificables y bien documentados (valor establecido). • Hipertensión arterial. • Enfermedad cardiaca. • Fibrilación auricular. • Endocarditis infecciosa. • Estenosis mitral. • Infarto de miocardio reciente. • Tabaquismo (consumo de cigarrillos). • Enfermedad por “Sickle cell”. • Isquemia cerebral transitoria. • Estenosis carotidea asintomática.
  • 13. FACTORE S DE RIE S GO E N E L ACV IS QUÉ M ICO  b. Factores de riesgo potencialmente modificables. • Diabetes Mellitus. • Hiperhomocistinemia. • Hipertrofia ventricular izquierda.  c. Factores de riesgo no modificables. • Edad. • Género. • Factores familiares y herencia. • Raza y grupo étnico. • Localización geográfica.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  El inicio es generalmente súbito.  En algunos casos de infartos trombóticos, puede haber una evolución fluctuante o progresiva.  Se sospecha infarto embólico cuando: se alcanza el máximo déficit desde el inicio, hay múltiples infartos en más de un territorio vascular, hay evidencia de embolia sistémica en las extremidades u otros órganos. Sin embargo, es muy difícil (basado sólo en el cuadro clínico), diferenciar una etiología trombótica de una embólica.
  • 16. Se debe diferenciar si el compromiso es de la circulación anterior (carotideo: 80% de los casos) o de la circulación posterior (vértebro basilar: 20% de los casos). Síntomas de compromiso carotideo incluyen: pérdida visual monocular ipsilateral, hemianopsia homónima, hemiparesia o hemihipoestesia, contralaterales, disartria o afasia. Síntomas vértebro basilares incluyen: pérdida visual binocular, vértigo, ataxia, paresia alterna, disartria, disfagia, diplopia, etc.
  • 17. MANEJO DEL PACIENTE CON ACV AGUDO  Se debe mantener una adecuada oxigenación tisular. La hipoxia produce metabolismo anaerobio y pérdida de la energía almacenada, con el consecuente incremento en la extensión del daño cerebral y un peor pronóstico. Las causas más frecuentes de hipoxia incluyen: obstrucción parcial de la vía aérea, hipoventilación, neumonía aspirativa y atelectasia. Cuando esté indicado, el paciente debe ser intubado. No se ha demostrado beneficio con el suplemento de oxígeno.  Estudios experimentales han demostrado que la hipotermia disminuye el tamaño del infarto cerebral, pero no existen datos clínicos al respecto.
  • 18. T R ATA M I E N TO D E L A S C O M P L I C AC I O N E S N E U R O L Ó G I C A S A G U DA S  Las complicaciones agudas más importantes son: edema cerebral e incremento de la presión intracraneal, convulsiones y conversión hemorrágica con o sin formación de hematoma.  La hipertensión endocraneana (HTE) puede ser debida a hidrocefalia secundaria. No se ha demostrado en estudios clínicos controlados, que el uso de Furosemida o Manitol controlen el edema cerebral, sin embargo, su uso es frecuente en el tratamiento de estas complicaciones. Los corticoides no están indicados en el manejo del edema cerebral asociado a ACV.
  • 19. T R ATA M I E N TO A N T I T R O M B Ó T I C O Y C O N A N T I A G R E G A N T E S P L A Q U E TA R I O S  La terapia trombolítica tiene por finalidad producir la lisis del coágulo y restablecer la circulación normal, mejorando el pronóstico neurológico. Lisis temprana del coagulo y recanalización se ha reportado en 50% de los pacientes tratados con urokinasa intra-arterial.  Numerosos antiagregantes plaquetarios: aspirina, ticlopidina, clopidogrel y la combinacion de aspirina-dipiridamol, están disponibles para la prevención secundaria. La aspirina reduce el riesgo en aproximadamente 30% y las dosis varían entre 81 y 1,300 mg/d. Los efectos secundarios son fundamentalmente gastrointestinales.