14
Lo más leído
15
Lo más leído
19
Lo más leído
LAS ADAPTACIONES CURRICULARES EN
LA ESCUELA INCLUSIVA
CREATIVIDAD Y TRABAJO DE LOS EQUIPOS
DOCENTES
PROCESO
DETECCIÓN
DERIVACIÓN
CAMBIOS
METODOLÓGICOS
VALORACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
DISEÑO Y
ELABORACIÓN DE
LAADAPTACIÓN
EJECUCIÓN
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
1. Definición
• Las adaptaciones curriculares son un ajuste general de
adaptación de la respuesta educativa a las necesidades de cada
alumno. Se trata de medidas de flexibilización de carácter global
que afectan a cuestiones tan variadas como: la organización del
centro y el aula, la adaptación de los espacios y materiales y, en
ciertos casos, la adaptación individual de aspectos del temario de
las asignaturas, la forma de aprender y los criterios de
evaluación.
• Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los
componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
1. ¿A quiénes están dirigidas?
• Dirigidas a aquellos alumnos/as que por sus especiales capacidades
(infradotación o sobredotación) o por sus significativos retrasos
escolares no se ajustan al ritmo de aprendizaje seguido en el aula.
• En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere
a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan
pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades
educativas especiales que no son necesarias para el resto de los
alumnos.
1. ¿Qué suponen respecto del
currículo vigente?
• Modificaciones más o menos significativas respecto a los
distintos elementos constituyentes del currículo: objetivos,
contenidos, metodología y criterios de evaluación.
• Para que el tutor/profesor de área pueda adecuar
su “Programación de Aula” a las necesidades
educativas de éstos alumnos/as.
• Para que los alumnos/as con algún tipo de
necesidad educativa puedan alcanzar durante el
curso los aprendizajes mínimos en las diferentes
áreas.
• Para que los especialistas en Pedagogía
Terapéutica y Audición y Lenguaje puedan
potenciar los aprendizajes mínimos fijados para
un alumno/a, así como subsanar las deficiencias
más específicas.
1. ¿Para qué sirven?
2. Clasificación
• Hay tres tipos principales de adaptaciones:
De acceso: Las que facilitan el acceso al currículo,
a través de recursos materiales específicos o
modificaciones en las condiciones de interacción
con los elementos del currículo.
De contexto: Actúan sobre la estructura grupal y el
clima emocional del aula, la institución y la
comunidad.
• A.C.I propiamente dichas: Modifican uno o varios de los
elementos de la planificación, gestión y evaluación curricular.
• Pueden ser de dos tipos según su amplitud:
• A.C.I Adaptaciones curriculares no significativas: No
afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del
curriculum oficial. Afectará metodología y contenidos,
pero sin modificar los objetivos ni los criterios de
evaluación
• A .C.I Adaptaciones curriculares significativas: Implican la
eliminación de algunas de las enseñanzas básicas del
curriculum oficial: objetivos, contenidos y/o criterios de
evaluación.
Adaptaciones de acceso
• Agrupamientos flexibles que favorezcan que los
alumnos se relacionen y aprendan
conjuntamente.
• Modificación del espacio ayudando a favorecer
el desplazamiento, la autonomía de los alumnos.
Castejón Costa, J.L., Navas Martínez, L. (2011). Dificultades y trastornos del
aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Ed. Club Universitario:
Alicante.
• Uso de sistemas complementarios de
comunicación.
• Material didáctico diverso como objetos reales
o imágenes, láminas, libros, cuentos y
programas de ordenador, que permitan
reproducir situaciones reales o simuladas.
Adaptaciones de contexto
• Son las que se refieren a la organización,
distribución del espacio, del
agrupamiento de los alumnos y del
tiempo. Un ejemplo puede ser la
implementación de alumnos monitores o
tutores.
A.C.I.s
Adaptaciones curriculares
• En los objetivos y contenidos curriculares: ( Significativas )
• Referidos a actitudes, valores y normas para favorecer la
aceptación, potenciar el conocimiento y respeto mutuo y
favorecer la autoestima de los alumnos.
• Adquisición de habilidades básicas de autonomía y
cuidado personal y perfeccionamiento de destrezas
instrumentales básicas.
• Introducción de objetivos alternativos, eliminación de
objetivos y/o secuenciación especifica.
• Temporalización de objetivos y
contenidos. Dentro de este nivel de
adaptación podemos distinguir dos
variantes:
• Adaptación temporal poco
significativa: El alumno consigue
algunos objetivos después que el resto
de sus compañeros, pero dentro del
mismo ciclo.
• Adaptación temporal significativa: El
alumno consigue los objetivos
propuestos, en el ciclo siguiente.
• Utilizar métodos y procedimientos
alternativos.
• Selección de actividades alternativas o
complementarias.
• Utilización de materiales didácticos
específicos.
En la metodología y actividades:
• Favorecer la motivación y utilizar el refuerzo positivo. En líneas generales,
favorecemos la motivación del alumno cuando aumentamos su seguridad
ante las tareas y partimos de sus conocimientos previos, preferencias,
intereses y disposición.
• Mediar en el aprendizaje. Consiste en proporcionar las
ayudas pedagógicas necesarias para conseguir los
objetivos educativos. Pueden dividirse en físicas, verbales
y visuales.
En las técnicas y estrategias:
• Emplear la enseñanza incidental: la actividad de
enseñanza-aprendizaje la inicia el alumno, que manifiesta
interés por algo.
• Modelado: esta técnica consiste en exponer al alumno a
modelos que realizan los comportamientos requeridos.
• Role-playing: permite al alumno
ensayar en una situación controlada
aquellas habilidades que se van a
requerir posteriormente en situaciones
cotidianas.
• Resolución de problemas: tomar
conciencia de la existencia de un
problema, definirlo, enumerar posibles
soluciones al mismo, seleccionar una de
ellas y llevarla a la práctica, analizar las
consecuencias de la solución elegida.
1º ¿QUÉ ENSEÑAR? : el coordinador de
área, el profesor de aula/asignatura junto a con
los especialistas (psicopedagogos y otros)
deberán tener muy claros:
• 1. Los aprendizajes que ya ha adquirido el
alumno/a, detectados en: la evaluación
inicial, la observación directa en el aula, los
informes del curso anterior, etc.
• 2. Los aprendizajes mínimos que debería
adquirir el alumno/a al final de curso en
consonancia con la “Programación de Aula
prevista para el currículo vigente”.
¿Cuáles son sus elementos
esenciales?
2. ¿CÓMO Y CUÁNDO ENSEÑAR? : el
coordinador de área, el profesor de
aula/asignatura junto a con los especialistas
(psicopedagogos y otros) deberán determinar:
• 1. Los materiales y recursos didácticos que
más pueden favorecer el aprendizaje del
alumno/a.
• 2. La temporalización de los aprendizajes
mínimos planificados en su adaptación
curricular.
• 3. El número y tipo de apoyos (dentro o
fuera del aula) a realizar por los
especialistas
¿Cuáles son sus elementos
esenciales?
3º ¿CÓMO EVALUAR LOS
APRENDIZAJES? : referido a la adecuación
y grado de cumplimiento de la adaptación
curricular planificada, el coordinador de área,
el profesor de aula/asignatura junto a con los
especialistas (psicopedagogos y otros) deberán
valorar:
• 1. Los aprendizajes mínimos conseguidos
por el alumno/a a final de curso.
• 2. La adecuación de los instrumentos de
evaluación (examen escrito, prueba oral,
participación en el aula, cuaderno de clase,
etc.) empleados para valorar esos
aprendizajes mínimos.
¿Cuáles son sus elementos
esenciales?
Elementos de la ACI
1. Datos informativos
2. EVALUACION DEL ALUMNO EN EL CONTEXTO DE
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
• Escolarización
• Servicios de atención fuera de la IE
• Aspecto de su desarrollo: psicomotor, cognitivo, lingüístico,
socioemocional.
3.NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR
4. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN
• contexto escolar
• contexto familiar
5.NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Elementos de la ACI
6. RECURSOS HUMANOS
7. RECURSOS MATERIALES
8. ADAPTACIÓN CURRICULAR POR ÁREAS DE
APRENDIZAJE, objetivos que contribuyen al logro de
• Estándares de aprendizaje por niveles y por destrezas con criterios
de desempeño
9. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BÁSICOS
10. ACTIVIDADES:
Al elaborar las actividades, tendremos en cuenta que: sean
motivadoras, variadas y dinámicas; estimulen la participación,
solidaridad y no discriminación; promuevan la actividad mental
del alumno; integren contenidos de distinto tipo; presenten
grados de dificultad ajustados y progresivos; puedan resolverse
utilizando distintos enfoques; admitan la interacción de
diferentes alumnos y alumnas, etc.
A.C. POR ASIGNATURA
• Las elabora el docente de aula y sirven de base para
la ACI
• Parte del diagnóstico inicial que hace el docente al
inicio del año escolar,
• Recoge insumos de informes de los docentes que ya
trabajaron con el estudiante con NEE
• Se centra en la definición de los objetivos de logros
mínimos a los que podrá arribar el estudiante
• Hace énfasis en las formas de aprendizaje que se
potenciarán y en las metodologías requeridas para
desarrollar destrezas con criterios de desempeño
AC POR ASIGNATURA
1. DATOS INFORMATIVOS
• ASIGNATURA DATOS DEL ESTUDIANTE
• COMPETENCIAS CURRICULARES ALCANZADAS
• COMPETENCIAS POR LOGRAR
2. BLOQUE CURRICULAR
3. PERIODO DE TIEMPO EN QUE SE APLICARÁ
1. OBJETIVOS
2. CONTENIDOS
3. COMPETENCIAS BÁSICAS
4. METODOLOGÍA
5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Más contenido relacionado

PPTX
ADAPTACIONES_CURRICULARES en la educacion basica.pptx
PPTX
ADAPTACIONES_CURRICULARES.pptx
PDF
Documento orientador.....
PPS
Adaptaciones curriculares
PPTX
Estrategias de inclusion
PPTX
Atención a la diversidad
PPT
hablemos de estrategias para una mejor integración.ppt
ADAPTACIONES_CURRICULARES en la educacion basica.pptx
ADAPTACIONES_CURRICULARES.pptx
Documento orientador.....
Adaptaciones curriculares
Estrategias de inclusion
Atención a la diversidad
hablemos de estrategias para una mejor integración.ppt

Similar a Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo (20)

PPT
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
PPT
Adapta curric p point
PPTX
Necesidades educativas específicas y adaptaciones curriculares.pptx
PPS
Medidas de Atención a la Diversidad
PDF
Adaptación curricular por Bryan Proaño
PDF
Adecuacionescurriculares
PDF
Adecuacion curricular
PDF
Adecuacion curricular
PPT
Medidas atencion diversidad
PPTX
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
PPTX
Adaptaciones curriculares en el sistema educativopptx
DOCX
Conceptos
PPTX
PLANIFICACION CURRICULAR METODOLOGIAS ACTIVAS
PDF
Doc adaptaciones curriculares
PPTX
AP MaestroSombra............... - S9.pptx
PPTX
Adecuaciones
PPTX
Adecuaciones
PPTX
Cuadernillo 2 rieb
PPTX
Diversidad
ADECUACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
Adapta curric p point
Necesidades educativas específicas y adaptaciones curriculares.pptx
Medidas de Atención a la Diversidad
Adaptación curricular por Bryan Proaño
Adecuacionescurriculares
Adecuacion curricular
Adecuacion curricular
Medidas atencion diversidad
atencionaladiversidadpower-140518144519-phpapp02.pptx
Adaptaciones curriculares en el sistema educativopptx
Conceptos
PLANIFICACION CURRICULAR METODOLOGIAS ACTIVAS
Doc adaptaciones curriculares
AP MaestroSombra............... - S9.pptx
Adecuaciones
Adecuaciones
Cuadernillo 2 rieb
Diversidad
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Didáctica de las literaturas infantiles.
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Publicidad

Adaptaciones Curriculares Básico curso autismo

  • 1. LAS ADAPTACIONES CURRICULARES EN LA ESCUELA INCLUSIVA CREATIVIDAD Y TRABAJO DE LOS EQUIPOS DOCENTES
  • 3. 1. Definición • Las adaptaciones curriculares son un ajuste general de adaptación de la respuesta educativa a las necesidades de cada alumno. Se trata de medidas de flexibilización de carácter global que afectan a cuestiones tan variadas como: la organización del centro y el aula, la adaptación de los espacios y materiales y, en ciertos casos, la adaptación individual de aspectos del temario de las asignaturas, la forma de aprender y los criterios de evaluación. • Las adaptaciones pueden ser necesarias en uno o varios de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • 4. 1. ¿A quiénes están dirigidas? • Dirigidas a aquellos alumnos/as que por sus especiales capacidades (infradotación o sobredotación) o por sus significativos retrasos escolares no se ajustan al ritmo de aprendizaje seguido en el aula. • En sentido restringido, el concepto de adaptación curricular se refiere a aquellas adecuaciones de índole más específica que se realizan pensando, exclusivamente, en los alumnos con necesidades educativas especiales que no son necesarias para el resto de los alumnos.
  • 5. 1. ¿Qué suponen respecto del currículo vigente? • Modificaciones más o menos significativas respecto a los distintos elementos constituyentes del currículo: objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
  • 6. • Para que el tutor/profesor de área pueda adecuar su “Programación de Aula” a las necesidades educativas de éstos alumnos/as. • Para que los alumnos/as con algún tipo de necesidad educativa puedan alcanzar durante el curso los aprendizajes mínimos en las diferentes áreas. • Para que los especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje puedan potenciar los aprendizajes mínimos fijados para un alumno/a, así como subsanar las deficiencias más específicas. 1. ¿Para qué sirven?
  • 7. 2. Clasificación • Hay tres tipos principales de adaptaciones: De acceso: Las que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales específicos o modificaciones en las condiciones de interacción con los elementos del currículo. De contexto: Actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución y la comunidad.
  • 8. • A.C.I propiamente dichas: Modifican uno o varios de los elementos de la planificación, gestión y evaluación curricular. • Pueden ser de dos tipos según su amplitud: • A.C.I Adaptaciones curriculares no significativas: No afectan prácticamente a las enseñanzas básicas del curriculum oficial. Afectará metodología y contenidos, pero sin modificar los objetivos ni los criterios de evaluación • A .C.I Adaptaciones curriculares significativas: Implican la eliminación de algunas de las enseñanzas básicas del curriculum oficial: objetivos, contenidos y/o criterios de evaluación.
  • 9. Adaptaciones de acceso • Agrupamientos flexibles que favorezcan que los alumnos se relacionen y aprendan conjuntamente. • Modificación del espacio ayudando a favorecer el desplazamiento, la autonomía de los alumnos. Castejón Costa, J.L., Navas Martínez, L. (2011). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Ed. Club Universitario: Alicante.
  • 10. • Uso de sistemas complementarios de comunicación. • Material didáctico diverso como objetos reales o imágenes, láminas, libros, cuentos y programas de ordenador, que permitan reproducir situaciones reales o simuladas.
  • 11. Adaptaciones de contexto • Son las que se refieren a la organización, distribución del espacio, del agrupamiento de los alumnos y del tiempo. Un ejemplo puede ser la implementación de alumnos monitores o tutores.
  • 12. A.C.I.s Adaptaciones curriculares • En los objetivos y contenidos curriculares: ( Significativas ) • Referidos a actitudes, valores y normas para favorecer la aceptación, potenciar el conocimiento y respeto mutuo y favorecer la autoestima de los alumnos. • Adquisición de habilidades básicas de autonomía y cuidado personal y perfeccionamiento de destrezas instrumentales básicas. • Introducción de objetivos alternativos, eliminación de objetivos y/o secuenciación especifica.
  • 13. • Temporalización de objetivos y contenidos. Dentro de este nivel de adaptación podemos distinguir dos variantes: • Adaptación temporal poco significativa: El alumno consigue algunos objetivos después que el resto de sus compañeros, pero dentro del mismo ciclo. • Adaptación temporal significativa: El alumno consigue los objetivos propuestos, en el ciclo siguiente.
  • 14. • Utilizar métodos y procedimientos alternativos. • Selección de actividades alternativas o complementarias. • Utilización de materiales didácticos específicos. En la metodología y actividades: • Favorecer la motivación y utilizar el refuerzo positivo. En líneas generales, favorecemos la motivación del alumno cuando aumentamos su seguridad ante las tareas y partimos de sus conocimientos previos, preferencias, intereses y disposición. • Mediar en el aprendizaje. Consiste en proporcionar las ayudas pedagógicas necesarias para conseguir los objetivos educativos. Pueden dividirse en físicas, verbales y visuales.
  • 15. En las técnicas y estrategias: • Emplear la enseñanza incidental: la actividad de enseñanza-aprendizaje la inicia el alumno, que manifiesta interés por algo. • Modelado: esta técnica consiste en exponer al alumno a modelos que realizan los comportamientos requeridos. • Role-playing: permite al alumno ensayar en una situación controlada aquellas habilidades que se van a requerir posteriormente en situaciones cotidianas. • Resolución de problemas: tomar conciencia de la existencia de un problema, definirlo, enumerar posibles soluciones al mismo, seleccionar una de ellas y llevarla a la práctica, analizar las consecuencias de la solución elegida.
  • 16. 1º ¿QUÉ ENSEÑAR? : el coordinador de área, el profesor de aula/asignatura junto a con los especialistas (psicopedagogos y otros) deberán tener muy claros: • 1. Los aprendizajes que ya ha adquirido el alumno/a, detectados en: la evaluación inicial, la observación directa en el aula, los informes del curso anterior, etc. • 2. Los aprendizajes mínimos que debería adquirir el alumno/a al final de curso en consonancia con la “Programación de Aula prevista para el currículo vigente”. ¿Cuáles son sus elementos esenciales?
  • 17. 2. ¿CÓMO Y CUÁNDO ENSEÑAR? : el coordinador de área, el profesor de aula/asignatura junto a con los especialistas (psicopedagogos y otros) deberán determinar: • 1. Los materiales y recursos didácticos que más pueden favorecer el aprendizaje del alumno/a. • 2. La temporalización de los aprendizajes mínimos planificados en su adaptación curricular. • 3. El número y tipo de apoyos (dentro o fuera del aula) a realizar por los especialistas ¿Cuáles son sus elementos esenciales?
  • 18. 3º ¿CÓMO EVALUAR LOS APRENDIZAJES? : referido a la adecuación y grado de cumplimiento de la adaptación curricular planificada, el coordinador de área, el profesor de aula/asignatura junto a con los especialistas (psicopedagogos y otros) deberán valorar: • 1. Los aprendizajes mínimos conseguidos por el alumno/a a final de curso. • 2. La adecuación de los instrumentos de evaluación (examen escrito, prueba oral, participación en el aula, cuaderno de clase, etc.) empleados para valorar esos aprendizajes mínimos. ¿Cuáles son sus elementos esenciales?
  • 19. Elementos de la ACI 1. Datos informativos 2. EVALUACION DEL ALUMNO EN EL CONTEXTO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE • Escolarización • Servicios de atención fuera de la IE • Aspecto de su desarrollo: psicomotor, cognitivo, lingüístico, socioemocional. 3.NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR 4. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN • contexto escolar • contexto familiar 5.NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
  • 20. Elementos de la ACI 6. RECURSOS HUMANOS 7. RECURSOS MATERIALES 8. ADAPTACIÓN CURRICULAR POR ÁREAS DE APRENDIZAJE, objetivos que contribuyen al logro de • Estándares de aprendizaje por niveles y por destrezas con criterios de desempeño 9. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS BÁSICOS 10. ACTIVIDADES: Al elaborar las actividades, tendremos en cuenta que: sean motivadoras, variadas y dinámicas; estimulen la participación, solidaridad y no discriminación; promuevan la actividad mental del alumno; integren contenidos de distinto tipo; presenten grados de dificultad ajustados y progresivos; puedan resolverse utilizando distintos enfoques; admitan la interacción de diferentes alumnos y alumnas, etc.
  • 21. A.C. POR ASIGNATURA • Las elabora el docente de aula y sirven de base para la ACI • Parte del diagnóstico inicial que hace el docente al inicio del año escolar, • Recoge insumos de informes de los docentes que ya trabajaron con el estudiante con NEE • Se centra en la definición de los objetivos de logros mínimos a los que podrá arribar el estudiante • Hace énfasis en las formas de aprendizaje que se potenciarán y en las metodologías requeridas para desarrollar destrezas con criterios de desempeño
  • 22. AC POR ASIGNATURA 1. DATOS INFORMATIVOS • ASIGNATURA DATOS DEL ESTUDIANTE • COMPETENCIAS CURRICULARES ALCANZADAS • COMPETENCIAS POR LOGRAR 2. BLOQUE CURRICULAR 3. PERIODO DE TIEMPO EN QUE SE APLICARÁ 1. OBJETIVOS 2. CONTENIDOS 3. COMPETENCIAS BÁSICAS 4. METODOLOGÍA 5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. PROPUESTA DE ACTIVIDADES