SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
 
ADECUACIONES CURRICULARES Las adecuaciones curriculares se pueden definir como la respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno o alumna que no quedan cubiertas por el currículo común, para garantizar la calidad de la educación a estas personas. También se puede decir son las variaciones, en tiempo, espacio y en los contenidos  que realiza un docente para que los alumnos puedan acceder al currículo común. ADECUACIÓN DEL AULA Buena iluminación.  Ubicación preferencial del alumno, para poder ver las señas del docente, hacer correcta lectura labial o escuchar el habla, de acuerdo a las posibilidades de cada niño.  Evitar factores que distorsionan e interfieren en la correcta percepción auditiva, como por ejemplo las dimensiones del aula, la distancia entre emisor y receptor, el ruido ambiente y la reverberación. Las aulas escolares suelen presentar varios de estos factores distorsionantes, de forma que el rendimiento verbal de un alumno sordo disminuye en esta situación. Cuidado del audífono. Conversar periódicamente con los padres para que el niño pueda optimizar el uso del audífono: orientar s los padres sobre duración de las pilas, reemplazo de moldes, controles del aparato, etc. El sordo debe poder hacer un buen aprovechamiento del resto auditivo Cuando estamos ante un niño con implante coclear es importante que realice los controles y la estimulación auditiva, de lo contrario el rendimiento no será el esperado. Priorizar las habilidades: no es lo mismo un niño con una pérdida auditiva leve, que otro con una pérdida severa, de esto dependerá en gran parte el acceso a la lengua, ya sea de señas y/o fónica. Establecer códigos de comunicación: mirar la cara y las manos, respetar turnos de comunicación y establecer que es prioritario la comprensión del mensaje, que debe pedir ayuda si no comprendió el mensaje El docente proveerá a sus alumnos de ayudas o materiales didácticos adecuados para compensar las dificultades.
Establecer códigos de comunicación: mirar la cara y las manos, respetar turnos de comunicación y establecer que es prioritario la comprensión del mensaje, que debe pedir ayuda si no comprendió el mensaje El docente proveerá a sus alumnos de ayudas o materiales didácticos adecuados para compensar las dificultades. Cuando el niño no tiene acceso la lengua fónica o su percepción auditiva es escasa y utiliza como primera lengua la de señas hay que recordar que el sordo “solo sabe lo que ve”. Hay que usar sistemas de facilitación, buscar el apoyo visual, táctil y quinésico. Evitar explicaciones largas y apoyarse en la recepción del mensaje por canal visual, con apoyo de lengua de señas o lectura labial. Recordar que la percepción del mensaje cesa rápidamente, esto requiere mantener niveles medios de atención, por lo tanto si las consignas son largas aparecerá la dificultad para comprender las estructuras sintácticas Debe darse una consigna por vez, acompañada por ilustraciones, es decir hay que usar sistemas de facilitación visual Cuando poseen lenguaje lecto-escrito hay que formular las instrucciones en forma secuenciada y con apoyo visual. Cuando la consigna sea larga hay que separarla y acompañarla por secuencias de ilustraciones, es importante chequear para ver si entendió lo que tiene que hacer Cuando las características del niño lo requieran deberán instrumentarse sistemas de comunicación complementarios o alternativos, traducción a lengua de señas o computadoras con sintetizadores de voz Con respecto al habla hay que recordar que el niño oyente tiene el feedback auditivo para escuchar y comprender qué le dicen y qué dice, esto no ocurre con el niño con discapacidad auditiva severa y profunda, con respecto a la articulación buscaremos el apoyo visual y propioceptivo y para estructurar las frases usamos claves visuales Como conclusión diré que cada niño sordo es único,  es muy importante buscar optimizar todas sus capacidades, pero sin olvidarse de las potencialidades.
¿ QUÉ TIPOS DE ADECUACIONES EXISTEN? DE ACCESO NO SIGNIFICATIVAS SIGNIFICATIVAS Consiste en modificar recursos: materiales o de comunicación en alumnos con deficiencias  motoras ,  visuales ,  auditivas  y poder facilitarles el acceso al currículo regular o al adaptado. Estas no modifican en gran medida el currículo oficial. Incluyen la priorización de objetivos y contenidos, ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las características de los estudiantes. Consisten en la eliminación de contenidos y objetivos generales, considerados básicos en las asignaturas, con la implicación en la evaluación. Requiere de un análisis exhaustivo, porque las modificaciones son muy importantes para el currículo.
TIPOS DE ADECUACIONES ADECUACIONES EN ENSEÑANZA. ADECUACIONES EN  Implican la utilización de métodos, técnicas y materiales de enseñanza diferenciados, en función de las necesidades educativas especiales de algunos niños. Algunas son: En los agrupamientos. En los materiales de trabajo. En los espacios para realizar el trabajo. En la distribución del tiempo. Pueden consistir en: Utilización de criterios y estrategias de evaluación diferenciados. Diversificación de las técnicas e instrumentos para que sean congruentes con el tipo de conocimientos, habilidades y actitudes a evaluar. Consideración de los momentos de la evaluación, dependiendo de las características de los alumnos. ADECUACIONES DE LOS CONTENIDOS Reorganización o modificación de contenidos para hacerlos más accesibles a los alumnos, en función de sus características y de los apoyos y recursos didácticos disponibles. Introducción de contenidos que amplíen o refuercen los propuestos en los planes y programas de estudio. Eliminación de contenidos que no se adaptan a las características del alumnado, al tiempo disponible, a los recursos con los que se cuenta o a las condiciones del medio social y cultural.

Más contenido relacionado

DOCX
Inclusion educativa mapa
DOCX
Detailed Lesson Plan about Planets
PDF
Proyecto de adaptación currícular
DOC
Cuestionario sobre clima institucional
DOCX
Acta de-compromiso de conducta -2017
DOCX
Planeacion medida
PPTX
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
DOC
Sesion sexto grado
Inclusion educativa mapa
Detailed Lesson Plan about Planets
Proyecto de adaptación currícular
Cuestionario sobre clima institucional
Acta de-compromiso de conducta -2017
Planeacion medida
Cálculo del tamaño de muestra (con ejemplos)
Sesion sexto grado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
DOCX
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
PDF
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
DOCX
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
PDF
Rubricas socio emocional
PPTX
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
PDF
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
PDF
Rubricas para valorar PEMC
PPTX
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
PDF
Ambiente alfabetizador
PDF
Lengua materna espanol
PPT
Enfoques en la Educacion Inclusiva
DOCX
Areas de oportunidad de mi práctica docente
DOCX
Planeacion didactica para Preescolar
PDF
Evaluación en la Educación Inicial
DOCX
Taller para padres de familia
DOCX
Planificacion bloque 1 inicial 2
DOCX
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
PPTX
Estrategias diversificadas
PDF
Adaptación curricular alumno tdah
Planificación con adaptaciones al curriculum de educación inicial para niños ...
Aprendo a escribir mi nombre planeacion quincenal primer grado
NEM CAMPOS FORMATIVOS (1).pdf
1 ra semana inicial y preparatoria planificacion (1)
Rubricas socio emocional
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
PLAN DE ACCIÓN DE NEE ÁMBITO EDUCATIVO
Rubricas para valorar PEMC
Modelo de planificación para nivel Inicial 1 ERCA x.c. Universidad Central po...
Ambiente alfabetizador
Lengua materna espanol
Enfoques en la Educacion Inclusiva
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Planeacion didactica para Preescolar
Evaluación en la Educación Inicial
Taller para padres de familia
Planificacion bloque 1 inicial 2
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Estrategias diversificadas
Adaptación curricular alumno tdah
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Guia de Adecuaciones Curriculares
PPSX
Enfoques en discapacidad
PPT
Adecuaciones Curriculares
PPT
Educación Parvularia
PPTX
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
PDF
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
PPT
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
PDF
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
PPT
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
PPTX
Presentación del Curso " Acceso a la justicia de las personas con discapacida...
PDF
El juego y los juguetes
PPT
El prceso de la lecto – escritura en
PDF
Discapacidad auditiva
PPTX
Educación Inclusiva y Adaptaciones Curriculares
PDF
Manual de adecuaciones_curriculares
PPT
Problemas De Aprendizaje
PDF
Adecuaciones
PPTX
Adecuación curricular individualizada
PDF
Manual de adecuaciones_curriculares
PPT
Adaptaciones curriculares
Guia de Adecuaciones Curriculares
Enfoques en discapacidad
Adecuaciones Curriculares
Educación Parvularia
Lectura y escritura Discapacidad Auditiva
Proyecto de lectura y escritura para el niño sordo
Lectoescritura en alumnos con discapacidad auditiva ii
MODELO ADAPTACIÓN CURRICULAR
Adecuaciones Curriculares para niños con Retraso Mental
Presentación del Curso " Acceso a la justicia de las personas con discapacida...
El juego y los juguetes
El prceso de la lecto – escritura en
Discapacidad auditiva
Educación Inclusiva y Adaptaciones Curriculares
Manual de adecuaciones_curriculares
Problemas De Aprendizaje
Adecuaciones
Adecuación curricular individualizada
Manual de adecuaciones_curriculares
Adaptaciones curriculares
Publicidad

Similar a Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva (20)

PPTX
Adecuaciones curriculares
PDF
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
PDF
7. estrategias hipoacusias profundas_primaria_es
PDF
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
PDF
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
PDF
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
PPTX
PPT
Neae2
PDF
8. estrategias otitis-es
PDF
3.estrategias hipoacusias leves_es
PPTX
Programas de rehabilitacion (1).pptx
DOCX
Adecuaciones curriculares
PPT
Adaptaciones pedagogicas
DOCX
Adecuaciones curriculares
PDF
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
PDF
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
PPTX
TRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptx
PPTX
RESPUESTAS EDUCATIVAS A LA DISCAPACIDAD VISUAL
DOCX
Conclusión de la lectura guía de adecuaciones curriculares
PPTX
ppt PIE FRANCISCO FORGIONE.pptxreunion mensual
Adecuaciones curriculares
4. estrategias hipoacusias moderadas_infantil_es
7. estrategias hipoacusias profundas_primaria_es
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
Adaptaciones aplicadas a la escolarización del niño con pérdida auditiva
Taller 3 currículo flexible , sordera –ceguera
Neae2
8. estrategias otitis-es
3.estrategias hipoacusias leves_es
Programas de rehabilitacion (1).pptx
Adecuaciones curriculares
Adaptaciones pedagogicas
Adecuaciones curriculares
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
Ideas para profesores - mary morse - aescdl
TRABAJO-UNEMI-SEMANA 4.pptx
RESPUESTAS EDUCATIVAS A LA DISCAPACIDAD VISUAL
Conclusión de la lectura guía de adecuaciones curriculares
ppt PIE FRANCISCO FORGIONE.pptxreunion mensual

Adecuaciones Curriculares Para Discapacidad Auditiva

  • 1.  
  • 2. ADECUACIONES CURRICULARES Las adecuaciones curriculares se pueden definir como la respuesta específica y adaptada a las necesidades educativas especiales de un alumno o alumna que no quedan cubiertas por el currículo común, para garantizar la calidad de la educación a estas personas. También se puede decir son las variaciones, en tiempo, espacio y en los contenidos que realiza un docente para que los alumnos puedan acceder al currículo común. ADECUACIÓN DEL AULA Buena iluminación. Ubicación preferencial del alumno, para poder ver las señas del docente, hacer correcta lectura labial o escuchar el habla, de acuerdo a las posibilidades de cada niño. Evitar factores que distorsionan e interfieren en la correcta percepción auditiva, como por ejemplo las dimensiones del aula, la distancia entre emisor y receptor, el ruido ambiente y la reverberación. Las aulas escolares suelen presentar varios de estos factores distorsionantes, de forma que el rendimiento verbal de un alumno sordo disminuye en esta situación. Cuidado del audífono. Conversar periódicamente con los padres para que el niño pueda optimizar el uso del audífono: orientar s los padres sobre duración de las pilas, reemplazo de moldes, controles del aparato, etc. El sordo debe poder hacer un buen aprovechamiento del resto auditivo Cuando estamos ante un niño con implante coclear es importante que realice los controles y la estimulación auditiva, de lo contrario el rendimiento no será el esperado. Priorizar las habilidades: no es lo mismo un niño con una pérdida auditiva leve, que otro con una pérdida severa, de esto dependerá en gran parte el acceso a la lengua, ya sea de señas y/o fónica. Establecer códigos de comunicación: mirar la cara y las manos, respetar turnos de comunicación y establecer que es prioritario la comprensión del mensaje, que debe pedir ayuda si no comprendió el mensaje El docente proveerá a sus alumnos de ayudas o materiales didácticos adecuados para compensar las dificultades.
  • 3. Establecer códigos de comunicación: mirar la cara y las manos, respetar turnos de comunicación y establecer que es prioritario la comprensión del mensaje, que debe pedir ayuda si no comprendió el mensaje El docente proveerá a sus alumnos de ayudas o materiales didácticos adecuados para compensar las dificultades. Cuando el niño no tiene acceso la lengua fónica o su percepción auditiva es escasa y utiliza como primera lengua la de señas hay que recordar que el sordo “solo sabe lo que ve”. Hay que usar sistemas de facilitación, buscar el apoyo visual, táctil y quinésico. Evitar explicaciones largas y apoyarse en la recepción del mensaje por canal visual, con apoyo de lengua de señas o lectura labial. Recordar que la percepción del mensaje cesa rápidamente, esto requiere mantener niveles medios de atención, por lo tanto si las consignas son largas aparecerá la dificultad para comprender las estructuras sintácticas Debe darse una consigna por vez, acompañada por ilustraciones, es decir hay que usar sistemas de facilitación visual Cuando poseen lenguaje lecto-escrito hay que formular las instrucciones en forma secuenciada y con apoyo visual. Cuando la consigna sea larga hay que separarla y acompañarla por secuencias de ilustraciones, es importante chequear para ver si entendió lo que tiene que hacer Cuando las características del niño lo requieran deberán instrumentarse sistemas de comunicación complementarios o alternativos, traducción a lengua de señas o computadoras con sintetizadores de voz Con respecto al habla hay que recordar que el niño oyente tiene el feedback auditivo para escuchar y comprender qué le dicen y qué dice, esto no ocurre con el niño con discapacidad auditiva severa y profunda, con respecto a la articulación buscaremos el apoyo visual y propioceptivo y para estructurar las frases usamos claves visuales Como conclusión diré que cada niño sordo es único, es muy importante buscar optimizar todas sus capacidades, pero sin olvidarse de las potencialidades.
  • 4. ¿ QUÉ TIPOS DE ADECUACIONES EXISTEN? DE ACCESO NO SIGNIFICATIVAS SIGNIFICATIVAS Consiste en modificar recursos: materiales o de comunicación en alumnos con deficiencias motoras , visuales , auditivas y poder facilitarles el acceso al currículo regular o al adaptado. Estas no modifican en gran medida el currículo oficial. Incluyen la priorización de objetivos y contenidos, ajustes metodológicos y evaluativos de acuerdo con las características de los estudiantes. Consisten en la eliminación de contenidos y objetivos generales, considerados básicos en las asignaturas, con la implicación en la evaluación. Requiere de un análisis exhaustivo, porque las modificaciones son muy importantes para el currículo.
  • 5. TIPOS DE ADECUACIONES ADECUACIONES EN ENSEÑANZA. ADECUACIONES EN Implican la utilización de métodos, técnicas y materiales de enseñanza diferenciados, en función de las necesidades educativas especiales de algunos niños. Algunas son: En los agrupamientos. En los materiales de trabajo. En los espacios para realizar el trabajo. En la distribución del tiempo. Pueden consistir en: Utilización de criterios y estrategias de evaluación diferenciados. Diversificación de las técnicas e instrumentos para que sean congruentes con el tipo de conocimientos, habilidades y actitudes a evaluar. Consideración de los momentos de la evaluación, dependiendo de las características de los alumnos. ADECUACIONES DE LOS CONTENIDOS Reorganización o modificación de contenidos para hacerlos más accesibles a los alumnos, en función de sus características y de los apoyos y recursos didácticos disponibles. Introducción de contenidos que amplíen o refuercen los propuestos en los planes y programas de estudio. Eliminación de contenidos que no se adaptan a las características del alumnado, al tiempo disponible, a los recursos con los que se cuenta o a las condiciones del medio social y cultural.