ADICCIÓN
Y
REHABILITACIÓN
ADICCIÓN
• Es la necesidad de consumo de una sustancia, que se manifiesta a nivel de
pensamientos o emociones, ante una situación estresante, o algún problema.
 La drogodependencia no solo tiene que ver con el consumo se origina o inicia de un sistema
base que es el sistema familiar, todo giran a partir de un círculo, todos pasan por una herida
y se vuelve una dependencia
 tipo de crianza: autoritario, con elevado control y baja calidez; darán lugar a hijos
apartados y temerosos, y que en la adolescencia se pueden volver agresivos y rebeldes en el
caso de los varones, o pasivas y dependientes en el caso de las mujeres.
 permisivo, con bajo control y elevada calidez; aumentará las probabilidades de que los hijos
sean autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos, o bien activos, sociables y creativos, o
también rebeldes y agresivos
 democrático, con alto control y alta calidez; tienden a tener confianza en sí mismos, un mayor
control personal y son más competentes socialmente.
 indiferente, con bajo control y baja calidez (Shaffer, 2000). Craig (1997) será el predictor
de peor pronóstico para los hijos
 La adicción es parte de una evasión
CONDUCTAS ADICTIVAS
Cualquier actividad, sustancia, objeto o comportamiento
que se haya convertido en el foco principal de la vida de
una persona excluyendo otras actividades, o que ha
comenzado a dañar al propio individuo y a otros física,
mental o socialmente, se considera una conducta adictiva
PUNTOS QUE DESTACAN EN LA CONDUCTA
ADICTIVA
• El primero es que no solo habla de conductas adictivas en relación a
sustancias. También incluye comportamientos y objetos.
• El segundo punto considera que una sustancia, actividad, comportamiento,
etc, comienza a formar parte de una conducta adictiva cuando su influencia
en la vida de una persona es tal que otras actividades quedan relegadas,
de la vida del sujeto.
• El tercer punto habla de que la conducta es adictiva cuando daña a la
persona o a quienes le rodean.
CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA ADICTIVA
• Pérdida del control sobre la conducta: no tiene control sobre su comportamiento
• Pensamientos obsesivos alrededor del objeto de la adicción: la persona está
constantemente pensando en crear las oportunidades para consumirlos, en cómo
conseguir los medios y en cómo ocultar su conducta.
• Realización de la conducta de forma compulsiva: La persona sabe que su
comportamiento le está causando daño, que ya no le reporta placer. Sin
embargo, lo realiza una y otra vez de forma compulsiva.
• Negación y encubrimiento de su situación: el sujeto justifica ante sí mismo y los
demás su comportamiento, pasando a ocultarlo ante quienes le rodean
• Alta comorbilidad con otros trastornos psicológicos. Muchas personas con
conductas adictivas padecen trastornos psicológicos como depresión y/o
ansiedad.
• Síntomas de abstinencia cuando cesa la conducta. cuando se dejan de
realizar por determinado tiempo, aparecen síntomas como irritabilidad,
depresión, ansiedad, inquietud o ira
ETAPAS A LA DEPENDENCIA
DE LAS DROGAS
• 1) fase previa o de predisposición: hace referencia a una serie
de factores de riesgo y protección que aumentan o disminuyen
la probabilidad de consumo de sustancias, y que podemos
clasificar en biológicos, psicológicos y socioculturales
• 2) fase de conocimiento: está íntimamente vinculada a la
disponibilidad de la sustancia en el entorno del individuo,
consiste en el conocimiento de la misma, así como de sus efectos
psicoactivos, tanto de forma activa como pasiva.
• 3) fase de experimentación e inicio al consumo de sustancias: Tras el
conocimiento puede tener lugar la experimentación e inicio al consumo
de sustancias, o bien que el sujeto continúe sin consumir. La elección de una u
otra opción está relacionada con una serie de factores de riesgo y
protección (constitucionales, familiares, emocionales e interpersonales, e
intelectuales y académicos) ligados a la adolescencia y a la adultez
temprana, que suele ser la etapa del desarrollo en que se inicia el consumo
de sustancias
• 4) fase de consolidación: período en que se da un paso del uso al abuso y a
la dependencia, lo que dependerá fundamentalmente de las consecuencias
positivas y negativas asociadas al consumo, y que estarán relacionadas con
sus iguales, con su familia y con la propia persona. Es, además, en esta fase
donde puede producirse un aumento del consumo y la transición a otro tipo
de sustancias más peligrosas
5) Fase de abandono o mantenimiento: requiere una conciencia del
individuo de que las consecuencias negativas del consumo son más
importantes que las positivas, pudiendo producirse aquélla por causas
externas, como la presión del entorno (familiar, pareja, legal, sanitario),
o internas. Es en esta fase donde los distintos tratamientos para el
abandono del consumo cobran una especial importancia en la
consecución y mantenimiento de la abstinencia a largo plazo.
6) una posible fase de recaída: muy habitual en el proceso
de abandono de las sustancias, y que puede producirse incluso años
después del último consumo.
EFECTO DAÑINO EN LOS NEUROTRANSMISORES
CEREBRALES
• El bloqueo ocasiona parálisis y a veces muerte
• Enfermedad de Párkinson (rigidez muscular, temblores no controlados),
esquizofrenia
• Afecta el sueño y el carácter
• Se desarrolla la depresión e insomnio
TRATAMIENTO
El tratamiento para la drogadicción tiene como finalidad ayudar al adicto a
dejar la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga. El tratamiento puede
darse en una variedad de entornos, de muchas formas distintas y por diferentes
periodos de tiempo. Puesto que la drogadicción suele ser un trastorno crónico
caracterizado por recaídas ocasionales, por lo general no basta con un solo ciclo
de tratamiento a corto plazo. Para muchas personas, el tratamiento es un
proceso a largo plazo que implica varias intervenciones y supervisión constante.
• Servicio de salud mental
• Servicio medico
• Servicio educativo
• Servicio legal
• Servicio nutricional
GRACIAS
ADICCIÓN
Y
REHABILITACIÓN
ADOLESCENTE
• Fumar cigarrillos es la principal causa evitable de
mortalidad y morbilidad de los países desarrollados,
produciendo un gran número de muertes prematuras cada
año, unos 3 millones en el mundo
• El consumo de sustancias provocó 27 mil 899 muertes en
América Latina y el Caribe , de acuerdo a la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo aquellas
provocadas por traumatismos (principalmente accidentes
de tránsito), suicidios o contagios de VIH debido a jeringas
infectadas usadas por consumidores de sustancias
psicoactivas (OEA, 2013).
• Una adicción consiste en una pérdida de control de la persona ante cierto
tipo de conductas que tienen como características producir dependencia,
síndrome de abstinencia, tolerancia, vivir para y en función de esa conducta,
etc.
Dos grandes grupos: aquellas producidas por sustancias químicas (adicciones
químicas) y aquellas producidas por conductas (comportamentales).
• Entre las primeras tenemos la adicción al alcohol, a la nicotina y a las drogas
ilegales (heroína, cocaína, marihuana, drogas de diseño, etc.).
•
• Entre las comportamentales, el juego patológico, el comer compulsivo, el
sexo compulsivo, el trabajo compulsivo, las compras compulsivas, etc., junto
a la adicción a las nuevas tecnologías
ABUSO Y DEPENDENCIA
• El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias
negativas derivadas del mismo.
• La dependencia surge con el uso excesivo de una sustancia, que genera
consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio período de
tiempo. También puede ocurrir que se produzca un uso continuado
intermitente o un alto consumo sólo los fines de semana.
POR QUÉ COMIENZAN EN LAS ADICCIONES
• verse como adultos
• presión a consumir de los iguales
• asociación con otras drogas, etc.
• Heridas infantiles
• Evadir situaciones familiares, personales, escolares
PROBABILIDAD DE QUE SE HAGAN
DEPENDIENTES
• Fracaso escolar
• Bajo estado de ánimo
• Problemas personales
• Problemas en casa
• Falta de control paterno, materno.
LOS EFECTOS QUE TIENEN LAS DISTINTAS
DROGAS EN EL CEREBRO
• TOLERANCIA: CONSISTE EN EL PROCESO POR EL QUE LA PERSONA QUE CONSUME
UNA SUSTANCIA TIENE LA NECESIDAD DE INCREMENTAR LA INGESTIÓN DE LA
SUSTANCIA PARA CONSEGUIR EL MISMO EFECTO QUE TENÍA AL PRINCIPIO
• DEPENDENCIA: UN PATRÓN DESADAPTATIVO DE CONSUMO DE LA SUSTANCIA QUE
CONLLEVA UN DETERIORO O MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO,
EXPRESADO POR TRES O MÁS DE LOS SÍNTOMAS
• SÍNDROME DE ABSTINENCIA: ES UN ESTADO CLÍNICO (CONJUNTO DE SIGNOS Y
SÍNTOMAS) QUE SE MANIFIESTA POR LA APARICIÓN DE TRASTORNOS FÍSICOS Y
PSICOLÓGICOS DE INTENSIDAD DIVERSA (SEGÚN DIFERENTES MODOS Y NIVELES
DE GRAVEDAD), CUANDO SE INTERRUMPE LA ADMINISTRACIÓN DE LA DROGA
ALCOHOL
• muchos bebedores excesivos de alcohol o personas con dependencia del
alcohol morirán de enfermedades hepáticas o de accidentes
EL CONSUMO DE CANNABIS
• Efectos psicoactivos en el individuo. Es una droga por sus propiedades
de producir intoxicación, tolerancia, dependencia
• Agudización de las percepciones visuales, auditivas y táctiles,
• La distorsión del espacio y del tiempo, la risa fácil, locuacidad y aumento
del apetito.
• Existe paralelamente una alteración de las funciones cognitivas, con
afectación de la atención, alteración de la memoria reciente y dificultades
para la resolución de problemas.
HEROÍNA
• Apatía, irritabilidad o disforia, retardo psicomotor, somnolencia, lenguaje
farfullante, reducción de la atención y deterioro de la capacidad de juicio.
Otros síntomas asociados son bradicardia, hipotensión, hipotermia,
analgesia y, en muchas ocasiones, un estreñimiento pertinaz.
• Cuando la intoxicación es muy intensa puede desembocar en una
sobredosis, que en muchos casos produce la muerte.
• Enfermedades infecciosas (por ejemplo, tuberculosis, hepatitis B, SIDA)
es alta entre los consumidores de heroína, lo que produce una elevada
mortalidad. La muerte por sobredosis es debida a depresión respiratoria.
COCAINA
• grandiosidad, hiperalerta, agitación psicomotriz, insomnio, anorexia,
hipersexualidad, tendencia a la violencia y deterioro de la capacidad de
juicio.
• puede haber disfunción sexual, ideación paranoide, alteraciones de la
atención y problemas de memoria.
OTRAS NUEVAS ADICCIONES LAS TENEMOS CON LA
TELEVISIÓN, ORDENADOR, TELÉFONO MÓVIL, ETC.
• una persona con depresión puede refugiarse en la televisión para
superarla.
• influye de modo importante el estar en casa, el aislamiento o el
tener pocos amigos
NEUROBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN
• El circuito del placer o circuito de recompensa: circuito cerebral, un
sistema primitivo, este circuito es básico para la supervivencia del
individuo y de la especie, ya que de él dependen actividades placenteras
como la alimentación, la reproducción.
• La activación del circuito de recompensa facilita el aprendizaje y el
mantenimiento de las conductas de acercamiento y consumatorias, en
principio, importantes y útiles para la adaptación y la supervivencia
NEUROTRANSMISORES
• La dopamina se encarga de manera directa de establecer y regular las
sinapsis que componen dicho circuito
• la serotonina actúa regulando este circuito a través de su acción sobre el
hipotálamo; los opiáceos y el GABA lo hacen sobre el ATV y el NAc. La
noradrenalina, por su parte, procede del locus coeruleus liberándose en
el hipocampo
TÉCNICAS TERAPÉUTICAS:
• La psicoeducación. Incrementa el proceso de cambio de toma de conciencia,
control de estímulos y liberación social, porque proporciona información con
respecto al uso de sustancias y sus potenciales efectos.
• La clarificación de valores. El objetivo de la técnica es que el paciente defina
sus valores así como las cosas que más valora en la vida, para analizar la
discrepancia con el consumo de drogas. Con ella, se consigue incrementar el
proceso de cambio de autorreevaluación.
• Solución de problemas. Muchos pacientes pueden carecer de esta habilidad y
con su uso se incrementa la autoeficacia.
• Establecimiento de metas. Se trata de que los pacientes diferencien entre
objetivos realistas y no realistas. Es usada para incrementar el proceso de
autoliberación.
• Planificación de la prevención de recaídas. Durante la fase de acción, la
conducta proactiva de búsqueda de situaciones que provocan tentación
para consumir mejora el proceso de cambio de autoliberación,
fomentando en el paciente el compromiso con el cambio.
• Técnicas de relajación. Sustituir la ansiedad por la calma a través de esta
técnica incrementa el proceso de cambio de contracondicionamiento.
• Role-playing. Con la práctica de nuevas conductas se mejora el proceso
de cambio de contracondicionamiento sustituyendo las conductas de
consumo por alternativas saludables.
• Reestructuración ambiental. Se trata de que alteren determinados
ambientes o eviten situaciones de alto riesgo.
GRACIAS
ADICCION Y
REHABILITACIÓN
PRIMARIA
¿Qué son las drogas?
Las drogas son sustancias que cambian la manera
de sentirse, de pensar y de comportarse de las personas.
¿Qué diferencia hay entre las medicinas y
las drogas?
Las personas toman medicinas, por ejemplo, si tienen dolor de
cabeza o una enfermedad como la bronquitis. Las medicinas son
legales, es decir, se pueden obtener a través de un médico o
comprarse en un supermercado o en una farmacia. Pero una
persona que toma drogas normalmente está sana, y las toma, por
ejemplo, para olvidarse de sus problemas, para sentirse feliz o para
mantenerse despierta más tiempo. Las drogas son ilegales, o sea
que, si te pillan, intervendrá la policía y puede que te caiga una
acusación penal.
¿Qué aspecto tienen las drogas?
Las drogas suelen ser pastillas o polvos, blancos o de un color
marrón claro, pero también pueden encontrarse en plantas, en
bebidas o en aceites.
¿Cómo se toman las drogas?
De diferentes maneras. Se fuman en un cigarrillo (como la
marihuana), se aspiran por la nariz (como la cocaína), se inyectan
con una jeringuilla (como la heroína) o se toman en pastillas, a veces
mezcladas con bebidas (como las anfetaminas o el éxtasis).
¿Son peligrosas las drogas?
Las drogas pueden ser muy peligrosas, porque provocan reacciones
diferentes en cada uno. Una persona puede tomar una droga y estar
bien, pero su amigo puede probar la misma droga y ponerse muy
enfermo. Además, algunas personas que toman drogas se hacen
adictas, lo que significa que quieren tomar drogas todo el tiempo
¿Qué hacen las drogas a tu cuerpo?
El efecto es diferente según cada droga. Si consumes marihuana,
sueles estar más relajado. Las anfetaminas y el éxtasis dan mucha
energía. Los que consumen cocaína se sienten muy felices. Todo
esto puede sonar bien, pero dura poco tiempo.
Mucha gente se siente deprimida y sola después y empieza a
sentirse enferma. Además, las personas que toman drogas a
menudo parecen desorientadas, tienen los ojos enrojecidos, sudan
mucho y no les importa tener mal aspecto u oler mal.

EFECTOS DAÑINOS EN EL ORGANISMO

a) Tabaco: En los adolescentes evita el crecimiento pulmonar. En
general, produce tos, dificultades al respirar y agitación cuando hacen
ejercicio o suben escaleras. Produce adicción, es decir, que con pocas
ocasiones de consumirlo puede ser difícil de dejar; en nuestro país una
persona muere cada diez minutos por enfermedades derivadas de esta
adicción.

b) Alcohol: En los niños y adolescentes deteriora la capacidad de la
memoria, hace que bajen las calificaciones y que el cerebro no se
desarrolle correctamente; en los adultos genera problemas de
accidentes, legales o favorece que exista violencia contra otros

Engaños en los Medios de comunicación

Por su edad, algunos niños pueden desear “probar” el alcohol o
tabaco, llevados por la curiosidad o por amigos; por influencia de
los medios de comunicación y a veces por la de algunos
familiares, como tíos o primos que les quieran “enseñar”

COMO CUIDARSE

Ante tanta presión en la calle, las familias o los medios de
comunicación, es importante que entre ellos se cuiden y eviten el
consumo de estas sustancias.

Eviten hacer burla o presentar como reto el “probar” estas sustancias,
que si bien son dañinas para los adultos, lo son mucho más para los
jóvenes, cuyo cerebro se desarrolla hasta los 20 ó 21 años, por lo
que mientras más chicos empiecen a experimentar con esas drogas,
corren mayores riesgos de convertirse en adictos a ellas.
¿Qué tienes que hacer si alguien que conoces toma drogas?

Cuéntaselo a un adulto en quien confíes: tus padres, un profesor o
alguna otra persona.

ACTIVIDADES

Juego de verdadero o falso

Dibuja a una persona que consume droga y que esta dañando su
salud, cuerpo, como esta vestido, peinado

luego dibuja a una persona saludable, sana, limpia, libre de drogas


Con cual de las personas deseas verte o parecerte?

drogas son sustancias que cambian la manera de sentirse, de
pensar y de comportarse de las personas

Los niños tienen autorización para comprar drogas

Las drogas son peligrosas

Las drogas nos hacen más sanos

Más contenido relacionado

PPTX
Adicciones
PPTX
Prevensión del consumo y adiccion luz
DOCX
La adicción como Proceso
DOCX
Padre frank glosario
PPTX
DROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptx
PPT
Adicciones
PPTX
Adiccoiones y drogadiccion
PPT
Adicciones tics-111026131126-phpapp01 (1)
Adicciones
Prevensión del consumo y adiccion luz
La adicción como Proceso
Padre frank glosario
DROGAS Y PREVENCIÓN. GENERALIDADES.pptx
Adicciones
Adiccoiones y drogadiccion
Adicciones tics-111026131126-phpapp01 (1)

Similar a adicción y rehabilitación para jovenesptx (20)

PPT
Adicciones tics
PPT
Adicciones etapa 1
PPT
Adicciones etapa 1
PPT
La drogodependencia
PPT
comportamiento adictivo
PPTX
Adicciones y Dependencias
PPT
La DrogadiccióN
PPT
La drogadicción
PDF
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf.pdf
PPTX
Adicciones conceptos basicos sobre drogas
PPTX
Adicciones y Farmacodependencia.pptx
DOCX
I nvest historia adicciones
PPTX
Adicciones.pptx
PPTX
FARMACODEPENDENCIA.pptx
PPS
Presentacion adicciones
PPTX
PDF
Drogas completo.pdf
PPTX
Adicciones a las drogas
PPT
Las adicciones del mexicano8
PPTX
ADICCIONES Y SALUD MENTAL DR EDGAR MIRAVAL ROJAS
Adicciones tics
Adicciones etapa 1
Adicciones etapa 1
La drogodependencia
comportamiento adictivo
Adicciones y Dependencias
La DrogadiccióN
La drogadicción
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf.pdf
Adicciones conceptos basicos sobre drogas
Adicciones y Farmacodependencia.pptx
I nvest historia adicciones
Adicciones.pptx
FARMACODEPENDENCIA.pptx
Presentacion adicciones
Drogas completo.pdf
Adicciones a las drogas
Las adicciones del mexicano8
ADICCIONES Y SALUD MENTAL DR EDGAR MIRAVAL ROJAS
Publicidad

Último (20)

PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Clase 5 Linfático.pdf...................
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
hematopoyesis exposicion final......pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Publicidad

adicción y rehabilitación para jovenesptx

  • 2. ADICCIÓN • Es la necesidad de consumo de una sustancia, que se manifiesta a nivel de pensamientos o emociones, ante una situación estresante, o algún problema.
  • 3.  La drogodependencia no solo tiene que ver con el consumo se origina o inicia de un sistema base que es el sistema familiar, todo giran a partir de un círculo, todos pasan por una herida y se vuelve una dependencia  tipo de crianza: autoritario, con elevado control y baja calidez; darán lugar a hijos apartados y temerosos, y que en la adolescencia se pueden volver agresivos y rebeldes en el caso de los varones, o pasivas y dependientes en el caso de las mujeres.  permisivo, con bajo control y elevada calidez; aumentará las probabilidades de que los hijos sean autoindulgentes, impulsivos y socialmente ineptos, o bien activos, sociables y creativos, o también rebeldes y agresivos  democrático, con alto control y alta calidez; tienden a tener confianza en sí mismos, un mayor control personal y son más competentes socialmente.  indiferente, con bajo control y baja calidez (Shaffer, 2000). Craig (1997) será el predictor de peor pronóstico para los hijos  La adicción es parte de una evasión
  • 4. CONDUCTAS ADICTIVAS Cualquier actividad, sustancia, objeto o comportamiento que se haya convertido en el foco principal de la vida de una persona excluyendo otras actividades, o que ha comenzado a dañar al propio individuo y a otros física, mental o socialmente, se considera una conducta adictiva
  • 5. PUNTOS QUE DESTACAN EN LA CONDUCTA ADICTIVA • El primero es que no solo habla de conductas adictivas en relación a sustancias. También incluye comportamientos y objetos. • El segundo punto considera que una sustancia, actividad, comportamiento, etc, comienza a formar parte de una conducta adictiva cuando su influencia en la vida de una persona es tal que otras actividades quedan relegadas, de la vida del sujeto. • El tercer punto habla de que la conducta es adictiva cuando daña a la persona o a quienes le rodean.
  • 6. CARACTERISTICAS DE LA CONDUCTA ADICTIVA • Pérdida del control sobre la conducta: no tiene control sobre su comportamiento • Pensamientos obsesivos alrededor del objeto de la adicción: la persona está constantemente pensando en crear las oportunidades para consumirlos, en cómo conseguir los medios y en cómo ocultar su conducta. • Realización de la conducta de forma compulsiva: La persona sabe que su comportamiento le está causando daño, que ya no le reporta placer. Sin embargo, lo realiza una y otra vez de forma compulsiva.
  • 7. • Negación y encubrimiento de su situación: el sujeto justifica ante sí mismo y los demás su comportamiento, pasando a ocultarlo ante quienes le rodean • Alta comorbilidad con otros trastornos psicológicos. Muchas personas con conductas adictivas padecen trastornos psicológicos como depresión y/o ansiedad. • Síntomas de abstinencia cuando cesa la conducta. cuando se dejan de realizar por determinado tiempo, aparecen síntomas como irritabilidad, depresión, ansiedad, inquietud o ira
  • 8. ETAPAS A LA DEPENDENCIA DE LAS DROGAS
  • 9. • 1) fase previa o de predisposición: hace referencia a una serie de factores de riesgo y protección que aumentan o disminuyen la probabilidad de consumo de sustancias, y que podemos clasificar en biológicos, psicológicos y socioculturales • 2) fase de conocimiento: está íntimamente vinculada a la disponibilidad de la sustancia en el entorno del individuo, consiste en el conocimiento de la misma, así como de sus efectos psicoactivos, tanto de forma activa como pasiva.
  • 10. • 3) fase de experimentación e inicio al consumo de sustancias: Tras el conocimiento puede tener lugar la experimentación e inicio al consumo de sustancias, o bien que el sujeto continúe sin consumir. La elección de una u otra opción está relacionada con una serie de factores de riesgo y protección (constitucionales, familiares, emocionales e interpersonales, e intelectuales y académicos) ligados a la adolescencia y a la adultez temprana, que suele ser la etapa del desarrollo en que se inicia el consumo de sustancias • 4) fase de consolidación: período en que se da un paso del uso al abuso y a la dependencia, lo que dependerá fundamentalmente de las consecuencias positivas y negativas asociadas al consumo, y que estarán relacionadas con sus iguales, con su familia y con la propia persona. Es, además, en esta fase donde puede producirse un aumento del consumo y la transición a otro tipo de sustancias más peligrosas
  • 11. 5) Fase de abandono o mantenimiento: requiere una conciencia del individuo de que las consecuencias negativas del consumo son más importantes que las positivas, pudiendo producirse aquélla por causas externas, como la presión del entorno (familiar, pareja, legal, sanitario), o internas. Es en esta fase donde los distintos tratamientos para el abandono del consumo cobran una especial importancia en la consecución y mantenimiento de la abstinencia a largo plazo. 6) una posible fase de recaída: muy habitual en el proceso de abandono de las sustancias, y que puede producirse incluso años después del último consumo.
  • 12. EFECTO DAÑINO EN LOS NEUROTRANSMISORES CEREBRALES • El bloqueo ocasiona parálisis y a veces muerte • Enfermedad de Párkinson (rigidez muscular, temblores no controlados), esquizofrenia • Afecta el sueño y el carácter • Se desarrolla la depresión e insomnio
  • 13. TRATAMIENTO El tratamiento para la drogadicción tiene como finalidad ayudar al adicto a dejar la búsqueda y el consumo compulsivos de la droga. El tratamiento puede darse en una variedad de entornos, de muchas formas distintas y por diferentes periodos de tiempo. Puesto que la drogadicción suele ser un trastorno crónico caracterizado por recaídas ocasionales, por lo general no basta con un solo ciclo de tratamiento a corto plazo. Para muchas personas, el tratamiento es un proceso a largo plazo que implica varias intervenciones y supervisión constante.
  • 14. • Servicio de salud mental • Servicio medico • Servicio educativo • Servicio legal • Servicio nutricional
  • 17. • Fumar cigarrillos es la principal causa evitable de mortalidad y morbilidad de los países desarrollados, produciendo un gran número de muertes prematuras cada año, unos 3 millones en el mundo • El consumo de sustancias provocó 27 mil 899 muertes en América Latina y el Caribe , de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyendo aquellas provocadas por traumatismos (principalmente accidentes de tránsito), suicidios o contagios de VIH debido a jeringas infectadas usadas por consumidores de sustancias psicoactivas (OEA, 2013).
  • 18. • Una adicción consiste en una pérdida de control de la persona ante cierto tipo de conductas que tienen como características producir dependencia, síndrome de abstinencia, tolerancia, vivir para y en función de esa conducta, etc. Dos grandes grupos: aquellas producidas por sustancias químicas (adicciones químicas) y aquellas producidas por conductas (comportamentales). • Entre las primeras tenemos la adicción al alcohol, a la nicotina y a las drogas ilegales (heroína, cocaína, marihuana, drogas de diseño, etc.). • • Entre las comportamentales, el juego patológico, el comer compulsivo, el sexo compulsivo, el trabajo compulsivo, las compras compulsivas, etc., junto a la adicción a las nuevas tecnologías
  • 19. ABUSO Y DEPENDENCIA • El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas derivadas del mismo. • La dependencia surge con el uso excesivo de una sustancia, que genera consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio período de tiempo. También puede ocurrir que se produzca un uso continuado intermitente o un alto consumo sólo los fines de semana.
  • 20. POR QUÉ COMIENZAN EN LAS ADICCIONES • verse como adultos • presión a consumir de los iguales • asociación con otras drogas, etc. • Heridas infantiles • Evadir situaciones familiares, personales, escolares
  • 21. PROBABILIDAD DE QUE SE HAGAN DEPENDIENTES • Fracaso escolar • Bajo estado de ánimo • Problemas personales • Problemas en casa • Falta de control paterno, materno.
  • 22. LOS EFECTOS QUE TIENEN LAS DISTINTAS DROGAS EN EL CEREBRO • TOLERANCIA: CONSISTE EN EL PROCESO POR EL QUE LA PERSONA QUE CONSUME UNA SUSTANCIA TIENE LA NECESIDAD DE INCREMENTAR LA INGESTIÓN DE LA SUSTANCIA PARA CONSEGUIR EL MISMO EFECTO QUE TENÍA AL PRINCIPIO • DEPENDENCIA: UN PATRÓN DESADAPTATIVO DE CONSUMO DE LA SUSTANCIA QUE CONLLEVA UN DETERIORO O MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO, EXPRESADO POR TRES O MÁS DE LOS SÍNTOMAS • SÍNDROME DE ABSTINENCIA: ES UN ESTADO CLÍNICO (CONJUNTO DE SIGNOS Y SÍNTOMAS) QUE SE MANIFIESTA POR LA APARICIÓN DE TRASTORNOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS DE INTENSIDAD DIVERSA (SEGÚN DIFERENTES MODOS Y NIVELES DE GRAVEDAD), CUANDO SE INTERRUMPE LA ADMINISTRACIÓN DE LA DROGA
  • 23. ALCOHOL • muchos bebedores excesivos de alcohol o personas con dependencia del alcohol morirán de enfermedades hepáticas o de accidentes
  • 24. EL CONSUMO DE CANNABIS • Efectos psicoactivos en el individuo. Es una droga por sus propiedades de producir intoxicación, tolerancia, dependencia • Agudización de las percepciones visuales, auditivas y táctiles, • La distorsión del espacio y del tiempo, la risa fácil, locuacidad y aumento del apetito. • Existe paralelamente una alteración de las funciones cognitivas, con afectación de la atención, alteración de la memoria reciente y dificultades para la resolución de problemas.
  • 25. HEROÍNA • Apatía, irritabilidad o disforia, retardo psicomotor, somnolencia, lenguaje farfullante, reducción de la atención y deterioro de la capacidad de juicio. Otros síntomas asociados son bradicardia, hipotensión, hipotermia, analgesia y, en muchas ocasiones, un estreñimiento pertinaz. • Cuando la intoxicación es muy intensa puede desembocar en una sobredosis, que en muchos casos produce la muerte. • Enfermedades infecciosas (por ejemplo, tuberculosis, hepatitis B, SIDA) es alta entre los consumidores de heroína, lo que produce una elevada mortalidad. La muerte por sobredosis es debida a depresión respiratoria.
  • 26. COCAINA • grandiosidad, hiperalerta, agitación psicomotriz, insomnio, anorexia, hipersexualidad, tendencia a la violencia y deterioro de la capacidad de juicio. • puede haber disfunción sexual, ideación paranoide, alteraciones de la atención y problemas de memoria.
  • 27. OTRAS NUEVAS ADICCIONES LAS TENEMOS CON LA TELEVISIÓN, ORDENADOR, TELÉFONO MÓVIL, ETC. • una persona con depresión puede refugiarse en la televisión para superarla. • influye de modo importante el estar en casa, el aislamiento o el tener pocos amigos
  • 28. NEUROBIOLOGÍA DE LA ADICCIÓN • El circuito del placer o circuito de recompensa: circuito cerebral, un sistema primitivo, este circuito es básico para la supervivencia del individuo y de la especie, ya que de él dependen actividades placenteras como la alimentación, la reproducción. • La activación del circuito de recompensa facilita el aprendizaje y el mantenimiento de las conductas de acercamiento y consumatorias, en principio, importantes y útiles para la adaptación y la supervivencia
  • 29. NEUROTRANSMISORES • La dopamina se encarga de manera directa de establecer y regular las sinapsis que componen dicho circuito • la serotonina actúa regulando este circuito a través de su acción sobre el hipotálamo; los opiáceos y el GABA lo hacen sobre el ATV y el NAc. La noradrenalina, por su parte, procede del locus coeruleus liberándose en el hipocampo
  • 30. TÉCNICAS TERAPÉUTICAS: • La psicoeducación. Incrementa el proceso de cambio de toma de conciencia, control de estímulos y liberación social, porque proporciona información con respecto al uso de sustancias y sus potenciales efectos. • La clarificación de valores. El objetivo de la técnica es que el paciente defina sus valores así como las cosas que más valora en la vida, para analizar la discrepancia con el consumo de drogas. Con ella, se consigue incrementar el proceso de cambio de autorreevaluación. • Solución de problemas. Muchos pacientes pueden carecer de esta habilidad y con su uso se incrementa la autoeficacia. • Establecimiento de metas. Se trata de que los pacientes diferencien entre objetivos realistas y no realistas. Es usada para incrementar el proceso de autoliberación.
  • 31. • Planificación de la prevención de recaídas. Durante la fase de acción, la conducta proactiva de búsqueda de situaciones que provocan tentación para consumir mejora el proceso de cambio de autoliberación, fomentando en el paciente el compromiso con el cambio. • Técnicas de relajación. Sustituir la ansiedad por la calma a través de esta técnica incrementa el proceso de cambio de contracondicionamiento. • Role-playing. Con la práctica de nuevas conductas se mejora el proceso de cambio de contracondicionamiento sustituyendo las conductas de consumo por alternativas saludables. • Reestructuración ambiental. Se trata de que alteren determinados ambientes o eviten situaciones de alto riesgo.
  • 34. ¿Qué son las drogas? Las drogas son sustancias que cambian la manera de sentirse, de pensar y de comportarse de las personas.
  • 35. ¿Qué diferencia hay entre las medicinas y las drogas? Las personas toman medicinas, por ejemplo, si tienen dolor de cabeza o una enfermedad como la bronquitis. Las medicinas son legales, es decir, se pueden obtener a través de un médico o comprarse en un supermercado o en una farmacia. Pero una persona que toma drogas normalmente está sana, y las toma, por ejemplo, para olvidarse de sus problemas, para sentirse feliz o para mantenerse despierta más tiempo. Las drogas son ilegales, o sea que, si te pillan, intervendrá la policía y puede que te caiga una acusación penal.
  • 36. ¿Qué aspecto tienen las drogas? Las drogas suelen ser pastillas o polvos, blancos o de un color marrón claro, pero también pueden encontrarse en plantas, en bebidas o en aceites.
  • 37. ¿Cómo se toman las drogas? De diferentes maneras. Se fuman en un cigarrillo (como la marihuana), se aspiran por la nariz (como la cocaína), se inyectan con una jeringuilla (como la heroína) o se toman en pastillas, a veces mezcladas con bebidas (como las anfetaminas o el éxtasis).
  • 38. ¿Son peligrosas las drogas? Las drogas pueden ser muy peligrosas, porque provocan reacciones diferentes en cada uno. Una persona puede tomar una droga y estar bien, pero su amigo puede probar la misma droga y ponerse muy enfermo. Además, algunas personas que toman drogas se hacen adictas, lo que significa que quieren tomar drogas todo el tiempo
  • 39. ¿Qué hacen las drogas a tu cuerpo? El efecto es diferente según cada droga. Si consumes marihuana, sueles estar más relajado. Las anfetaminas y el éxtasis dan mucha energía. Los que consumen cocaína se sienten muy felices. Todo esto puede sonar bien, pero dura poco tiempo. Mucha gente se siente deprimida y sola después y empieza a sentirse enferma. Además, las personas que toman drogas a menudo parecen desorientadas, tienen los ojos enrojecidos, sudan mucho y no les importa tener mal aspecto u oler mal.
  • 40.  EFECTOS DAÑINOS EN EL ORGANISMO  a) Tabaco: En los adolescentes evita el crecimiento pulmonar. En general, produce tos, dificultades al respirar y agitación cuando hacen ejercicio o suben escaleras. Produce adicción, es decir, que con pocas ocasiones de consumirlo puede ser difícil de dejar; en nuestro país una persona muere cada diez minutos por enfermedades derivadas de esta adicción.  b) Alcohol: En los niños y adolescentes deteriora la capacidad de la memoria, hace que bajen las calificaciones y que el cerebro no se desarrolle correctamente; en los adultos genera problemas de accidentes, legales o favorece que exista violencia contra otros
  • 41.  Engaños en los Medios de comunicación  Por su edad, algunos niños pueden desear “probar” el alcohol o tabaco, llevados por la curiosidad o por amigos; por influencia de los medios de comunicación y a veces por la de algunos familiares, como tíos o primos que les quieran “enseñar”
  • 42.  COMO CUIDARSE  Ante tanta presión en la calle, las familias o los medios de comunicación, es importante que entre ellos se cuiden y eviten el consumo de estas sustancias.  Eviten hacer burla o presentar como reto el “probar” estas sustancias, que si bien son dañinas para los adultos, lo son mucho más para los jóvenes, cuyo cerebro se desarrolla hasta los 20 ó 21 años, por lo que mientras más chicos empiecen a experimentar con esas drogas, corren mayores riesgos de convertirse en adictos a ellas.
  • 43. ¿Qué tienes que hacer si alguien que conoces toma drogas?  Cuéntaselo a un adulto en quien confíes: tus padres, un profesor o alguna otra persona.
  • 44.  ACTIVIDADES  Juego de verdadero o falso  Dibuja a una persona que consume droga y que esta dañando su salud, cuerpo, como esta vestido, peinado  luego dibuja a una persona saludable, sana, limpia, libre de drogas   Con cual de las personas deseas verte o parecerte?
  • 45.  drogas son sustancias que cambian la manera de sentirse, de pensar y de comportarse de las personas  Los niños tienen autorización para comprar drogas  Las drogas son peligrosas  Las drogas nos hacen más sanos