7
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
       TAMAULIPAS
    (FACULTAD DE ENFERMERIA)
        (CAMPUS TAMPICO)


ALUMNA: JUANA MARIA GUERRERO ALVAREZ.


    INTRODUCCION A LAS
TECNOLOGIAS DE INFORMACION

      DOCENTE: ROBERTO ALFARO
Administracion de medicamentos por via intravenosa
CONCEPTO:   Son las maniobras que
            se realizan para
            introducir
            medicamentos
             al torrente circulatorio a
            través de las
            venas mediante aguja
            y jeringa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
   Producir efectos más rápidos que por otras vías.

   Introducir dosis precisas de medicamento al
    torrente circulatorio para una acción rápida.

   Administrar substancias no absorbibles en
    depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal,
    o que se pueden inactivar antes de la absorción.
   La circulación sanguínea se efectúa en un minuto.
   Los medicamentos inyectados al torrente
    circulatorio se absorben rápidamente.
   La presencia de aire en la circulación sanguínea
    incrementa la formación de embolias.
   La presión que ejerce el torniquete hace que la
    vena se distienda y que la sangre fluya hacia el
    interior de la aguja cuando se punciona la vena.
 No introducir aire al torrente circulatorio.
 Evitar realizar hematomas y desgarros de los
  tejidos al puncionar.
 Evitar contaminar el equipo.

 Notificar de inmediato de todo signo de
  enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio
  de la punción.
1.   Carro para medicamentos con charola con
     cubierta que contengan
2.   Tarjeta kárdex.
3.   Medicamento indicado.
4.   Jeringa de 10 o 20 ml.
5.   Aguja No. 20 y 21.
6.   Torundero con torundas alcoholadas.
7.   Ligadura.
8.   Guantes desechables.
1.    Verificar orden médica
2.   Lavarse las manos.
3.   Preparar el equipo y medicamento:
4.   Leer tres veces la orden médica.
5.   Cargar la jeringa con el medicamento indicado.
6.   Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada
     en la charola junto con la tarjeta cárdex.
7.   Llevar el equipo a la unidad del paciente.
8.   Identificar al paciente.
6.    Dar preparación psicológica
7.    Dar preparación física:
8.    Aislar al paciente.
9.    Dar posición decúbito dorsal.
10.   Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
11.   Calzarse guantes.
12.   Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de
      la vena elegida para la punción.
13.   Purgar el aire de la jeringa e introducir la aguja con el
      bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados,
      después de atravesar la piel seguir el trayecto venoso
      hasta puncionar la vena, aspirar para cerciorarse de
      que la aguja esté dentro de ella.
14.   Quitar la ligadura.
15.   Introducir el medicamento lentamente,
      observando las reacciones del paciente.
16.   14. Al terminar de administrar el medicamento,
      retirar rápidamente la aguja.
17.   15. Colocar una torunda alcoholada en el sitio de
      la punción.
18.   16. Dejar cómodo al paciente.
19.   17. Retirar el equipo y darle los cuidados
      posteriores al equipo.
20.   18. Hacer anotaciones en la hoja de registros
      correspondientes

Más contenido relacionado

PPT
Via endovenosa
PPTX
Tipos de dietas
PPTX
Vías de administración
PPTX
Huesos de la cabeza
PPTX
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
PPTX
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
PDF
Via intramuscular
Via endovenosa
Tipos de dietas
Vías de administración
Huesos de la cabeza
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
HISTOLOGIA DEL TEJIDO EPITELIAL (H. DE ROSS)
Via intramuscular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Via intradermica de administracion de farmacos
PPTX
VIA OTICA
PDF
Adm. med. via nasal
PPTX
Via rectal
PPTX
bronquitis y cuidados de enfermeria
PPTX
PPTX
Inyeccion intradermica final
PPTX
Administración de medicamento
PPTX
Via Oftalmica
PPTX
Vía Intramuscular
PPTX
Sonda nasogástrica
PDF
2011 3 via endovenosa - venoclisis
PPTX
Via subcutanea
PPTX
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
PDF
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
PPTX
Via intradermica
PPTX
Aseos parciales procedimiento de enfermería
PPT
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
PPTX
CANALIZACION DE VENAS
PPTX
Via sublingual
Via intradermica de administracion de farmacos
VIA OTICA
Adm. med. via nasal
Via rectal
bronquitis y cuidados de enfermeria
Inyeccion intradermica final
Administración de medicamento
Via Oftalmica
Vía Intramuscular
Sonda nasogástrica
2011 3 via endovenosa - venoclisis
Via subcutanea
14. administración de medicamentos por vía enteral (1)
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Via intradermica
Aseos parciales procedimiento de enfermería
via adm parenteral. Intradermica y subcutanea
CANALIZACION DE VENAS
Via sublingual
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
PDF
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
PDF
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
PPTX
Tecnica de Venoclisis
DOCX
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
PPT
PDF
Venoclisis
PPTX
Sitios de venopunción en animales
PPTX
Aguja y jeringa
PPTX
Cateter venoso central
PPTX
Presentacion de venoclisis
PDF
2011 2 via subcutanea e intramuscular
Administración de medicamentos por vía endovenosa e intraosea
Taller de Técnicas Inyectables y Aplicación de Suero - CCURMED S.A.
ACCESOS VASCULARES - COMO LO HAGO? CAPITULO V
Tecnica de Venoclisis
INSTRUCTIVO APLICACION VIA INTRAVENOSA
Venoclisis
Sitios de venopunción en animales
Aguja y jeringa
Cateter venoso central
Presentacion de venoclisis
2011 2 via subcutanea e intramuscular
Publicidad

Similar a Administracion de medicamentos por via intravenosa (20)

PPSX
via intravenosa
DOCX
Venoclisis 06 sep 2012
PPTX
Vías de administracion enterales y parenterales
PPTX
Instalcion de venoclisis
PPT
administracion-de-medicamentos en áreas de sector público y privado .ppt
PPTX
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
PPT
administracion de medicamentos parenterales 2.ppt
PPTX
Administración de medicamentos por vía parenteral.
PPTX
Los 5 correctos en Enfermería
DOCX
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
PDF
CURSO DE INYECTOLOGIA Y SU CLASIFICACION
PPTX
INYECCIONES
PDF
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
PPTX
13 CLASE VIA INTRAVENOSA Y CANALIZACIon.pptx
PPT
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
PPTX
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
PPT
Administracion De Medicamentos
DOC
Manual laboratorio clinico
PPTX
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
PPT
Drenaje pleural
via intravenosa
Venoclisis 06 sep 2012
Vías de administracion enterales y parenterales
Instalcion de venoclisis
administracion-de-medicamentos en áreas de sector público y privado .ppt
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
administracion de medicamentos parenterales 2.ppt
Administración de medicamentos por vía parenteral.
Los 5 correctos en Enfermería
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN sesión 3.docx (2022)
CURSO DE INYECTOLOGIA Y SU CLASIFICACION
INYECCIONES
inyecciones-151031012214-lva1-app6891 (1).pdf
13 CLASE VIA INTRAVENOSA Y CANALIZACIon.pptx
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Administracion De Medicamentos
Manual laboratorio clinico
administracion-de-medicamentos-vias.pptx
Drenaje pleural

Administracion de medicamentos por via intravenosa

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS (FACULTAD DE ENFERMERIA) (CAMPUS TAMPICO) ALUMNA: JUANA MARIA GUERRERO ALVAREZ. INTRODUCCION A LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION DOCENTE: ROBERTO ALFARO
  • 3. CONCEPTO: Son las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente circulatorio a través de las venas mediante aguja y jeringa
  • 5. Producir efectos más rápidos que por otras vías.  Introducir dosis precisas de medicamento al torrente circulatorio para una acción rápida.  Administrar substancias no absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato gastrointestinal, o que se pueden inactivar antes de la absorción.
  • 6. La circulación sanguínea se efectúa en un minuto.  Los medicamentos inyectados al torrente circulatorio se absorben rápidamente.  La presencia de aire en la circulación sanguínea incrementa la formación de embolias.  La presión que ejerce el torniquete hace que la vena se distienda y que la sangre fluya hacia el interior de la aguja cuando se punciona la vena.
  • 7.  No introducir aire al torrente circulatorio.  Evitar realizar hematomas y desgarros de los tejidos al puncionar.  Evitar contaminar el equipo.  Notificar de inmediato de todo signo de enrojecimiento, hipersensibilidad o dolor en el sitio de la punción.
  • 8. 1. Carro para medicamentos con charola con cubierta que contengan 2. Tarjeta kárdex. 3. Medicamento indicado. 4. Jeringa de 10 o 20 ml. 5. Aguja No. 20 y 21. 6. Torundero con torundas alcoholadas. 7. Ligadura. 8. Guantes desechables.
  • 9. 1. Verificar orden médica 2. Lavarse las manos. 3. Preparar el equipo y medicamento: 4. Leer tres veces la orden médica. 5. Cargar la jeringa con el medicamento indicado. 6. Proteger la aguja y colocar la jeringa membretada en la charola junto con la tarjeta cárdex. 7. Llevar el equipo a la unidad del paciente. 8. Identificar al paciente.
  • 10. 6. Dar preparación psicológica 7. Dar preparación física: 8. Aislar al paciente. 9. Dar posición decúbito dorsal. 10. Elegir la zona por puncionar y descubrirla. 11. Calzarse guantes. 12. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida para la punción. 13. Purgar el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 30 grados, después de atravesar la piel seguir el trayecto venoso hasta puncionar la vena, aspirar para cerciorarse de que la aguja esté dentro de ella. 14. Quitar la ligadura.
  • 11. 15. Introducir el medicamento lentamente, observando las reacciones del paciente. 16. 14. Al terminar de administrar el medicamento, retirar rápidamente la aguja. 17. 15. Colocar una torunda alcoholada en el sitio de la punción. 18. 16. Dejar cómodo al paciente. 19. 17. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. 20. 18. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes