GRUPO 602
DESARROLLO SEXUAL Y
ENDOCRINOLOGÍA EN LA
ADOLESCENCIA
Integrates del equipo
León Vázquez Liz Aniel
Morales Gutiérrez Naidelyn
Cruz Cortes Alondra
Flores Gonzales Guadalupe
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia se produce
entre los 10 y los 19 años. Durante este período, el cuerpo experimenta
cambios físicos y hormonales que marcan la transición de la niñez a la
adultez. La pubertad culmina alrededor de los 14-15 años, cuando el cuerpo
alcanza la capacidad reproductiva de un adulto.
Adolescencia
Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia temprana de 12 a 14
años y adolescencia tardía de 15 a 19 años.
En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación
y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas),
estructurales (anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e
identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o sociales.
Adolescencia
Todo el período en que se realiza el conjunto de cambios morfológicos y psicológicos suele conocerse
como adolescencia, y dentro de la misma podrían distinguirse tres etapas:
1. Prepuberal: en que se inician los cambios en la morfología.
II. Puberal (o pubertad propiamente dicha): en que se completa la maduración del aparato genital.
III. Postpuberal: en que acaba el desarrollo somático y psicosexual.
WWW.UNSITIOGENIAL.ES - @UNSITIOGENIAL
PUBERTAD NORMAL
11
Signos físicos de la pubertad:
Aceleración del crecimiento.
Aparición de las características
sexuales secundarias.
Antes de aparecer los signos visibles, ocurren
cambios hormonales como resultado de la
activación de la unidad hipotálamo-hipófisis y
la secreción de esteróides sexuales a través de
los ovarios.
Cambios Hormonales
Los cambios hormonales son debidos a la interacción entre el
sistema nervioso central (SNC), hipotálamo, hipófisis, gónadas y
suprarrenales.
Las Glándulas Endocrinas segregan sustancias bioquímicas
denominadas hormonas directamente al torrente sanguíneo.
Las tres glándulas más importantes en el desarrollo de la sexualidad
humana son: Hipofisaria, las Gónadas y las Glándulas Adrenales
1.- Glándula Hipofisaria
Una hormona hipofisaria importante es la Hormona del crecimiento humano también
llamada hormona somatotrópica que afecta al crecimiento y funcionamiento del esqueleto.
Hormonas gonadotrópicas: Influyen sobre las gónadas o glándulas sexuales. Se segregan
dos hormonas para estimular el desarrollo de las células "huevo" en los ovarios y la
esperma en los testículos: La Hormona Estimulante de los Folículos (HEF) y la Hormona
Luteinizante (HL).
HEF y HL en las mujeres controla la producción y descarga de hormonas sexuales
femeninas en el ovario.
HL en el hombre controla la producción y la liberación de hormonas sexuales masculinas en
los testículos.
Hormona luteotrópica: Contiene prolactina la cual estimula la secreción de leche por parte de
las glándulas mamarias del pecho.
2.- Gónadas o glándulas sexuales
Las Gónadas segregan cierto número de hormonas sexuales. Los
ovarios en la mujer segregan estrógeno, que estimula el
desarrollo de características sexuales femeninas tales como:
Pecho, vello púbico, distribución de grasa corporal,
funcionamiento y tamaño normal del útero, influencia en las
contracciones uterinas, influencia en las contracciones uterinas,
mantiene el funcionamiento de las membranas mucosas orales y
nasales, control del tejido capilar del pecho, etc.
Los testículos en el hombre, bajo la estimulaciónde HL desde la glándula
hipofisiaria, producenandrógenos (hormonas sexuales masculinas).
Lahormona sexual masculina más importante es laTestosterona, que se
encarga de:
Desarrollo de las características sexualessecundarias (pelo facial, corporal,
voz, desarrollomuscular y óseo).
Desarrollo de órganos sexuales como lasvesículas seminales, próstata,
epidídimo, pene y escroto.
3.- Glándulas adrenales
En la mujer, producen andrógenos (hormonassexuales masculinizantes) en
bajos niveles yestrógenos (hormonas sexuales feminizantes)
En el hombre segregan estrógenos, en menorescantidades y andrógenos en
mayor cantidad.
El Hipotálamo
Además de otras funciones, se encarga de la producción hormonal.
- En el hombre, junto a la glándula hipofisaria y los testículos, se encarga de estimular la
producción de esperma (espermatogénesis) y producir testosterona.
- En la mujer, junto con la glándula hipofisaria y loso varios, se encarga de estimular el
desarrollo de los testículos, se encarga estimular de la producción de esperma
(espermatogénesis) y producir testosterona.
- En la mujer, junto con la glándula hipofisaria y loso varios, se encarga de estimular el
desarrollo de los folículos y estimula la secreción de estrógeno ovárico y de progesterona
La principal diferencia entre los sistemas hormonales femeninos y masculinos, es
que el nivel de testosterona en los hombres es constante, en cambio, la secreción
de estrógenos y progesterona en la mujer, es cíclica.
Maduración y funciones de los órganos sexuales masculinos durante la adolescencia.
Los órganos sexuales primarios son:
Testículos
Escroto
Epidídimo
Vesículas seminales
Glándulas de Cowper
- Pene
Conductos deferentes
- Uretra.
Espermatogénesis
Es el cambio más importante en los testículos, en el cual se produce el desarrollo de células de esperma
maduras.
El proceso total dura unos 10 días, desde el tiempo de la espermatogonia primitiva hasta que se convierte
en esperma maduro.
Otros cambios que se producen:
El pene duplica su longitud y su diámetro
- El desarrollo de los testículos y del escroto se acelera.
- Las glándulas de Cowper también maduran. Las poluciones nocturnas se producen en casi el 100% de
los hombres (sueños húmedos).
adolescencia endocrinología diapositivas
Maduración y funciones de los órganos sexuales femeninos durante la adolescencia.
Los órganos sexuales internos de la mujer son:
Ovarios
Trompas de falopio
Útero
Vagina
Los órganos sexuales externos son:
Vulva (monte púbico, labios mayores, labios menores, clítoris y vestíbulo)
Himen
Glándulas de Bartholin
La vagina crece entre 7 y 8.5 cms; y el cuerpo y cuello uterino después de
la menarca alcanzan una relación de 3.1 cm.
ADRENARCA o PUBARQUIA
(entre los 6 y 8 años)
Aparición de vello púbico y axilar secundaria a un aumento de la
producción de andrógenos suprerrenales durante la pubertad
Se relaciona con el crecimiento de la zona reticular de
la corteza suprarrenal
MENARCA
Conforme la pubertad avanza, la concentración de FSH y LH se desplaza
hacia las horas de vigilia.
Al final, estas fluctuaciones periódicas son suficientes para provocar el
sangrado uterino.
Los primeros 2 años después de la menarca son menstruaciones
anovulatorias.
Se necesita un mínimo de 17% de grasa del peso corporal para que
comiencen los ciclos menstruales y un mínimo de 22% para mantener los
ciclos ovulatorios regulares.
Gimnastas, bailarinas de ballet y corredoras de grandes distancias, sufren
retrasos importates del desarrollo y de la menarca.
El ciclo menstrual
- Varía entre los 20 y 40 días, con un promedio de 28 días.
- Tiene cuatro fases: folicular, ovuladora, luteal y menstrual.
- Fase folicular: período entre la finalización de la menstruación hasta la
maduración de un folículo y de un óvulo.
- Fase ovuladora: se produce 14 días antes del siguiente período menstrual, donde
un óvulo maduro se desprende del folículo y pasa a la trompa de falopio.
- Fase Luteal: sigue a la ovulación y continúa hasta el comienzo del período
menstrual. Estimula el desarrollo del folículo desde el cual ha salido el óvulo,
segregando progesterona.
Fase menstrual: Se caracteriza por la hemorragia y donde los niveles de estrógeno
y progesterona disminuyen al mínimo.
EFECTO DE LOS
ESTRÓGENOS
Brotan los botones mamarios
Estrogenización de la mucosa
vaginal, aumento de tamaño,
disminución del Ph vaginal
Alargamiento del útero
Aumento del tamaño del clítoris y
del meato uretral.
Proliferación del tejido secretor
mamario.
Contribución al crecimiento
vaginal y uterino.
Inicio del cambio cíclico del
endometrio y del ovario.
CAMBIOS MEDIADOS
POR LA PROGESTERONA
Primer signo de pubertad:
Botón mamario 85 a 92 %
El desarrollo del vello púbico se demora unos 6
meses, apareciendo a una edad promedio de 11
o 12 años.
En niñas afroamericanas el primer signo de
desarrollo es el vello púbico.
ÍNDICE DE MADURACIÓN SEXUAL
FASES DE TANNER
Desarrollo Mamario:
B1 (preadolescente)
B2 (fase del botón mamario)
B3 (mayor crecimiento de mama y areóla)
B4 (con eminencia por arriba del nivel de la
mama)
B5 (fase madura)
Estadíos del Vello Púbico:
Estadio1 (preadolescente)
Estadio 2(vello delgado,
largo, escaso, sobre los labios)
Estadio 3 (oscuro, grueso, rizado, unión
del pubis)
Estadio 4 (sobre el monte del púbis)
Estadio 5 (fase madura, triángulo
invertido.)
El 98.8% de las niñas muestran los primeros signos
de desarrollo sexual entre los 8 y 13 años de edad.
El desarrollo mamario de Tanner 2 es difícil de
identificar en prepúberes obesas.
Cambios físicos de la pubertad
adolescencia endocrinología diapositivas
LA ADOLESCENCIA
GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPT
Desarrollo sexual
PPTX
La adolescencia
PPT
Endocrinologia En La Pubertad
PPTX
Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
PPTX
CAMBIOS FISIOLOGICOS PUBERTABBBBBBBBBBBBD
PPT
Sexualidad
PPT
Lasexualidad 3
PPT
Lasexualidad 3
Desarrollo sexual
La adolescencia
Endocrinologia En La Pubertad
Funcionamiento de los aparatos sexuales y el sistema
CAMBIOS FISIOLOGICOS PUBERTABBBBBBBBBBBBD
Sexualidad
Lasexualidad 3
Lasexualidad 3

Similar a adolescencia endocrinología diapositivas (20)

PPTX
Cambios sexuales en la pubertad
DOCX
Complejo educativo católico juan xxiii psicologia
PPT
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
PPTX
pubertad.pptx
PPTX
DESARROLLO SEXUAL FEMENINO.pptx
PPTX
Desarrollo puberal del adolescente
PPT
Pubertad y Procesos Reproductivos
DOCX
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
PPTX
Pubertad
PPTX
LA Pubertad cambios fisiologicos durante la pubertad
PPTX
Hormonas
PDF
Hormonas sexuales
PPTX
Hormonas sexuales
PPT
Diferencia entre el hombre y la mujer
PPTX
Sistema glandular en los adolescentes por Flor Catagña
PPTX
PUBERTAD EN NENAS...............................
PPT
Pubertad y procesos reproductivos
PPTX
Aparato reproductor femenino y masculino
PPTX
La Pubertad por Fernanda Veliz
PPTX
Hormonas
Cambios sexuales en la pubertad
Complejo educativo católico juan xxiii psicologia
Cambios Físicos Durante La Adolescencia
pubertad.pptx
DESARROLLO SEXUAL FEMENINO.pptx
Desarrollo puberal del adolescente
Pubertad y Procesos Reproductivos
Desarrollo fisico y sexual del adolescente
Pubertad
LA Pubertad cambios fisiologicos durante la pubertad
Hormonas
Hormonas sexuales
Hormonas sexuales
Diferencia entre el hombre y la mujer
Sistema glandular en los adolescentes por Flor Catagña
PUBERTAD EN NENAS...............................
Pubertad y procesos reproductivos
Aparato reproductor femenino y masculino
La Pubertad por Fernanda Veliz
Hormonas
Publicidad

Más de JacquelineRamrezHern1 (19)

PPTX
via visual Y PAPILARr---------------------2.pptx
PPTX
OJO HUMANO TODO POR SABER SOBRE ESTOS TEMAS .pptx
PPTX
Codigo penal de estado de Oaxaca................pptx
PPTX
Tamizahe icope_ G E R I A T R I A _051344.pptx
PPTX
Presentacion RESPONSABILIDAD MEDICO LEGAL.pptx
PPTX
enfermedad de transmisión sexual.pptxxxxxx
PPTX
diario.pptxttttttttttttttttttttttttttttr
PPTX
FARINGE general8dades.........Faringe.....
PPTX
Los Pares Craneales, medicina integral y salud
PPTX
PATOLOGÍA PROSTÁTICA medicina aaaaaaaaaaaaaaa
PDF
ENFERMEDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
candidiasisoral-150514054043-lva1-app6891 (1).pptx
PPTX
Generalidades y semiologia del niño sano.pptx
PDF
generalidades de nuestro Recién nacido.................
PPTX
Antecedentes nacionales e internacionales.pptx
PDF
Dermatitis pigmentariaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Equipo 2 sexto ciclo sexto semestre universidad ubbj
PPTX
Diagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptx
PPTX
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
via visual Y PAPILARr---------------------2.pptx
OJO HUMANO TODO POR SABER SOBRE ESTOS TEMAS .pptx
Codigo penal de estado de Oaxaca................pptx
Tamizahe icope_ G E R I A T R I A _051344.pptx
Presentacion RESPONSABILIDAD MEDICO LEGAL.pptx
enfermedad de transmisión sexual.pptxxxxxx
diario.pptxttttttttttttttttttttttttttttr
FARINGE general8dades.........Faringe.....
Los Pares Craneales, medicina integral y salud
PATOLOGÍA PROSTÁTICA medicina aaaaaaaaaaaaaaa
ENFERMEDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
candidiasisoral-150514054043-lva1-app6891 (1).pptx
Generalidades y semiologia del niño sano.pptx
generalidades de nuestro Recién nacido.................
Antecedentes nacionales e internacionales.pptx
Dermatitis pigmentariaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Equipo 2 sexto ciclo sexto semestre universidad ubbj
Diagrama de Afinidad Lluvia de Ideas Presentación.pptx
Técnicas y cuidados del recién nacido_ medicina integral
Publicidad

Último (20)

PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Restricción del crecimiento intra uterino
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo

adolescencia endocrinología diapositivas

  • 1. GRUPO 602 DESARROLLO SEXUAL Y ENDOCRINOLOGÍA EN LA ADOLESCENCIA Integrates del equipo León Vázquez Liz Aniel Morales Gutiérrez Naidelyn Cruz Cortes Alondra Flores Gonzales Guadalupe
  • 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia se produce entre los 10 y los 19 años. Durante este período, el cuerpo experimenta cambios físicos y hormonales que marcan la transición de la niñez a la adultez. La pubertad culmina alrededor de los 14-15 años, cuando el cuerpo alcanza la capacidad reproductiva de un adulto. Adolescencia Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años. En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o sociales.
  • 3. Adolescencia Todo el período en que se realiza el conjunto de cambios morfológicos y psicológicos suele conocerse como adolescencia, y dentro de la misma podrían distinguirse tres etapas: 1. Prepuberal: en que se inician los cambios en la morfología. II. Puberal (o pubertad propiamente dicha): en que se completa la maduración del aparato genital. III. Postpuberal: en que acaba el desarrollo somático y psicosexual.
  • 4. WWW.UNSITIOGENIAL.ES - @UNSITIOGENIAL PUBERTAD NORMAL 11 Signos físicos de la pubertad: Aceleración del crecimiento. Aparición de las características sexuales secundarias. Antes de aparecer los signos visibles, ocurren cambios hormonales como resultado de la activación de la unidad hipotálamo-hipófisis y la secreción de esteróides sexuales a través de los ovarios.
  • 5. Cambios Hormonales Los cambios hormonales son debidos a la interacción entre el sistema nervioso central (SNC), hipotálamo, hipófisis, gónadas y suprarrenales. Las Glándulas Endocrinas segregan sustancias bioquímicas denominadas hormonas directamente al torrente sanguíneo. Las tres glándulas más importantes en el desarrollo de la sexualidad humana son: Hipofisaria, las Gónadas y las Glándulas Adrenales
  • 6. 1.- Glándula Hipofisaria Una hormona hipofisaria importante es la Hormona del crecimiento humano también llamada hormona somatotrópica que afecta al crecimiento y funcionamiento del esqueleto. Hormonas gonadotrópicas: Influyen sobre las gónadas o glándulas sexuales. Se segregan dos hormonas para estimular el desarrollo de las células "huevo" en los ovarios y la esperma en los testículos: La Hormona Estimulante de los Folículos (HEF) y la Hormona Luteinizante (HL). HEF y HL en las mujeres controla la producción y descarga de hormonas sexuales femeninas en el ovario. HL en el hombre controla la producción y la liberación de hormonas sexuales masculinas en los testículos. Hormona luteotrópica: Contiene prolactina la cual estimula la secreción de leche por parte de las glándulas mamarias del pecho.
  • 7. 2.- Gónadas o glándulas sexuales Las Gónadas segregan cierto número de hormonas sexuales. Los ovarios en la mujer segregan estrógeno, que estimula el desarrollo de características sexuales femeninas tales como: Pecho, vello púbico, distribución de grasa corporal, funcionamiento y tamaño normal del útero, influencia en las contracciones uterinas, influencia en las contracciones uterinas, mantiene el funcionamiento de las membranas mucosas orales y nasales, control del tejido capilar del pecho, etc.
  • 8. Los testículos en el hombre, bajo la estimulaciónde HL desde la glándula hipofisiaria, producenandrógenos (hormonas sexuales masculinas). Lahormona sexual masculina más importante es laTestosterona, que se encarga de: Desarrollo de las características sexualessecundarias (pelo facial, corporal, voz, desarrollomuscular y óseo). Desarrollo de órganos sexuales como lasvesículas seminales, próstata, epidídimo, pene y escroto.
  • 9. 3.- Glándulas adrenales En la mujer, producen andrógenos (hormonassexuales masculinizantes) en bajos niveles yestrógenos (hormonas sexuales feminizantes) En el hombre segregan estrógenos, en menorescantidades y andrógenos en mayor cantidad.
  • 10. El Hipotálamo Además de otras funciones, se encarga de la producción hormonal. - En el hombre, junto a la glándula hipofisaria y los testículos, se encarga de estimular la producción de esperma (espermatogénesis) y producir testosterona. - En la mujer, junto con la glándula hipofisaria y loso varios, se encarga de estimular el desarrollo de los testículos, se encarga estimular de la producción de esperma (espermatogénesis) y producir testosterona. - En la mujer, junto con la glándula hipofisaria y loso varios, se encarga de estimular el desarrollo de los folículos y estimula la secreción de estrógeno ovárico y de progesterona
  • 11. La principal diferencia entre los sistemas hormonales femeninos y masculinos, es que el nivel de testosterona en los hombres es constante, en cambio, la secreción de estrógenos y progesterona en la mujer, es cíclica.
  • 12. Maduración y funciones de los órganos sexuales masculinos durante la adolescencia. Los órganos sexuales primarios son: Testículos Escroto Epidídimo Vesículas seminales Glándulas de Cowper - Pene Conductos deferentes - Uretra.
  • 13. Espermatogénesis Es el cambio más importante en los testículos, en el cual se produce el desarrollo de células de esperma maduras. El proceso total dura unos 10 días, desde el tiempo de la espermatogonia primitiva hasta que se convierte en esperma maduro. Otros cambios que se producen: El pene duplica su longitud y su diámetro - El desarrollo de los testículos y del escroto se acelera. - Las glándulas de Cowper también maduran. Las poluciones nocturnas se producen en casi el 100% de los hombres (sueños húmedos).
  • 15. Maduración y funciones de los órganos sexuales femeninos durante la adolescencia. Los órganos sexuales internos de la mujer son: Ovarios Trompas de falopio Útero Vagina Los órganos sexuales externos son: Vulva (monte púbico, labios mayores, labios menores, clítoris y vestíbulo) Himen Glándulas de Bartholin
  • 16. La vagina crece entre 7 y 8.5 cms; y el cuerpo y cuello uterino después de la menarca alcanzan una relación de 3.1 cm. ADRENARCA o PUBARQUIA (entre los 6 y 8 años) Aparición de vello púbico y axilar secundaria a un aumento de la producción de andrógenos suprerrenales durante la pubertad Se relaciona con el crecimiento de la zona reticular de la corteza suprarrenal
  • 17. MENARCA Conforme la pubertad avanza, la concentración de FSH y LH se desplaza hacia las horas de vigilia. Al final, estas fluctuaciones periódicas son suficientes para provocar el sangrado uterino. Los primeros 2 años después de la menarca son menstruaciones anovulatorias. Se necesita un mínimo de 17% de grasa del peso corporal para que comiencen los ciclos menstruales y un mínimo de 22% para mantener los ciclos ovulatorios regulares. Gimnastas, bailarinas de ballet y corredoras de grandes distancias, sufren retrasos importates del desarrollo y de la menarca.
  • 18. El ciclo menstrual - Varía entre los 20 y 40 días, con un promedio de 28 días. - Tiene cuatro fases: folicular, ovuladora, luteal y menstrual. - Fase folicular: período entre la finalización de la menstruación hasta la maduración de un folículo y de un óvulo. - Fase ovuladora: se produce 14 días antes del siguiente período menstrual, donde un óvulo maduro se desprende del folículo y pasa a la trompa de falopio. - Fase Luteal: sigue a la ovulación y continúa hasta el comienzo del período menstrual. Estimula el desarrollo del folículo desde el cual ha salido el óvulo, segregando progesterona. Fase menstrual: Se caracteriza por la hemorragia y donde los niveles de estrógeno y progesterona disminuyen al mínimo.
  • 19. EFECTO DE LOS ESTRÓGENOS Brotan los botones mamarios Estrogenización de la mucosa vaginal, aumento de tamaño, disminución del Ph vaginal Alargamiento del útero Aumento del tamaño del clítoris y del meato uretral. Proliferación del tejido secretor mamario. Contribución al crecimiento vaginal y uterino. Inicio del cambio cíclico del endometrio y del ovario. CAMBIOS MEDIADOS POR LA PROGESTERONA
  • 20. Primer signo de pubertad: Botón mamario 85 a 92 % El desarrollo del vello púbico se demora unos 6 meses, apareciendo a una edad promedio de 11 o 12 años. En niñas afroamericanas el primer signo de desarrollo es el vello púbico.
  • 21. ÍNDICE DE MADURACIÓN SEXUAL FASES DE TANNER Desarrollo Mamario: B1 (preadolescente) B2 (fase del botón mamario) B3 (mayor crecimiento de mama y areóla) B4 (con eminencia por arriba del nivel de la mama) B5 (fase madura)
  • 22. Estadíos del Vello Púbico: Estadio1 (preadolescente) Estadio 2(vello delgado, largo, escaso, sobre los labios) Estadio 3 (oscuro, grueso, rizado, unión del pubis) Estadio 4 (sobre el monte del púbis) Estadio 5 (fase madura, triángulo invertido.)
  • 23. El 98.8% de las niñas muestran los primeros signos de desarrollo sexual entre los 8 y 13 años de edad. El desarrollo mamario de Tanner 2 es difícil de identificar en prepúberes obesas.
  • 24. Cambios físicos de la pubertad