Marín Rodríguez Ileana Nájera Sánchez Valeria Silva Prado Ana Paulina Tierranueva Gámez Paulina Haydeé Grupo:  1533
La adolescencia es una etapa que forma parte del desarrollo de los individuos
El desarrollo es el patrón de cambios que se inicia con la concepción y continúa a lo largo de todo el ciclo vital. La mayor parte del desarrollo implica crecimiento, pero también decadencia .  Se trata de un patrón complejo porque es el producto de varios procesos.
El desarrollo se suele describir por periodos o procesos: Biológicos Cognitivos Socioemocionales
Implican cambios físicos en el cuerpo de un individuo
Implican cambios en el pensamiento y en la inteligencia de un individuo.
Implican cambios en las relaciones de un individuo con otras personas, las emociones, la personalidad y el papel que desempeñan los contextos sociales en el desarrollo
La transición de la infancia a la adolescencia es compleja y multidimensional, esto es, que involucra cambios a varios niveles:  Biológicos Cognitivos  Socioemocionales
Entre los cambios biológicos tenemos lo que llamamos comúnmente “el estirón”, los cambios hormonales y la maduración sexual. Además se producen una serie de cambios en el cerebro que le permiten pensar de una manera más compleja. También hay cambios en el sueño, los adolescentes prefieren acostarse y levantarse más tarde que los niños.
Entre los cambios cognitivos está el incremento del pensamiento abstracto, idealista y lógico. Asimismo, cuando los niños se convierten en adolescentes empiezan a pensar de una forma egocéntrica sintiéndose los protagonistas del mundo, sienten que todo les pasa a ellos, se sienten invulnerables, se sienten únicos. Pero también, a diferencia de lo que pasa en la infancia, ellos empiezan a hacerse responsables de sus decisiones.
Por último, en los cambios socioemocionales encontramos que hay un deseo por ser independientes, tienen muchos conflictos con sus padres porque sienten que no los entienden y es cuando se escucha por primera vez “¡déjame vivir mi vida!”, “¡no te metas en mi vida!”, etc. Hay mayor interés en relacionarse con personas de su misma edad, por tener una pareja y por pertenecer a algún grupo de amigos
Luego entonces, podemos decir, tomando en cuenta todo lo anterior, que la  adolescencia  es el periodo evolutivo de transición entre la infancia y la etapa adulta; que implica cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales.
No se puede dar con exactitud un periodo específico que marque el comienzo y fin de esta etapa, sólo se pueden dar intervalos. Inicia aproximadamente entre los 10 y 13 años y finaliza entre los 18 y 22 años
Podemos distinguir, según diversos especialistas en desarrollo dos partes dentro de la adolescencia: la temprana y la tardía.
Corresponde con los años de enseñanza secundaria e incluye la mayoría de cambios asociados con la pubertad
Aquí encontramos intereses profesionales, las citas románticas y la exploración de la identidad.
De acuerdo con Erik Erikson, el mayor obstáculo que debe enfrentar el desarrollo de los adolescentes es el establecimiento de una identidad.
Es un saber de quién es uno, hacia dónde se dirige en la vida y en qué forma uno encaja en la sociedad.  Se refiere a la estabilidad que requiere una persona para lograr la transición de la dependencia de los demás a la dependencia de sí mismo
En otras palabras es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento de singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Integración y unificación de las diferentes auto descripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirían el núcleo de la identidad.
Al final de la adolescencia, la identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de vida. El contenido de la identidad tiene que ver con los compromisos, las elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideologías, la conciencia crítica, los roles, la sexualidad
CINCO PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR SOBRE LA IDENTIDAD 1.- La identidad se construye en interacción con otros. 2.- La identidad es una definición socialmente construida del ser 3.- En la definición son centrales: La mismidad-sentido del ser. Continuidad espacio temporal. Reconocimiento por otros de la existencia.
4.- La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo, con un fuerte componente emocional. 5.- la formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valorización de la propia individualidad  Autoestima
Desarrollo del conocimiento de sí mismo en la adolescencia Autoconcepto:  conjunto de imágenes, informaciones, representaciones mentales o esquemas acerca de las características definitorias de uno mismo (cualidades físicas, habilidades y capacidades, ideología, metas o expectativas…). Conocimiento y conciencia de la propia forma de ser y comportarse. Destacar: el exagerado hincapié que se hace en la sociedad sobre los aspectos superficiales (gustos, intereses, aspiraciones, defectos, roles, ideología) la tendencia a manifestar mayor sensibilidad y curiosidad hacia lo que los demás ven de uno mismo (imagen social).
Autoestima:  opinión y juicio (positivo o negativo) que tenemos de nosotros mismos, la aceptación que nos merecen nuestras propias características. Es de naturaleza más emocional que el Autoconcepto. Puede dificultar el desarrollo intelectual, social y afectivo.
La teoría mas completa sobre el desarrollo de la identidad es la de Erikson. Algunos expertos en desarrollo consideran que Erikson es la aproximación sobre el desarrollo adolescente que mas a influido en su estudio
¿Quién soy?¿que hago en la vida?¿hacia donde voy?¿que es lo que me hace diferente? Estas preguntas son muy comunes durante la adolescencia. Los adolescentes buscan respuesta a estas preguntas que giran entorno al concepto de identidad.
Fue Erikson el primero en señalar lo importantes de estas preguntas para entender el desarrollo adolescente. Por lo cual se considera que la identidad es un concepto clave para el desarrollo adolescente y se lo debemos a las ideas de Erikson.
Identidad vs. confusión de la identidad es el quinto estado psicosocial de Erikson. En este estadio, la persona se enfrenta al descubrimiento de quien es, que hace en la vida y hacia donde va. Los adolescentes deben adoptar nuevos roles propios de los adultos  como por ejemplo tener una profesión.
La moría psicosocial  es el termino propuesto por Erikson para definir la brecha existente entre la seguridad propia de la infancia y la autonomía propia de la edad adulta. Se trata de una etapa que los adolescentes experimentan como parte de la construcción de su identidad.
A medida que los adolescentes buscan su identidad experimentan con diferentes roles Los jóvenes que exploran las identidades contradictorias de forma saludable, emergen con un nuevo sentido del yo, aceptable socialmente.
Por el contrario, los adolescentes que no  resuelven eficazmente esta crisis de identidad experimentan lo que Erikson denomina confusión. La confusión puede seguir uno de dos cominos posibles: El individuo se retira, aislándose. O se sumerge en el mundo de los  iguales, perdiendo su identidad.
Las ideas de Erikson sobre el desarrollo de la identidad durante la adolescencia revela un profundo conocimiento de la forma de pensar  y sentir de los adolescentes.
El investigador James Marcia cree que la teoría de Erikson sobre la identidad tiene cuatro estados o formas de resolver la crisis de identidad: Difusión de la identidad Delegación de la identidad Moratoria de la identidad Consecución de la identidad
El momento que esta atravesando un adolescente en relación al crisis de la identidad y adquisición de compromisos se utiliza para situarlo en alguno de los cuatro estados de la identidad. La crisis:  es un periodo del desarrollo de la identidad durante la cual el adolescente se debate entre diferentes alternativas significativas
El compromiso:   es un componente del desarrollo de la identidad en el que el adolescente realiza una inversión personal en lo que va hacer 1-la difusión de la identidad:  se refiere aquellos adolescentes que todavía no han experimentado una crisis de identidad ni a su modo ningún compromiso
2-La delegación de la identidad:  se refiere aquellos adolescentes que han asumido un compromiso sin pasar previamente por  una crisis de identidad 3-La moratoria de la identidad:  se refiere aquellos adolescentes que esta en plena crisis de identidad, pero cuyo compromiso esta completamente ausente o indefinido.
4-La consecución de la identidad:  se refiere aquellos adolescentes que han atravesado una crisis de identidad y han salido de ella asumiendo un compromiso.
Dos ingredientes fundamentales de la teoría de  Erikson son la personalidad y la experimentación de roles. Se considera que los adolescentes se enfrentan a una gran cantidad de elecciones y en algún momento de su juventud en el periodo de  moratoria psicológica.
Durante esta moratoria psicológica experimentan con distintos roles y personalidades hasta que alcanzan un sentido del yo estable. Conforme se van dando cuenta de que van hacer responsables de si mismos y de sus vidas, los adolescentes se plantean en que se van a convertir sus vidas.
Asimismo la mayoría de los adolescentes acaba descartando roles indeseables. Literalmente hay cientos de roles diferentes que pueden experimentar los adolescentes y probablemente también hay muchas formas distintas de explorarlos.
Cognoscitivas: Gracias al razonamiento lógico sobre cuestiones hipotéticas son capaces de imaginar y considerar identidades futuras. En consecuencia tienen mayor probabilidad de plantear y resolver cuestiones de identidad.
Estilos de crianza: Las relaciones que tienen los adolescentes con sus padres les da la oportunidad de identificarse con alguno de ellos y tomar cualidades deseables. Asimismo, la forma en la que sean educados será parte importante en el establecimiento de una identidad
Escolares: Aquí hay controversia porque ayuda a forjar una identidad pero a la vez no, lo que se ve es solamente la pertenencia a un grupo en la adolescencia temprana y una disgregación en la tardía
Socioculturales: Por último, la formación de la identidad es influida fuertemente por el contexto social e histórico. El querer ser de alguna forma ha cambiado por generaciones. Uno de esos cambios propició la extinción de los “punks”.
El grupo o pandilla El proceso de “desatelización”, imprescindible para conseguir una identidad personal, es paralelo al de vinculación al grupo de iguales, “resatelización”. La labor de apoyo del grupo se hace viable a que dentro de él hay un ambiente de comprensión, de empatía que permite al adolescente compartir sus dificultades y conflictos con personas a las que les está sucediendo lo mismo.
El grupo asegura la autoestima porque encuentra valoración, confianza, seguridad, medio donde expresar sus sentimientos y en el que construir un ideal compartido. En una sociedad en la que va aumentando la segregación por edades y en la que se pasa cada vez menos tiempos juntos se agudiza la explotación y la manipulación comercial a gran escala de los intereses y necesidades de los adolescentes a través de los medios de comunicación de masas.
Entonces tenemos que los adolescentes adoptan una forma de ser que sólo es una moda. Son muy pocos los que están bien informados sobre lo que significa alguna corriente, y es por el saber que deciden ser así: Emos, Darks, Saikos, Rockeros, Metaleros, Lolitas…En cambio, la mayoría sólo lo usa para encajar en un grupo.
Shaffer, David (2000).  Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia.  5ª edición. Thomson. México. Santrock, Jhon (2003).  Psicología del desarrollo. Adolescencia.  9ª edición. McGraw-Hill. España. AGUIRRE B, Ángel(1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Ed. Alfaomega. Erikson, Erik(1974). Identidad juventud y crisis. Paidos.

Más contenido relacionado

PDF
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
PPT
Taller valores adolescentes
DOCX
Autoestima e-identidad
PPTX
Vocación 2023 1° a 4° Medio.pptx
PPTX
Orientacinvocacional presentacin-121122215340-phpapp02
PPTX
Diapositivas orientacion vocacional
PPT
Autoconcepto
DOCX
Que es el ocio
las habilidades sociales Presentación de PowerPoint.pdf
Taller valores adolescentes
Autoestima e-identidad
Vocación 2023 1° a 4° Medio.pptx
Orientacinvocacional presentacin-121122215340-phpapp02
Diapositivas orientacion vocacional
Autoconcepto
Que es el ocio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manejo de la Culpa y la Verguenza
PPT
Autoestima
PPTX
Asertividad. Aprende a decir no
PPTX
Cualidades de las personas positivas
PPTX
TALLER PREVENCION DEL SUICIDIO EN LA ESCUELA
PPT
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
PPTX
Taller de resolución de conflictos
PPTX
Los cambios emocionales en la adolescencia
PDF
La Convivencia Escolar Saludable ccesa007
PDF
El proceso de duelo (webinar sabado)
PDF
AUTORREGULACIÓN
PPTX
TEMA 1 CAMBIOS PSICOSOCIALES EN EL ADOLESCENTE .pptx
PPTX
La prevencion del suicidio en niños y adolescentes
PPT
Cambios sociales en la adolescencia
PPT
Etapa De La Adolescencia
PPTX
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescencia
PPT
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
PPTX
Adultez Temprana
PPTX
PPT TALLER SOCIOEMOCIONAL.pptx
Manejo de la Culpa y la Verguenza
Autoestima
Asertividad. Aprende a decir no
Cualidades de las personas positivas
TALLER PREVENCION DEL SUICIDIO EN LA ESCUELA
Desarrollo en edad de educación secundaria: la Adolescencia
Taller de resolución de conflictos
Los cambios emocionales en la adolescencia
La Convivencia Escolar Saludable ccesa007
El proceso de duelo (webinar sabado)
AUTORREGULACIÓN
TEMA 1 CAMBIOS PSICOSOCIALES EN EL ADOLESCENTE .pptx
La prevencion del suicidio en niños y adolescentes
Cambios sociales en la adolescencia
Etapa De La Adolescencia
Etapas del desarrollo psicosexual de la adolescencia
"Ciclo Vital y Adolescencia" Presentation O&M Resources
Adultez Temprana
PPT TALLER SOCIOEMOCIONAL.pptx
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Seguridad de Aplicaciones
PPTX
Tu negocio se mueve contigo
PPS
Enrique Figueroa Galileo
PPS
CáSate Y VeráS
PDF
Iniciar Un Blog
PPS
Sueños
PPSX
Eriorkys_Majano_presentacion
PPT
Explotacion A Trabajadores Latinos Y Asiaticos
ODP
Tema 2 Ed. Permanente y Animación Sociocultural
PDF
Blogs para educar
PPT
Presentacion curso rea
PPT
Hyper Terminal
ODP
Aproximación al trauma psicológico por la sustracción del
PDF
PPT
El arte románico
PDF
Guia Racismo
PPT
Equivalencia Tierra Chile
PPT
Recuerdos
PPTX
Sistema global de comunicaciones móviles (gsm)
PPTX
Animales en chino
Seguridad de Aplicaciones
Tu negocio se mueve contigo
Enrique Figueroa Galileo
CáSate Y VeráS
Iniciar Un Blog
Sueños
Eriorkys_Majano_presentacion
Explotacion A Trabajadores Latinos Y Asiaticos
Tema 2 Ed. Permanente y Animación Sociocultural
Blogs para educar
Presentacion curso rea
Hyper Terminal
Aproximación al trauma psicológico por la sustracción del
El arte románico
Guia Racismo
Equivalencia Tierra Chile
Recuerdos
Sistema global de comunicaciones móviles (gsm)
Animales en chino
Publicidad

Similar a Adolescencia (20)

PPT
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
PPT
Identidad en la adolescencia
PPT
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
PPT
Identidad adolescente
PPT
Identidad en la Adolescencia
PPT
Identidad en la adolescencia
PPT
Presentación de identidad
PPT
Identidad adolesencia
DOCX
Erickson y piaget 3º M
PPT
PreseGGGGntaciondeidentidad 091006213226-phpapp01
DOCX
DENTIDAD PERSONAL Y LOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN SU CONSTRUCCIÓN (2).docx
PPTX
Escala de Do
PPT
DESARROLLO HUMANO III . ADOLESCENCIA.ppt
PPT
Adolescencia
PPT
La personalidad del adolescente.ppt
PPT
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
PPT
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
PPT
La personalidad del adolescente
PPT
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
PPT
tema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppt
Adolescencia 1533-1223177938589292-8
Identidad en la adolescencia
IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Identidad adolescente
Identidad en la Adolescencia
Identidad en la adolescencia
Presentación de identidad
Identidad adolesencia
Erickson y piaget 3º M
PreseGGGGntaciondeidentidad 091006213226-phpapp01
DENTIDAD PERSONAL Y LOS ELEMENTOS QUE INFLUYEN EN SU CONSTRUCCIÓN (2).docx
Escala de Do
DESARROLLO HUMANO III . ADOLESCENCIA.ppt
Adolescencia
La personalidad del adolescente.ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
La personalidad del adolescente
tema 3b2 La personalidad del adolescente.ppt
tema 3b2 La personalidad del adolescente (3).ppt

Último (20)

PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Carta magna de la excelentísima República de México
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Área transición documento word el m ejor
Didáctica de las literaturas infantiles.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Adolescencia

  • 1. Marín Rodríguez Ileana Nájera Sánchez Valeria Silva Prado Ana Paulina Tierranueva Gámez Paulina Haydeé Grupo: 1533
  • 2. La adolescencia es una etapa que forma parte del desarrollo de los individuos
  • 3. El desarrollo es el patrón de cambios que se inicia con la concepción y continúa a lo largo de todo el ciclo vital. La mayor parte del desarrollo implica crecimiento, pero también decadencia . Se trata de un patrón complejo porque es el producto de varios procesos.
  • 4. El desarrollo se suele describir por periodos o procesos: Biológicos Cognitivos Socioemocionales
  • 5. Implican cambios físicos en el cuerpo de un individuo
  • 6. Implican cambios en el pensamiento y en la inteligencia de un individuo.
  • 7. Implican cambios en las relaciones de un individuo con otras personas, las emociones, la personalidad y el papel que desempeñan los contextos sociales en el desarrollo
  • 8. La transición de la infancia a la adolescencia es compleja y multidimensional, esto es, que involucra cambios a varios niveles: Biológicos Cognitivos Socioemocionales
  • 9. Entre los cambios biológicos tenemos lo que llamamos comúnmente “el estirón”, los cambios hormonales y la maduración sexual. Además se producen una serie de cambios en el cerebro que le permiten pensar de una manera más compleja. También hay cambios en el sueño, los adolescentes prefieren acostarse y levantarse más tarde que los niños.
  • 10. Entre los cambios cognitivos está el incremento del pensamiento abstracto, idealista y lógico. Asimismo, cuando los niños se convierten en adolescentes empiezan a pensar de una forma egocéntrica sintiéndose los protagonistas del mundo, sienten que todo les pasa a ellos, se sienten invulnerables, se sienten únicos. Pero también, a diferencia de lo que pasa en la infancia, ellos empiezan a hacerse responsables de sus decisiones.
  • 11. Por último, en los cambios socioemocionales encontramos que hay un deseo por ser independientes, tienen muchos conflictos con sus padres porque sienten que no los entienden y es cuando se escucha por primera vez “¡déjame vivir mi vida!”, “¡no te metas en mi vida!”, etc. Hay mayor interés en relacionarse con personas de su misma edad, por tener una pareja y por pertenecer a algún grupo de amigos
  • 12. Luego entonces, podemos decir, tomando en cuenta todo lo anterior, que la adolescencia es el periodo evolutivo de transición entre la infancia y la etapa adulta; que implica cambios biológicos, cognitivos y socioemocionales.
  • 13. No se puede dar con exactitud un periodo específico que marque el comienzo y fin de esta etapa, sólo se pueden dar intervalos. Inicia aproximadamente entre los 10 y 13 años y finaliza entre los 18 y 22 años
  • 14. Podemos distinguir, según diversos especialistas en desarrollo dos partes dentro de la adolescencia: la temprana y la tardía.
  • 15. Corresponde con los años de enseñanza secundaria e incluye la mayoría de cambios asociados con la pubertad
  • 16. Aquí encontramos intereses profesionales, las citas románticas y la exploración de la identidad.
  • 17. De acuerdo con Erik Erikson, el mayor obstáculo que debe enfrentar el desarrollo de los adolescentes es el establecimiento de una identidad.
  • 18. Es un saber de quién es uno, hacia dónde se dirige en la vida y en qué forma uno encaja en la sociedad. Se refiere a la estabilidad que requiere una persona para lograr la transición de la dependencia de los demás a la dependencia de sí mismo
  • 19. En otras palabras es la sensación de ser un individuo único, una especie de sentimiento de singularidad individual que uno experimenta como alguien irrepetible. Integración y unificación de las diferentes auto descripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirían el núcleo de la identidad.
  • 20. Al final de la adolescencia, la identidad comienza a actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes y proyectos de vida. El contenido de la identidad tiene que ver con los compromisos, las elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideologías, la conciencia crítica, los roles, la sexualidad
  • 21. CINCO PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR SOBRE LA IDENTIDAD 1.- La identidad se construye en interacción con otros. 2.- La identidad es una definición socialmente construida del ser 3.- En la definición son centrales: La mismidad-sentido del ser. Continuidad espacio temporal. Reconocimiento por otros de la existencia.
  • 22. 4.- La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo, con un fuerte componente emocional. 5.- la formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y valorización de la propia individualidad Autoestima
  • 23. Desarrollo del conocimiento de sí mismo en la adolescencia Autoconcepto: conjunto de imágenes, informaciones, representaciones mentales o esquemas acerca de las características definitorias de uno mismo (cualidades físicas, habilidades y capacidades, ideología, metas o expectativas…). Conocimiento y conciencia de la propia forma de ser y comportarse. Destacar: el exagerado hincapié que se hace en la sociedad sobre los aspectos superficiales (gustos, intereses, aspiraciones, defectos, roles, ideología) la tendencia a manifestar mayor sensibilidad y curiosidad hacia lo que los demás ven de uno mismo (imagen social).
  • 24. Autoestima: opinión y juicio (positivo o negativo) que tenemos de nosotros mismos, la aceptación que nos merecen nuestras propias características. Es de naturaleza más emocional que el Autoconcepto. Puede dificultar el desarrollo intelectual, social y afectivo.
  • 25. La teoría mas completa sobre el desarrollo de la identidad es la de Erikson. Algunos expertos en desarrollo consideran que Erikson es la aproximación sobre el desarrollo adolescente que mas a influido en su estudio
  • 26. ¿Quién soy?¿que hago en la vida?¿hacia donde voy?¿que es lo que me hace diferente? Estas preguntas son muy comunes durante la adolescencia. Los adolescentes buscan respuesta a estas preguntas que giran entorno al concepto de identidad.
  • 27. Fue Erikson el primero en señalar lo importantes de estas preguntas para entender el desarrollo adolescente. Por lo cual se considera que la identidad es un concepto clave para el desarrollo adolescente y se lo debemos a las ideas de Erikson.
  • 28. Identidad vs. confusión de la identidad es el quinto estado psicosocial de Erikson. En este estadio, la persona se enfrenta al descubrimiento de quien es, que hace en la vida y hacia donde va. Los adolescentes deben adoptar nuevos roles propios de los adultos como por ejemplo tener una profesión.
  • 29. La moría psicosocial es el termino propuesto por Erikson para definir la brecha existente entre la seguridad propia de la infancia y la autonomía propia de la edad adulta. Se trata de una etapa que los adolescentes experimentan como parte de la construcción de su identidad.
  • 30. A medida que los adolescentes buscan su identidad experimentan con diferentes roles Los jóvenes que exploran las identidades contradictorias de forma saludable, emergen con un nuevo sentido del yo, aceptable socialmente.
  • 31. Por el contrario, los adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis de identidad experimentan lo que Erikson denomina confusión. La confusión puede seguir uno de dos cominos posibles: El individuo se retira, aislándose. O se sumerge en el mundo de los iguales, perdiendo su identidad.
  • 32. Las ideas de Erikson sobre el desarrollo de la identidad durante la adolescencia revela un profundo conocimiento de la forma de pensar y sentir de los adolescentes.
  • 33. El investigador James Marcia cree que la teoría de Erikson sobre la identidad tiene cuatro estados o formas de resolver la crisis de identidad: Difusión de la identidad Delegación de la identidad Moratoria de la identidad Consecución de la identidad
  • 34. El momento que esta atravesando un adolescente en relación al crisis de la identidad y adquisición de compromisos se utiliza para situarlo en alguno de los cuatro estados de la identidad. La crisis: es un periodo del desarrollo de la identidad durante la cual el adolescente se debate entre diferentes alternativas significativas
  • 35. El compromiso: es un componente del desarrollo de la identidad en el que el adolescente realiza una inversión personal en lo que va hacer 1-la difusión de la identidad: se refiere aquellos adolescentes que todavía no han experimentado una crisis de identidad ni a su modo ningún compromiso
  • 36. 2-La delegación de la identidad: se refiere aquellos adolescentes que han asumido un compromiso sin pasar previamente por una crisis de identidad 3-La moratoria de la identidad: se refiere aquellos adolescentes que esta en plena crisis de identidad, pero cuyo compromiso esta completamente ausente o indefinido.
  • 37. 4-La consecución de la identidad: se refiere aquellos adolescentes que han atravesado una crisis de identidad y han salido de ella asumiendo un compromiso.
  • 38. Dos ingredientes fundamentales de la teoría de Erikson son la personalidad y la experimentación de roles. Se considera que los adolescentes se enfrentan a una gran cantidad de elecciones y en algún momento de su juventud en el periodo de moratoria psicológica.
  • 39. Durante esta moratoria psicológica experimentan con distintos roles y personalidades hasta que alcanzan un sentido del yo estable. Conforme se van dando cuenta de que van hacer responsables de si mismos y de sus vidas, los adolescentes se plantean en que se van a convertir sus vidas.
  • 40. Asimismo la mayoría de los adolescentes acaba descartando roles indeseables. Literalmente hay cientos de roles diferentes que pueden experimentar los adolescentes y probablemente también hay muchas formas distintas de explorarlos.
  • 41. Cognoscitivas: Gracias al razonamiento lógico sobre cuestiones hipotéticas son capaces de imaginar y considerar identidades futuras. En consecuencia tienen mayor probabilidad de plantear y resolver cuestiones de identidad.
  • 42. Estilos de crianza: Las relaciones que tienen los adolescentes con sus padres les da la oportunidad de identificarse con alguno de ellos y tomar cualidades deseables. Asimismo, la forma en la que sean educados será parte importante en el establecimiento de una identidad
  • 43. Escolares: Aquí hay controversia porque ayuda a forjar una identidad pero a la vez no, lo que se ve es solamente la pertenencia a un grupo en la adolescencia temprana y una disgregación en la tardía
  • 44. Socioculturales: Por último, la formación de la identidad es influida fuertemente por el contexto social e histórico. El querer ser de alguna forma ha cambiado por generaciones. Uno de esos cambios propició la extinción de los “punks”.
  • 45. El grupo o pandilla El proceso de “desatelización”, imprescindible para conseguir una identidad personal, es paralelo al de vinculación al grupo de iguales, “resatelización”. La labor de apoyo del grupo se hace viable a que dentro de él hay un ambiente de comprensión, de empatía que permite al adolescente compartir sus dificultades y conflictos con personas a las que les está sucediendo lo mismo.
  • 46. El grupo asegura la autoestima porque encuentra valoración, confianza, seguridad, medio donde expresar sus sentimientos y en el que construir un ideal compartido. En una sociedad en la que va aumentando la segregación por edades y en la que se pasa cada vez menos tiempos juntos se agudiza la explotación y la manipulación comercial a gran escala de los intereses y necesidades de los adolescentes a través de los medios de comunicación de masas.
  • 47. Entonces tenemos que los adolescentes adoptan una forma de ser que sólo es una moda. Son muy pocos los que están bien informados sobre lo que significa alguna corriente, y es por el saber que deciden ser así: Emos, Darks, Saikos, Rockeros, Metaleros, Lolitas…En cambio, la mayoría sólo lo usa para encajar en un grupo.
  • 48. Shaffer, David (2000). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. 5ª edición. Thomson. México. Santrock, Jhon (2003). Psicología del desarrollo. Adolescencia. 9ª edición. McGraw-Hill. España. AGUIRRE B, Ángel(1994). Psicología de la adolescencia. Barcelona: Ed. Alfaomega. Erikson, Erik(1974). Identidad juventud y crisis. Paidos.