Manual para directores y maestros de la división de 
Primarios 
Manual 
para directores y maestros de la división de Primarios 
Eslabones 
de la 
Gracia 
Año C - Cuarto trimestre 
Currículum “Eslabones de la Gracia”
Título del original: Primary - Leader/Teacher Guide, Asoc. General, Silver Spring, Maryland, 
EE.UU., 2004. 
Dirección editorial y coordinación: Stella Maris R. de Aranda 
Redacción: Patricia A. Habada 
Traducción: María Isabel Mateo de Gómez 
Diagramación del interior: Ivonne Leichner de Schmidt 
Ilustraciones Tapa: Kim Justinen 
IMPRESO EN LA ARGENTINA 
Printed in Argentina 
Cuarta edición 
Primera reimpresión 
MMXIV - 1,65M 
Es propiedad. © Departamento de Ministerios del Niño - DSA (2004). 
© ACES (2004). 
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. 
ISBN 978-987-567-346-5 (Obra completa) 
ISBN 978-987-567-680-0 (Fascículo 12) 
Departamento de Ministerio del Niño y Adolescente-DSA-Iglesia Adventista del 
Séptimo Día 
Manual para directores y maestros de la división de Primarios / Coordinado 
por Stella Maris Romero de Aranda / Dirigido por Stella Maris Romero de Aranda 
/ Ilustrado por Kim Justinen – 4ª ed. 1ª reimp. - Florida : Asociación Casa Editora 
Sudamericana, 2014. 
v. 12; 88 p. ; 27 x 21 cm. 
Traducido por: María Isabel Mateo de Gómez 
ISBN 978-987-567-680-0 
1. Enseñanza religiosa. I. Romero de Aranda, Stella Maris, coord. II. Romero 
de Aranda, Stella Maris, dir. III. Kim Justinen, ilus. IV. María Isabel Mateo de Gómez, 
trad. V. Título. 
CDD 268.4 
Se terminó de imprimir el 04 de junio de 2014 en talleres propios (Av. San Martín 4555, 
B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires). 
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), 
su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u 
otros medios, sin permiso previo del editor. 
-106661-
Contenido: 
SERVICIO: Comenzamos a servir en casa. 
1 ¡Vengan a nuestra casa! .......................................................................................7 
2 Mensajero en una misión. ..................................................................................14 
3 El regreso del fugitivo. .......................................................................................21 
4 Trae mi capa, por favor. .....................................................................................27 
GRACIA: Dios cumple sus promesas. 
5 El fuego del perdón. ..........................................................................................33 
6 Más tiempo en el reloj. ......................................................................................39 
7 Vasijas de barro. .................................................................................................45 
8 Nehemías, constructor de Dios. .........................................................................51 
9 De vuelta al futuro. ............................................................................................57 
ADORACIÓN: Adorar es compartir nuestro amor por Jesús. 
10 El hombre que no pudo hablar. .........................................................................63 
11 ¡No podía esperar para contarlo! ........................................................................69 
12 ¿Escucharon lo que yo escuché? ........................................................................76 
13 Comparte el gozo. .............................................................................................82
Esta Guía de Estudio de la Biblia tiene los siguientes 
contenidos: 
Esta Guía de Estudio de la Biblia tiene los siguientes 
contenidos: 
Desde la primera hasta la cuarta lección, se nos muestra cómo podemos comenzar a 
servir en nuestra casa. 
1. Sirvo a Dios cuando invito a otros a mi hogar. 
2. Cuando ayudo voluntariamente a otros, estoy sirviendo a Dios. 
3. Puedo servir a Jesús en casa. 
4. Cuando ayudamos a las personas que sirven a Dios, también lo estamos ayudando a él. 
Desde la primera hasta la cuarta lección, se nos muestra cómo podemos comenzar a 
servir en nuestra casa. 
1. Sirvo a Dios cuando invito a otros a mi hogar. 
2. Cuando ayudo voluntariamente a otros, estoy sirviendo a Dios. 
3. Puedo servir a Jesús en casa. 
4. Cuando ayudamos a las personas que sirven a Dios, también lo estamos ayudando a él. 
Desde la quinta hasta la novena lección, se nos enseña que Dios cumple sus promesas. 
5. Soy tocado por la gracia de Dios cuando él perdona mis pecados. 
6. Puedo confiar en que Dios cumplirá sus promesas. 
7. Dios me sostiene en sus manos y me modela. 
8. Dios me da la gracia y el poder para hacer su voluntad. 
9. Yo sé que Dios guarda sus promesas, porque las profecías de las Biblia se cumplen. 
Desde la quinta hasta la novena lección, se nos enseña que Dios cumple sus promesas. 
5. Soy tocado por la gracia de Dios cuando él perdona mis pecados. 
6. Puedo confiar en que Dios cumplirá sus promesas. 
7. Dios me sostiene en sus manos y me modela. 
8. Dios me da la gracia y el poder para hacer su voluntad. 
9. Yo sé que Dios guarda sus promesas, porque las profecías de las Biblia se cumplen. 
Desde la décima hasta la decimotercera lección, se nos recuerda que somos miembros de 
la familia de Dios. 
10. Adoro a Dios cuando les cuento a otros acerca de su bondad y amor. 
11. Honro a Dios cuando les cuento a otros acerca de mi amor por él. 
12. Honro a Dios cuando escucho las buenas nuevas acerca de Jesús. 
13. Honro a Dios cuando gozosamente cuento a otros acerca de Jesús. 
Desde la décima hasta la decimotercera lección, se nos recuerda que somos miembros de 
la familia de Dios. 
10. Adoro a Dios cuando les cuento a otros acerca de su bondad y amor. 
11. Honro a Dios cuando les cuento a otros acerca de mi amor por él. 
12. Honro a Dios cuando escucho las buenas nuevas acerca de Jesús. 
13. Honro a Dios cuando gozosamente cuento a otros acerca de Jesús. 
La gracia de Dios 
“Gracia” es una palabra que nos ayuda a explicar el amor de Dios en acción hacia las per-sonas 
que no lo merecen. 
La gracia es el amor de Dios que entregó a Jesucristo como sacrificio por nuestros pecados. 
La gracia es el amor de Dios que nos insta a aceptar su sacrificio. 
La gracia es el amor de Dios que nos inspira a responder con alabanza y adoración. 
La gracia es el amor de Dios que nos da sabiduría y fortaleza para tratarnos unos a otros 
La gracia de Dios 
“Gracia” es una palabra que nos ayuda a explicar el amor de Dios en acción hacia las per-sonas 
que no lo merecen. 
La gracia con es amor el amor y respeto, de Dios del que mismo entregó modo a Jesucristo en que como él nos sacrificio trata. 
por nuestros pecados. 
La gracia es el amor de Dios que nos insta a aceptar su sacrificio. 
La gracia es el amor de Dios que nos inspira a responder con alabanza y adoración. 
La gracia es el amor de Dios que nos da sabiduría y fortaleza para tratarnos unos a otros 
con amor y respeto, del mismo modo en que él nos trata.
A los directores y maestros 
Este manual se ha desarrollado para: 
A. Introducir la lección el sábado e ins-pirar 
a los alumnos a estudiar dicha lección 
durante toda la semana siguiente. 
B. Focalizar todo el tiempo de la Escuela 
Sabática en un único mensaje: un aspecto 
de la gracia de Dios, la respuesta de adora-ción 
que tenemos hacia la gracia o cómo esa 
gracia nos habilita en nuestras relaciones y 
afectos unos con otros, y nuestro servicio a 
un mundo que el amor de Dios creó y sus-tenta. 
C. Proporcionar a los alumnos expe-riencias 
activas de aprendizaje, de manera 
que puedan incorporar en su corazón, con 
más facilidad, las verdades que se presenten. 
Siguen, a estas experiencias, secciones de 
análisis en las que usted hace preguntas que 
conducen a los alumnos a reflexionar sobre 
lo que han experimentado, interpretar la ex-periencia 
y aplicar dicha información en sus 
vidas. 
D. Alcanzar al alumno de la mejor ma-nera 
en que aprende. Al seguir la secuencia 
natural de aprendizaje en la que se basan 
estas guías, usted también relacionará a los 
alumnos con “el mensaje” para la semana, de 
modo que capte la atención y la imaginación 
de cada uno. 
1. Las Actividades de preparación les dan 
a los alumnos una razón por la que quieran 
aprender la lección. Esta sección apela a los 
alumnos imaginativos, que preguntan: “¿Por 
qué tengo que aprender esto?” 
2. La Lección bíblica permite que usted 
enseñe a los alumnos el contenido de una 
manera que los involucre. Esta sección apela 
a los alumnos analíticos, que hacen la pre-gunta: 
“¿Por qué necesito aprender esto?” 
3. Aplicación de la lección da a los alum-nos 
la posibilidad de analizar cómo la lec-ción 
puede ser aplicada de una forma prácti-ca 
en la vida diaria. Esta sección apela a los 
alumnos con sentido común, que preguntan: 
“¿Cómo funciona esto en mi vida?” 
4. Compartiendo la lección ofrece a los 
alumnos la posibilidad de desarrollar mane-ras 
mediante las cuales pueden enseñar sus 
nuevos conceptos a otros. Esta sección apela 
a los alumnos dinámicos, que preguntan: 
“¿En qué se puede convertir esto? ¿Qué pue-do 
hacer para compartir esta idea con otros?” 
(Nota: la sección “Oración y alabanza” es 
conocida como los “asuntos” de la Escuela 
Sabática, y puede ser usada en cualquier mo-mento 
de la clase; sin embargo, se recomien-da 
que comience con las “Actividades de 
preparación”, incluso mientras van llegando 
los alumnos.) 
E. Brinde a los alumnos experiencias ac-tivas 
de aprendizaje, para que puedan com-prender 
más rápidamente las verdades que 
están siendo presentadas. Estas experiencias 
son seguidas por preguntas formuladas por 
el maestro, que dirigen a los alumnos a re-flexionar 
y dialogar, y aplicar esta informa-ción 
en sus vidas. 
Si la clase de Escuela Sabática es muy 
pequeña, puede ser atendida por un solo 
maestro. Las escuelas sabáticas más grandes 
pueden ser dirigidas por un director/maestro 
junto con otros adultos voluntarios, para fa-cilitar 
la interacción de los grupos pequeños. 
Esto ofrece a los colaboradores de los grupos 
pequeños el máximo de compromiso con sus 
alumnos y su aprendizaje dinámico, a la vez 
que requiere un mínimo de preparación por 
parte del colaborador. 
Una alternativa creativa es encargarles a 
distintos maestros los diferentes segmentos 
del programa, según sus estilos personales de 
enseñanza. 
(Para conseguir información más detalla-da 
acerca de la secuencia natural del aprendi-zaje, 
los estilos de aprendizaje y otros aspec-tos 
didácticos de enseñanza y aprendizaje, 
póngase en contacto con los directores de los 
Ministerios del Niño de su Asociación.) 
Cómo usar este manual 
Trate de seguir los bosquejos de secuen-cia 
natural de aprendizaje esbozados, pero 
adapte las actividades según sea necesario, 
para que el programa marche bien en su caso 
particular. 
Por anticipado, lea la vista general del 
programa de cada semana, a fin de estar pre-parado 
con los materiales sugeridos. 
él. 
promesas. 
miembros de 
las per-sonas 
pecados. 
otros
A los directores y maestros 
Este manual se ha desarrollado para: 
A. Introducir la lección el sábado e ins-pirar 
a los alumnos a estudiar dicha lección 
durante toda la semana siguiente. 
B. Focalizar todo el tiempo de la Escuela 
Sabática en un único mensaje: un aspecto 
de la gracia de Dios, la respuesta de adora-ción 
que tenemos hacia la gracia o cómo esa 
gracia nos habilita en nuestras relaciones y 
afectos unos con otros, y nuestro servicio a 
un mundo que el amor de Dios creó y sus-tenta. 
C. Proporcionar a los alumnos expe-riencias 
activas de aprendizaje, de manera 
que puedan incorporar en su corazón, con 
más facilidad, las verdades que se presenten. 
Siguen, a estas experiencias, secciones de 
análisis en las que usted hace preguntas que 
conducen a los alumnos a reflexionar sobre 
lo que han experimentado, interpretar la ex-periencia 
y aplicar dicha información en sus 
vidas. 
D. Alcanzar al alumno de la mejor ma-nera 
en que aprende. Al seguir la secuencia 
natural de aprendizaje en la que se basan 
estas guías, usted también relacionará a los 
alumnos con “el mensaje” para la semana, de 
modo que capte la atención y la imaginación 
de cada uno. 
1. Las Actividades de preparación les dan 
a los alumnos una razón por la que quieran 
aprender la lección. Esta sección apela a los 
alumnos imaginativos, que preguntan: “¿Por 
qué tengo que aprender esto?” 
2. La Lección bíblica permite que usted 
enseñe a los alumnos el contenido de una 
manera que los involucre. Esta sección apela 
a los alumnos analíticos, que hacen la pre-gunta: 
“¿Por qué necesito aprender esto?” 
3. Aplicación de la lección da a los alum-nos 
la posibilidad de analizar cómo la lec-ción 
puede ser aplicada de una forma prácti-ca 
en la vida diaria. Esta sección apela a los 
alumnos con sentido común, que preguntan: 
“¿Cómo funciona esto en mi vida?” 
4. Compartiendo la lección ofrece a los 
alumnos la posibilidad de desarrollar mane-ras 
mediante las cuales pueden enseñar sus 
nuevos conceptos a otros. Esta sección apela 
a los alumnos dinámicos, que preguntan: 
“¿En qué se puede convertir esto? ¿Qué pue-do 
hacer para compartir esta idea con otros?” 
(Nota: la sección “Oración y alabanza” es 
conocida como los “asuntos” de la Escuela 
Sabática, y puede ser usada en cualquier mo-mento 
de la clase; sin embargo, se recomien-da 
que comience con las “Actividades de 
preparación”, incluso mientras van llegando 
los alumnos.) 
E. Brinde a los alumnos experiencias ac-tivas 
de aprendizaje, para que puedan com-prender 
más rápidamente las verdades que 
están siendo presentadas. Estas experiencias 
son seguidas por preguntas formuladas por 
el maestro, que dirigen a los alumnos a re-flexionar 
y dialogar, y aplicar esta informa-ción 
en sus vidas. 
Si la clase de Escuela Sabática es muy 
pequeña, puede ser atendida por un solo 
maestro. Las escuelas sabáticas más grandes 
pueden ser dirigidas por un director/maestro 
junto con otros adultos voluntarios, para fa-cilitar 
la interacción de los grupos pequeños. 
Esto ofrece a los colaboradores de los grupos 
pequeños el máximo de compromiso con sus 
alumnos y su aprendizaje dinámico, a la vez 
que requiere un mínimo de preparación por 
parte del colaborador. 
Una alternativa creativa es encargarles a 
distintos maestros los diferentes segmentos 
del programa, según sus estilos personales de 
enseñanza. 
(Para conseguir información más detalla-da 
acerca de la secuencia natural del aprendi-zaje, 
los estilos de aprendizaje y otros aspec-tos 
didácticos de enseñanza y aprendizaje, 
póngase en contacto con los directores de los 
Ministerios del Niño de su Asociación.) 
Cómo usar este manual 
Trate de seguir los bosquejos de secuen-cia 
natural de aprendizaje esbozados, pero 
adapte las actividades según sea necesario, 
para que el programa marche bien en su caso 
particular. 
Por anticipado, lea la vista general del 
programa de cada semana, a fin de estar pre-parado 
con los materiales sugeridos.
Lección Historia bíblica Referencias Versículo para
memorizar 
Mensaje 
SERVICIO: Comenzamos a servir en casa. 
Lección 1 Aquila y Priscila 
hospedan a Apolo 
Hechos 18; HAp 
198-219. 
Romanos 12:13 Sirvo a Dios cuando invito a otros a 
mi hogar. 
Lección 2 Pablo y Tito como 
misioneros 
2 Corintios 2:12, 
13; 8:16-24; 
9:1-8; Romanos 
15:26; HAp 244, 
260, 261 
Juan 20:21 Cuando ayudo voluntariamente a 
otros, estoy sirviendo a Dios. 
Lección 3 Un amo perdona 
a su esclavo 
Filemón 1; HAp 
363-367 
Efesios 6:7 Puedo servir a Dios en casa. 
Lección 4 Timoteo ayuda a 
los hermanos de 
Éfeso 
2 Timoteo; HAp 
411-423 
Hebreos 6:10 Cuando ayudamos a las personas 
que sirven a Dios, también lo esta-mos 
ayudando a él. 
GRACIA: Dios cumple sus promesas. 
Lección 5 El llamamiento de 
Isaías 
Isaías 6; PR 225- 
230 
Isaías 6:7 Soy tocado por la gracia de Dios 
cuando él perdona mis pecados. 
Lección 6 Un rey muy joven 
para morir 
Isaías 38:1-21; 2 
Reyes 20:1-11; 
PR 252-258 
Isaías 38:7 Puedo confiar en que Dios cumplirá 
sus promesas. 
Lección 7 La historia del 
alfarero 
Jeremías 18:1-6; 
MC 374 
Isaías 64:8 Dios me sostiene en sus manos y me 
modela. 
Lección 8 Un constructor 
para Dios 
Nehemías 1-4; PR 
578-602, 614- 
620 
Nehemías 2:8 Dios me da la gracia y el poder para 
hacer su voluntad. 
Lección 9 Profecías cumpli-das 
Miqueas 5:2; Mateo 
2:1; Isaías 53; Marcos 
15:22-39; Hechos 
1:9-11; DTG 198- 
210, 239, 240, 435, 
581, 582 
Josué 23:14 Yo sé que Dios guarda sus promesas, 
porque las profecías de la Biblia se 
cumplen. 
ADORACIÓN: Adorar es compartir nuestro amor por Dios. 
Lección 10 Zacarías queda 
mudo 
Lucas 1:5-23, 57- 
80; DTG 72-75 
Lucas 1:68 Adoro a Dios cuando les cuento a 
otros acerca de su bondad y amor. 
Lección 11 María va a visitar 
a Elisabet 
Lucas 1:26-56; 
DTG 61, 62; 
5CBA 652. 
Lucas 1:46, 47 Honro a Dios cuando les cuento a 
otros acerca de mi amor por él. 
Lección 12 Los ángeles anun-cian 
el nacimiento 
de Jesús 
Lucas 2:1-14; 
DTG 29-32 
Lucas 2:14 Honro a Dios cuando escucho las 
buenas nuevas acerca de Jesús. 
Lección 13 Los pastores com-parten 
la noticia 
Lucas 2:15-20; 
DTG 30-32 
Lucas 2:17 Honro a Dios cuando gozosamente 
cuento a otros acerca de Jesús.
Lección 1 
¡Vengan a nuestra 
casa! Año C 
Servicio Comenzamos a servir en casa. 
Versículo para memorizar: “Ayuden a los hermanos necesitados. Practiquen la hospitali-dad” 
Priscila y Aquila son fabricantes de tiendas 
que salieron de Roma cuando el emperador 
ordenó que se fueran todos los judíos. Se 
mudan a Corinto, donde abren su hogar a 
Pablo y estudian el evangelio con él. Pablo 
permanece allí y trabaja con ellos como fabri-cante 
de tiendas durante un año y medio, 
mientras les enseña a los corintios acerca de 
Cristo. A veces, Priscila y Aquila viajan a otros 
lugares para predicar el evangelio mientras 
fabrican tiendas. Mientras están en Éfeso 
abren su hogar a Apolos, otra persona que 
enseñaba acerca de Jesús. 
Esta es una lección sobre el servicio
Abrir nuestros hogares a los demás es 
servicio de la mejor calidad. Demuestra cla-ramente 
el amor y el cuidado de Cristo hacia 
aquellos a quienes recibimos, y efectivamente 
derriba barreras en contra del evangelio. 
Enriquecimiento para el maestro 
“Hospitalidad. Gr. filoxenía, ‘amor por los 
extraños’ y, por lo tanto, ‘hospitalidad con 
los extraños’. La hospitalidad fue considerada 
desde el principio como una de las impor-tantes 
virtudes cristianas (ver 1 Tim. 3:2; Tito 
1:8; Heb. 13:2; 1 Ped. 4:9). Era necesario ser 
hospitalarios debido a la gran cantidad de 
creyentes que viajaban o eran perseguidos. 
Muchos cristianos eran expulsados de sus 
hogares y de sus ciudades, y se veían obliga-dos 
a buscar asilo entre aquellos que pertene-cieron 
a su misma fe (ver Hech. 8:1; 26:11). 
La hospitalidad que los creyentes practicaban 
mutuamente contribuía mucho al vínculo que 
(Romanos 12:13, NVI). 
Referencias: Hechos 18; Los hechos de los apóstoles, pp. 198-219. 
Objetivos 
Los alumnos: 
Sabrán que una manera de servir a Dios, para los cristianos, es invitando a otros a sus 
hogares. 
Sentirán deseos de ser hospitalarios. 
Responderán al conseguir permiso de sus padres para invitar a alguien a sus hogares 
para pasar un momento de camaradería familiar próximamente. 
El mensaje: 
 

 


 
4º trimestre 
Lección 1 
La lección bíblica de un vistazo
mantenía unidos a los miembros de la iglesia 
cristiana primitiva, ampliamente esparcidos” 
(Comentario bíblico adventista, t. 6, p. 618). 
Decoración del aula 
Coloque figuras del franelógrafo o ilustra-ciones 
de Onésimo y Pablo; Priscila, Aquila y 
Pablo; Timoteo y Pablo; y Tito y Pablo. Ponga 
Vista general del programa 
Sección de la lección Minutos Actividades 
Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar
un cartel que identifique cada escena. Ubique 
un cartel por encima de todo el grupo que 
diga: “Nosotros también podemos servir”. 
S i es posible, ponga una carpa en algún 
lugar del aula, para llamar la atención hacia 
el hecho de que Pablo, Priscila y Aquila eran 
fabricantes de tiendas o carpas. 
Bienvenida 
Actividades de preparación 
y escuche sus inquietudes. 
Bienvenidos a un tour por Asia 
Menor. 
Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Viajando con Pablo 
B. Tejiendo esteras 
Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización 
Momentos de alabanza 
Misiones 
Ofrendas 
Oración 
Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia 
Versículo para memorizar 
Estudio de la Biblia 
Aplicando la lección Hasta 15 minutos Siéntase como en su casa 
Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Planes de hospitalidad 
1 
2 
3 
4 
1 
D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. 
Pregúnteles cómo les fue durante la 
semana, por qué motivo se alegraron y por 
cuáles se entristecieron. Comience con la acti-vidad 
de preparación que usted haya elegido. 
A medida que los niños lleguen, entrégue-les 
mapas individuales o señale un mapa gran-de 
que haya ubicado en algún lugar visible, 
y que incluya las ciudades de Atenas, Berea, 
Corinto y Éfeso. Invítelos a sentarse y esperar 
el viaje que en unos minutos se anunciará. 
Seleccione la actividad o actividades que 
sean más apropiadas para su situación. 
A. Viajando con Pablo 
Prepare antes de la clase las carpas. Ponga
los siguientes carteles afuera y adentro 
de las carpas: 
Afuera de la carpa 
Berea 
Atenas 
Éfeso 
Adentro de la carpa 
De Berea: Los bereanos eran de 
carácter noble, y Pablo dijo que ellos 
estudiaban las Escrituras todos los 
días para asegurarse de que Pablo les estu-viera 
diciendo la verdad. Amaban estudiar la
Palabra de Dios. 
De Atenas: Esta ciudad estaba llena de ído-los. 
Los atenienses adoraban incluso a alguien 
llamado “EL DIOS DESCONOCIDO”. Les 
gustaba hablar solamente de las últimas nove-dades. 
Muchos se burlaban de la resurrección 
de Jesús. 
De Corinto: En Corinto, los judíos trata-ron 
tan mal a Pablo, que éste dijo: “De ahora 
en más, me voy a los gentiles”. Dios le dio 
una visión diciéndole que nadie lo atacaría 
mientras estuviera allí. Se encontró con los 
fabricantes de carpas, Priscila y Aquila. Pablo 
predicó aquí durante un año y medio. 
De Éfeso: Éfeso era la principal ciudad 
comercial del Asia Menor. Pablo hizo de Éfeso 
el centro de su predicación para contarles 
acerca de Jesús. Gracias a lo que Pablo les 
dijo, la gente hizo una gran fogata y quemó 
sus libros de hechicería y de magia. 
Para prepararnos para nuestra lección 
de hoy, haremos un viaje con el viajero más 
famoso del mundo, llamado Pablo. Viajó 
por muchos lugares contándole a la gente 
acerca de Jesús. Nos detendremos en algu-nos 
de los sitios que él visitó. Entregue a 
cada niño un mapa con los nombres de las 
ciudades antes mencionadas. “Pablo” guía a 
los niños de carpa en carpa. Después de leer 
el nombre de la ciudad del lado exterior de la 
carpa, los niños entran en la carpa. “Pablo” lee 
(o hace leer) el cartel del interior. Si la clase es 
muy numerosa, divida en grupos y haga que 
los maestros los dirijan a distintas carpas. A 
medida que los niños van visitando las distin-tas 
“ciudades”, indique que las marquen en 
sus mapas. 
Análisis 
¿Les gustó el viaje? Nuestra lección de 
hoy trata acerca del viaje misionero de 
Pablo a algunas de las ciudades que hoy 
“visitamos” en nuestro viaje. En la ciudad 
de Corinto se encontró con un hombre ama-ble 
y su esposa, quienes lo invitaron a su 
casa. Busquemos y leamos Romanos 12:13. 
Lea en voz alta. Los nuevos amigos de Pablo 
siguieron el consejo de este texto y el de 
nuestro mensaje. El mensaje de hoy es: 
 

 
 

 

 
Repítanlo conmigo. 
B. Tejiendo esteras 
Los niños entrete-jerán 
las tiras de papel 
para confeccionar una 
estera; pegarán las 
puntas cuando termi-nen. 
Muéstreles un 
modelo terminado, que les sirva de guía. 
Análisis 
¿Piensan que esta es una cama cómoda? 
¿En qué preferirían dormir en casa, en una 
estera grande o en sus camas? 
Pablo viajó por toda Asia Menor y pro-bablemente 
durmió muchas noches en una 
estera. Cuando la gente lo invitaba a que-darse 
en sus casas debió de haber sido una 
bendición para él. Dios usó la hospitalidad 
de otras personas para bendecir a Pablo. 
Leamos juntos Romanos 12:13. Léanlo 
todos juntos. La lección de hoy trata acerca 
de gente que obedeció este mandato. El 
mensaje de hoy es: 
 

 


 
Díganlo conmigo. 
Materiales 
• Tiras de papel 
multicolor de 1 cm 
x 20 cm, otras de 
1 cm x 10 cm, pe-gamento, 
modelo 
terminado de una 
estera. 
Materiales 
• Cuatro carpas 
armadas o tiendas 
hechas con mesas 
dadas vuelta, sá-banas, 
frazadas, 
carteles para afuera 
y adentro de cada 
carpa.
Lección 1 
M ientras “Priscila” y “Aquila” cuentan 
la historia de hoy, la clase se puede sentar 
en las carpas. Si se sientan en más de una 
carpa, asegúrese de que todos puedan ver 
a estos personajes. 
Historia 
Aquila: ¡Hola a todos! Soy Aquila 
y ella es mi esposa, Priscila. ¿Alguno 
de ustedes se llama igual que nosotros? 
(Escuche respuestas.) 
Priscila: Nos hemos enterado de que 
ustedes conocen a Pablo, un buen amigo 
nuestro. 
Aquila: Lo conocimos en Corinto, poco 
tiempo después de mudarnos a aquel lugar.
Materiales 
• Recipiente de-corado 
con algún 
elemento que re-presente 
el lugar al 
que está destinada 
la ofrenda del de-cimotercer 
sábado, 
con figuras de ma-nos 
pegadas en él. 
Materiales 
• Pizarrón y tizas 
o marcadores. 
Llegó para compartir a Jesús con la gente de allí. 
Priscila: Me di cuenta de que Pablo nece-sitaba 
un lugar donde parar, así que lo invita-mos 
a nuestro hogar. 
Aquila: Como les dije, nos mudamos a 
Corinto porque el Emperador romano ordenó 
que todos los judíos fueran expulsados de 
Roma. Yo soy judío, por eso hacía poco tiem-po 
que estábamos en aquel lugar, y nuestra 
casa no era muy linda. De todos modos, invi-tamos 
a Pablo. 
Priscila: En poco tiempo nos dimos cuenta 
de que Aquila, Pablo y yo teníamos muchas 
cosas en común, además de estar los tres en 
Corinto. Pablo es fabricante de carpas, así 
como Aquila y yo. 
Oración y alabanza 
Confraternización 
Comente las alegrías y las tristezas de 
los niños según contaron cuando usted 
los recibió, siempre y cuando lo considere 
conveniente. Dé tiempo para compartir 
experiencias del estudio de la lección de la 
última semana. Recuerde los cumpleaños, 
los eventos especiales o los logros alcanza-dos. 
Dé una cordial bienvenida a las visitas 
y preséntelas a la clase. 
Momentos de alabanza 
Seleccione cantos apropiados para el 
tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos 
para el aprendizaje en cualquier momento 
de la clase. 
Misiones 
Comparta el relato del informe misionero 
trimestral Misión para niños. Pregunte: ¿De 
qué manera los personajes del relato de 
hoy sirven a Jesús? ¿En casa? ¿En la igle-sia? 
¿En su ciudad? 
Ofrendas 
Durante este mes, nuestra Escuela 
Sabática tratará el 
tema del servicio 
en el hogar y en 
todo el mundo. 
Ahorren dinero en 
casa y tráiganlo a 
la Escuela Sabática, 
para colaborar en 
servir a la gente 
de otras partes del 
mundo. 
Oración 
¿Cuántos de 
ustedes recibieron 
invitados en sus 
casas para comer, o 
quiénes estuvieron 
viviendo por algún 
tiempo en sus casas? ¿Se acuerdan algu-nos 
nombres? (Haga una lista de nombres 
en el pizarrón.) Oremos para que Dios 
bendiga y ayude a las personas que uste-des 
invitaron a sus hogares. (Arrodillados, 
que los niños oren por las personas que 
mencionaron. Que alguien cierre con una 
oración pidiendo a Dios que ayude a todos 
a practicar la hospitalidad.) 
2 Lección bíblica: Vivenciando la historia 
Materiales 
• Carpas de la 
“Actividad de 
preparación”, 
ropas para 
dramatización 
(opcional: 
almohadas, 
bolsa de dor-mir, 
botella de 
agua). 
Persona-jes: 
Priscila y 
Aquila.
Aquila: Nos gusta invitar gente a nuestro 
hogar. Nos gusta visitarlos. Tener a Pablo con 
nosotros fue del todo especial. Él nos ayuda-ba 
a fabricar carpas y nos ayudaba también 
a aprender más acerca de Jesús. ¿Alguno de 
ustedes tiene alguna pregunta? (Si “Priscila” y 
“Aquila” se sienten cómodos, déjelos contestar 
algunas preguntas acerca de su casa y de su 
trabajo.) 
Priscila: Aprendíamos mucho del oficio de 
Pablo, pero además estábamos ocupados com-partiendo 
las buenas nuevas de Jesús con los 
demás, así como Pablo las había compartido 
con nosotros. 
Aquila: Entonces llegó el día en que tuvi-mos 
que mudarnos nuevamente, para contar-les 
a las personas de otros lugares acerca de 
Jesús. Priscila, Pablo y yo navegamos hasta 
Éfeso. Pablo continuó con sus viajes, pero 
Priscila y yo establecimos nuestro hogar allí. 
Priscila: Cuando fuimos a la sinagoga 
judía, que es como nosotros llamamos a la 
iglesia, en Éfeso escuchamos a un predicador 
muy bueno llamado Apolos. Era un hombre 
educado, y conocía bien las Escrituras. Había 
aprendido algo de Jesús y compartía lo poqui-to 
que sabía en la sinagoga y con todo aquel 
con quien se encontrara. 
Aquila: Invitamos a Apolos a nuestro 
hogar, le dimos de comer y lo hicimos sentir 
cómodo. Compartimos con él lo que había-mos 
aprendido de Pablo acerca de Jesús. 
Priscila: Nos gustaba compartir a Jesús con 
quienes nos relacionábamos; la única razón 
por la que fabricábamos carpas era para com-prar 
alimentos y otras necesidades. Dios siem-pre 
nos condujo hacia personas que estaban 
Materiales 
• Patrones de 
triángulos gran-des, 
lápices, tije-ras, 
engrapadora 
o pegamento, co-pia 
del versículo 
para memorizar 
ubicado donde 
todos lo vean. 
Materiales 
• Biblias, copia del 
formulario para 
cada niño, lápices.
dispuestas a aprender de Jesús. 
En este momento, diga: Priscila y Aquila, 
estamos felices de que hoy ustedes hayan 
podido visitar nuestra clase. Gracias por 
venir. 
Como pueden ver, niños y niñas, 
Priscila y Aquila eran buenos comercian-tes. 
Pero, por sobre todas las cosas, se los 
recuerda por su hospitalidad. Servían a 
Jesús y a los que los rodeaban al invitar 
a distintas personas a su hogar y al mos-trarles 
el amor de Dios de una manera real 
cada día. 
Análisis 
¿Les gusta tener invitados en sus hoga-res? 
¿Cómo se sienten ustedes cuando 
alguien los invita a su casa para comer o a 
pasar la noche? (Me gusta; me siento bien; 
etc.) ¿Cómo creen que se sintió Pablo cuan-do 
Priscila y Aquila lo invitaron a quedarse 
en su hogar? (Agradecido; contento; etc.) 
¿De qué manera Priscila y Aquila servían 
a Jesús? (Invitaban a la gente a su hogar; 
contaban a otros acerca de Jesús.) ¿Alguna 
vez invitaron a alguien a que los visitara 
en sus hogares? O, ¿ayudaron alguna vez 
a su familia para que sus visitas se sintie-ran 
cómodas en sus hogares? (Sí; a veces.) 
Digamos juntos nuestro mensaje para hoy: 
 

 


 
Versículo para memorizar 
Prepare por adelantado varios patrones 
de triángulos grandes 
que representen car-pas. 
Los niños marca-rán 
alrededor de los 
triángulos, cortarán 
dos, los engraparán o 
pegarán por el vértice 
superior, y escribirán el 
versículo para memo-rizar 
del lado interior 
de la “carpa”. Debería 
tener terminada una 
carpa con el versículo 
completo escrito en el 
interior, como modelo. 
Practique hacer cerrar la carpa y decir el ver-sículo 
para memorizar. Repita hasta que los 
niños lo sepan. 
Estudio de la Biblia 
Entregue a cada 
niño una copia de 
“¿Quién hizo ‘Casa 
Abierta’?” (Ver modelo 
al final de la lección.) 
Que los niños 
busquen los textos y 
escriban quién abrió 
su hogar y a quién. 
Ayúdelos, si es necesario. Corrija las respues-
Lección 1 
Siéntase como en su casa 
Prepare por adelantado una canasta 
con los artículos que se mencionan. 
Hable de cada cosa y pídales que 
sugieran maneras de hacer que alguien 
se sienta cómodo en nuestro hogar. 
Prepare una lista de sugerencias espe-cíficas 
en algún lugar visible. 
Materiales 
• Canasta con ar-tículos 
del hogar 
tales como flores, 
velas, música, 
jabón, toallas, lla-ves 
de la casa, etc.
Análisis 
¿Pueden comentarnos alguna expe-riencia 
placentera de alguna vez que 
tuvieron visitas en sus hogares? ¿De qué 
manera ayudaron a atender a las visitas? 
¿Compartieron sus dormitorios? ¿Qué 
van a recordar cuando alguien necesi-te 
una comida o un lugar donde estar? 
Contestemos con nuestro mensaje de hoy: 
 

 


 
tas de la siguiente manera: 
Lucas 10:38. Marta. Jesús. 
2 Reyes 4:8. Mujer sunamita. Eliseo. 
Génesis 19:1, 2. Lot. Dos ángeles. 
Hechos 16:13-15. Lidia. Pablo y sus 
compañeros. 
Hechos 18:1-3. Aquila y Priscila. Pablo. 
Hechos 18:24-26. Aquila y Priscila. Apolos. 
Todas estas personas, y muchos otros, 
sabían cómo servir a Dios abriendo sus 
hogares a las visitas; ustedes también pue-den 
hacerlo. Reciben una bendición cuando 
comparten su hogar con los demás. ¿Por 
qué piensan que sucede esto? (Escuche sus 
opiniones.) Recuerden siempre que: 
 

 


 
Repitamos todos juntos. 
4 Compartiendo la lección 
Planes de hospitalidad 
Según sean las circunstancias, 
realice con sus alumnos una o las 
dos actividades siguientes: 
1 . Trace planes para invitar a 
los padres a un almuerzo a realizarse 
el próximo sábado. Estimule a los 
niños a que ayuden a planificar el 
menú, el lugar, etc. Los niños van 
a servir a sus familias durante el 
almuerzo. Tendrá que enviar una 
carta a los hogares a fin de que los 
padres sepan de dichos planes y la razón para 
reunirse. 
2 . Entregue un molde de un colgante para 
la puerta, como los que cuelgan de los pica-portes 
de las puertas en los hoteles (encontra-rá 
un molde en el apéndice) con la leyenda: 
“Bienvenido a nuestro hogar”. Haga que los 
niños preparen uno como recordativo de que 
deben abrir sus hogares a los demás. Hágalos 
pensar en alguien a quien podrían invitar a 
sus hogares en algún momento cercano. 
Análisis 
¿Qué les parece tener que servir la 
comida a sus padres en nuestro próximo 
almuerzo? (Me gusta; va a ser divertido; no 
me gusta, etc.) ¿A quién vas a invitar a tu 
hogar próximamente? (Escuche las respues-tas). 
¿Cómo van a ayudar a preparar, y 
luego cómo van a ayudar cuando ya estén 
las visitas o visita? (Ayudar a preparar la 
comida; servirles en la mesa; recibir los abri-gos 
cuando lleguen, etc.) Repitamos juntos 
el mensaje de hoy: 
 

 


 
3 Aplicando la lección 
Materiales 
• Carta a los padres 
que informe sobre un 
almuerzo de padres, 
lapiceras, lápices, 
fibras de colores, 
papel, tijeras, molde 
de colgante para la 
puerta.
¿Quién hizo ‘Casa Abierta’? 
¿Quién hizo ‘Casa Abierta’?
Cierre 
Ore con la finalidad de que nuestros hogares sean un lugar lleno del Espíritu de Dios, 
donde nuestros invitados se sientan cómodos y reciban una bendición. 
Recuérdeles que usen la Guía de Estudio de la Biblia durante la semana y que realicen las 
actividades diarias. 
Texto 
Lucas 10:38 
2 Reyes 4:8 
Génesis 19:1, 2 
Hechos 16:13-15 
Hechos 18:1-3 
Hechos 18:24-26 
Quién abrió su casa Visitas 
Texto 
Lucas 10:38 
2 Reyes 4:8 
Génesis 19:1, 2 
Hechos 16:13-15 
Hechos 18:1-3 
Hechos 18:24-26 
Quién abrió su casa Visitas
Lección 2 
Mensajeros en una 
misión 
Servicio Comenzamos a servir en casa. 
Versículo para memorizar: “Como me envió el Padre, así también yo os envío” (Juan 
20:21). 
Referencias: 2 Corintios 2:12, 13; 8:16-24; 9:1-8; Romanos 15:26; Los hechos de los após-toles, 
Pablo está preocupado por la iglesia de 
Corinto, así que les escribe una carta (1 
Corintios) y luego envía a Tito con el pro-pósito 
de preparar el camino para cuando él 
vaya a visitarlos (Los hechos de los apóstoles, 
p. 244). Tito y Pablo se deben encontrar en 
Troas. Pablo se preocupa cuando Tito no llega; 
no obstante, continúa su viaje a Macedonia y 
se encuentra con Tito allí. Se entera de que la 
misión de Tito en Corinto fue exitosa, así que 
lo envía de vuelta con otra carta (2 Corintios). 
Esta es una lección sobre el servicio 
Tito compartió con Pablo la preocupación 
por los Corintios, y les llevó los mensajes de 
Pablo con entusiasmo. Dios nos pide hoy que 
Año C 
4º trimestre 
Lección 2
hagamos lo mismo; es decir, que comparta-mos 
su preocupación por los demás y con 
todo entusiasmo les llevemos su mensaje de 
amor, ayudándolos todo lo que podamos. 
Enriquecimiento para el maestro 
Tito era íntimo amigo y compañero de 
viaje de Pablo, y también uno de sus conver-sos. 
Pablo hace referencia a él como su “verda-dero 
hijo en la común fe” (Tito 1:4). Tito era 
gentil, y Pablo se negó a circuncidarlo sola-mente 
para agradar a los judíos de Jerusalén. 
Tito era, probablemente, nativo de Antioquía. 
Fue embajador de Pablo cuando algunos de 
la iglesia de Corinto se volvieron en contra de 
Pablo, y consiguió la reconciliación. Además, 
pp. 244, 260, 261. 
Objetivos 
Los alumnos: 
Sabrán que todos los que sirven voluntariamente a Dios sirven a los demás. 
Sentirán preocupación por los necesitados espirituales y físicos. 
Responderán con entusiasmo a los requerimientos de servicio y de fondos para ayudar 
a los demás. 
El mensaje: 


! 


! 
 
La lección bíblica de un vistazo
Tito debía supervisar la recolección de ofren-das 
para los pobres de Jerusalén. La última 
vez que sabemos algo de Tito es poco tiempo 
antes de la muerte de Pablo, cuando este lo 
envió en una misión a Dalmacia (ver “Tito” en 
el Diccionario bíblico adventista, t. 8). 
Decoración del aula 
Vea las sugerencias para la lección N° 1. 
Vista general del programa 
Sección de la lección Minutos Actividades 
Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche 
sus inquietudes. 
Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Árbol de servicio 
B. Sellos 
Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización 
Momentos de alabanza 
Misiones 
Ofrendas 
Oración 
Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando de la historia 
Versículo para memorizar 
Estudio de la Biblia 
Aplicando la lección Hasta 15 minutos 
Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Colección “Cartas a los padres”
1 
 
2 
3 
4 
D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. 
Pregúnteles cómo les fue durante la 
semana, por qué motivos están contentos o 
preocupados. Anímelos a participar cualquier 
experiencia que tenga que ver con el estudio 
de la lección de la última semana. Comience 
con la actividad de preparación que usted 
haya elegido. 
Bienvenida 
Materiales 
• Cartel, marca-dores, 
siluetas de 
hojas, rama grande 
o arbolito sin hojas, 
o figura de un árbol 
grande, pegamento 
para adherir las ho-jas 
al árbol. 
1 Actividades de preparación 
Seleccione la actividad o actividades que 
sean más apropiadas para su situación. 
A. Árbol de servicio 
Antes de la clase prepare el cartel, las silue-tas 
recortadas de hojas y un árbol. El árbol 
puede ser una rama grande o un arbolito sin 
hojas, o puede dibu-jar 
o crear un árbol 
como decoración. 
Haga un cartel que 
diga: “ÁRBOL DE 
SERVICIO”. A medi-da 
que vayan llegan-
do los niños, entrégueles una silueta recortada 
de una hoja. De un lado, van a escribir sus 
nombres; del otro lado, algo que puedan 
hacer para servir (por ejemplo, poner la mesa, 
alimentar a las mascotas, obedecer, ayudar 
a un vecino a limpiar el jardín, ayudar a la 
maestra en la iglesia, etc.). Se deberían pegar 
las hojas al árbol, ya sea con clips de papeles, 
alambre, hilo, cinta adhesiva o pegamento. 
Nota: Este árbol se volverá a usar en la lec-ción 
Nº 4. 
Análisis 
¿Fue difícil o fácil pensar en alguna 
forma de servicio? (Escuche sus opinio-nes.) 
¿Cómo se sienten cuando ayudan 
a alguien? (Al principio, no tengo ganas 
de tomarme el tiempo para hacerlo, pero 
luego estoy feliz de haberlo hecho; etc.) 
Aprenderemos más acerca de la manera 
en que otras personas sirvieron en nues-tra 
historia de hoy. Busquemos y leamos 
Juan 20:21. Léalo en voz alta. Siendo que 
Jesús nos ha mandado que ayudemos a los 
demás, ¿cómo debemos hacerlo? El mensa-je 
de hoy nos da la respuesta: 


! 


! 
 
 
B. Sellos 
Elija una de las siguientes opciones: 
1. Hacer sellos de papas 
2. Hacer sellos de esponja. 
Vamos a hacer sellos. ¿Para qué los usa-mos? 
(Los sellos se usan en las cartas, en los 
documentos, etc.) 
Para hacer los sellos de papas: Corte una 
papa por la mitad. Dibuje con un lápiz un
diseño sencillo. Corte 
por los bordes. Quite 
espesor a la parte del 
fondo, para que resalte 
la figura que dibujó. 
Pinte el diseño con 
témpera y estámpelo en 
un papel. Selle y selle, 
hasta decorar una hoja 
de papel. 
Para hacer sellos de 
esponja (goma espu-ma), 
recorte la silueta y 
obre de la misma manera que en el caso ante-rior. 
Otro material muy práctico para hacer 
sellos es la goma eva. 
Análisis 
Haga que los niños muestren sus obras de 
arte. Pablo escribió muchas cartas a sus ami-gos. 
En la actualidad, cuando enviamos una 
carta generalmente le pegamos una estam-pilla 
(que es un sello impreso), y luego el 
correo sella nuestra carta. Hay personas que 
coleccionan sellos postales, o estampillas. 
¿Piensan que Pablo tenía que usar 
estampillas u otro tipo de sellos cuando 
enviaba sus cartas? En realidad, envió la 
mayoría de sus cartas por medio de un 
mensajero. Busquemos y leamos Juan 
20:21. Haga que lo lean en voz alta, puede ser 
todos juntos. Quizás alguna vez alguien nos 
pida que entreguemos un mensaje especial. 
No importa lo que Dios nos pida que haga-mos, 
recordemos que: 


! 


! 
 
 
Lección 2 
Materiales 
UÊColección de 
estampillas (opcio-nal), 
una papa, o 
patata, para cada 
niño, cuchillo de 
plástico, pincel, 
lápices, papel, tém-pera. 
2 Lección bíblica: Vivenciando la historia 
Los niños dramatizarán la historia con 
movimientos propios, mientras usted la rela-ta. 
Designe qué niños serán Pablo, Tito, los 
marineros y los corintios. Tenga el cuidado de 
relatar la historia lentamente, haciendo pau-sas 
para que los niños teatralicen cada parte. 
Cada uno de los personajes hace sus comenta-rios, 
como relatando lo que ocurre. 
Historia 
Marineros: ¡Qué pesada esta carga! Es 
verdad, nosotros, los marineros, estamos acos-tumbrados 
a cargar cosas pesadas. Cuando 
algo es muy pesado, lo cargamos en el hom-bro. 
Aquí estamos, descendiendo del barco 
por la pasarela hacia el muelle del puerto de 
Troas.
Materiales 
• El mismo 
recipiente que 
se usó en la lec-ción 
Nº 1. 
Materiales 
• Pizarrón y 
tizas o marca-dores. 
Pablo: ¡Cuánta gente! ¡Todos se empujan! 
El barco acaba de llegar. ¿De dónde vendrá? 
Mejor, le voy a preguntar a algún marinero. 
Se hace difícil llegar hasta él. Parece que toda 
la gente viene a buscar a alguien... ¡Oh! Allí 
hay un marinero. Perdón, ¿podría decirme de 
dónde viene este buque? 
Marinero: De Macedonia. 
Pablo: ¿De Macedonia? Gracias, gracias... 
¿Dónde estará Tito? No lo veo por ninguna 
parte. ¡Qué raro! ¿Qué habrá sucedido con 
él? ¿Enemigos? No tiene. Al contrario, es tan 
amable, que no le cuesta conversar con la 
gente. 
Pablo seguía pensando y pensando. Se
acordó de que había escrito una carta. 
Pablo: Yo le escribí una carta a la gente 
de Corinto, para que cambiaran su manera 
de actuar. Los miembros de iglesia de aquel 
lugar son cristianos recién convertidos, nunca 
antes habían adorado a Dios. Muchos de ellos 
habían sido adoradores de ídolos y algunos 
hasta fueron delincuentes. Por eso, les envié 
una carta recordándoles que no eran buenos 
testigos de Jesús cuando actuaban como lo 
hacían antes. ¿Quién sabe cómo habrán reac-cionado 
los corintios a la carta que les envié? 
Me preocupa si se habrán sentido ofendidos; 
me gustaría visitarlos. Por eso envié a Tito 
a Corinto, para que viera cómo estaban los 
miembros de iglesia, para saber si estaban 
ofendidos o si Tito había podido ayudarlos a 
entender que mis críticas están basadas en el 
amor. 
Profundamente consternado, Pablo decidió 
viajar él mismo a Macedonia para encontrar-se 
con Tito y poder hablar con él. Tenía que 
saber cómo habían respondido los corintios a 
su carta. 
En Macedonia... 
Pablo: ¡Tito! ¡Qué alegría volver a verte! 
¿Cómo están mis amigos de Corinto? 
¿Tendrán ganas de volver a verme o se han 
enojado por lo que les escribí? 
T ito: Están ansiosos de volver a verte. 
Oración y alabanza 
Confraternización 
Comente las alegrías y las tristezas de 
los niños según contaron cuando usted los 
recibió, siempre y cuando sea conveniente. 
Dé tiempo para compartir experiencias del 
estudio de la lección de la última semana. 
Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales 
o los logros alcanzados. Dé una cor-dial 
bienvenida a las visitas y preséntelas a 
la clase. 
Momentos de alabanza 
Seleccione cantos apropiados para el 
tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos 
para el aprendizaje en cualquier momento 
de la clase. 
Misiones 
Comparta el relato del informe misione-ro 
trimestral Misión para niños. Pregunte: 
¿Están dispuestos a ser misioneros en el 
lugar donde están, y están dispuestos a 
ayudar a las personas? 
Ofrendas 
Nuestra historia 
bíblica de hoy nos 
cuenta acerca de 
una ofrenda que se 
recogió para ayudar 
a los necesitados. 
Nosotros también 
vamos a recoger una ofrenda para ayudar 
a los necesitados. 
Oración 
S iguiendo el 
ejemplo de Pablo de 
preocupación por los 
nuevos conversos, 
durante la oración de 
hoy elabore una lista 
y ore por los miembros que se bautizaron 
recientemente en su iglesia. Ore para que 
permanezcan en la fe que han aceptado.
Nuestros nuevos hermanos cristianos estaban 
preocupados por tu inquietud por ellos, y por 
supuesto que quieren volver a verte. 
Pablo: Ahora me siento mucho más ali-viado. 
Voy a volver a visitar a los hermanos 
corintios. Tengo que escribirles una segunda 
carta a los corintios. Tito, tú puedes llevarles 
esta carta. 
T ito: ¡Por supuesto! ¿Qué les escribirás a 
nuestros hermanos de allí? 
Pablo: Les voy a decir que estoy muy con-tento 
de que todavía sean mis amigos; que los 
amo y me interesa su iglesia. Los voy a animar 
para que gozosamente entreguen una ofrenda 
generosa para los pobres de Jerusalén. 
Pablo les pidió también que mostraran 
amor a Tito y a los que viajaban con él. Tito 
estuvo dispuesto a servir con alegría no sola-mente 
a Pablo sino también a los miembros 
de las distintas iglesias. Tal vez tú también 
tienes el don de hacerte amigo de la gente, así 
como Tito. Él y Pablo realmente se interesa-ban 
por los nuevos conversos. Esa es la razón 
por la que Pablo les escribía cartas y los visi-taba, 
a fin de ayudarlos a permanecer siendo 
fieles a Jesús. Tito y Pablo también se preocu-paban 
por los que todavía estaban fuera de la 
iglesia. Por eso viajaban constantemente para 
transmitirles las buenas nuevas de Jesús y 
para suplir las necesidades de la gente. 
Análisis 
¿Les habría gustado ser compañeros de 
viaje de Pablo? ¿Creen que se habrían can-sado 
de ir a tantos lugares diferentes? ¿Por 
qué sí o por qué no? (Escuche sus respues-tas.) 
¿Por qué Tito fue un colaborador tan 
bueno de Pablo y de las iglesias? Para ayu-darnos 
a responder esta pregunta, leamos 2 
Corintios 8:17. (Tito era entusiasta y atendía 
voluntariamente a la iglesia.) El ejemplo de 
Tito nos hace recordar que: 


! 


! 
 
 
Versículo para memorizar 
Ate los trozos de hilo para conseguir dos 
cuerdas para colgar ropa. Escriba el versículo 
para memorizar y la referencia en distintas 
tarjetas; una palabra por tarjeta. Haga dos jue-gos,
mezcle el orden de 
las tarjetas de cada juego. 
Que los niños lean el 
Materiales 
• Dos trozos de 
2,4 m de hilo 
grueso, tarje-tas, 
versículo en sus Biblias, 
y luego hágalo repetir 
varias veces. Divida a 
broches 
la clase en dos grupos. 
para ropa. 
Ubique a cada grupo 
frente a una línea, a cier-ta 
distancia. Frente a cada grupo, coloque los 
broches de la ropa y las tarjetas. Cuando usted 
diga una señal: “¡Listos! ¡Ya!”, el primer niño 
toma la primera tarjeta de la pila y la cuelga 
del hilo. El siguiente niño toma la siguiente 
tarjeta y debe colgarla en relación correcta con 
la primera tarjeta. El juego continúa hasta que 
todo el versículo esté colgado, con todas las 
palabras en el lugar correcto. 
Opcional: Puede trabajar con un cronóme-tro, 
darles un cierto tiempo y desafiarlos a que 
lo hagan antes del tiempo asignado. 
Estudio de la Biblia 
Antes de la clase, 
escriba en algún lugar 
bien visible las siguientes 
referencias bíblicas con 
respecto a ayudar e inte-resarnos 
por los demás: 
2 Reyes 4:32, 37; 
Materiales 
• Una Biblia 
para cada niño. 
Hechos 11:22-30; 
Romanos 1:6-9; 1 
Timoteo 5:4; Juan 11:32-44; Hechos 20:21- 
38; 1 Corintios 9:19-23. 
Haga una práctica de “espada” bíblica de 
la siguiente manera: Forme parejas de buenos 
lectores junto con los que no saben leer tan 
bien. Después de que diga: “Arriba las espa-das”, 
los niños levantan sus Biblias. Mencione 
una de las referencias y diga: ¡Listos! Los 
niños buscan el texto. El que primero lo 
encuentra, se pone de pie y lo lee. Después 
de que se haya leído cada pasaje, pida que los 
niños digan qué tiene que ver ese texto con el 
tema de interesarnos y ayudar a los demás. 
Análisis 
¿Les gustó este “Entrenamiento de espa-das”? 
Repasemos todo lo que hemos apren-dido 
acerca de interesarnos y ayudar a los 
demás. (Dios se interesa por los heridos y los 
Lección 2
afligidos; Jesús es nuestro ejemplo; Bernabé 
ayudó animando a los demás; el interesarnos 
por los demás hace que otros también se inte-resen; 
deberíamos hacerles saber a los demás 
que nos interesamos por ellos; podemos ayu-dar 
mientras damos testimonio; deberíamos
interesarnos unos por otros.) 
Digamos juntos nuestro mensaje para hoy: 


! 


! 
 
 
3 Aplicando la lección 
Haga arreglos por adelantado para 
que la persona que está a cargo de 
Ministerios Personales en su iglesia visite 
su Escuela Sabática y cuente a los niños 
cuáles son sus obligaciones en ese cargo, 
y de qué manera sus tareas ayudan a 
la gente que no pertenece a la iglesia. 
Si en donde usted vive se efectúa la 
Recolección Anual de ADRA, pídale al 
coordinador que explique de qué manera se 
realiza la recolección entre los vecinos y para 
qué se usa. 
Análisis 
¿Qué ocurriría si (nombre del invitado) 
no cumpliera con su trabajo? (Algo anda-ría 
mal en la iglesia; no se podría alcanzar 
a personas de afuera de la iglesia.) ¿De qué 
manera puedes trabajar en tu iglesia para 
ayudar a los demás? (Puedo ayudar a juntar 
alimentos y fondos para los necesitados; dar 
ofrendas; repartir folletos de los programas 
comunitarios; orar por nuestros vecinos; etc.) 
¿Cuál será tu actitud mientras ayudes? 
(Dios me ayudará a tener una buena dispo-sición 
y a ser entusiasta.) ¿Qué dice nuestro 
mensaje de hoy?: 


! 


! 
 
 
Materiales 
• Con antici-pación, 
invite a 
un oficial de la 
iglesia. 
4 Compartiendo la lección 
Colección “Cartas a los padres” 
Por adelantado, trace todos los pla-nes 
necesarios para salir, como clase, a 
recoger alimentos no perecederos con 
el fin de preparar canastas de alimentos 
para los necesitados de la zona. En este 
momento, entregue a los niños cartas 
para sus padres en las que explique que 
la Escuela Sabática planea recoger alimentos 
no perecederos en determinada fecha, y pida 
voluntarios para llevar en sus autos y super-visar 
a los niños. Además, invite a los niños a 
que traigan algunos alimentos de sus hogares 
para las canastas de alimentos. Haga contactos 
con ADRA o con la sociedad de Dorcas, para 
conseguir nombres de personas necesitadas. Si 
es posible, organice para que los niños salgan 
con usted a repartir las canastas. 
(Si la actividad antes mencionada es dema-siado 
complicada para su Escuela Sabática, 
planee otra actividad de servicio o anime a 
los niños a ayudar a una persona necesitada 
durante la semana entrante). 
Análisis 
¿En qué se relaciona lo que vamos a 
hacer con nuestra lección bíblica? (Vamos a 
recoger alimentos o artículos para los necesi-tados, 
tal como hicieron Pablo y Tito.) ¿Qué 
piensan de nuestros planes de colectar 
alimentos para los necesitados? ¿Están 
dispuestos a participar, y se sienten entu-siasmados? 
¿A quién más están sirviendo 
cuando ayudan a los necesitados? Leamos 
Materiales 
• Notas a los 
padres.
Mateo 25:31 al 40. (Al Rey Jesús), digamos 
ahora nuestro mensaje para hoy:
! 


! 
 
 
Lección 2 
Cierre 
Alabe a Dios junto con la clase y luego cierre con una oración 
pidiendo éxito por la actividad de recolección de alimentos y para los 
que recibirán los alimentos. 
Recuerde a los niños que estudien diariamente el folleto de la 
Escuela Sabática y realicen las actividades de la lección.
El regreso del fugitivo 
Onésimo, esclavo pagano, ofende a su 
patrón, Filemón, un creyente cristiano de 
Colosas, y escapa a Roma. Se relaciona con 
Pablo, quien le da a conocer el evangelio. 
Onésimo escucha, confiesa sus pecados y se 
convierte al cristianismo. Pablo observa que 
Onésimo tiene dones especiales de Dios. Lo 
insta a regresar a su amo, que le pida perdón 
y que admita un futuro de servicio. En una 
carta, Pablo le cuenta a Filemón respecto de 
la conversión de Onésimo, ofrece pagar toda 
deuda en la que este hubiera incurrido y, con 
bondad y tacto, le ruega a Filemón que perdo-ne 
a su esclavo y que lo vuelva a recibir a su
servicio como hermano en Cristo. 
Esta es una lección sobre el servicio 
Onésimo, que había sido esclavo, se hizo 
siervo de Dios y del siervo de Dios, Pablo. 
Así como Pablo animó a Onésimo a regresar 
a su hogar para servir a su amo, Filemón, y 
además animó a Filemón a aceptar a su ex 
esclavo como hermano en Cristo, de la misma 
manera Dios nos pide que sirvamos y nos 
aceptemos unos a otros en nuestros hogares y 
familias hoy. 
Enriquecimiento para el maestro 
“El Nuevo Testamento no ataca directa-mente 
el sistema de esclavitud, pero presenta 
principios que finalmente destruyeron ese 
sistema. En vista de la estructura social del 
Imperio Romano, difícilmente Pablo podría 
haber procedido mejor. Por doquiera procla-maba 
los principios de la libertad cristiana e 
inducía a los cristianos a tratarse como igua-les, 
sabiendo que había un vínculo superior 
que unía a los amos y los esclavos entre sí. Así 
llevaba a cabo el plan de Dios para resolver el 
problema de los esclavos mediante el proceso 
lento de ir creciendo en conocimiento y com-prensión, 
antes que atacar directamente ese 
Lección 3 
Servicio Comenzamos a servir en casa. 
Versículo para memorizar: “Sirvan de buena gana, como quien sirve al Señor y no a los 
hombres” (Efesios 6:7, NVI). 
Referencias: Filemón 1; Los hechos de los apóstoles, pp. 363-367. 
Objetivos 
Los alumnos: 
Sabrán que el servicio cristiano comienza por casa. 
Se sentirán dispuestos a ayudar en casa. 
Responderán buscando maneras de servir a los demás en sus hogares. 
El mensaje: 

 


 
Año C 
4º trimestre 
Lección 3 
La lección bíblica de un vistazo
problema” (Comentario bíblico adventista, t. 
7, pp. 397, 398). 
Vista general del programa 
Sección de la lección Minutos Actividades 
 
D é la bienvenida a los niños cuando llegan. 
Pregúnteles cómo les fue durante la sema-na, 
por qué están contentos o preocupados. 
Anímelos a compartir cualquier experiencia
Decoración del aula 
V éase las sugerencias de la lección Nº 1. 
Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche 
sus inquietudes. 
Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¿Puedo acompañarte a tu 
asiento? 
B. Trabajo en equipo 
Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización 
Momentos de alabanza 
Misiones 
Ofrendas 
Oración 
Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia 
Versículo para memorizar 
Estudio de la Biblia 
Aplicando la lección Hasta 15 minutos Sirviendo en casa 
Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Planes englobados 
1 
2 
3 
4 
Bienvenida 
1 Actividades de preparación 
Seleccione la actividad o 
actividades que sean más apropiadas 
para su situación. 
A. ¿Puedo acompañarte a tu asien-to? 
Antes de la clase, ponga 
una soga atravesando la puerta de 
su Escuela Sabática con un cartel 
que diga: “Por favor, espere para ser guiado 
a su asiento”. Haga que uno de los maestros 
acompañe personalmente a cada niño hasta su 
asiento. 
Análisis 
¿Les gustó este servicio de atención 
personal? La Escuela Sabática de hoy trata 
acerca del servicio, y nuestra historia bíbli- 
Materiales 
• Soga atravesada 
en la puerta del 
aula de Escuela 
Sabática; cartel: 
“Por favor, espere 
para ser guiado a 
su asiento”. 
que tenga que ver con el estudio de la lección 
de la última semana. Comience con la actividad 
de preparación que usted haya elegido 
Lección 3
ca nos cuenta de un esclavo que se escapó 
de casa del amo, y luego regresó para ser-vir 
después de convertirse en seguidor de 
Materiales 
UÊ
“ˆÃÊVœ˜ÊLœÌœ- 
˜iÃ]Ê“ˆÌœ˜iÃ]ÊÛÃœÊ 
`iÊ}Õ]Êâ«ÌœÃÊ 
Vœ˜ÊVœr`œ˜iÃ]Ê…œˆÌÊ 
`iÊ««iÊ«ÀÊV`Ê 
˜ˆšœÊVœ˜ÊˆÃÌÊ`iÊ 
V̈ۈ``iÃ]ʏ?«ˆâ° 
Materiales 
UÊ,iVˆ«ˆi˜ÌiʵÕiÊ 
ÕÝÊi˜ÊÊiVVˆ˜Ê 
 ¨Ê£°Ê 
reverencia. Luego, invítelos a hacer una
Jesús. 
Busquemos todos juntos y leamos 
Efesios 6:7. Léalo en voz alta. Este versículo 
nos pide que nosotros también sirvamos. 
El mensaje que tenemos para hoy habla 
respecto de un lugar en donde podemos 
servir: 

 


 
B. Trabajo en equipo 
Entregue a cada grupo los elementos men-cionados 
para esta actividad. 
Divida a los alumnos en grupos de entre 
cuatro y ocho. Cada niño debería hacer cada 
actividad, y puede pedir ayuda un compa-ñero. 
Cuando completan la actividad, deben 
tildarla en la lista. 
Al terminar, los alumnos vuelven a sus 
asientos. 
Análisis 
¿Cómo se sin-tieron 
cuando no 
podían hacer las 
cosas solos y nece-sitaron 
ayuda? (Al 
principio frustrado, 
pero después contento 
de que alguien me 
ayudara.) ¿Les gustó 
ayudar a alguien? 
(Sí.) ¿Por qué a menudo resulta difícil 
pedir ayuda? (Escuche sus opiniones.) ¿Se 
sintieron asustados, inseguros, orgullosos? 
Hay muchas cosas que podemos hacer 
para ayudar a los demás. Cuando servimos 
a los demás, estamos sirviendo a Jesús. 
Busquemos Efesios 6:7. Léalo en voz alta. 
Un buen lugar para empezar a servir es 
nuestro hogar. Ese es el mensaje que tene-mos 
para hoy: 

 


 
Oración y alabanza 
Confraternización 
Comente las alegrías y las tristezas de 
los niños según contaron cuando usted los 
recibió, siempre y cuando sea conveniente. 
Dé tiempo para compartir experiencias del 
estudio de la lección de la última semana. 
Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales 
o los logros alcanzados. Dé una cor-dial 
bienvenida a las visitas y preséntelas a 
la clase. 
Momentos de alabanza 
Seleccione cantos apropiados para el 
tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos 
para el aprendizaje en cualquier momento 
de la clase. 
Misiones 
Comparta el relato del informe misionero 
trimestral ˆÃˆ˜ para niños. Pregunte: ¿En 
qué lugar las personas de nuestro relato 
de hoy sirven a Jesús? ¿En casa? ¿En la 
iglesia? ¿En su ciudad? 
Ofrendas 
Pregunte: ¿Están 
sirviendo ustedes al 
ahorrar dinero en 
casa para traerlo para 
nuestra ofrenda espe-cial 
del decimotercer 
Sábado? ¿Pueden animar a otros miem-bros 
de su familia a hacer lo mismo? 
Oración 
Indique a los niños que formen un círcu-lo 
y canten alguna oración en actitud de 
oración silenciosa pidiendo a Dios que los 
ayude a servir de una manera especial en 
sus hogares.
Lección 3 
2 Lección bíblica: Vivenciando la historia 
Que los niños interactúen durante 
la historia. Dé a cada uno una toalla 
pequeña, que pondrán sobre el brazo 
como si fueran mozos. 
Cuando usted diga: 
“Onésimo”, los alumnos se ponen de 
pie y hacen una reverencia. 
“Filemón”, los alumnos se ponen de pie y 
saludan. 
“Pablo”, se ponen de pie y escriben. 
Historia 
Pablo (se ponen de pie y escriben) estaba 
ocupado escribiendo, cuando de pronto un 
muchacho que llevaba una mochila se acercó 
y se paró a su lado. El joven estaba vestido 
con ropas de viaje. Pablo (Se ponen de pie y 
escriben) sonrió mientras firmaba la carta que 
había estado escribiendo. La enrolló y se la 
entregó al joven. 
–Onésimo (se ponen de pie y se inclinan), 
aquí tienes. Esta es la carta que prometí escri-bir. 
Va dirigida a tu amo, Filemón (se ponen 
de pie y saludan). Entrégasela a él tan pronto 
como llegues a casa. 
Pablo (se ponen de pie y escriben) se paró y 
rodeó con su brazo los hombros del muchacho. 
–En esta carta, le digo que ahora tú eres 
como un hijo para mí. Sé que en el pasado no 
fuiste tan útil como lo has sido en estos últi-mos 
meses. Pero ahora que aceptaste a Jesús 
y que lo amas, estoy seguro de que servirás a 
Filemón (se ponen de pie y se saludan) de la 
misma manera en que lo has hecho conmigo. 
El joven sonrió. Pablo (se ponen de pie y 
escriben) siguió hablando: 
–Todos sabemos que tu amo tiene todo el 
derecho de estar enojado porque tú te esca-paste. 
Pero dile que me estuviste ayudando de 
la misma manera que él me habría ayudado si 
hubiera estado aquí; espero que considere esto. 
También le digo en esta carta que, si bien tú 
eres todavía su esclavo, también eres un her-mano 
en Cristo ahora que eres cristiano. 
Onésimo (se ponen de pie y se inclinan) 
abrazó a Pablo (se ponen de pie y escriben): 
guardó luego la carta en la bolsa que llevaba 
sobre los hombros. 
–Algo más –continuó Pablo (se ponen de
pie y escriben) mientras los dos se dirigían 
hacia la puerta–: yo pagaré todo lo que le 
debas a tu amo, Filemón (se ponen de pie 
y saludan). En realidad, tu amo me debe 
la vida, su vida, por cuanto yo fui el que le 
contó acerca de Jesús. Pablo (se ponen de pie 
y escriben) sonrió. 
–Nunca me cansaré de agradecerte, 
Onésimo. (Se ponen de pie y se inclinan.) Se 
acomodó la bolsa, ya listo para salir, aunque 
todavía no se iba. 
–Vuelve a tu casa, y sirve a Filemón (se 
ponen de pie y saludan) así como me has ser-vido 
a mí. Eso es lo que hacen los cristianos, 
hijo: se sirven unos a otros en el lugar donde 
estén. Ahora que eres cristiano también, sé 
que los dos se llevarán mejor. 
Pablo (se ponen de pie y escriben) le dio 
una palmada sobre el hombro y finalmente 
dio media vuelta. 
–Te retendría aquí para que me ayudaras, 
si pudiera hacerlo. Pero debes volver a tu casa 
y debes estar dispuesto a servir primero a 
Filemón (se ponen de pie y saludan); tal vez, 
algún día tu amo te deje volver a mí. 
Pablo (se ponen de pie y escriben) agitaba 
el brazo despidiendo al joven mientras este 
emprendía su camino de regreso. 
–Dile a Filemón (se ponen de pie y salu-dan) 
que me prepare una habitación –le 
encargó al joven–. Confío en que Dios contes-tará 
sus oraciones y podré ir a verlos a los dos 
antes de que pase demasiado tiempo. 
Onésimo (se ponen de pie y se inclinan), 
agitó la mano como última despedida. Tenía 
un poco de miedo al tener que regresar a 
su amo después de haberse escapado. Pero 
ahora era cristiano, y su corazón rebosaba del 
amor de Dios, que Pablo (se ponen de pie y 
escriben) le había mostrado. Estaba dispuesto 
a volver a servir a Filemón (se ponen de pie 
y saludan) como debía hacerlo; después de 
todo, Pablo (se ponen de pie y escriben) le 
había enseñado que el servicio en el hogar era 
algo importante que un buen cristiano debe 
hacer. 
Análisis 
Si fueran Onésimo, ¿cómo creen que 
Materiales 
• Toalla pequeña 
para cada niño.
se sentirían al tener que volver a su amo 
después de haberse escapado de su casa? 
(Asustado, aunque contento por hacer lo que 
se debe.) ¿Por qué Pablo instó a Onésimo a 
que primeramente sirviera en su casa? (Eso 
es lo que Dios quería que hiciera.) ¿En dónde 
aprendieron primeramente a servir a Jesús? 
(En casa, etc.) 
Recordemos nuestro mensaje: 

 


 
Versículo para memorizar 
Prepare anticipadamente una servilleta 
para cada niño, escribiendo el versículo 
para memorizar en cada una, enrolle 
la servilleta y átela con un hilo o cinta. 
Colóquelas sobre una bandeja. Sirva 
a cada niño y diga: ¿Puedo servirte? 
Cada niño puede tomar una servilleta, 
desenrollarla y repetir el versículo para 
memorizar. Haga que los niños repitan 
varias veces el versículo hasta que lo
aprendan bien. 
Estudio de la Biblia 
La carta de Pablo a Filemón se encuen-tra 
en Filemón, versículos 1 al 25. 
Imaginemos que 
somos Pablo y que 
estamos escribien-do 
la carta. 
Asigne diferentes 
versículos a cada 
niño para que los copien, hasta llegar al 25. 
Quien tenga el versículo 25 puede firmar con 
el nombre de Pablo al final. Cuando cada uno 
haya escrito su parte, pida a los niños que 
lean los versículos en orden hasta que lean 
toda la carta. Adapte esta actividad según las 
destrezas de lectura y escritura de sus alum-nos. 
Análisis 
¿Les gusta recibir cartas o e-mail? (Sí.) 
¿Piensan que a Filemón le gustó recibir la 
carta de Pablo? (Escuche sus opiniones.) La 
Biblia no nos dice cómo reaccionó Filemón, 
de todos modos Onésimo hizo lo correcto 
al volver a su casa a servir allí. Jesús quiere 
que nosotros sirvamos en nuestros hogares. 
¿Cuál es el mensaje que tenemos para hoy? 
Digámoslo todos juntos: 

 


 
Materiales 
• Servilleta para 
cada niño, trozo 
de hilo o cinta, 
una bandeja 
linda. 
Materiales 
• Biblias, papel, 
lápices. 
3 Aplicando la lección 
Sirviendo en casa 
Prepare antes de la clase un globo por 
cada seis u ocho niños. Que los niños 
formen un círculo y que elijan quién 
va a representar a mamá, papá, un her-mano, 
una hermana, etc. en su “círculo 
familiar”. Luego, pídales que “sirvan” el 
globo a algún “miembro de su familia” 
mientras piensan y dicen algo lindo a 
esa persona (querida Susy; buen Tomás; 
mami, mi mejor cocinera; etc.). Cuando un 
niño reciba el globo y el cumplido, debe darle 
un golpecito al globo y decir algo lindo de 
otra persona. Asegúrese de que todos partici-pen. 
Análisis 
¿Cómo se sintieron cuando les sirvieron 
diciéndoles algo lindo en el “círculo fami-liar”? 
(Bien; animados; etc.) ¿Qué pensaron 
al tener que servir a sus “familias” dicien-do 
palabras lindas? (Me sentí bien, mucho 
mejor que cuando digo cosas feas.) La lección 
de hoy tiene que ver con que servimos a 
Jesús en nuestros hogares. ¿Por qué Pablo 
envió a Onésimo de vuelta a su casa para 
que sirviera a su amo? (Porque es importan-te 
servir en nuestros hogares. El servicio por 
Jesús debe comenzar en nuestros hogares.) En 
vez de decir algo lindo, ¿de qué otra mane-ra 
podemos servir en nuestros hogares? 
(Haciendo la cama; recogiendo los juguetes; 
alimentando a las mascotas; etc.) Digamos 
nuevamente nuestro mensaje de hoy: 

 


 
Materiales 
• Un globo 
inflado cada 
seis u ocho 
niños.
4 Compartiendo la lección 
Materiales 
• Un globo 
sin inflar por 
niño, lapiceras 
(mejor con 
tinta indeleble), 
hojitas de papel. 
	 Planes englobados 
Ahora, vamos a usar algunos glo-bos 
para hacer planes de servir a los 
miembros de nuestras familias. 
P ida que cada niño tome un globo 
desinflado y que escriba algún acto de 
servicio en casa (poner la mesa; hacer 
las camas; recoger los juguetes; ir rápido 
cuando nos llaman; alimentar a las mas-cotas; 
etc.) Entonces, en un pedacito de 
papel, indique que escriban el nombre 
del miembro de la familia a quien pen-saron 
servir; que inserten el papelito en 
el globo y luego lo inflen. Anime a los niños a 
entregar el globo a algún miembro de la familia 
con la promesa de cómo y cuándo servirán. 
Trabajo en equipo
Análisis 
Los globos me producen alegría. 
Cuando ustedes escribieron un acto de ser-vicio 
para introducir en su globo, fue como 
decir que quieren servir con alegría. ¿Es 
eso lo que quieren hacer? (Dé tiempo para 
que los niños decidan.) ¿Quién quiere servir 
en casa con alegría y no simplemente por-que 
tiene que hacerlo? (Invite a los niños a 
levantar la mano.) 
Ahora digamos nuestro mensaje una vez 
más: 

 


 
Lección 3 
Cierre 
C ierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a llevar a cabo sus planes 
con toda la alegría de servir en sus hogares durante esta semana. 
Recuerde a los niños que no olviden leer y realizar las actividades del folleto de la 
Escuela Sabática. 
Ponerse la camisa al revés; es decir, la abertura hacia la 
espalda. 
Rascarse la cabeza sin usar las manos. 
Sentarse sobre las manos y tomar un poco de agua. 
Ponerse unos mitones y atarse los cordones de los zapatos.
Lección 4 
Trae mi capa, 
por favor Año C 
Servicio Comenzamos a servir en casa. 
Versículo para memorizar: “Porque Dios no es injusto como para olvidarse de las obras y 
del amor que, para su gloria, ustedes han mostrado sirviendo a los santos, como lo siguen 
haciendo” (Hebreos 6:10, NVI). 
Referencias: 2 Timoteo; Los hechos de los apóstoles, pp. 411-423. 
Objetivos 
Los alumnos: 
Sabrán que Dios quiere que ayudemos a los que le sirven. 
Se sentirán deseosos de ayudar a quienes sirven a Dios. 
Responderán buscando maneras de ayudar y animar a su pastor y a otras personas que 
Pablo está cautivo en una prisión romana. 
Muchos de los creyentes lo han abandonado. 
Sin embargo, Timoteo sigue sirviéndolo fiel-mente 
al atender a la iglesia de Éfeso. Pablo 
ansía ver a Timoteo, y se decide a mandar a 
buscarlo. Temiendo que podría morir antes 
de encontrarse con Timoteo, Pablo escribe 
la Segunda Epístola a Timoteo. Agradece a 
Timoteo por su apoyo y le da consejos. Le pide 
a Timoteo que haga llegar sus saludos a sus 
amigos, y que vaya a él y le lleve algunas cosas. 
Esta es una lección sobre el servicio 
En su carta a Timoteo, Pablo nombra per-sonas 
que lo asistieron en todo su ministerio, 
tanto en la enseñanza del evangelio como en 
el aspecto personal. No todos estamos capaci-tados 
para enseñar y predicar, pero podemos 
ayudar a quienes pueden hacerlo. Una palabra 
amable, una sonrisa, un sencillo regalito, con-seguirles 
algo que necesitan (ver 2 Tim. 4:13), 
alegrará y apoyará a aquellos cuyas vidas están 
dedicadas a muchas responsabilidades que tie-nen 
que ver con el servicio a Dios. 
Enriquecimiento para el maestro 
No resulta claro qué fue lo que llevó al 
segundo y final arresto de Pablo. Durante su 
primera encarcelación en Roma, Pablo había 
recibido muchos favores; esta vez era tratado 
como un simple delincuente, y estaba encade-nado. 
Casi todos lo abandonaron y se sentía
sirven a Dios. 
El mensaje: 


!



 

%

!

% 
4º trimestre 
Lección 4 
La lección bíblica de un vistazo
Vista general del programa 
Sección de la lección Minutos Actividades 
Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche 
Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Una carta especial 
Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización 
Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia 
Aplicando la lección Hasta 15 minutos Devolución 
Compartiendo la lección Hasta 15 minutos ¡Gracias, pastor! 
D é la bienvenida a los niños a la entrada. 
Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por 
qué motivos están contentos o preocupados. 
Anímelos a compartir cualquier experiencia que
sus inquietudes. 
B. Árbol de servicio 
Momentos de alabanza 
Misiones 
Ofrendas 
Oración 
Versículo para memorizar 
Estudio de la Biblia 
tenga que ver con el estudio de la lección de la 
última semana. Comience con la actividad de 
preparación que usted haya elegido. 
1 
2 
3 
4 
Bienvenida 
1 Actividades de preparación 
Seleccione la actividad o actividades que 
sean más apropiadas para su situación. 
A. Una carta especial 
Prepare anticipadamente una carta para 
cada niño en la que 
diga: “(Nombre del 
niño), te aprecio (o te 
quiero) mucho por-que...” 
Materiales 
• Cartas prepa-radas 
por antici-pado 
para cada 
niño, buzón. 
Lección 4 
solo y aislado. Los primeros autores cristianos 
coinciden en declarar que Pablo murió bajo el 
gobierno de Nerón; y una tradición dice que 
fue decapitado en la Vía Ostia. Murió entre el 
año 66 d.C. y el 68 d.C. (Ver El Diccionario 
bíblico adventista, t. 8). 
“Como prisionero en una mazmorra húme-da 
y fría, Pablo le pidió a Timoteo que le lle-vara 
una capa; incluso más que la capa, quería 
sus pergaminos. Estos pueden haber incluido 
partes del Antiguo Testamento, los Evangelios, 
copias de sus propias cartas u otros documen-tos 
importantes” (Biblia de aplicación prácti-ca, 
Notas y ayudas de estudio, Wheaton, IL, 
Tyndale House, 1991, p. 2.135). 
Decoración del aula 
V éase las sugerencias para la lección Nº 1.
Mientras prepara esta actividad, ore por 
cada niño, para que Dios lo/la ayude a enten-der 
qué es lo que ese niño necesita oír de 
sus labios. Piense en algo que puede desta-car 
en ese niño. Prepare algunas cartas para 
las visitas con algún texto, como: “Me gusta 
que hayas venido a nuestra Escuela Sabática. 
Ahora tenemos un nuevo amigo/a”. Ponga 
todas las cartas en el buzón. A medida que 
los niños lleguen, llévelos hasta el buzón para 
que busquen su sobre. (Puede pegar o dibu-jarles 
Materiales 
UʺÀLœÊ`iÊ 
ÃiÀÛˆVˆœ»Ê­ÛiÀÊ 
iVVˆ˜Ê ¨Ê 
Ó®]Êw}ÕÀÃÊ 
`iÊvÀÕÌÃÊi˜Ê 
Õ˜ÊV˜ÃÌ]Ê 
pervœÀ`œÀ]Ê 
Vˆ«ÃÊ«ÀÊ«- 
peles. 
Materiales 
UÊ,iVˆ«ˆi˜ÌiʵÕiÊ 
ÃiÊÕÝʏÊÃi“˜Ê 
pasada. 
Materiales 
UÊ*ˆârÀ˜]Ê 
̈âÃʜʓrca- 
`œres.
una estampilla.) 
Análisis 
Después de que cada niño haya recibido 
su carta y todos estén sentados, pregunte: 
¿No es lindo recibir cartas? (Sí; la mayoría 
de las veces; etc.) ¿De quiénes les gusta más 
recibir cartas? (Escúchelos.) En la historia 
que tenemos para hoy, una persona recibe 
una carta de otra a quien ayudaba y servía. 
Busquemos juntos y leamos nuestro versícu-lo 
pa ra m emorizar en H ebreos 6: 10.Es te tex - 
to no s dic e que nos otros tam bién deb eríamos 
ser cola bor adores. 


!



 
 

%

!

% 
B. Árbol de servicio 
Para el “árbol de servi-cio” 
utilice el de la lección 
Nº 2 (rama grande o arbo-lito 
sin hojas, o la figura 
grande de un árbol). 
Indique a los niños que 
tomen figuras o siluetas 
de frutas de una canasta, 
que escriban los nombres 
de miembros de iglesia y 
la manera o cargo que tie-nen 
como ayudantes de la 
iglesia. Puede ser: pianista, secretaria, pastor, 
maestros, diáconos, ancianos, cantantes, etc. 
Perfore en la parte superior de la figura de la 
fruta, inserte un clip para papeles y cuélguelo 
del árbol. Añada un cartel: “GRACIAS POR 
SERVIR CADA SEMANA”. Si es posible, des-pués 
de la Escuela Sabática exhiba el “árbol” 
en el hall de la iglesia para compartirlo con 
los hermanos. 
Oración y alabanza 
Confraternización 
Comente las alegrías y las tristezas de 
los niños según contaron cuando usted los 
recibió, siempre y cuando sea conveniente. 
Dé tiempo para compartir experiencias del 
estudio de la lección de la última semana. 
Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales 
o los logros alcanzados. Dé una cor-dial 
bienvenida a las visitas y preséntelas a 
la clase. 
Momentos de alabanza 
Seleccione cantos apropiados para el 
tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos 
para el aprendizaje en cualquier momento 
de la clase. 
Misiones 
Comparta el relato del informe misione-ro 
trimestral Misión para niños. Pregunte: 
Si ustedes estuvieran viviendo en el lugar 
del cual nos llega el misionero de este 
sábado, ¿de qué manera podrían ayudar a 
la gente que sirve a Dios en aquella zona? 
Ofrendas 
El entregar una 
ofrenda es una mane-ra 
de ayudar a los que 
sirven a Dios. 
Oración 
Pida a los niños que 
la/lo ayuden a confec-cionar 
una lista de los 
oficiales de su iglesia. 
Exhiba la lista en un 
lugar donde todos la 
puedan ver. Divida a la 
clase en grupos de tres o de cuatro. Asigne 
partes de la lista para que cada grupo ore 
por algunos de los oficiales.
Análisis 
¿Les gustaría si alguien les hiciera un 
cartel de agradecimiento a ustedes? (Estaría 
contento, agradecido; sentiría que me quie-ren, 
etc.) ¿De qué otras maneras podemos 
expresar aprecio a la gente que sirve en 
la iglesia de Dios? (Enviarles una tarjeta de 
agradecimiento; ayudarlos.) ¿De qué manera 
podemos ayudarlos? (Diciendo: “¿Puedo ayu-darlo
o ayudarla?” cuando están trabajando en 
la iglesia; invitarlos a comer a nuestras casas; 
hacer gozosamente lo que ellos nos pidan, 
etc.) Busquemos y leamos nuestro versículo 
para memorizar en Hebreos 6:10. Nuestro 
mensaje para hoy es: 


!



 
 

%

!

% 
Lección 4 
2 Lección bíblica: Vivenciando la historia 
P ida que todos los niños se sienten 
en el suelo cerca del telón de fondo de 
una cárcel. A los niños que estén ves-tidos 
apropiadamente como para que 
doblen las piernas y acerquen las rodi-llas 
hasta el pecho, manteniendo los 
tobillos juntos, hágalos sentar de esta 
manera. Envuelva hilo (u otro tipo de 
“cadenas”) alrededor de las manos y los 
pies, pidiéndoles que se queden senta-dos 
quietos hasta terminar la lección. A 
las nenas que tienen vestidos, hágalas 
sentar con las piernas extendidas y 
póngales las “cadenas” alrededor de las 
manos y de los pies. 
Historia 
Pablo estaba sentado en el frío piso 
de piedra. Tenía los tobillos atados con 
cadenas. Aunque ahora era uno de los más 
fervientes defensores de Jesús, Pablo recorda-ba 
cómo había sido cruel con los que creían 
en Jesús. El emperador Nerón era cruel con 
los cristianos de ese entonces; Pablo estaba 
seguro de que Nerón lo haría matar. 
Pablo sonrió mientras recordaba a su joven 
ayudante Timoteo, que era como un hijo 
para él. La familia de Timoteo lo había invi-tado 
muchas veces a su hogar. Desde bebé, a 
Timoteo le habían enseñado de Jesús. La últi-ma 
vez que se despidieron, Pablo y Timoteo 
lloraron. 
Aunque Pablo había sido encarcelado 
varias veces por predicar las buenas nuevas 
del evangelio, sin embargo esta vez pensaba 
que no iba a sobrevivir. Ya era viejo; hacía 
cada vez más frío a medida que se acercaba el 
invierno. Y si el frío no lo mataba, estaba casi 
seguro de que el Emperador lo haría. 
(Tome el papel que simule ser un perga-mino 
–mejor sería si fuera papel marrón– y 
represente que escribe mientras lee acerca de 
Pablo al escribirle Timoteo.) Pablo tomó un 
pergamino y comenzó a escribir su carta final 
a Timoteo: 
“A Timoteo, mi querido hijo”, comenzó. 
“Constantemente me acuerdo de ti en mis ora-ciones. 
Al acordarme de tus lágrimas, deseo 
verte para llenarme de gozo”. 
Pablo estaba solo. Parecía que los cristianos 
estaban perdiendo su fe y dejaban de hablar 
de su fe en Jesús. Pablo sentía que todos en 
Asia lo habían abandonado; nadie había salido 
en su defensa cuando fue a juicio. Esa es la 
razón por la que los pocos que lo habían ani-mado 
significaban tanto para él. Pablo men-ciona 
el nombre de alguien que lo buscó por 
Roma, y finalmente lo encontró en la prisión y 
lo visitó. Le pidió a Timoteo que diera saludos 
a varios más que lo habían servido y habían 
atendido sus necesidades personales. Por últi-mo, 
le pidió a Timoteo que fuera a visitarlo y 
le llevara su capa, porque hacía mucho frío en 
la cárcel de piedra. 
Los pastores también se sienten solos a 
veces. Pasan la mayor parte de su tiempo pen-sando 
en lo que la gente necesita. ¿No sería 
una sorpresa maravillosa si ustedes organizaran 
una manera en que pudieran ayudar a su pas-tor? 
(Si tiene, muestre una foto del pastor de su 
iglesia.) No hace falta demasiado para ser servi-cial: 
una sonrisa, unas flores, e incluso un vaso 
de agua hará sentir bien al pastor; y también te 
hará sentir bien a ti. ¿Por qué no lo intentan y 
lo comprueban por ustedes mismos? 
Análisis 
¿Cómo se sintieron al tener que estar 
Materiales 
• Hilo grueso 
u otro tipo de 
“cadenas”, telón 
de fondo de una 
prisión, papel liso 
para pergamino, 
lapicera, foto de 
su pastor (si es 
posible), lapiceras, 
papel, sobre para 
cada niño, versícu-lo 
para memorizar 
exhibido en un lu-gar 
bien visible.
sentados en el suelo y encadenados? 
(Incómodos.) ¿Cuánto tiempo les parece 
que podrían estar así sentados? (Escuche 
sus respuestas.) Pablo continuó siendo fiel 
a Dios aun cuando estaba muy incómodo. 
Dios envió a Timoteo para reconfortar-lo 
y para que ayudara a Pablo. ¿De qué 
manera Timoteo servía a Dios al ayudar a 
Pablo? (Dios amaba a Pablo, y Timoteo esta-ba 
ayudando a alguien a quien Dios amaba 
tiernamente.) Leamos juntos Mateo 25:34 
al 40. Cuando ayudamos a otras personas, 
servimos a Dios. En nuestra historia bíbli-ca, 
Timoteo ayudó a Pablo, un dirigente 
de la iglesia de Dios. ¿A qué dirigentes 
de la iglesia pueden ayudar ustedes? (Mi 
pastor; a la maestra de Escuela Sabática; etc.) 
Recordemos nuestro mensaje repitiéndolo 
todos juntos: 


!



 
 

%

!

% 
Versículo para memorizar 
Pablo escribió muchas car-tas. 
Hoy van a escribir una carta 
para alguien, y así expresarle pala-bras 
de ánimo. Haga que los niños 
copien el versículo para memorizar y 
dirijan la carta a la persona que está 
sentada a su derecha. 
Querido (nombre del niño o 
niña que está sentado a la derecha): 
‘Porque Dios no es injusto como 
para olvidarse de las obras y del amor que, 
para su gloria, ustedes han mostrado sirvien-do 
a los santos, como lo siguen haciendo”
Tu amigo (o amiga)’ 
Nombre del niño que escribe 
Cuando hayan terminado de escribir el 
versículo para memorizar, indíqueles que lo 
pongan en un sobre y que escriban el nombre 
del compañero a quien se lo envían. Cuando 
todos tengan su sobre, que lo abran y lean el 
versículo. Luego, lo repiten todos juntos. 
Ruego a Dios que todos vivan esta carta 
en sus vidas durante esta semana, mientras 
sigan repasando el versículo para memorizar. 
Estudio de la Biblia 
Antes de la clase, escriba lo siguiente en 
un lugar donde todos lo 
puedan ver, diagramando 
para que luego unan con 
flechas. 
QUIÉN SIRVIÓ A QUIÉN 
Marta Elías 
Samuel Pablo y Silas 
Aarón y Hur Eliseo 
El carcelero de Filipos Elí 
La mujer sunamita Pablo 
Timoteo Jesús 
La viuda de Sarepta Moisés 
Haga que los niños lean los textos que 
aparecen a continuación y digan quién sirvió 
a quién. (Las respuestas están entre paréntesis 
al lado de cada texto.) Luego haga que tracen 
una flecha uniendo los nombres del pizarrón. 
2 Reyes 4:8-10 (La mujer sunamita sirvió a 
Eliseo) 
1 Samuel 3:1, 4, 5 (Samuel sirvió a Elí). 
1 Reyes 17:7-15 (La viuda de Sarepta sirvió a 
Elías). 
2 Timoteo 1:2; 4:9-13 (Timoteo sirvió a 
Pablo). 
Éxodo 17:8-13 (Aarón y Hur sirvieron a 
Moisés). 
Juan 12:1, 2 (Marta sirvió a Jesús). 
Hechos 16:22, 23, 33, 34 (El carcelero de 
Filipos sirvió a Pablo y a Silas). 
Análisis 
¿Cómo creen que se sentirían si ustedes 
fueran un dirigente? (A veces solo; cansado; 
feliz; triste; etc.) ¿Qué necesidades tenían 
las personas de las que hemos leído? (Elías 
tenía hambre; Eliseo necesitaba un lugar 
donde descansar; etc.) Todos estos dirigen-tes 
tenían necesidades. Los líderes de nues-tra 
iglesia también las tienen. ¿Cuáles son 
algunas de las maneras en que podemos 
ayudar a nuestros dirigentes de iglesia? 
(Invitarlos a comer; ayudarlos a mantener lim-pia 
la iglesia; ayudarlos con los programas de 
la iglesia; invitarlos a nuestra casa para cono-cernos 
mejor; agradecerles; etc.) 
D igamos juntos nuestro mensaje de hoy: 


!



 
 

%

!

% 
Materiales 
UÊ«ˆViÀÃ]Ê««i]Ê 
Õ˜ÊÜLriÊ«ÀÊV`Ê 
˜ˆšœ]ÊÛiÀÉVՏœÊ«ÀÊ 
“i“œÀˆâÀÊiÃVÀˆÌœÊi˜Ê 
՘ʏÕ}ÀÊۈÈLi° 
Materiales 
UÊ	ˆLˆÃ°
Devolución 
Prepare antes de la clase una jarra de agua 
y un vasito para cada niño. Pegue un cartel a 
la jarra: “SERVICIO” y sirva un poco de agua 
a cada niño. Explique que la gente que sirve 
a Dios se parece a la jarra: siempre dan algo a 
los demás. Cuando se vaya vaciando la jarra, 
explique que podemos atender las necesi-dades 
de los siervos de Dios al ayudarlos al 
devolver parte de su ayuda. Pida que cada 
niño vuelque parte del contenido de su vasito 
en la jarra nuevamente. 
Análisis 
Cuando ayudamos devolviendo algo de 
¡Gracias, pastor! 
Prepare un banderín (o afiche) para el pas-tor. 
Si es posible, invítelo a que visite su clase 
antes de que termine la Escuela Sabática. 
En un extremo de la tela haga un doblez 
de algunos centímetros, como para poder 
pasar una varilla. Puede coser o pegar la tela. 
Inserte la varilla. Corte y ate hilo o una cuer-da 
desde los dos extremos de la varilla para 
poder colgar el banderín. Escriba con letras 
grandes las palabras: “GRACIAS, PASTOR... 
POR SERVIRNOS” para que los niños remar-quen 
con marcadores de colores brillantes 
o pintura para tela. En la parte inferior, los 
niños pueden agregar: “ESTAMOS ORANDO 
POR USTED”. También pueden dibujar la 
silueta de sus manos y firmar o escribir sus 
nombres dentro de cada mano. Pueden deco-rar 
con brillantina o pintura para tela. 
S i el pastor puede visitarlos al final de la 
Escuela Sabática, recíbanlo todos de pie y 
entréguenle el banderín. Háganle preguntas 
acerca de su trabajo como pastor. También
su bondad al pastor, a los maestros, y a 
otros obreros de Dios, también estamos sir-viendo 
a Dios. ¿Qué hicieron los amigos de 
Pablo para retribuir en algo su ayuda? (Le 
ofrecieron su amistad, su compañerismo; le 
ofrecieron un lugar donde estar; lo ayudaban 
con la predicación; etc.) ¿Cómo podemos 
servir a los obreros de Dios que tenemos 
cerca? (Vea si puede descubrir otras mane-ras 
que no se hayan mencionado durante el 
Estudio de la Biblia.) 
Recordemos: 


!



 
 

%

!

% 
Lección 4 
Materiales 
• Jarra 
de agua, 
vasitos. 
4 Compartiendo la lección 
Cierre 
P ida a Dios que continúe guiando a los líderes de la iglesia, y ore para que los niños des-cubran 
maneras de ayudarlos. 
Recuerde a los niños que lean bien su folleto de Escuela Sabática durante la semana, y 
que realicen las actividades allí sugeridas. 
puede hacer arreglos para entregárselo en el 
momento de los anuncios en la iglesia. 
Análisis 
¿Qué les pareció hacer este presente 
para el pastor? ¿Les gustó? (Fue divertido; 
quiero agradecerle por lo que hace por la 
iglesia.) ¿Se les ocurren otras maneras de 
agradecer a nuestro pastor? (Ayudarlo a 
mantener limpia la iglesia; estar quietos en 
la iglesia; invitar a su familia a comer; etc.) 
Digamos juntos nuestro mensaje para hoy 
nuevamente: 


!



 
 

%

!

% 
Actividad opcional: Que los niños honren 
al pastor o a otros obreros insertando en el 
boletín de iglesia una hojita con algún texto 
e ilustración creados por ellos. Ayúdelos a 
entregar los boletines personalmente. 
3 Aplicando la lección 
Materiales 
• Una 
varilla, 
un metro 
de tela de 
color claro, 
hilo, tijeras, 
marcadores 
brillantes, 
pintura 
para tela, 
brillantina.
Lección 5 
El fuego del perdón 
Dios cumple sus promesas. 
En el Templo de Dios, Isaías recibe una 
visión del Señor sentado en un trono, rodeado 
por ángeles que cantan: “Santo, santo, santo 
es el Señor Todopoderoso”. El Templo está 
saturado de la gloria de Dios y tiemblan los 
quiciales de las puertas. Entonces, un serafín 
vuela hasta Isaías y toca sus labios con un car-bón 
encendido tomado del altar; un acto que 
simboliza purificación y limpieza del pecado. 
Isaías contesta a este don de la gracia respon-diendo: 
“¡Aquí estoy! ¡Envíame a mí!” ante el 
llamado de Dios por un mensajero. 
Esta es una lección sobre la gracia 
D ios prometió perdonar y limpiar a Isaías 
de todos sus pecados. Nos ofrece a nosotros la 
misma promesa de perdón y de purificación; 
un don de gracia para todos los que lo reciben. 
Enriquecimiento para el maestro 
“El excelso trono, los serviciales serafines 
o ángeles, y el triple ‘Santo’, todos realzan 
la santidad de Dios... En un tiempo en que 
la decadencia moral y espiritual habían lle-gado 
al máximo, era importante para Isaías 
ver a Dios en su santidad. Santidad significa 
moralmente perfecto, puro y apartado de todo 
pecado. Necesitamos volver a descubrir la 
santidad de Dios. Nuestra frustración diaria, 
las presiones de la sociedad y nuestras defi-ciencias 
reducen y estrechan nuestra visión de 
Dios. Necesitamos el enfoque bíblico de Dios 
en las alturas y ensalzado para ayudarnos a 
tratar con nuestros problemas y preocupacio-nes. 
La perfección moral de Dios, considerada 
correctamente, nos purifica del pecado, limpia 
nuestras mentes de todos nuestros problemas 
y nos capacita para adorar y servir” (Biblia de 
aplicación práctica, Notas y ayudas de estudio, 
Wheaton, Ill., Tyndale House Publishers, Inc., 
1990, pp. 1.138, 1.139).
Gracia 
Versículo para memorizar: “...Tu maldad ha sido borrada, y tu pecado, perdonado” (Isaías 
6:7, NVI). 
Referencias: Isaías 6; Profetas y reyes, pp. 225-230. 
Objetivos 
Los alumnos: 
Sabrán que Dios promete perdonarnos y transformar nuestras vidas. 
Se sentirán transformados por el amor y la gracia de Dios. 
Responderán al pedir el perdón de Dios. 
El mensaje: 
!




%

 
Año C 
4º trimestre 
Lección 5 
La lección bíblica de un vistazo
Lección 5 
Decoración del aula 
Decore con elementos que recuerden la 
visión de Isaías: nubes, ángeles, un altar, 
tenazas, bajo el cartel de: “SANTO, SANTO, 
SANTO ES EL SEÑOR TODOPODEROSO”. 
O diseñe la silueta de una vasija grande de 
Vista general del programa 
Sección de la lección Minutos Actividades
arcilla. Haga que todos los niños firmen el 
cartel. Acompañe con un letrero que diga: 
“TÚ ERES EL ALFARERO Y NOSOTROS 
SOMOS LA ARCILLA”. Ubique en el aula dis-tintos 
cacharros de arcilla 
Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche 
sus inquietudes. 
Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¿Lo sabías? 
B. Jesús, el Borrador 
Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización 
Momentos de alabanza 
Misiones 
Ofrendas 
Oración 
Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia 
Versículo para memorizar 
Estudio de la Biblia 
Aplicando la lección Hasta 15 minutos Limpio y útil 
Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Libro del perdón 
1 
2 
3 
4 
Bienvenida 
D é la bienvenida a los niños cuando llegan. 
Pregúnteles cómo les fue durante la semana, 
por qué motivos están contentos o preocu-pados. 
Anímelos a compartir cualquier expe-riencia 
que tenga que ver con el estudio de la 
lección de la última semana. Comiencen con 
la actividad de preparación que usted haya 
elegido. 
Materiales 
• Siluetas de án-geles. 
1 Actividades de preparación 
Seleccione la actividad o actividades que 
sean más apropiadas para su situación. 
A. ¿Lo sabías? 
Prepare anticipadamente siluetas de ánge-les 
recortadas. Recorte de a dos ángeles ple-gados, 
como si fuera una tarjeta. En la parte 
de afuera escriba: ¿Lo 
sabías? En el interior, 
escriba uno de los 
comentarios siguientes: 
1 . Dios puso a un
ángel exaltado, llamado querubín, del lado 
este del Jardín del Edén, para cuidar el cami-no 
al árbol de la vida. 
2 . Dios instruyó a Moisés que colocara dos 
ángeles sobre la cubierta del Arca del Pacto. 
3 . Dios eligió ángeles para anunciar el 
nacimiento de Jesús. 
4 . Dios eligió ángeles para anunciar a los 
discípulos que Jesús vendría otra vez, tal 
como lo habían visto ir al cielo. 
A ñada otros datos según la cantidad de 
ángeles que desee tener. Ubique a los ánge-les 
en las paredes del aula. A medida que los 
niños vayan llegando, llévelos hasta los ánge-les 
de las paredes para que descubran la infor-mación. 
2 Lección bíblica: Vivenciando la historia
Análisis 
Después de leer “¿Lo sabías?”, ¿qué 
cosas nuevas aprendieron? (Escuche sus res-puestas.) 
Los ángeles están mencionados en 
muchas historias de la Biblia, incluyendo 
nuestra historia de hoy. Busquemos algo 
más de nuestra historia. Por favor, busque-mos 
Isaías 6:7. Léanlo todos juntos. Otra 
manera de decir lo mismo podría ser: 
!




% 


 
Otra alternativa: En lugar de brindar infor-mación 
sobre los ángeles, podría usar carbo-nes 
y datos sobre el carbón, tales como: se 
toman tabletas de carbón como medicación; 
los artistas dibujan con lápices de carbón lla-mados 
“carbonilla”; el carbón es una fuente 
de calor y se usa para cocinar al aire libre; el 
polvo de carbón se utiliza para tratar las pica-duras 
de abejas y mosquitos, y para teñir el 
cuero y fabricar pinturas y tintas. 
B. Jesús, el Borrador 
P ida a los niños 
que hagan una lista de 
acciones que come-tieron 
y para las que 
necesitan el perdón de 
Jesús. Mientras hable 
de los problemas y las 
tristezas que causan 
estos pecados, explique que tan pronto como 
le pedimos a Jesús que nos perdone, él borra 
inmediatamente nuestros pecados. Mientras 
explica esto, vaya borrando el pizarrón hasta 
que quede limpio. 
Análisis 
¿Alguna vez pensaron en Jesús como un 
“borrador”? (Escuche sus respuestas.) ¿Cómo 
se sienten al pensar en que sus pecados 
son borrados? (Aliviado; agradecido; perdo-nado.) 
Así es como se sintió el hombre de 
nuestro relato cuando fue tocado por la 
gracia de Dios. Leamos nuestro versículo 
para memorizar en Isaías 6:7. El mensaje 
que tenemos hoy es: 
!




% 


 
Anticipadamente, prepare los carbones 
encendidos y el proyector de luz. Cuelgue 
una sábana grande o material blanco. Recorte 
siluetas grandes de ángeles con seis alas. 
Represente un altar con cajas de cartón. 
Encima de las cajas, ponga el celofán rojo 
como si fuera fuego. Use el ventilador y la lin-terna 
para simular que el celofán está “ardien-do”. 
Ubique las siluetas de los ángeles y el 
altar detrás de la sábana. Pase música religiosa 
clásica, y, con el proyector de luz encendido, 
que un ayudan-te 
haga “volar” 
a los ángeles 
detrás de la 
cortina. Cuando 
describa el altar, 
corra la sábana 
para que vean 
el altar, tome 
un “carbón” 
(hecho con 
Materiales 
• Pizarrón, bo-rrador 
que tenga 
escrito: “Jesús”. 
Materiales 
• Ropas para “Isaías”, 
carbones encendidos en 
un recipiente (opcional), 
proyector de luz, sábana 
grande, ángeles gran-des 
con seis alas, cajas 
de cartón para el altar, 
papel celofán rojo, ven-tilador, 
linterna, música 
religiosa clásica, cartuli-na 
negra o rocas negras, 
tenazas.
Lección 5 
papel negro arrugado o piedras negras o enne-grecidas) 
con las tenazas. 
Historia 
Isaías: Buenos días. Me llamo Isaías. Un 
día estaba visitando el Templo. De pronto, me 
pareció que estaba en el cielo, en el recinto de 
un trono resplandeciente. Entonces, miré y ¡vi 
a Dios en su trono! A un lado había un altar 
sagrado que tenía carbones encendidos de 
color rojo brillante, y humo ascendía del altar. 
(Aparte la cortina para dejar ver el altar 
con “fuego” y carbones encendidos). 
M iré bien y me pregunté: ¿Qué son esas 
criaturas deslumbrantes, llenas de luz, que 
vuelan por sobre la cabeza de Dios, suspendi-das 
en el aire? ¿Qué son? 
Las observé cuidadosamente, con los ojos 
medio entrecerrados por tanto resplandor. 
Pronto, me di cuenta de que eran serafines 
con seis alas. ¡Los ángeles estaban cantando! 
(Ponga música.) Todo aquel recinto estaba 
lleno de una música hermosa. Era tan fuerte 
y poderosa, que los marcos de las puertas 
temblaban. El humo del altar llenaba todo el 
lugar. A lo mejor ustedes se preguntarán si 
yo sentía miedo; si me parecía peligroso. No, 
para nada. No era peligroso: era santo. La pre-sencia 
de Dios parecía ser parte del humo. 
Pero, ¿qué decían los ángeles? Escuché 
con atención. Unos a los otros exclamaban: 
“Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos; 
toda la tierra está llena de su gloria”. 
Entonces comprendí dónde estaba y me dije: 
“Yo no soy de este lugar: este lugar es de Dios. 
A veces hago cosas malas”. 
De pronto vi a un ángel. El ángel voló 
hasta el altar. (Corra la sábana y tome con 
las tenazas un “carbón”.) ¿Saben qué hizo 
el ángel? Con unas tenazas tomó un carbón 
encendido. Luego, vino volando hasta donde 
yo estaba y me tocó los labios con el carbón. 
No me dolió; tampoco me quemó. 
El ángel me dijo dulcemente: “Tu maldad 
ha sido borrada, y tu pecado, perdonado”. 
No se imaginan cómo me sentí. ¡Qué ali-vio! 
Dios me habló como un Padre amoroso, 
preocupado por sus hijos. 
Luego, Dios dijo: “¿A quién enviaré, y 
quién irá por nosotros?” 
Inmediatamente respondí al Señor: “Aquí
estoy. ¡Envíame a mí!” 
Yo quería ser un mensajero de Dios, Dios 
no me forzó a ser profeta. Primeramente me 
mostró su gran amor y luego dejó que yo 
decidiera. 
D ios descendió para encontrarse con 
Isaías; lo buscó. A eso llamamos “gracia”. Él 
todavía nos busca a cada uno de nosotros, así 
como sus papás se agachaban para levantar-los 
cuando eran bebés. Dios les ofrece a cada 
uno de ustedes la misma promesa de perdón; 
lo único que hace falta es creer en él. Es un 
Padre que cumple sus promesas y que siem-pre 
los amará. 
Análisis 
¿Qué habrían pensado ustedes si hubie-ran 
tenido un sueño como la visión de 
Isaías en el Templo? (Habría quedado sin 
palabras, sin saber qué decir. Habría quedado 
perplejo, etc.) ¿De qué manera la visión de 
Isaías puede afectar nuestra actitud duran-te 
la adoración? (Me siento amado, aceptado, 
bendecido al poder estar ante su presencia. 
Seré reverente, respetuoso y agradecido.) 
Cuando Dios perdone tus pecados, ¿qué 
sabrás? Contestemos con el mensaje de 
hoy: 
!




% 


 
Versículo para memorizar 
Antes de la clase, 
escriba una palabra del 
versículo para memo-rizar 
en cada silueta 
Materiales 
• Piedras o rocas 
recortadas en car-tulina 
de roca, incluyendo 
la referencia bíblica. 
negra, altar 
Coloque las piedras 
usado durante la 
sobre el altar y haga 
lección. 
que de a uno por vez 
los niños las tomen 
con las tenazas. Indique que las pongan en 
el piso en orden y que luego repitan todo el 
versículo. Vaya sacando una palabra por vez 
hasta que finalmente lo repitan de memoria. 
Estudio de la Biblia 
H ágales leer la 
visión de Isaías en 
Materiales 
• Biblias, papel, 
lápices.
Isaías 6:1 al 8. Detenga la lectura después de 
uno o dos versículos, para que dibujen acerca 
de lo que leyeron, y luego continúe con los 
versículos siguientes. 
Análisis 
Según nuestra lectura bíblica, Dios 
habló con Isaías. ¿Dios habla con ustedes? 
¿De qué manera? (Me habla a través de la 
Biblia; en mis pensamientos; por medio de 
los sermones y la Escuela Sabática; a través de 
la experiencia; por el consejo de los padres, 
maestros, etc.) Digamos nuevamente nuestro 
mensaje de hoy: 
!




%
Oración y alabanza 
Confraternización 
Comente las alegrías y las tristezas de 
los niños según contaron cuando usted los 
recibió, siempre y cuando sea conveniente. 
Dé tiempo para compartir experiencias del 
estudio de la lección de la última semana. 
Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales 
o los logros alcanzados. Dé una cor-dial 
bienvenida a las visitas y preséntelas a 
la clase. 
Momentos de alabanza 
Seleccione cantos apropiados para el 
tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos 
para el aprendizaje en cualquier momento 
de la clase. 
Misiones 
Comparta el relato 
del informe misionero 
trimestral Misión, para 
niños. Pregunte: ¿Qué 
personaje del relato 
misionero de hoy fue 
tocado por la gracia 
de Dios? ¿De qué 
manera lo tocó la gracia de Dios? 
Ofrendas 
Nuestra ofrenda de hoy será enviada 
para ayudar a la obra de Dios en... 
Oración 
En círculo, brinde a los niños la oportu-nidad 
de orar. Comience y termine usted la 
oración en cadena. 
Materiales 
• Vasija de 
cerámica con 
un cartelito: 
“¡ENVÍAME!” 
Materiales 
Paño de 
lavar, colo-rante 
vege-tal, 
agua 
con lavan-dina 
en un 
recipiente. 
Limpio y útil 
Deje que los niños pongan una gota de 
colorante vegetal (del que se usa para deco-rar 
tortas) sobre el paño. Diga: Isaías se 
sentía culpable y pecador: sentía que no 
le servía a Dios. Dios quería que Isaías 
supiera que él lo limpiaría, perdonaría 
sus pecados y lo haría útil en su obra. 
(Introduzca el paño en agua con lavandina.) 
Análisis 
Mientras saca el paño, pregunte: ¿Qué 
sucedió con la mancha? (Desapareció; el 
paño está limpio.) ¿Todavía se puede usar 
este paño? Así como este paño, Dios puede 
tocarnos con su gracia, perdonarnos, lim-piarnos 
y usarnos para su obra. ¿Cómo se 
sienten al pensar en esto? (Bien; agradeci-dos; 
etc.) ¿Quieren que Dios perdone sus 
pecados? ¿Quieren servirle también? ¿Cuál 
es el mensaje de hoy: 
!




% 


 
3 Aplicando la lección
Libro del perdón 
Materiales 
• Rectángulos 
de cartulina de 
8 x 10 cm rojos, 
negros y blancos 
para cada niño, 
lápices y fibras. 
 Lección 5 
Entregue a cada niño un rectángulo 
rojo, uno negro y otro blanco. Tome el 
rectángulo negro, ponga encima el rojo 
y encima de este el blanco. Engrape los 
tres. Pida que los niños escriban la pala-bra 
“pecado” en la hoja negra, “sangre 
de Jesús” en la hoja roja y “perdonado” 
en la hoja blanca. 
Análisis 
Cuando hojees el libro del perdón, 
recuerda que la sangre de Jesús cubre tus 
pecados y limpia tu vida, y queda blanca 
como la nieve.
¿Conocen ustedes alguna persona que 
se sienta infeliz, cargada de problemas, que 
tiene malos hábitos, que necesita saber que 
Dios la ama y que la perdonará? (Escuche 
sus respuestas.) Muestre a esa persona 
su libro y explíquenle lo que significa. 
Pueden, incluso, preguntarle si le gustaría 
aceptar el perdón de Dios. Entonces, oren 
con esa persona para agradecer a Dios. De 
ese modo estarán ayudando a que alguien 
experimente lo que significa nuestro men-saje. 
Digámoslo una vez más: 
!




% 


 
4 Compartiendo la lección 
Cierre 
Alaben a Dios con una canto que trate sobre la familia. 
C ierre con una oración de agradecimiento a Dios por su perdón y 
su gracia. 
Recuerde a los niños que lean el folleto cada día y que realicen las 
actividades diarias.
Lección 6 
Más tiempo en el reloj 
Dios cumple sus promesas. 
Mientras Ezequías está enfermo, Dios le 
envía un mensaje por medio de su profeta, 
Isaías, comunicándole que pronto morirá. 
Ezequías ora, haciéndole “recordar” a Dios 
que ha sido fiel. Entonces llora con amargura. 
Dios le da a Isaías otro mensaje para Ezequías: 
que él ha escuchado su oración, lo ha visto 
llorar y que añadirá quince años a su vida. 
Dios promete hacer retroceder la sombra en 
el reloj de sol de Acaz diez grados atrás, como 
señal. Dios cumple su promesa. Ezequías se 
recupera y escribe un salmo (ver Isa. 38:9-20) 
en el cual expresa su gratitud a Dios por res-ponder
su oración. 
Esta es una lección sobre la gracia 
La promesa de Dios de extender la vida de 
Ezequías fue un don de su gracia. A Ezequías, 
a Isaías y a nosotros, nos promete la vida eter-na, 
por toda la eternidad, no solamente por 
quince años. 
Así como Dios cumplió hace años su pro-mesa 
a Ezequías, él también cumplirá sus pro-mesas 
a nosotros en la actualidad. 
Enriquecimiento para el maestro 
El nombre de Ezequías significa “Jehová ha 
fortalecido”. Era el hijo de Acaz, el decimotercer 
rey de Judá, y reinó durante 29 años. Fue un 
rey bueno, que trató de seguir la Ley de Dios, 
reparó el Templo y reinstituyó los servicios 
religiosos. Su reinado fue próspero. Su mayor 
logro técnico fue cortar el túnel de Siloé (533 
m), para llevar agua a la ciudad de Jerusalén. 
La recuperación milagrosa de su salud fue una 
oportunidad para que él testificara respecto de 
la gracia de Dios ante los que lo rodeaban. El 
gobernante caldeo Merodac-Baladán envió men-sajeros 
para que se enteraran más acerca de lo 
que sucedió (ver “Ezequías”, en el Diccionario 
bíblico adventista). 
Es posible hallar alguna confusión, puesto 
Gracia 
Versículo para memorizar: “Jehová hará esto que ha dicho” (Isaías 38:7). 
Referencias: Isaías 38:1-21; 2 Reyes 20:1-11; Profetas y reyes, pp. 252-258. 
Objetivos 
Los alumnos: 
Sabrán que Dios siempre cumple sus promesas. 
Se sentirán confiados de que Dios hará lo que ha prometido. 
Responderán al confiar en que Dios cumple sus promesas y al agradecerle por eso. 
El mensaje: 


$
 
Año C 
4º trimestre 
Lección 6 
La lección bíblica de un vistazo
que algunas traducciones de la Biblia de Isaías 
38:8 hacen referencia a un reloj de sol, y otras 
traducciones se refieren a pasos. Una posible 
interpretación de Isaías 38:8 es la siguiente: 
“El símbolo del retorno de un sol poniente es 
obviamente apropiado para la adición de años 
a la vida declinante de un hombre... El reloj: 
lit. ‘las escaleras’ de Acaz; no un reloj de sol 
según lo entendemos nosotros, sino lo que 
servía a dicho propósito, es decir, los escalo-nes 
Vista general del programa 
Sección de la lección Minutos Actividades
de la ‘entrada del rey’, presumiblemente 
una escalera privada, construida por Acaz 
(cf. 2 Rey. 16:18) hacia el lado occidental del 
recinto del Templo, de modo que una sombra 
horizontal ascendía los escalones a medida 
que el sol declinaba” (The Interpreter’s Bible 
[La Biblia del intérprete], t. 5, pp. 373, 374). 
Decoración del aula 
Ver las sugerencias de la lección Nº 5. 
Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y 
escuche sus inquietudes. 
Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Dibujo de sombras 
B. Arco iris de manos 
Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización 
Momentos de alabanza 
Misiones 
Ofrendas 
Oración 
Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia 
Estudio de la Biblia 
Versículo para memorizar 
Aplicando la lección Hasta 15 minutos Historias de promesas 
Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Compartiendo las promesas de 
Dios 
1 
2 
3 
4 
D é la bienvenida a los niños cuando llegan. 
Pregúnteles cómo les fue durante la sema-na, 
por qué están contentos o preocupados. 
Anímelos a compartir cualquier experiencia 
que tenga que ver con el estudio de la lección 
de la última semana. Comience con la actividad 
de preparación que usted haya elegido. 
A medida que vayan 
llegando los niños, entré-gueles 
una figura del 
sol y una fibra. Hágalos 
escribir sus nombres 
en el sol y que luego lo 
peguen bajo el cartel. 
Bienvenida 
Materiales 
• Fibras, si-luetas 
de soles, 
engrapadora o 
alfileres, cartel 
con las pala-bras: 
“HIJOS 
DEL SOL DE 
JUSTICIA” 
Lección 6
Seleccione la actividad o actividades que 
Materiales 
• Pintura para 
dedos (siete colo-res 
del arco iris), 
trozo grande de 
papel (1,25 m x 
2,5 m), toallas de 
papel secas o hú-medas. 
2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Materiales
sean más apropiadas para su situación. 
A. Dibujo de sombras 
S i en su aula entra el sol y se proyec-tan 
sombras, pida a los niños que elijan 
una sombra, ubiquen un papel en el 
suelo de manera que la sombra quede 
sobre el papel. Entonces, podrán dibu-jar 
la silueta de la sombra. 
Nota: En el caso de que no entrara la 
luz del sol, puede producir algunas 
sombras usando un velador o foco de 
luz y algún objeto que proyecte una 
sombra. 
Análisis 
¿Les gustó dibujar una sombra? (Sí; no.) 
Cuando vuelvan a casa, hagan una marca 
en donde caiga alguna sombra. Controlen 
esa sombra y la marca varias veces al día. 
Observen lo que sucede. Busquemos y 
leamos Isaías 38:7, nuestro versículo para 
memorizar. Que lo lean todos juntos. En 
nuestra historia de hoy, aprenderemos acer-ca 
de sombras y promesas. Estamos apren-diendo 
que: 


$ 

 
B. Arco iris de manos 
Antes de la clase dibuje un arco iris (siete 
arcos o semicírculos, uno dentro del otro) en 
una hoja grande de papel. Haga cada uno de 
los siete semicírculos del ancho de la mano de 
un niño. 
Comenzando por el 
semicírculo más exten-so, 
cada uno de los 
niños debería pintarse 
la mano con color rojo 
y luego estamparla en el 
papel dentro del primer 
semicírculo. Cuando se 
haya llenado la sección 
roja, comience a llenar 
la sección naranja. Esta actividad se comple-tará 
en las próximas dos semanas. (El orden 
del espectro es: rojo, naranja, amarillo, verde, 
azul, azul oscuro, violeta.) 
Cuando hayan terminado, que se limpien 
las manos con toallas mojadas. Guarde el arco 
iris para la lección Nº 7. 
Análisis 
¿Qué fue lo que más les gustó de nues-tro 
arco iris? ¿Qué historia bíblica nos 
habla de un arco iris? ¿Qué significó para 
la gente que lo vio? ¿Qué significa para el 
pueblo de Dios en la actualidad? El arco 
iris es un símbolo de que Dios cumple sus 
promesas (lea Génesis 9:13). Un pacto es un 
tipo de promesa sería. Cada vez que vemos 
un arco iris, recordamos que Dios siempre 
hace lo que promete. 
Busquemos y leamos nuestro versículo 
para memorizar en Isaías 38:7. Que lo lean 
todos juntos. En nuestra historia bíblica de 
hoy, aprendemos de una ocasión en que Dios 
hizo una promesa. El mensaje de hoy es: 


$ 

 
1 Actividades de preparación 
Personajes: Ezequías e Isaías. 
Nota: Dado que algunas traducciones de 
la Biblia hacen referencia a “escalones” como 
una manera de medir la sombra creada por el 
movimiento del sol a lo largo del día, y otras 
traducciones hacen referencia a un “reloj de 
sol”, probablemente sería conveniente adaptar 
la ayuda visual a la traducción que ustedes 
estén usando (ver sec-ción 
“Enriquecimiento 
para el maestro”). 
Prepare antici-padamente 
algunos 
escalones ascendentes 
en la pared del aula, 
usando cinta adhesiva 
• Cinta adhesiva, 
círculo grande, 
proyector de luz, 
“Cama”, dos 
vestimentas para 
personajes bíbli-cos, 
corona. 
Materiales 
• Trozo grande de 
papel para cada 
niño, lapiceras, 
luz del sol y som-bras.
(mejor cinta adhesiva de papel, como la que 
usan los pintores) para “dibujar” la escalera. 
Prepare una “cama” para Ezequías. Elija a dos 
varones o dos hombres para que actúen como 
Ezequías y como Isaías, y que se vistan con 
ropas de época. 
(El rey Ezequías está acostado en la cama.) 
El rey Ezequías estaba desvalido, quizá por 
primera vez en su vida. Como rey, estaba acos-tumbrado 
a subsanar todas las situaciones. Pero 
ahora estaba enfermo; iba a morir. Y no había 
nada que pudiera hacer al respecto. Solamente 
Dios podía hacer algo. Podía obrar un milagro. 
El rey Ezequías se movía inquieto y daba 
vueltas. (El rey Ezequías se mueve, se da vuel-ta, 
y se agarra la cabeza.) Le duele la cabeza 
y le duelen las úlceras. ¡No se merecía esto! 
Había sido un buen rey. Había obedecido a 
Dios y le había sido fiel. Había hecho todo lo 
que los profetas le dijeron que hiciera. ¿Qué 
iba a suceder ahora? ¿Se mejoraría? 
D ios amaba a Ezequías y sabía que tenía 
algunas preguntas, por lo tanto envió al profe-ta 
Isaías para que conversara con él. (Isaías se 
acerca a la cama de Ezequías.) Isaías se había 
enterado de que el Rey no quería escuchar a 
nadie. (Isaías señala hacia el cielo y hace como 
que hablara con Ezequías.) Habló al Rey con
toda amabilidad: 
–Esto es lo que dice el Señor: “Ordena tu 
casa, porque morirás, y no vivirás” (Isa. 38:1). 
Entonces, Isaías salió del palacio. (Isaías 
sale.) No siempre era agradable ser el mensa-jero 
de Dios. 
El rey Ezequías se dio vuelta en la cama y, 
mirando hacia la pared, comenzó a llorar tan 
fuerte, que todos los que estaban cerca en el 
palacio podían escucharlo. Los siervos esta-ban 
atemorizados. ¡Querían ayudar, pero no 
podían! Ninguno sabía qué hacer. 
En su momento más desesperado, el Rey 
se volvió a Dios. (Ezequías ora) Hizo un repa-so 
de toda su vida como seguidor de Dios. 
– “Oh, Jehová, te ruego que te acuerdes 
ahora que he andado delante de ti en verdad 
y con íntegro corazón, y que he hecho lo que 
ha sido agradable delante de tus ojos” –dijo 
Ezequías, y comenzó a llorar nuevamente. 
D ios se apiadó de Ezequías. Envió nueva-mente 
a Isaías con un nuevo mensaje (Isaías 
regresa para ver a Ezequías). 
(Isaías señala hacia el cielo y gesticula 
como si estuviera hablando.) Isaías dijo: “Esto 
es lo que dice el Señor: ‘He oído tu oración 
y visto tus lágrimas; he aquí que yo añado a 
tus días quince años. Y esto te será señal de 
Oración y alabanza 
Confraternización 
Comente las alegrías y las tristezas de 
los niños según contaron cuando usted los 
recibió, siempre y cuando sea conveniente. 
Dé tiempo para participar experiencias del 
estudio de la lección de la última semana. 
Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales 
o los logros alcanzados. Dé una cordial 
bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. 
Momentos de alabanza 
Seleccione cantos apropiados para el 
tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos 
para el aprendizaje en cualquier momento 
de la clase. 
Misiones 
Comparta el relato del informe misionero 
trimestral Misión para niños u otra historia 
disponible. 
Ofrendas 
Con nuestra 
ofrenda de hoy 
podemos agradecer a 
Dios porque cumple 
sus promesas. 
Oración 
Lea a los niños 
algunas de sus pro-mesas 
favoritas de la 
Biblia. Pregunte si tienen pedidos de ora-ción. 
Trate de encontrar promesas bíblicas 
apropiadas para algunos de los pedidos. 
Luego, oren juntos por los pedidos que se 
presentaron y agradezca a Dios por sus pre-ciosas 
promesas. 
Lección 6 
Materiales 
• Vasija de cerá-mica 
con un car-tel 
con los colo-res 
del arco iris 
que diga: “DIOS 
CUMPLE SUS 
PROMESAS”.
parte de Jehová, que Jehová hará esto que ha 
dicho: he aquí yo haré volver la sombra por 
los grados que ha descendido con el sol, en el 
reloj de Acaz, diez grados atrás, por los cuales 
había ya descendido’”. (Usando el proyector 
de luz y el círculo grande de cartón, haga 
que la sombra del sol suba por la “escalera”. 
Luego, haga al revés. También puede ilustrarlo 
con un reloj de sol.) Entonces, Isaías indicó 
a los siervos un tratamiento que debían apli-car 
al rey. Lo hicieron, y el Rey mejoró (Isa. 
38:21). (Ezequías sale de la cama y se pone de 
pie.) Ezequías vivió otros quince años, en los 
que continuó sirviendo a Dios. Tiempo más 
tarde, cuando Ezequías escribió acerca de este 
milagro, dijo que su regalo a Dios por haberlo 
sanado sería contar esa historia a sus hijos, y 
que alabaría a Dios por su fidelidad. (Ezequías 
sonríe y señala al cielo.) 
Con absoluta confianza, dijo: “El Señor 
me salvará y cantaremos con instrumentos de 
cuerdas todos los días de nuestras vidas en el 
Templo del Señor”. 
No todas las personas experimentan un 
milagro como el del rey Ezequías. Mucha 
gente muere por estar enferma. Dios se entris-tece 
cuando sufrimos. Ha prometido enviar a 
Jesús para llevarnos al cielo, donde viviremos 
por siempre con nuestros seres amados. Y ¡allí 
nadie se enfermará o morirá! Podemos creer 
en esa promesa, porque Dios cumple sus pro-mesas, 
los hasta que tenga 
Materiales 
UÊ
ˆLՍœÊ 
}À˜`iÊ`iÊ 
arVœÊˆÀˆÃÊ 
`ˆÛˆ`ˆ`œÊi˜Ê 
ÈiÌiÊVœœrið 
Materiales 
UÊ	ˆLˆÃ]Ê«- 
ÌœÃÊÜ«irœÃÊ`iÊ 
«?Ã̈Vœ]ÊVˆÌÃÊ 
«ÀÊV`ʘˆšœÊ 
œÊ««iÊ«ÀÊ 
՘ʏˆLrœ]ÊvˆLÀÃ]Ê 
?«ˆViÃ]ʏˆÃÌÊ`iÊ 
riviri˜VˆÃÊL‰- 
LˆVÃ]Ê««i°
tal como lo hizo con Ezequías. 
Análisis 
¿Qué pensarían ustedes si el sol volviera 
hacia el este, en lugar de seguir avanzan-do 
hacia el oeste? ¿Si retrocediera como 
ocurrió en la historia de Ezequías? (Me 
sorprendería; creería que es un milagro.) Este 
milagro muestra nuevamente que Dios es 
muy poderoso; demostró que cumpliría 
su promesa a Ezequías. Cuando te sientas 
preocupado por algo que sucede en tu vida, 
¿qué recordarás? (Puedo confiar en que Dios 
atiende a todas mis necesidades, porque ha 
prometido que lo hará.) 
D igamos nuestro mensaje de hoy cre-yéndolo 
realmente: 


$ 

 
Versículo para memorizar 
Antes de la clase, recorte 
un arco iris, separando los 
siete colores. Divida el ver-sículo 
para memorizar en 
siete partes y escriba cada 
una en un color diferente. 
(Rojo:“Jehová; naranja: hará; 
amarillo: esto; verde: que; 
azul:ha; azul oscuro: dicho”-; 
violeta: Isa. 38:7.) 
Indique a los niños que ordenen los colo-res 
del arco iris de modo que descubran el 
versículo. Mezcle los colores y repita la activi-dad. 
Hágalo varias veces, hasta que los niños 
se familiaricen con el texto. 
Estudio de la Biblia 
En un papel, elabore 
una lista de promesas 
de curación. (Incluya 
algunas referencias de 
Isa. 38:1 al 20. Algunas 
otras promesas de cura-ción 
se mencionan en: 
Jer. 30:17; Mal. 4:2; Isa. 
53:5; Éxo. 15:26; Apoc. 
21:4.) Repita los versícu-suficientes 
como para dar 
uno a cada niño. Corte 
la lista en tiritas de papel, con una referencia 
bíblica en cada una. Entregue un texto a cada 
niño y pida voluntarios para leer. (Ayúdelos 
cuando sea necesario.) Comenten el significado 
de cada texto. Luego haga que los niños copien 
sus versículos en una tira de papel, que luego 
pondrán en una caja o librito que ellos mismos 
harán. Durante el momento de estudio de la 
Biblia durante las dos próximas semanas con-tinuarán 
añadiendo textos. Guarde las cajitas o 
libritos hasta el último sábado de este mes. 
Análisis 
¿Qué piensan respecto de las promesas 
que Dios nos ha dado? (Me animan; me qui-tan 
las preocupaciones; etc.) Las promesas 
que leímos hoy son de curación; eso es lo 
que hizo Dios por Ezequías. ¿Alguna vez 
ustedes necesitaron ser curados? (Sí.) ¿Qué 
hicieron para sanarse? (Me quedé en cama;
tomé remedios; oré a Dios, etc.) A veces, 
necesitamos ser curados de cosas que no 
son enfermedades del cuerpo. ¿Qué pue-den 
ser esas “cosas”? (Pecado; palabras y 
acciones de otras personas que nos lastiman; 
nuestros propios sentimientos hacia algo o 
alguien; etc.) Cuando están enfermos o pre-ocupados, 
Historias de promesas 
De tiempo a los niños para que cuenten 
sus historias de promesas. Pregúnteles: ¿Qué 
promesas les ha hecho Dios que él ha cum-plido? 
Si a alguno le cuesta acordarse de algo, 
recuérdeles que Dios prometió cuidarlos, pro-tegerlos 
y proveer para todas sus necesidades. 
Anímelos a pensar en cosas que Dios les brin-da 
y de las que no pensamos que sean mila-gros: 
alimento, padres, maestros, aire fresco, 
agua, animales, plantas, etc. 
Análisis 
Dios nos ha dado cientos de promesas 
4 Compartiendo la lección
en su Palabra, y él cumple cada una de 
ellas. Es emocionante ver lo que Dios hará 
luego. ¿Qué van a hacer, se van a preocu-par 
o van a creer en las promesas de Dios? 
(Creer en las promesas de Dios.) ¿Por qué? 
(Porque la preocupación solamente empeo-ra 
las cosas, y yo puedo confiar en que Dios 
cumplirá sus promesas.) 
Recordemos nuestro mensaje: 


$ 

 
Lección 6 
3 Aplicando la lección 
Compartiendo las promesas de Dios 
¿Pueden acordarse de alguna persona a 
quien le podrían hacer recordar una de las 
promesas de Dios, para que ella también 
crea en las promesas de Dios? Mientras 
ustedes meditar en esa persona, oren para 
que Jesús los ayude a pensar en la promesa 
de su Palabra que ustedes quieren compar-tir 
con ella. ¿Qué les parece alguna de las 
promesas que leímos hoy en nuestro estu-dio 
bíblico? (Si es necesario, haga una lista de 
todos los versículos en un lugar bien visible.) 
Escríbanlo en un papel usando fibras de 
diferentes colores para que parezca un arco 
iris. Acuérdense de escribir el nombre de la 
persona en el versículo, para que sepan que 
Jesús le está hablando especialmente a ellos. 
(Ayude especialmente a los más pequeños.) 
Análisis 
Invite a los niños a compartir en voz 
alta algunas de las promesas que eligieron. 
Pregunte: ¿Qué les parece la idea de com-partir 
las promesas de Dios con alguna otra 
persona? (Me gusta hacer que otros se sientan 
mejor; etc.) No se olviden de decirle a su 
amigo o amiga el mensaje que tenemos hoy. 
Digámoslo juntos por última vez. 


$ 

 
Materiales 
• Fibras de 
colores. 
Cierre 
Ore pidiendo que Dios ayude a cada niño y a cada niña a confiar en Dios y en sus promesas. 
Recuérdeles el estudio del folleto de Escuela Sabática y realizar las actividades diarias durante 
la próxima semana. 
recuerden las promesas de Dios. 
Esas promesas son para cada uno de uste-des 
y son también para mí. Son verdaderas. 
Digamos juntos nuestro mensaje de hoy: 


$
Lección 7 
Vasijas de barro 
Dios cumple sus promesas. 
Dios le ordena a Jeremías que visite al 
alfarero que está trabajando sobre la rueda. El 
alfarero está fabricando una vasija de barro; 
descubre un error, y vuelve a hacerla. Dios 
le explica a Jeremías que Israel está en sus 
manos, quien tiene el poder de volver a for-mar 
a la Nación para que actúe de acuerdo
con su voluntad. 
Esta es una lección sobre la gracia 
Aun cuando estamos atados por el pecado, 
Dios ha prometido moldearnos para rehacer-nos 
a su imagen, transformar nuestras vidas 
para conformarnos a su voluntad, si somos 
dúctiles en sus manos. Comienza antes de 
nuestro nacimiento y continúa formándonos 
durante toda nuestra vida, para volvernos 
vasijas valiosas. 
Enriquecimiento para el maestro 
La parábola del alfarero “...fue probable-mente 
escrita durante los primeros años del 
reinado de Joaquín e ilustra la soberanía de 
Dios sobre la Nación. Dios tiene poder sobre 
la arcilla (Judá) y continúa obrando para 
lograr una vasija útil. Pero Judá debe arrepen-tirse 
pronto, o si no la arcilla se endurecerá 
mal. Entonces no servirá para nada y será rota 
y destruida. 
“A medida que el alfarero moldeaba o 
daba forma a la vasija de arcilla en la rueda, a 
menudo aparecían defectos. El alfarero tenía 
poder sobre el barro para dejar los defectos 
o para volver a hacer la vasija. De la misma 
manera, Dios tenía poder para volver a hacer 
la Nación para que estuviera de acuerdo con 
sus propósitos. Nuestra estrategia no consiste 
en volvernos descuidados y pasivos -uno de 
los aspectos del barro- sino estar dispuestos y 
ser receptivos al impacto de Dios en nosotros. 
Cuando nos entregamos a Dios, él comienza a 
rediseñarnos para que seamos vasijas de valor” 
Gracia 
Versículo para memorizar: “Jehová, tú eres nuestro padre; nosotros barro, y tú el que nos 
formaste; así que obra de tus manos somos todos nosotros” (Isaías 64:8). 
Referencias: Jeremías 18:1-6; El ministerio de curación, p. 374. 
Objetivos 
Los alumnos: 
Sabrán que Dios tiene un plan magnífico para su futuro. 
Se sentirán seguros y cómodos en las manos de Dios. 
Responderán con confianza en Dios y permitiéndole moldearlos como mejor le parezca. 
El mensaje: 

!
 
Año C 
4º trimestre 
Lección 7 
La lección bíblica de un vistazo
Lección 7 
(Biblia de aplicación práctica, Notas y ayu-das 
de estudio, Wheaton, IL: Tyndale House 
Publishers, Inc. 1989, p. 1.278). 
Vista general del programa 
Sección de la lección Minutos Actividades 
 
D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. 
Pregúnteles cómo les fue durante la 
semana, por qué están contentos o preocu-pados. 
Anímelos a participar cualquier expe-riencia

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion04
PDF
425136942-Sesion-de-Religion-El-Espiritu-Santo.pdf
PDF
Rutas de religion aprendizaje fundamental
PPT
Jesús nos da el mandamiento nuevo del amor en la última cena
DOC
Las-Cartas-San-Pablo.doc
PPTX
Tema 3_Jesús muéstranos al Padre.pptx
PDF
Estrategias Pedagogicas Para La Catedra De Religion En El Preescolar
PDF
Lenguaje cartilla c_res
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion04
425136942-Sesion-de-Religion-El-Espiritu-Santo.pdf
Rutas de religion aprendizaje fundamental
Jesús nos da el mandamiento nuevo del amor en la última cena
Las-Cartas-San-Pablo.doc
Tema 3_Jesús muéstranos al Padre.pptx
Estrategias Pedagogicas Para La Catedra De Religion En El Preescolar
Lenguaje cartilla c_res

Similar a Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para Maestras (20)

PDF
Manual para Directores | Primarios | Tercer trimestre 2015
PDF
Manu primarios
PDF
Manual Primarios 4T Año A 2024 DSA (1).pdf
PDF
Primarios | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros
PDF
Folleto maestro primarios ii trimestre 2015
PDF
Manual Primarios | Escuela Sabática 2015 | Primer trimestre 2015 | Manual aux...
PDF
Auxiliar Primarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
PDF
Manual para Directores | Primarios | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
PDF
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
PDF
Intermediarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer tr...
PDF
Manual para Directores | Intermediarios | Escuela Sabática Menores | Primer t...
PDF
Intermediarios | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual M...
PDF
Folleto maestro menores ii trimestre 2015
PDF
Manual Intermediarios | Escuela Sabática 2015 | Primer trimestre 2015 | Manua...
PDF
Manual Intermediarios| Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material pa...
PDF
Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...
PDF
Manual para Directores | Intermediarios | Tercer trimestre 2015
PDF
Folleto Primarios segundo trimestre 2014
PDF
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
PDF
Escuela de la palabra para lideres
Manual para Directores | Primarios | Tercer trimestre 2015
Manu primarios
Manual Primarios 4T Año A 2024 DSA (1).pdf
Primarios | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual Maestros
Folleto maestro primarios ii trimestre 2015
Manual Primarios | Escuela Sabática 2015 | Primer trimestre 2015 | Manual aux...
Auxiliar Primarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabática ...
Manual para Directores | Primarios | Escuela Sabática Menores | Primer trimes...
Auxiliar Intermediarios | Auxiliar para Directores y Maestros de Escuela Sabá...
Intermediarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer tr...
Manual para Directores | Intermediarios | Escuela Sabática Menores | Primer t...
Intermediarios | Escuela Sabática Menores | segundo trimestre 2015 | Manual M...
Folleto maestro menores ii trimestre 2015
Manual Intermediarios | Escuela Sabática 2015 | Primer trimestre 2015 | Manua...
Manual Intermediarios| Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material pa...
Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...
Manual para Directores | Intermediarios | Tercer trimestre 2015
Folleto Primarios segundo trimestre 2014
Libro programas-escuela-sabatica-para-adultos2012
Escuela de la palabra para lideres
Publicidad

Más de jespadill (20)

PPTX
Lección 5 - Resurrecciones antes de la cruz - Escuela Sabática PowerPoint
PDF
Escuela Sabática Completa PDF Cuarto trimestre 2022
PDF
Notas de Elena - Lección 2 - Muerte en un mundo pecaminoso
PDF
Lección 1. Rebelión en un Universo perfecto
PPTX
Lección 12 | El Profeta sin descanso | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 12 | El Profeta sin descanso | Escuela Sabática
PPTX
Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
PPTX
Lección 10 | El Descanso Sabático | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 10 | El Descanso Sabático | Escuela Sabática
PPTX
Lección 9 | Los ritmos del descanso | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 9 | Los ritmos del descanso | Escuela Sabática
PPTX
Lección 8 | Libres para descansar | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 8 | Libres para descansar | Escuela Sabática
PPTX
Lección 7 | El descanso, las relaciones y la salud | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 7 | El descanso, las relaciones y la salud | Escuela Sabática
PPTX
Lección 6 | Cómo hallar descanso en los lazos familiares | Escuela Sabática P...
PDF
PDF | Lección 6 | Cómo hallar descanso en los lazos familiares | Escuela Sabá...
PPTX
Lección 5 | “Venid a mí...” | Escuela Sabática PowerPoint
PDF
PDF | Lección 5 | “Venid a mí...” | Escuela Sabática
Lección 5 - Resurrecciones antes de la cruz - Escuela Sabática PowerPoint
Escuela Sabática Completa PDF Cuarto trimestre 2022
Notas de Elena - Lección 2 - Muerte en un mundo pecaminoso
Lección 1. Rebelión en un Universo perfecto
Lección 12 | El Profeta sin descanso | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 12 | El Profeta sin descanso | Escuela Sabática
Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 11 | Anhelo de más | Escuela Sabática
Lección 10 | El Descanso Sabático | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 10 | El Descanso Sabático | Escuela Sabática
Lección 9 | Los ritmos del descanso | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 9 | Los ritmos del descanso | Escuela Sabática
Lección 8 | Libres para descansar | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 8 | Libres para descansar | Escuela Sabática
Lección 7 | El descanso, las relaciones y la salud | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 7 | El descanso, las relaciones y la salud | Escuela Sabática
Lección 6 | Cómo hallar descanso en los lazos familiares | Escuela Sabática P...
PDF | Lección 6 | Cómo hallar descanso en los lazos familiares | Escuela Sabá...
Lección 5 | “Venid a mí...” | Escuela Sabática PowerPoint
PDF | Lección 5 | “Venid a mí...” | Escuela Sabática
Publicidad

Último (20)

DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Manual Primarios | Escuela Sabática | Cuarto trimestre 2014 | Material para Maestras

  • 1. Manual para directores y maestros de la división de Primarios Manual para directores y maestros de la división de Primarios Eslabones de la Gracia Año C - Cuarto trimestre Currículum “Eslabones de la Gracia”
  • 2. Título del original: Primary - Leader/Teacher Guide, Asoc. General, Silver Spring, Maryland, EE.UU., 2004. Dirección editorial y coordinación: Stella Maris R. de Aranda Redacción: Patricia A. Habada Traducción: María Isabel Mateo de Gómez Diagramación del interior: Ivonne Leichner de Schmidt Ilustraciones Tapa: Kim Justinen IMPRESO EN LA ARGENTINA Printed in Argentina Cuarta edición Primera reimpresión MMXIV - 1,65M Es propiedad. © Departamento de Ministerios del Niño - DSA (2004). © ACES (2004). Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN 978-987-567-346-5 (Obra completa) ISBN 978-987-567-680-0 (Fascículo 12) Departamento de Ministerio del Niño y Adolescente-DSA-Iglesia Adventista del Séptimo Día Manual para directores y maestros de la división de Primarios / Coordinado por Stella Maris Romero de Aranda / Dirigido por Stella Maris Romero de Aranda / Ilustrado por Kim Justinen – 4ª ed. 1ª reimp. - Florida : Asociación Casa Editora Sudamericana, 2014. v. 12; 88 p. ; 27 x 21 cm. Traducido por: María Isabel Mateo de Gómez ISBN 978-987-567-680-0 1. Enseñanza religiosa. I. Romero de Aranda, Stella Maris, coord. II. Romero de Aranda, Stella Maris, dir. III. Kim Justinen, ilus. IV. María Isabel Mateo de Gómez, trad. V. Título. CDD 268.4 Se terminó de imprimir el 04 de junio de 2014 en talleres propios (Av. San Martín 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires). Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación (texto, imágenes y diseño), su manipulación informática y transmisión ya sea electrónica, mecánica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor. -106661-
  • 3. Contenido: SERVICIO: Comenzamos a servir en casa. 1 ¡Vengan a nuestra casa! .......................................................................................7 2 Mensajero en una misión. ..................................................................................14 3 El regreso del fugitivo. .......................................................................................21 4 Trae mi capa, por favor. .....................................................................................27 GRACIA: Dios cumple sus promesas. 5 El fuego del perdón. ..........................................................................................33 6 Más tiempo en el reloj. ......................................................................................39 7 Vasijas de barro. .................................................................................................45 8 Nehemías, constructor de Dios. .........................................................................51 9 De vuelta al futuro. ............................................................................................57 ADORACIÓN: Adorar es compartir nuestro amor por Jesús. 10 El hombre que no pudo hablar. .........................................................................63 11 ¡No podía esperar para contarlo! ........................................................................69 12 ¿Escucharon lo que yo escuché? ........................................................................76 13 Comparte el gozo. .............................................................................................82
  • 4. Esta Guía de Estudio de la Biblia tiene los siguientes contenidos: Esta Guía de Estudio de la Biblia tiene los siguientes contenidos: Desde la primera hasta la cuarta lección, se nos muestra cómo podemos comenzar a servir en nuestra casa. 1. Sirvo a Dios cuando invito a otros a mi hogar. 2. Cuando ayudo voluntariamente a otros, estoy sirviendo a Dios. 3. Puedo servir a Jesús en casa. 4. Cuando ayudamos a las personas que sirven a Dios, también lo estamos ayudando a él. Desde la primera hasta la cuarta lección, se nos muestra cómo podemos comenzar a servir en nuestra casa. 1. Sirvo a Dios cuando invito a otros a mi hogar. 2. Cuando ayudo voluntariamente a otros, estoy sirviendo a Dios. 3. Puedo servir a Jesús en casa. 4. Cuando ayudamos a las personas que sirven a Dios, también lo estamos ayudando a él. Desde la quinta hasta la novena lección, se nos enseña que Dios cumple sus promesas. 5. Soy tocado por la gracia de Dios cuando él perdona mis pecados. 6. Puedo confiar en que Dios cumplirá sus promesas. 7. Dios me sostiene en sus manos y me modela. 8. Dios me da la gracia y el poder para hacer su voluntad. 9. Yo sé que Dios guarda sus promesas, porque las profecías de las Biblia se cumplen. Desde la quinta hasta la novena lección, se nos enseña que Dios cumple sus promesas. 5. Soy tocado por la gracia de Dios cuando él perdona mis pecados. 6. Puedo confiar en que Dios cumplirá sus promesas. 7. Dios me sostiene en sus manos y me modela. 8. Dios me da la gracia y el poder para hacer su voluntad. 9. Yo sé que Dios guarda sus promesas, porque las profecías de las Biblia se cumplen. Desde la décima hasta la decimotercera lección, se nos recuerda que somos miembros de la familia de Dios. 10. Adoro a Dios cuando les cuento a otros acerca de su bondad y amor. 11. Honro a Dios cuando les cuento a otros acerca de mi amor por él. 12. Honro a Dios cuando escucho las buenas nuevas acerca de Jesús. 13. Honro a Dios cuando gozosamente cuento a otros acerca de Jesús. Desde la décima hasta la decimotercera lección, se nos recuerda que somos miembros de la familia de Dios. 10. Adoro a Dios cuando les cuento a otros acerca de su bondad y amor. 11. Honro a Dios cuando les cuento a otros acerca de mi amor por él. 12. Honro a Dios cuando escucho las buenas nuevas acerca de Jesús. 13. Honro a Dios cuando gozosamente cuento a otros acerca de Jesús. La gracia de Dios “Gracia” es una palabra que nos ayuda a explicar el amor de Dios en acción hacia las per-sonas que no lo merecen. La gracia es el amor de Dios que entregó a Jesucristo como sacrificio por nuestros pecados. La gracia es el amor de Dios que nos insta a aceptar su sacrificio. La gracia es el amor de Dios que nos inspira a responder con alabanza y adoración. La gracia es el amor de Dios que nos da sabiduría y fortaleza para tratarnos unos a otros La gracia de Dios “Gracia” es una palabra que nos ayuda a explicar el amor de Dios en acción hacia las per-sonas que no lo merecen. La gracia con es amor el amor y respeto, de Dios del que mismo entregó modo a Jesucristo en que como él nos sacrificio trata. por nuestros pecados. La gracia es el amor de Dios que nos insta a aceptar su sacrificio. La gracia es el amor de Dios que nos inspira a responder con alabanza y adoración. La gracia es el amor de Dios que nos da sabiduría y fortaleza para tratarnos unos a otros con amor y respeto, del mismo modo en que él nos trata.
  • 5. A los directores y maestros Este manual se ha desarrollado para: A. Introducir la lección el sábado e ins-pirar a los alumnos a estudiar dicha lección durante toda la semana siguiente. B. Focalizar todo el tiempo de la Escuela Sabática en un único mensaje: un aspecto de la gracia de Dios, la respuesta de adora-ción que tenemos hacia la gracia o cómo esa gracia nos habilita en nuestras relaciones y afectos unos con otros, y nuestro servicio a un mundo que el amor de Dios creó y sus-tenta. C. Proporcionar a los alumnos expe-riencias activas de aprendizaje, de manera que puedan incorporar en su corazón, con más facilidad, las verdades que se presenten. Siguen, a estas experiencias, secciones de análisis en las que usted hace preguntas que conducen a los alumnos a reflexionar sobre lo que han experimentado, interpretar la ex-periencia y aplicar dicha información en sus vidas. D. Alcanzar al alumno de la mejor ma-nera en que aprende. Al seguir la secuencia natural de aprendizaje en la que se basan estas guías, usted también relacionará a los alumnos con “el mensaje” para la semana, de modo que capte la atención y la imaginación de cada uno. 1. Las Actividades de preparación les dan a los alumnos una razón por la que quieran aprender la lección. Esta sección apela a los alumnos imaginativos, que preguntan: “¿Por qué tengo que aprender esto?” 2. La Lección bíblica permite que usted enseñe a los alumnos el contenido de una manera que los involucre. Esta sección apela a los alumnos analíticos, que hacen la pre-gunta: “¿Por qué necesito aprender esto?” 3. Aplicación de la lección da a los alum-nos la posibilidad de analizar cómo la lec-ción puede ser aplicada de una forma prácti-ca en la vida diaria. Esta sección apela a los alumnos con sentido común, que preguntan: “¿Cómo funciona esto en mi vida?” 4. Compartiendo la lección ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar mane-ras mediante las cuales pueden enseñar sus nuevos conceptos a otros. Esta sección apela a los alumnos dinámicos, que preguntan: “¿En qué se puede convertir esto? ¿Qué pue-do hacer para compartir esta idea con otros?” (Nota: la sección “Oración y alabanza” es conocida como los “asuntos” de la Escuela Sabática, y puede ser usada en cualquier mo-mento de la clase; sin embargo, se recomien-da que comience con las “Actividades de preparación”, incluso mientras van llegando los alumnos.) E. Brinde a los alumnos experiencias ac-tivas de aprendizaje, para que puedan com-prender más rápidamente las verdades que están siendo presentadas. Estas experiencias son seguidas por preguntas formuladas por el maestro, que dirigen a los alumnos a re-flexionar y dialogar, y aplicar esta informa-ción en sus vidas. Si la clase de Escuela Sabática es muy pequeña, puede ser atendida por un solo maestro. Las escuelas sabáticas más grandes pueden ser dirigidas por un director/maestro junto con otros adultos voluntarios, para fa-cilitar la interacción de los grupos pequeños. Esto ofrece a los colaboradores de los grupos pequeños el máximo de compromiso con sus alumnos y su aprendizaje dinámico, a la vez que requiere un mínimo de preparación por parte del colaborador. Una alternativa creativa es encargarles a distintos maestros los diferentes segmentos del programa, según sus estilos personales de enseñanza. (Para conseguir información más detalla-da acerca de la secuencia natural del aprendi-zaje, los estilos de aprendizaje y otros aspec-tos didácticos de enseñanza y aprendizaje, póngase en contacto con los directores de los Ministerios del Niño de su Asociación.) Cómo usar este manual Trate de seguir los bosquejos de secuen-cia natural de aprendizaje esbozados, pero adapte las actividades según sea necesario, para que el programa marche bien en su caso particular. Por anticipado, lea la vista general del programa de cada semana, a fin de estar pre-parado con los materiales sugeridos. él. promesas. miembros de las per-sonas pecados. otros
  • 6. A los directores y maestros Este manual se ha desarrollado para: A. Introducir la lección el sábado e ins-pirar a los alumnos a estudiar dicha lección durante toda la semana siguiente. B. Focalizar todo el tiempo de la Escuela Sabática en un único mensaje: un aspecto de la gracia de Dios, la respuesta de adora-ción que tenemos hacia la gracia o cómo esa gracia nos habilita en nuestras relaciones y afectos unos con otros, y nuestro servicio a un mundo que el amor de Dios creó y sus-tenta. C. Proporcionar a los alumnos expe-riencias activas de aprendizaje, de manera que puedan incorporar en su corazón, con más facilidad, las verdades que se presenten. Siguen, a estas experiencias, secciones de análisis en las que usted hace preguntas que conducen a los alumnos a reflexionar sobre lo que han experimentado, interpretar la ex-periencia y aplicar dicha información en sus vidas. D. Alcanzar al alumno de la mejor ma-nera en que aprende. Al seguir la secuencia natural de aprendizaje en la que se basan estas guías, usted también relacionará a los alumnos con “el mensaje” para la semana, de modo que capte la atención y la imaginación de cada uno. 1. Las Actividades de preparación les dan a los alumnos una razón por la que quieran aprender la lección. Esta sección apela a los alumnos imaginativos, que preguntan: “¿Por qué tengo que aprender esto?” 2. La Lección bíblica permite que usted enseñe a los alumnos el contenido de una manera que los involucre. Esta sección apela a los alumnos analíticos, que hacen la pre-gunta: “¿Por qué necesito aprender esto?” 3. Aplicación de la lección da a los alum-nos la posibilidad de analizar cómo la lec-ción puede ser aplicada de una forma prácti-ca en la vida diaria. Esta sección apela a los alumnos con sentido común, que preguntan: “¿Cómo funciona esto en mi vida?” 4. Compartiendo la lección ofrece a los alumnos la posibilidad de desarrollar mane-ras mediante las cuales pueden enseñar sus nuevos conceptos a otros. Esta sección apela a los alumnos dinámicos, que preguntan: “¿En qué se puede convertir esto? ¿Qué pue-do hacer para compartir esta idea con otros?” (Nota: la sección “Oración y alabanza” es conocida como los “asuntos” de la Escuela Sabática, y puede ser usada en cualquier mo-mento de la clase; sin embargo, se recomien-da que comience con las “Actividades de preparación”, incluso mientras van llegando los alumnos.) E. Brinde a los alumnos experiencias ac-tivas de aprendizaje, para que puedan com-prender más rápidamente las verdades que están siendo presentadas. Estas experiencias son seguidas por preguntas formuladas por el maestro, que dirigen a los alumnos a re-flexionar y dialogar, y aplicar esta informa-ción en sus vidas. Si la clase de Escuela Sabática es muy pequeña, puede ser atendida por un solo maestro. Las escuelas sabáticas más grandes pueden ser dirigidas por un director/maestro junto con otros adultos voluntarios, para fa-cilitar la interacción de los grupos pequeños. Esto ofrece a los colaboradores de los grupos pequeños el máximo de compromiso con sus alumnos y su aprendizaje dinámico, a la vez que requiere un mínimo de preparación por parte del colaborador. Una alternativa creativa es encargarles a distintos maestros los diferentes segmentos del programa, según sus estilos personales de enseñanza. (Para conseguir información más detalla-da acerca de la secuencia natural del aprendi-zaje, los estilos de aprendizaje y otros aspec-tos didácticos de enseñanza y aprendizaje, póngase en contacto con los directores de los Ministerios del Niño de su Asociación.) Cómo usar este manual Trate de seguir los bosquejos de secuen-cia natural de aprendizaje esbozados, pero adapte las actividades según sea necesario, para que el programa marche bien en su caso particular. Por anticipado, lea la vista general del programa de cada semana, a fin de estar pre-parado con los materiales sugeridos.
  • 7. Lección Historia bíblica Referencias Versículo para
  • 8. memorizar Mensaje SERVICIO: Comenzamos a servir en casa. Lección 1 Aquila y Priscila hospedan a Apolo Hechos 18; HAp 198-219. Romanos 12:13 Sirvo a Dios cuando invito a otros a mi hogar. Lección 2 Pablo y Tito como misioneros 2 Corintios 2:12, 13; 8:16-24; 9:1-8; Romanos 15:26; HAp 244, 260, 261 Juan 20:21 Cuando ayudo voluntariamente a otros, estoy sirviendo a Dios. Lección 3 Un amo perdona a su esclavo Filemón 1; HAp 363-367 Efesios 6:7 Puedo servir a Dios en casa. Lección 4 Timoteo ayuda a los hermanos de Éfeso 2 Timoteo; HAp 411-423 Hebreos 6:10 Cuando ayudamos a las personas que sirven a Dios, también lo esta-mos ayudando a él. GRACIA: Dios cumple sus promesas. Lección 5 El llamamiento de Isaías Isaías 6; PR 225- 230 Isaías 6:7 Soy tocado por la gracia de Dios cuando él perdona mis pecados. Lección 6 Un rey muy joven para morir Isaías 38:1-21; 2 Reyes 20:1-11; PR 252-258 Isaías 38:7 Puedo confiar en que Dios cumplirá sus promesas. Lección 7 La historia del alfarero Jeremías 18:1-6; MC 374 Isaías 64:8 Dios me sostiene en sus manos y me modela. Lección 8 Un constructor para Dios Nehemías 1-4; PR 578-602, 614- 620 Nehemías 2:8 Dios me da la gracia y el poder para hacer su voluntad. Lección 9 Profecías cumpli-das Miqueas 5:2; Mateo 2:1; Isaías 53; Marcos 15:22-39; Hechos 1:9-11; DTG 198- 210, 239, 240, 435, 581, 582 Josué 23:14 Yo sé que Dios guarda sus promesas, porque las profecías de la Biblia se cumplen. ADORACIÓN: Adorar es compartir nuestro amor por Dios. Lección 10 Zacarías queda mudo Lucas 1:5-23, 57- 80; DTG 72-75 Lucas 1:68 Adoro a Dios cuando les cuento a otros acerca de su bondad y amor. Lección 11 María va a visitar a Elisabet Lucas 1:26-56; DTG 61, 62; 5CBA 652. Lucas 1:46, 47 Honro a Dios cuando les cuento a otros acerca de mi amor por él. Lección 12 Los ángeles anun-cian el nacimiento de Jesús Lucas 2:1-14; DTG 29-32 Lucas 2:14 Honro a Dios cuando escucho las buenas nuevas acerca de Jesús. Lección 13 Los pastores com-parten la noticia Lucas 2:15-20; DTG 30-32 Lucas 2:17 Honro a Dios cuando gozosamente cuento a otros acerca de Jesús.
  • 9. Lección 1 ¡Vengan a nuestra casa! Año C Servicio Comenzamos a servir en casa. Versículo para memorizar: “Ayuden a los hermanos necesitados. Practiquen la hospitali-dad” Priscila y Aquila son fabricantes de tiendas que salieron de Roma cuando el emperador ordenó que se fueran todos los judíos. Se mudan a Corinto, donde abren su hogar a Pablo y estudian el evangelio con él. Pablo permanece allí y trabaja con ellos como fabri-cante de tiendas durante un año y medio, mientras les enseña a los corintios acerca de Cristo. A veces, Priscila y Aquila viajan a otros lugares para predicar el evangelio mientras fabrican tiendas. Mientras están en Éfeso abren su hogar a Apolos, otra persona que enseñaba acerca de Jesús. Esta es una lección sobre el servicio
  • 10. Abrir nuestros hogares a los demás es servicio de la mejor calidad. Demuestra cla-ramente el amor y el cuidado de Cristo hacia aquellos a quienes recibimos, y efectivamente derriba barreras en contra del evangelio. Enriquecimiento para el maestro “Hospitalidad. Gr. filoxenía, ‘amor por los extraños’ y, por lo tanto, ‘hospitalidad con los extraños’. La hospitalidad fue considerada desde el principio como una de las impor-tantes virtudes cristianas (ver 1 Tim. 3:2; Tito 1:8; Heb. 13:2; 1 Ped. 4:9). Era necesario ser hospitalarios debido a la gran cantidad de creyentes que viajaban o eran perseguidos. Muchos cristianos eran expulsados de sus hogares y de sus ciudades, y se veían obliga-dos a buscar asilo entre aquellos que pertene-cieron a su misma fe (ver Hech. 8:1; 26:11). La hospitalidad que los creyentes practicaban mutuamente contribuía mucho al vínculo que (Romanos 12:13, NVI). Referencias: Hechos 18; Los hechos de los apóstoles, pp. 198-219. Objetivos Los alumnos: Sabrán que una manera de servir a Dios, para los cristianos, es invitando a otros a sus hogares. Sentirán deseos de ser hospitalarios. Responderán al conseguir permiso de sus padres para invitar a alguien a sus hogares para pasar un momento de camaradería familiar próximamente. El mensaje: 4º trimestre Lección 1 La lección bíblica de un vistazo
  • 11. mantenía unidos a los miembros de la iglesia cristiana primitiva, ampliamente esparcidos” (Comentario bíblico adventista, t. 6, p. 618). Decoración del aula Coloque figuras del franelógrafo o ilustra-ciones de Onésimo y Pablo; Priscila, Aquila y Pablo; Timoteo y Pablo; y Tito y Pablo. Ponga Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar
  • 12. un cartel que identifique cada escena. Ubique un cartel por encima de todo el grupo que diga: “Nosotros también podemos servir”. S i es posible, ponga una carpa en algún lugar del aula, para llamar la atención hacia el hecho de que Pablo, Priscila y Aquila eran fabricantes de tiendas o carpas. Bienvenida Actividades de preparación y escuche sus inquietudes. Bienvenidos a un tour por Asia Menor. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Viajando con Pablo B. Tejiendo esteras Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos Siéntase como en su casa Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Planes de hospitalidad 1 2 3 4 1 D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué motivo se alegraron y por cuáles se entristecieron. Comience con la acti-vidad de preparación que usted haya elegido. A medida que los niños lleguen, entrégue-les mapas individuales o señale un mapa gran-de que haya ubicado en algún lugar visible, y que incluya las ciudades de Atenas, Berea, Corinto y Éfeso. Invítelos a sentarse y esperar el viaje que en unos minutos se anunciará. Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Viajando con Pablo Prepare antes de la clase las carpas. Ponga
  • 13. los siguientes carteles afuera y adentro de las carpas: Afuera de la carpa Berea Atenas Éfeso Adentro de la carpa De Berea: Los bereanos eran de carácter noble, y Pablo dijo que ellos estudiaban las Escrituras todos los días para asegurarse de que Pablo les estu-viera diciendo la verdad. Amaban estudiar la
  • 14. Palabra de Dios. De Atenas: Esta ciudad estaba llena de ído-los. Los atenienses adoraban incluso a alguien llamado “EL DIOS DESCONOCIDO”. Les gustaba hablar solamente de las últimas nove-dades. Muchos se burlaban de la resurrección de Jesús. De Corinto: En Corinto, los judíos trata-ron tan mal a Pablo, que éste dijo: “De ahora en más, me voy a los gentiles”. Dios le dio una visión diciéndole que nadie lo atacaría mientras estuviera allí. Se encontró con los fabricantes de carpas, Priscila y Aquila. Pablo predicó aquí durante un año y medio. De Éfeso: Éfeso era la principal ciudad comercial del Asia Menor. Pablo hizo de Éfeso el centro de su predicación para contarles acerca de Jesús. Gracias a lo que Pablo les dijo, la gente hizo una gran fogata y quemó sus libros de hechicería y de magia. Para prepararnos para nuestra lección de hoy, haremos un viaje con el viajero más famoso del mundo, llamado Pablo. Viajó por muchos lugares contándole a la gente acerca de Jesús. Nos detendremos en algu-nos de los sitios que él visitó. Entregue a cada niño un mapa con los nombres de las ciudades antes mencionadas. “Pablo” guía a los niños de carpa en carpa. Después de leer el nombre de la ciudad del lado exterior de la carpa, los niños entran en la carpa. “Pablo” lee (o hace leer) el cartel del interior. Si la clase es muy numerosa, divida en grupos y haga que los maestros los dirijan a distintas carpas. A medida que los niños van visitando las distin-tas “ciudades”, indique que las marquen en sus mapas. Análisis ¿Les gustó el viaje? Nuestra lección de hoy trata acerca del viaje misionero de Pablo a algunas de las ciudades que hoy “visitamos” en nuestro viaje. En la ciudad de Corinto se encontró con un hombre ama-ble y su esposa, quienes lo invitaron a su casa. Busquemos y leamos Romanos 12:13. Lea en voz alta. Los nuevos amigos de Pablo siguieron el consejo de este texto y el de nuestro mensaje. El mensaje de hoy es: Repítanlo conmigo. B. Tejiendo esteras Los niños entrete-jerán las tiras de papel para confeccionar una estera; pegarán las puntas cuando termi-nen. Muéstreles un modelo terminado, que les sirva de guía. Análisis ¿Piensan que esta es una cama cómoda? ¿En qué preferirían dormir en casa, en una estera grande o en sus camas? Pablo viajó por toda Asia Menor y pro-bablemente durmió muchas noches en una estera. Cuando la gente lo invitaba a que-darse en sus casas debió de haber sido una bendición para él. Dios usó la hospitalidad de otras personas para bendecir a Pablo. Leamos juntos Romanos 12:13. Léanlo todos juntos. La lección de hoy trata acerca de gente que obedeció este mandato. El mensaje de hoy es: Díganlo conmigo. Materiales • Tiras de papel multicolor de 1 cm x 20 cm, otras de 1 cm x 10 cm, pe-gamento, modelo terminado de una estera. Materiales • Cuatro carpas armadas o tiendas hechas con mesas dadas vuelta, sá-banas, frazadas, carteles para afuera y adentro de cada carpa.
  • 15. Lección 1 M ientras “Priscila” y “Aquila” cuentan la historia de hoy, la clase se puede sentar en las carpas. Si se sientan en más de una carpa, asegúrese de que todos puedan ver a estos personajes. Historia Aquila: ¡Hola a todos! Soy Aquila y ella es mi esposa, Priscila. ¿Alguno de ustedes se llama igual que nosotros? (Escuche respuestas.) Priscila: Nos hemos enterado de que ustedes conocen a Pablo, un buen amigo nuestro. Aquila: Lo conocimos en Corinto, poco tiempo después de mudarnos a aquel lugar.
  • 16. Materiales • Recipiente de-corado con algún elemento que re-presente el lugar al que está destinada la ofrenda del de-cimotercer sábado, con figuras de ma-nos pegadas en él. Materiales • Pizarrón y tizas o marcadores. Llegó para compartir a Jesús con la gente de allí. Priscila: Me di cuenta de que Pablo nece-sitaba un lugar donde parar, así que lo invita-mos a nuestro hogar. Aquila: Como les dije, nos mudamos a Corinto porque el Emperador romano ordenó que todos los judíos fueran expulsados de Roma. Yo soy judío, por eso hacía poco tiem-po que estábamos en aquel lugar, y nuestra casa no era muy linda. De todos modos, invi-tamos a Pablo. Priscila: En poco tiempo nos dimos cuenta de que Aquila, Pablo y yo teníamos muchas cosas en común, además de estar los tres en Corinto. Pablo es fabricante de carpas, así como Aquila y yo. Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando lo considere conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos especiales o los logros alcanza-dos. Dé una cordial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misionero trimestral Misión para niños. Pregunte: ¿De qué manera los personajes del relato de hoy sirven a Jesús? ¿En casa? ¿En la igle-sia? ¿En su ciudad? Ofrendas Durante este mes, nuestra Escuela Sabática tratará el tema del servicio en el hogar y en todo el mundo. Ahorren dinero en casa y tráiganlo a la Escuela Sabática, para colaborar en servir a la gente de otras partes del mundo. Oración ¿Cuántos de ustedes recibieron invitados en sus casas para comer, o quiénes estuvieron viviendo por algún tiempo en sus casas? ¿Se acuerdan algu-nos nombres? (Haga una lista de nombres en el pizarrón.) Oremos para que Dios bendiga y ayude a las personas que uste-des invitaron a sus hogares. (Arrodillados, que los niños oren por las personas que mencionaron. Que alguien cierre con una oración pidiendo a Dios que ayude a todos a practicar la hospitalidad.) 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Materiales • Carpas de la “Actividad de preparación”, ropas para dramatización (opcional: almohadas, bolsa de dor-mir, botella de agua). Persona-jes: Priscila y Aquila.
  • 17. Aquila: Nos gusta invitar gente a nuestro hogar. Nos gusta visitarlos. Tener a Pablo con nosotros fue del todo especial. Él nos ayuda-ba a fabricar carpas y nos ayudaba también a aprender más acerca de Jesús. ¿Alguno de ustedes tiene alguna pregunta? (Si “Priscila” y “Aquila” se sienten cómodos, déjelos contestar algunas preguntas acerca de su casa y de su trabajo.) Priscila: Aprendíamos mucho del oficio de Pablo, pero además estábamos ocupados com-partiendo las buenas nuevas de Jesús con los demás, así como Pablo las había compartido con nosotros. Aquila: Entonces llegó el día en que tuvi-mos que mudarnos nuevamente, para contar-les a las personas de otros lugares acerca de Jesús. Priscila, Pablo y yo navegamos hasta Éfeso. Pablo continuó con sus viajes, pero Priscila y yo establecimos nuestro hogar allí. Priscila: Cuando fuimos a la sinagoga judía, que es como nosotros llamamos a la iglesia, en Éfeso escuchamos a un predicador muy bueno llamado Apolos. Era un hombre educado, y conocía bien las Escrituras. Había aprendido algo de Jesús y compartía lo poqui-to que sabía en la sinagoga y con todo aquel con quien se encontrara. Aquila: Invitamos a Apolos a nuestro hogar, le dimos de comer y lo hicimos sentir cómodo. Compartimos con él lo que había-mos aprendido de Pablo acerca de Jesús. Priscila: Nos gustaba compartir a Jesús con quienes nos relacionábamos; la única razón por la que fabricábamos carpas era para com-prar alimentos y otras necesidades. Dios siem-pre nos condujo hacia personas que estaban Materiales • Patrones de triángulos gran-des, lápices, tije-ras, engrapadora o pegamento, co-pia del versículo para memorizar ubicado donde todos lo vean. Materiales • Biblias, copia del formulario para cada niño, lápices.
  • 18. dispuestas a aprender de Jesús. En este momento, diga: Priscila y Aquila, estamos felices de que hoy ustedes hayan podido visitar nuestra clase. Gracias por venir. Como pueden ver, niños y niñas, Priscila y Aquila eran buenos comercian-tes. Pero, por sobre todas las cosas, se los recuerda por su hospitalidad. Servían a Jesús y a los que los rodeaban al invitar a distintas personas a su hogar y al mos-trarles el amor de Dios de una manera real cada día. Análisis ¿Les gusta tener invitados en sus hoga-res? ¿Cómo se sienten ustedes cuando alguien los invita a su casa para comer o a pasar la noche? (Me gusta; me siento bien; etc.) ¿Cómo creen que se sintió Pablo cuan-do Priscila y Aquila lo invitaron a quedarse en su hogar? (Agradecido; contento; etc.) ¿De qué manera Priscila y Aquila servían a Jesús? (Invitaban a la gente a su hogar; contaban a otros acerca de Jesús.) ¿Alguna vez invitaron a alguien a que los visitara en sus hogares? O, ¿ayudaron alguna vez a su familia para que sus visitas se sintie-ran cómodas en sus hogares? (Sí; a veces.) Digamos juntos nuestro mensaje para hoy: Versículo para memorizar Prepare por adelantado varios patrones de triángulos grandes que representen car-pas. Los niños marca-rán alrededor de los triángulos, cortarán dos, los engraparán o pegarán por el vértice superior, y escribirán el versículo para memo-rizar del lado interior de la “carpa”. Debería tener terminada una carpa con el versículo completo escrito en el interior, como modelo. Practique hacer cerrar la carpa y decir el ver-sículo para memorizar. Repita hasta que los niños lo sepan. Estudio de la Biblia Entregue a cada niño una copia de “¿Quién hizo ‘Casa Abierta’?” (Ver modelo al final de la lección.) Que los niños busquen los textos y escriban quién abrió su hogar y a quién. Ayúdelos, si es necesario. Corrija las respues-
  • 19. Lección 1 Siéntase como en su casa Prepare por adelantado una canasta con los artículos que se mencionan. Hable de cada cosa y pídales que sugieran maneras de hacer que alguien se sienta cómodo en nuestro hogar. Prepare una lista de sugerencias espe-cíficas en algún lugar visible. Materiales • Canasta con ar-tículos del hogar tales como flores, velas, música, jabón, toallas, lla-ves de la casa, etc.
  • 20. Análisis ¿Pueden comentarnos alguna expe-riencia placentera de alguna vez que tuvieron visitas en sus hogares? ¿De qué manera ayudaron a atender a las visitas? ¿Compartieron sus dormitorios? ¿Qué van a recordar cuando alguien necesi-te una comida o un lugar donde estar? Contestemos con nuestro mensaje de hoy: tas de la siguiente manera: Lucas 10:38. Marta. Jesús. 2 Reyes 4:8. Mujer sunamita. Eliseo. Génesis 19:1, 2. Lot. Dos ángeles. Hechos 16:13-15. Lidia. Pablo y sus compañeros. Hechos 18:1-3. Aquila y Priscila. Pablo. Hechos 18:24-26. Aquila y Priscila. Apolos. Todas estas personas, y muchos otros, sabían cómo servir a Dios abriendo sus hogares a las visitas; ustedes también pue-den hacerlo. Reciben una bendición cuando comparten su hogar con los demás. ¿Por qué piensan que sucede esto? (Escuche sus opiniones.) Recuerden siempre que: Repitamos todos juntos. 4 Compartiendo la lección Planes de hospitalidad Según sean las circunstancias, realice con sus alumnos una o las dos actividades siguientes: 1 . Trace planes para invitar a los padres a un almuerzo a realizarse el próximo sábado. Estimule a los niños a que ayuden a planificar el menú, el lugar, etc. Los niños van a servir a sus familias durante el almuerzo. Tendrá que enviar una carta a los hogares a fin de que los padres sepan de dichos planes y la razón para reunirse. 2 . Entregue un molde de un colgante para la puerta, como los que cuelgan de los pica-portes de las puertas en los hoteles (encontra-rá un molde en el apéndice) con la leyenda: “Bienvenido a nuestro hogar”. Haga que los niños preparen uno como recordativo de que deben abrir sus hogares a los demás. Hágalos pensar en alguien a quien podrían invitar a sus hogares en algún momento cercano. Análisis ¿Qué les parece tener que servir la comida a sus padres en nuestro próximo almuerzo? (Me gusta; va a ser divertido; no me gusta, etc.) ¿A quién vas a invitar a tu hogar próximamente? (Escuche las respues-tas). ¿Cómo van a ayudar a preparar, y luego cómo van a ayudar cuando ya estén las visitas o visita? (Ayudar a preparar la comida; servirles en la mesa; recibir los abri-gos cuando lleguen, etc.) Repitamos juntos el mensaje de hoy: 3 Aplicando la lección Materiales • Carta a los padres que informe sobre un almuerzo de padres, lapiceras, lápices, fibras de colores, papel, tijeras, molde de colgante para la puerta.
  • 21. ¿Quién hizo ‘Casa Abierta’? ¿Quién hizo ‘Casa Abierta’?
  • 22. Cierre Ore con la finalidad de que nuestros hogares sean un lugar lleno del Espíritu de Dios, donde nuestros invitados se sientan cómodos y reciban una bendición. Recuérdeles que usen la Guía de Estudio de la Biblia durante la semana y que realicen las actividades diarias. Texto Lucas 10:38 2 Reyes 4:8 Génesis 19:1, 2 Hechos 16:13-15 Hechos 18:1-3 Hechos 18:24-26 Quién abrió su casa Visitas Texto Lucas 10:38 2 Reyes 4:8 Génesis 19:1, 2 Hechos 16:13-15 Hechos 18:1-3 Hechos 18:24-26 Quién abrió su casa Visitas
  • 23. Lección 2 Mensajeros en una misión Servicio Comenzamos a servir en casa. Versículo para memorizar: “Como me envió el Padre, así también yo os envío” (Juan 20:21). Referencias: 2 Corintios 2:12, 13; 8:16-24; 9:1-8; Romanos 15:26; Los hechos de los após-toles, Pablo está preocupado por la iglesia de Corinto, así que les escribe una carta (1 Corintios) y luego envía a Tito con el pro-pósito de preparar el camino para cuando él vaya a visitarlos (Los hechos de los apóstoles, p. 244). Tito y Pablo se deben encontrar en Troas. Pablo se preocupa cuando Tito no llega; no obstante, continúa su viaje a Macedonia y se encuentra con Tito allí. Se entera de que la misión de Tito en Corinto fue exitosa, así que lo envía de vuelta con otra carta (2 Corintios). Esta es una lección sobre el servicio Tito compartió con Pablo la preocupación por los Corintios, y les llevó los mensajes de Pablo con entusiasmo. Dios nos pide hoy que Año C 4º trimestre Lección 2
  • 24. hagamos lo mismo; es decir, que comparta-mos su preocupación por los demás y con todo entusiasmo les llevemos su mensaje de amor, ayudándolos todo lo que podamos. Enriquecimiento para el maestro Tito era íntimo amigo y compañero de viaje de Pablo, y también uno de sus conver-sos. Pablo hace referencia a él como su “verda-dero hijo en la común fe” (Tito 1:4). Tito era gentil, y Pablo se negó a circuncidarlo sola-mente para agradar a los judíos de Jerusalén. Tito era, probablemente, nativo de Antioquía. Fue embajador de Pablo cuando algunos de la iglesia de Corinto se volvieron en contra de Pablo, y consiguió la reconciliación. Además, pp. 244, 260, 261. Objetivos Los alumnos: Sabrán que todos los que sirven voluntariamente a Dios sirven a los demás. Sentirán preocupación por los necesitados espirituales y físicos. Responderán con entusiasmo a los requerimientos de servicio y de fondos para ayudar a los demás. El mensaje: ! ! La lección bíblica de un vistazo
  • 25. Tito debía supervisar la recolección de ofren-das para los pobres de Jerusalén. La última vez que sabemos algo de Tito es poco tiempo antes de la muerte de Pablo, cuando este lo envió en una misión a Dalmacia (ver “Tito” en el Diccionario bíblico adventista, t. 8). Decoración del aula Vea las sugerencias para la lección N° 1. Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Árbol de servicio B. Sellos Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando de la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Colección “Cartas a los padres”
  • 26. 1 2 3 4 D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué motivos están contentos o preocupados. Anímelos a participar cualquier experiencia que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comience con la actividad de preparación que usted haya elegido. Bienvenida Materiales • Cartel, marca-dores, siluetas de hojas, rama grande o arbolito sin hojas, o figura de un árbol grande, pegamento para adherir las ho-jas al árbol. 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Árbol de servicio Antes de la clase prepare el cartel, las silue-tas recortadas de hojas y un árbol. El árbol puede ser una rama grande o un arbolito sin hojas, o puede dibu-jar o crear un árbol como decoración. Haga un cartel que diga: “ÁRBOL DE SERVICIO”. A medi-da que vayan llegan-
  • 27. do los niños, entrégueles una silueta recortada de una hoja. De un lado, van a escribir sus nombres; del otro lado, algo que puedan hacer para servir (por ejemplo, poner la mesa, alimentar a las mascotas, obedecer, ayudar a un vecino a limpiar el jardín, ayudar a la maestra en la iglesia, etc.). Se deberían pegar las hojas al árbol, ya sea con clips de papeles, alambre, hilo, cinta adhesiva o pegamento. Nota: Este árbol se volverá a usar en la lec-ción Nº 4. Análisis ¿Fue difícil o fácil pensar en alguna forma de servicio? (Escuche sus opinio-nes.) ¿Cómo se sienten cuando ayudan a alguien? (Al principio, no tengo ganas de tomarme el tiempo para hacerlo, pero luego estoy feliz de haberlo hecho; etc.) Aprenderemos más acerca de la manera en que otras personas sirvieron en nues-tra historia de hoy. Busquemos y leamos Juan 20:21. Léalo en voz alta. Siendo que Jesús nos ha mandado que ayudemos a los demás, ¿cómo debemos hacerlo? El mensa-je de hoy nos da la respuesta: ! ! B. Sellos Elija una de las siguientes opciones: 1. Hacer sellos de papas 2. Hacer sellos de esponja. Vamos a hacer sellos. ¿Para qué los usa-mos? (Los sellos se usan en las cartas, en los documentos, etc.) Para hacer los sellos de papas: Corte una papa por la mitad. Dibuje con un lápiz un
  • 28. diseño sencillo. Corte por los bordes. Quite espesor a la parte del fondo, para que resalte la figura que dibujó. Pinte el diseño con témpera y estámpelo en un papel. Selle y selle, hasta decorar una hoja de papel. Para hacer sellos de esponja (goma espu-ma), recorte la silueta y obre de la misma manera que en el caso ante-rior. Otro material muy práctico para hacer sellos es la goma eva. Análisis Haga que los niños muestren sus obras de arte. Pablo escribió muchas cartas a sus ami-gos. En la actualidad, cuando enviamos una carta generalmente le pegamos una estam-pilla (que es un sello impreso), y luego el correo sella nuestra carta. Hay personas que coleccionan sellos postales, o estampillas. ¿Piensan que Pablo tenía que usar estampillas u otro tipo de sellos cuando enviaba sus cartas? En realidad, envió la mayoría de sus cartas por medio de un mensajero. Busquemos y leamos Juan 20:21. Haga que lo lean en voz alta, puede ser todos juntos. Quizás alguna vez alguien nos pida que entreguemos un mensaje especial. No importa lo que Dios nos pida que haga-mos, recordemos que: ! ! Lección 2 Materiales UÊColección de estampillas (opcio-nal), una papa, o patata, para cada niño, cuchillo de plástico, pincel, lápices, papel, tém-pera. 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Los niños dramatizarán la historia con movimientos propios, mientras usted la rela-ta. Designe qué niños serán Pablo, Tito, los marineros y los corintios. Tenga el cuidado de relatar la historia lentamente, haciendo pau-sas para que los niños teatralicen cada parte. Cada uno de los personajes hace sus comenta-rios, como relatando lo que ocurre. Historia Marineros: ¡Qué pesada esta carga! Es verdad, nosotros, los marineros, estamos acos-tumbrados a cargar cosas pesadas. Cuando algo es muy pesado, lo cargamos en el hom-bro. Aquí estamos, descendiendo del barco por la pasarela hacia el muelle del puerto de Troas.
  • 29. Materiales • El mismo recipiente que se usó en la lec-ción Nº 1. Materiales • Pizarrón y tizas o marca-dores. Pablo: ¡Cuánta gente! ¡Todos se empujan! El barco acaba de llegar. ¿De dónde vendrá? Mejor, le voy a preguntar a algún marinero. Se hace difícil llegar hasta él. Parece que toda la gente viene a buscar a alguien... ¡Oh! Allí hay un marinero. Perdón, ¿podría decirme de dónde viene este buque? Marinero: De Macedonia. Pablo: ¿De Macedonia? Gracias, gracias... ¿Dónde estará Tito? No lo veo por ninguna parte. ¡Qué raro! ¿Qué habrá sucedido con él? ¿Enemigos? No tiene. Al contrario, es tan amable, que no le cuesta conversar con la gente. Pablo seguía pensando y pensando. Se
  • 30. acordó de que había escrito una carta. Pablo: Yo le escribí una carta a la gente de Corinto, para que cambiaran su manera de actuar. Los miembros de iglesia de aquel lugar son cristianos recién convertidos, nunca antes habían adorado a Dios. Muchos de ellos habían sido adoradores de ídolos y algunos hasta fueron delincuentes. Por eso, les envié una carta recordándoles que no eran buenos testigos de Jesús cuando actuaban como lo hacían antes. ¿Quién sabe cómo habrán reac-cionado los corintios a la carta que les envié? Me preocupa si se habrán sentido ofendidos; me gustaría visitarlos. Por eso envié a Tito a Corinto, para que viera cómo estaban los miembros de iglesia, para saber si estaban ofendidos o si Tito había podido ayudarlos a entender que mis críticas están basadas en el amor. Profundamente consternado, Pablo decidió viajar él mismo a Macedonia para encontrar-se con Tito y poder hablar con él. Tenía que saber cómo habían respondido los corintios a su carta. En Macedonia... Pablo: ¡Tito! ¡Qué alegría volver a verte! ¿Cómo están mis amigos de Corinto? ¿Tendrán ganas de volver a verme o se han enojado por lo que les escribí? T ito: Están ansiosos de volver a verte. Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro trimestral Misión para niños. Pregunte: ¿Están dispuestos a ser misioneros en el lugar donde están, y están dispuestos a ayudar a las personas? Ofrendas Nuestra historia bíblica de hoy nos cuenta acerca de una ofrenda que se recogió para ayudar a los necesitados. Nosotros también vamos a recoger una ofrenda para ayudar a los necesitados. Oración S iguiendo el ejemplo de Pablo de preocupación por los nuevos conversos, durante la oración de hoy elabore una lista y ore por los miembros que se bautizaron recientemente en su iglesia. Ore para que permanezcan en la fe que han aceptado.
  • 31. Nuestros nuevos hermanos cristianos estaban preocupados por tu inquietud por ellos, y por supuesto que quieren volver a verte. Pablo: Ahora me siento mucho más ali-viado. Voy a volver a visitar a los hermanos corintios. Tengo que escribirles una segunda carta a los corintios. Tito, tú puedes llevarles esta carta. T ito: ¡Por supuesto! ¿Qué les escribirás a nuestros hermanos de allí? Pablo: Les voy a decir que estoy muy con-tento de que todavía sean mis amigos; que los amo y me interesa su iglesia. Los voy a animar para que gozosamente entreguen una ofrenda generosa para los pobres de Jerusalén. Pablo les pidió también que mostraran amor a Tito y a los que viajaban con él. Tito estuvo dispuesto a servir con alegría no sola-mente a Pablo sino también a los miembros de las distintas iglesias. Tal vez tú también tienes el don de hacerte amigo de la gente, así como Tito. Él y Pablo realmente se interesa-ban por los nuevos conversos. Esa es la razón por la que Pablo les escribía cartas y los visi-taba, a fin de ayudarlos a permanecer siendo fieles a Jesús. Tito y Pablo también se preocu-paban por los que todavía estaban fuera de la iglesia. Por eso viajaban constantemente para transmitirles las buenas nuevas de Jesús y para suplir las necesidades de la gente. Análisis ¿Les habría gustado ser compañeros de viaje de Pablo? ¿Creen que se habrían can-sado de ir a tantos lugares diferentes? ¿Por qué sí o por qué no? (Escuche sus respues-tas.) ¿Por qué Tito fue un colaborador tan bueno de Pablo y de las iglesias? Para ayu-darnos a responder esta pregunta, leamos 2 Corintios 8:17. (Tito era entusiasta y atendía voluntariamente a la iglesia.) El ejemplo de Tito nos hace recordar que: ! ! Versículo para memorizar Ate los trozos de hilo para conseguir dos cuerdas para colgar ropa. Escriba el versículo para memorizar y la referencia en distintas tarjetas; una palabra por tarjeta. Haga dos jue-gos,
  • 32. mezcle el orden de las tarjetas de cada juego. Que los niños lean el Materiales • Dos trozos de 2,4 m de hilo grueso, tarje-tas, versículo en sus Biblias, y luego hágalo repetir varias veces. Divida a broches la clase en dos grupos. para ropa. Ubique a cada grupo frente a una línea, a cier-ta distancia. Frente a cada grupo, coloque los broches de la ropa y las tarjetas. Cuando usted diga una señal: “¡Listos! ¡Ya!”, el primer niño toma la primera tarjeta de la pila y la cuelga del hilo. El siguiente niño toma la siguiente tarjeta y debe colgarla en relación correcta con la primera tarjeta. El juego continúa hasta que todo el versículo esté colgado, con todas las palabras en el lugar correcto. Opcional: Puede trabajar con un cronóme-tro, darles un cierto tiempo y desafiarlos a que lo hagan antes del tiempo asignado. Estudio de la Biblia Antes de la clase, escriba en algún lugar bien visible las siguientes referencias bíblicas con respecto a ayudar e inte-resarnos por los demás: 2 Reyes 4:32, 37; Materiales • Una Biblia para cada niño. Hechos 11:22-30; Romanos 1:6-9; 1 Timoteo 5:4; Juan 11:32-44; Hechos 20:21- 38; 1 Corintios 9:19-23. Haga una práctica de “espada” bíblica de la siguiente manera: Forme parejas de buenos lectores junto con los que no saben leer tan bien. Después de que diga: “Arriba las espa-das”, los niños levantan sus Biblias. Mencione una de las referencias y diga: ¡Listos! Los niños buscan el texto. El que primero lo encuentra, se pone de pie y lo lee. Después de que se haya leído cada pasaje, pida que los niños digan qué tiene que ver ese texto con el tema de interesarnos y ayudar a los demás. Análisis ¿Les gustó este “Entrenamiento de espa-das”? Repasemos todo lo que hemos apren-dido acerca de interesarnos y ayudar a los demás. (Dios se interesa por los heridos y los Lección 2
  • 33. afligidos; Jesús es nuestro ejemplo; Bernabé ayudó animando a los demás; el interesarnos por los demás hace que otros también se inte-resen; deberíamos hacerles saber a los demás que nos interesamos por ellos; podemos ayu-dar mientras damos testimonio; deberíamos
  • 34. interesarnos unos por otros.) Digamos juntos nuestro mensaje para hoy: ! ! 3 Aplicando la lección Haga arreglos por adelantado para que la persona que está a cargo de Ministerios Personales en su iglesia visite su Escuela Sabática y cuente a los niños cuáles son sus obligaciones en ese cargo, y de qué manera sus tareas ayudan a la gente que no pertenece a la iglesia. Si en donde usted vive se efectúa la Recolección Anual de ADRA, pídale al coordinador que explique de qué manera se realiza la recolección entre los vecinos y para qué se usa. Análisis ¿Qué ocurriría si (nombre del invitado) no cumpliera con su trabajo? (Algo anda-ría mal en la iglesia; no se podría alcanzar a personas de afuera de la iglesia.) ¿De qué manera puedes trabajar en tu iglesia para ayudar a los demás? (Puedo ayudar a juntar alimentos y fondos para los necesitados; dar ofrendas; repartir folletos de los programas comunitarios; orar por nuestros vecinos; etc.) ¿Cuál será tu actitud mientras ayudes? (Dios me ayudará a tener una buena dispo-sición y a ser entusiasta.) ¿Qué dice nuestro mensaje de hoy?: ! ! Materiales • Con antici-pación, invite a un oficial de la iglesia. 4 Compartiendo la lección Colección “Cartas a los padres” Por adelantado, trace todos los pla-nes necesarios para salir, como clase, a recoger alimentos no perecederos con el fin de preparar canastas de alimentos para los necesitados de la zona. En este momento, entregue a los niños cartas para sus padres en las que explique que la Escuela Sabática planea recoger alimentos no perecederos en determinada fecha, y pida voluntarios para llevar en sus autos y super-visar a los niños. Además, invite a los niños a que traigan algunos alimentos de sus hogares para las canastas de alimentos. Haga contactos con ADRA o con la sociedad de Dorcas, para conseguir nombres de personas necesitadas. Si es posible, organice para que los niños salgan con usted a repartir las canastas. (Si la actividad antes mencionada es dema-siado complicada para su Escuela Sabática, planee otra actividad de servicio o anime a los niños a ayudar a una persona necesitada durante la semana entrante). Análisis ¿En qué se relaciona lo que vamos a hacer con nuestra lección bíblica? (Vamos a recoger alimentos o artículos para los necesi-tados, tal como hicieron Pablo y Tito.) ¿Qué piensan de nuestros planes de colectar alimentos para los necesitados? ¿Están dispuestos a participar, y se sienten entu-siasmados? ¿A quién más están sirviendo cuando ayudan a los necesitados? Leamos Materiales • Notas a los padres.
  • 35. Mateo 25:31 al 40. (Al Rey Jesús), digamos ahora nuestro mensaje para hoy:
  • 36. ! ! Lección 2 Cierre Alabe a Dios junto con la clase y luego cierre con una oración pidiendo éxito por la actividad de recolección de alimentos y para los que recibirán los alimentos. Recuerde a los niños que estudien diariamente el folleto de la Escuela Sabática y realicen las actividades de la lección.
  • 37. El regreso del fugitivo Onésimo, esclavo pagano, ofende a su patrón, Filemón, un creyente cristiano de Colosas, y escapa a Roma. Se relaciona con Pablo, quien le da a conocer el evangelio. Onésimo escucha, confiesa sus pecados y se convierte al cristianismo. Pablo observa que Onésimo tiene dones especiales de Dios. Lo insta a regresar a su amo, que le pida perdón y que admita un futuro de servicio. En una carta, Pablo le cuenta a Filemón respecto de la conversión de Onésimo, ofrece pagar toda deuda en la que este hubiera incurrido y, con bondad y tacto, le ruega a Filemón que perdo-ne a su esclavo y que lo vuelva a recibir a su
  • 38. servicio como hermano en Cristo. Esta es una lección sobre el servicio Onésimo, que había sido esclavo, se hizo siervo de Dios y del siervo de Dios, Pablo. Así como Pablo animó a Onésimo a regresar a su hogar para servir a su amo, Filemón, y además animó a Filemón a aceptar a su ex esclavo como hermano en Cristo, de la misma manera Dios nos pide que sirvamos y nos aceptemos unos a otros en nuestros hogares y familias hoy. Enriquecimiento para el maestro “El Nuevo Testamento no ataca directa-mente el sistema de esclavitud, pero presenta principios que finalmente destruyeron ese sistema. En vista de la estructura social del Imperio Romano, difícilmente Pablo podría haber procedido mejor. Por doquiera procla-maba los principios de la libertad cristiana e inducía a los cristianos a tratarse como igua-les, sabiendo que había un vínculo superior que unía a los amos y los esclavos entre sí. Así llevaba a cabo el plan de Dios para resolver el problema de los esclavos mediante el proceso lento de ir creciendo en conocimiento y com-prensión, antes que atacar directamente ese Lección 3 Servicio Comenzamos a servir en casa. Versículo para memorizar: “Sirvan de buena gana, como quien sirve al Señor y no a los hombres” (Efesios 6:7, NVI). Referencias: Filemón 1; Los hechos de los apóstoles, pp. 363-367. Objetivos Los alumnos: Sabrán que el servicio cristiano comienza por casa. Se sentirán dispuestos a ayudar en casa. Responderán buscando maneras de servir a los demás en sus hogares. El mensaje: Año C 4º trimestre Lección 3 La lección bíblica de un vistazo
  • 39. problema” (Comentario bíblico adventista, t. 7, pp. 397, 398). Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades D é la bienvenida a los niños cuando llegan. Pregúnteles cómo les fue durante la sema-na, por qué están contentos o preocupados. Anímelos a compartir cualquier experiencia
  • 40. Decoración del aula V éase las sugerencias de la lección Nº 1. Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¿Puedo acompañarte a tu asiento? B. Trabajo en equipo Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos Sirviendo en casa Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Planes englobados 1 2 3 4 Bienvenida 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. ¿Puedo acompañarte a tu asien-to? Antes de la clase, ponga una soga atravesando la puerta de su Escuela Sabática con un cartel que diga: “Por favor, espere para ser guiado a su asiento”. Haga que uno de los maestros acompañe personalmente a cada niño hasta su asiento. Análisis ¿Les gustó este servicio de atención personal? La Escuela Sabática de hoy trata acerca del servicio, y nuestra historia bíbli- Materiales • Soga atravesada en la puerta del aula de Escuela Sabática; cartel: “Por favor, espere para ser guiado a su asiento”. que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comience con la actividad de preparación que usted haya elegido Lección 3
  • 41. ca nos cuenta de un esclavo que se escapó de casa del amo, y luego regresó para ser-vir después de convertirse en seguidor de Materiales UÊ “ˆÃÊVœ˜ÊLœÌœ- ˜iÃ]Ê“ˆÌœ˜iÃ]ÊÛÃœÊ `iÊ}Õ]Êâ«ÌœÃÊ Vœ˜ÊVœr`œ˜iÃ]Ê…œˆÌÊ `iÊ««iÊ«ÀÊV`Ê ˜ˆšœÊVœ˜ÊˆÃÌÊ`iÊ V̈ۈ``iÃ]ʏ?«ˆâ° Materiales UÊ,iVˆ«ˆi˜ÌiʵÕiÊ ÕÝÊi˜ÊÊiVVˆ˜Ê ¨Ê£°Ê reverencia. Luego, invítelos a hacer una
  • 42. Jesús. Busquemos todos juntos y leamos Efesios 6:7. Léalo en voz alta. Este versículo nos pide que nosotros también sirvamos. El mensaje que tenemos para hoy habla respecto de un lugar en donde podemos servir: B. Trabajo en equipo Entregue a cada grupo los elementos men-cionados para esta actividad. Divida a los alumnos en grupos de entre cuatro y ocho. Cada niño debería hacer cada actividad, y puede pedir ayuda un compa-ñero. Cuando completan la actividad, deben tildarla en la lista. Al terminar, los alumnos vuelven a sus asientos. Análisis ¿Cómo se sin-tieron cuando no podían hacer las cosas solos y nece-sitaron ayuda? (Al principio frustrado, pero después contento de que alguien me ayudara.) ¿Les gustó ayudar a alguien? (Sí.) ¿Por qué a menudo resulta difícil pedir ayuda? (Escuche sus opiniones.) ¿Se sintieron asustados, inseguros, orgullosos? Hay muchas cosas que podemos hacer para ayudar a los demás. Cuando servimos a los demás, estamos sirviendo a Jesús. Busquemos Efesios 6:7. Léalo en voz alta. Un buen lugar para empezar a servir es nuestro hogar. Ese es el mensaje que tene-mos para hoy: Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misionero trimestral ˆÃˆ˜ para niños. Pregunte: ¿En qué lugar las personas de nuestro relato de hoy sirven a Jesús? ¿En casa? ¿En la iglesia? ¿En su ciudad? Ofrendas Pregunte: ¿Están sirviendo ustedes al ahorrar dinero en casa para traerlo para nuestra ofrenda espe-cial del decimotercer Sábado? ¿Pueden animar a otros miem-bros de su familia a hacer lo mismo? Oración Indique a los niños que formen un círcu-lo y canten alguna oración en actitud de oración silenciosa pidiendo a Dios que los ayude a servir de una manera especial en sus hogares.
  • 43. Lección 3 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Que los niños interactúen durante la historia. Dé a cada uno una toalla pequeña, que pondrán sobre el brazo como si fueran mozos. Cuando usted diga: “Onésimo”, los alumnos se ponen de pie y hacen una reverencia. “Filemón”, los alumnos se ponen de pie y saludan. “Pablo”, se ponen de pie y escriben. Historia Pablo (se ponen de pie y escriben) estaba ocupado escribiendo, cuando de pronto un muchacho que llevaba una mochila se acercó y se paró a su lado. El joven estaba vestido con ropas de viaje. Pablo (Se ponen de pie y escriben) sonrió mientras firmaba la carta que había estado escribiendo. La enrolló y se la entregó al joven. –Onésimo (se ponen de pie y se inclinan), aquí tienes. Esta es la carta que prometí escri-bir. Va dirigida a tu amo, Filemón (se ponen de pie y saludan). Entrégasela a él tan pronto como llegues a casa. Pablo (se ponen de pie y escriben) se paró y rodeó con su brazo los hombros del muchacho. –En esta carta, le digo que ahora tú eres como un hijo para mí. Sé que en el pasado no fuiste tan útil como lo has sido en estos últi-mos meses. Pero ahora que aceptaste a Jesús y que lo amas, estoy seguro de que servirás a Filemón (se ponen de pie y se saludan) de la misma manera en que lo has hecho conmigo. El joven sonrió. Pablo (se ponen de pie y escriben) siguió hablando: –Todos sabemos que tu amo tiene todo el derecho de estar enojado porque tú te esca-paste. Pero dile que me estuviste ayudando de la misma manera que él me habría ayudado si hubiera estado aquí; espero que considere esto. También le digo en esta carta que, si bien tú eres todavía su esclavo, también eres un her-mano en Cristo ahora que eres cristiano. Onésimo (se ponen de pie y se inclinan) abrazó a Pablo (se ponen de pie y escriben): guardó luego la carta en la bolsa que llevaba sobre los hombros. –Algo más –continuó Pablo (se ponen de
  • 44. pie y escriben) mientras los dos se dirigían hacia la puerta–: yo pagaré todo lo que le debas a tu amo, Filemón (se ponen de pie y saludan). En realidad, tu amo me debe la vida, su vida, por cuanto yo fui el que le contó acerca de Jesús. Pablo (se ponen de pie y escriben) sonrió. –Nunca me cansaré de agradecerte, Onésimo. (Se ponen de pie y se inclinan.) Se acomodó la bolsa, ya listo para salir, aunque todavía no se iba. –Vuelve a tu casa, y sirve a Filemón (se ponen de pie y saludan) así como me has ser-vido a mí. Eso es lo que hacen los cristianos, hijo: se sirven unos a otros en el lugar donde estén. Ahora que eres cristiano también, sé que los dos se llevarán mejor. Pablo (se ponen de pie y escriben) le dio una palmada sobre el hombro y finalmente dio media vuelta. –Te retendría aquí para que me ayudaras, si pudiera hacerlo. Pero debes volver a tu casa y debes estar dispuesto a servir primero a Filemón (se ponen de pie y saludan); tal vez, algún día tu amo te deje volver a mí. Pablo (se ponen de pie y escriben) agitaba el brazo despidiendo al joven mientras este emprendía su camino de regreso. –Dile a Filemón (se ponen de pie y salu-dan) que me prepare una habitación –le encargó al joven–. Confío en que Dios contes-tará sus oraciones y podré ir a verlos a los dos antes de que pase demasiado tiempo. Onésimo (se ponen de pie y se inclinan), agitó la mano como última despedida. Tenía un poco de miedo al tener que regresar a su amo después de haberse escapado. Pero ahora era cristiano, y su corazón rebosaba del amor de Dios, que Pablo (se ponen de pie y escriben) le había mostrado. Estaba dispuesto a volver a servir a Filemón (se ponen de pie y saludan) como debía hacerlo; después de todo, Pablo (se ponen de pie y escriben) le había enseñado que el servicio en el hogar era algo importante que un buen cristiano debe hacer. Análisis Si fueran Onésimo, ¿cómo creen que Materiales • Toalla pequeña para cada niño.
  • 45. se sentirían al tener que volver a su amo después de haberse escapado de su casa? (Asustado, aunque contento por hacer lo que se debe.) ¿Por qué Pablo instó a Onésimo a que primeramente sirviera en su casa? (Eso es lo que Dios quería que hiciera.) ¿En dónde aprendieron primeramente a servir a Jesús? (En casa, etc.) Recordemos nuestro mensaje: Versículo para memorizar Prepare anticipadamente una servilleta para cada niño, escribiendo el versículo para memorizar en cada una, enrolle la servilleta y átela con un hilo o cinta. Colóquelas sobre una bandeja. Sirva a cada niño y diga: ¿Puedo servirte? Cada niño puede tomar una servilleta, desenrollarla y repetir el versículo para memorizar. Haga que los niños repitan varias veces el versículo hasta que lo
  • 46. aprendan bien. Estudio de la Biblia La carta de Pablo a Filemón se encuen-tra en Filemón, versículos 1 al 25. Imaginemos que somos Pablo y que estamos escribien-do la carta. Asigne diferentes versículos a cada niño para que los copien, hasta llegar al 25. Quien tenga el versículo 25 puede firmar con el nombre de Pablo al final. Cuando cada uno haya escrito su parte, pida a los niños que lean los versículos en orden hasta que lean toda la carta. Adapte esta actividad según las destrezas de lectura y escritura de sus alum-nos. Análisis ¿Les gusta recibir cartas o e-mail? (Sí.) ¿Piensan que a Filemón le gustó recibir la carta de Pablo? (Escuche sus opiniones.) La Biblia no nos dice cómo reaccionó Filemón, de todos modos Onésimo hizo lo correcto al volver a su casa a servir allí. Jesús quiere que nosotros sirvamos en nuestros hogares. ¿Cuál es el mensaje que tenemos para hoy? Digámoslo todos juntos: Materiales • Servilleta para cada niño, trozo de hilo o cinta, una bandeja linda. Materiales • Biblias, papel, lápices. 3 Aplicando la lección Sirviendo en casa Prepare antes de la clase un globo por cada seis u ocho niños. Que los niños formen un círculo y que elijan quién va a representar a mamá, papá, un her-mano, una hermana, etc. en su “círculo familiar”. Luego, pídales que “sirvan” el globo a algún “miembro de su familia” mientras piensan y dicen algo lindo a esa persona (querida Susy; buen Tomás; mami, mi mejor cocinera; etc.). Cuando un niño reciba el globo y el cumplido, debe darle un golpecito al globo y decir algo lindo de otra persona. Asegúrese de que todos partici-pen. Análisis ¿Cómo se sintieron cuando les sirvieron diciéndoles algo lindo en el “círculo fami-liar”? (Bien; animados; etc.) ¿Qué pensaron al tener que servir a sus “familias” dicien-do palabras lindas? (Me sentí bien, mucho mejor que cuando digo cosas feas.) La lección de hoy tiene que ver con que servimos a Jesús en nuestros hogares. ¿Por qué Pablo envió a Onésimo de vuelta a su casa para que sirviera a su amo? (Porque es importan-te servir en nuestros hogares. El servicio por Jesús debe comenzar en nuestros hogares.) En vez de decir algo lindo, ¿de qué otra mane-ra podemos servir en nuestros hogares? (Haciendo la cama; recogiendo los juguetes; alimentando a las mascotas; etc.) Digamos nuevamente nuestro mensaje de hoy: Materiales • Un globo inflado cada seis u ocho niños.
  • 47. 4 Compartiendo la lección Materiales • Un globo sin inflar por niño, lapiceras (mejor con tinta indeleble), hojitas de papel. Planes englobados Ahora, vamos a usar algunos glo-bos para hacer planes de servir a los miembros de nuestras familias. P ida que cada niño tome un globo desinflado y que escriba algún acto de servicio en casa (poner la mesa; hacer las camas; recoger los juguetes; ir rápido cuando nos llaman; alimentar a las mas-cotas; etc.) Entonces, en un pedacito de papel, indique que escriban el nombre del miembro de la familia a quien pen-saron servir; que inserten el papelito en el globo y luego lo inflen. Anime a los niños a entregar el globo a algún miembro de la familia con la promesa de cómo y cuándo servirán. Trabajo en equipo
  • 48. Análisis Los globos me producen alegría. Cuando ustedes escribieron un acto de ser-vicio para introducir en su globo, fue como decir que quieren servir con alegría. ¿Es eso lo que quieren hacer? (Dé tiempo para que los niños decidan.) ¿Quién quiere servir en casa con alegría y no simplemente por-que tiene que hacerlo? (Invite a los niños a levantar la mano.) Ahora digamos nuestro mensaje una vez más: Lección 3 Cierre C ierre con una oración, pidiendo a Dios que ayude a los niños a llevar a cabo sus planes con toda la alegría de servir en sus hogares durante esta semana. Recuerde a los niños que no olviden leer y realizar las actividades del folleto de la Escuela Sabática. Ponerse la camisa al revés; es decir, la abertura hacia la espalda. Rascarse la cabeza sin usar las manos. Sentarse sobre las manos y tomar un poco de agua. Ponerse unos mitones y atarse los cordones de los zapatos.
  • 49. Lección 4 Trae mi capa, por favor Año C Servicio Comenzamos a servir en casa. Versículo para memorizar: “Porque Dios no es injusto como para olvidarse de las obras y del amor que, para su gloria, ustedes han mostrado sirviendo a los santos, como lo siguen haciendo” (Hebreos 6:10, NVI). Referencias: 2 Timoteo; Los hechos de los apóstoles, pp. 411-423. Objetivos Los alumnos: Sabrán que Dios quiere que ayudemos a los que le sirven. Se sentirán deseosos de ayudar a quienes sirven a Dios. Responderán buscando maneras de ayudar y animar a su pastor y a otras personas que Pablo está cautivo en una prisión romana. Muchos de los creyentes lo han abandonado. Sin embargo, Timoteo sigue sirviéndolo fiel-mente al atender a la iglesia de Éfeso. Pablo ansía ver a Timoteo, y se decide a mandar a buscarlo. Temiendo que podría morir antes de encontrarse con Timoteo, Pablo escribe la Segunda Epístola a Timoteo. Agradece a Timoteo por su apoyo y le da consejos. Le pide a Timoteo que haga llegar sus saludos a sus amigos, y que vaya a él y le lleve algunas cosas. Esta es una lección sobre el servicio En su carta a Timoteo, Pablo nombra per-sonas que lo asistieron en todo su ministerio, tanto en la enseñanza del evangelio como en el aspecto personal. No todos estamos capaci-tados para enseñar y predicar, pero podemos ayudar a quienes pueden hacerlo. Una palabra amable, una sonrisa, un sencillo regalito, con-seguirles algo que necesitan (ver 2 Tim. 4:13), alegrará y apoyará a aquellos cuyas vidas están dedicadas a muchas responsabilidades que tie-nen que ver con el servicio a Dios. Enriquecimiento para el maestro No resulta claro qué fue lo que llevó al segundo y final arresto de Pablo. Durante su primera encarcelación en Roma, Pablo había recibido muchos favores; esta vez era tratado como un simple delincuente, y estaba encade-nado. Casi todos lo abandonaron y se sentía
  • 50. sirven a Dios. El mensaje: ! % ! % 4º trimestre Lección 4 La lección bíblica de un vistazo
  • 51. Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Una carta especial Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Aplicando la lección Hasta 15 minutos Devolución Compartiendo la lección Hasta 15 minutos ¡Gracias, pastor! D é la bienvenida a los niños a la entrada. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué motivos están contentos o preocupados. Anímelos a compartir cualquier experiencia que
  • 52. sus inquietudes. B. Árbol de servicio Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Versículo para memorizar Estudio de la Biblia tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comience con la actividad de preparación que usted haya elegido. 1 2 3 4 Bienvenida 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Una carta especial Prepare anticipadamente una carta para cada niño en la que diga: “(Nombre del niño), te aprecio (o te quiero) mucho por-que...” Materiales • Cartas prepa-radas por antici-pado para cada niño, buzón. Lección 4 solo y aislado. Los primeros autores cristianos coinciden en declarar que Pablo murió bajo el gobierno de Nerón; y una tradición dice que fue decapitado en la Vía Ostia. Murió entre el año 66 d.C. y el 68 d.C. (Ver El Diccionario bíblico adventista, t. 8). “Como prisionero en una mazmorra húme-da y fría, Pablo le pidió a Timoteo que le lle-vara una capa; incluso más que la capa, quería sus pergaminos. Estos pueden haber incluido partes del Antiguo Testamento, los Evangelios, copias de sus propias cartas u otros documen-tos importantes” (Biblia de aplicación prácti-ca, Notas y ayudas de estudio, Wheaton, IL, Tyndale House, 1991, p. 2.135). Decoración del aula V éase las sugerencias para la lección Nº 1.
  • 53. Mientras prepara esta actividad, ore por cada niño, para que Dios lo/la ayude a enten-der qué es lo que ese niño necesita oír de sus labios. Piense en algo que puede desta-car en ese niño. Prepare algunas cartas para las visitas con algún texto, como: “Me gusta que hayas venido a nuestra Escuela Sabática. Ahora tenemos un nuevo amigo/a”. Ponga todas las cartas en el buzón. A medida que los niños lleguen, llévelos hasta el buzón para que busquen su sobre. (Puede pegar o dibu-jarles Materiales UʺÀLœÊ`iÊ ÃiÀÛˆVˆœ»Ê­ÛiÀÊ iVVˆ˜Ê ¨Ê Ó®]Êw}ÕÀÃÊ `iÊvÀÕÌÃÊi˜Ê Õ˜ÊV˜ÃÌ]Ê pervœÀ`œÀ]Ê Vˆ«ÃÊ«ÀÊ«- peles. Materiales UÊ,iVˆ«ˆi˜ÌiʵÕiÊ ÃiÊÕÝʏÊÃi“˜Ê pasada. Materiales UÊ*ˆârÀ˜]Ê ÌˆâÃʜʓrca- `œres.
  • 54. una estampilla.) Análisis Después de que cada niño haya recibido su carta y todos estén sentados, pregunte: ¿No es lindo recibir cartas? (Sí; la mayoría de las veces; etc.) ¿De quiénes les gusta más recibir cartas? (Escúchelos.) En la historia que tenemos para hoy, una persona recibe una carta de otra a quien ayudaba y servía. Busquemos juntos y leamos nuestro versícu-lo pa ra m emorizar en H ebreos 6: 10.Es te tex - to no s dic e que nos otros tam bién deb eríamos ser cola bor adores. ! % ! % B. Árbol de servicio Para el “árbol de servi-cio” utilice el de la lección Nº 2 (rama grande o arbo-lito sin hojas, o la figura grande de un árbol). Indique a los niños que tomen figuras o siluetas de frutas de una canasta, que escriban los nombres de miembros de iglesia y la manera o cargo que tie-nen como ayudantes de la iglesia. Puede ser: pianista, secretaria, pastor, maestros, diáconos, ancianos, cantantes, etc. Perfore en la parte superior de la figura de la fruta, inserte un clip para papeles y cuélguelo del árbol. Añada un cartel: “GRACIAS POR SERVIR CADA SEMANA”. Si es posible, des-pués de la Escuela Sabática exhiba el “árbol” en el hall de la iglesia para compartirlo con los hermanos. Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro trimestral Misión para niños. Pregunte: Si ustedes estuvieran viviendo en el lugar del cual nos llega el misionero de este sábado, ¿de qué manera podrían ayudar a la gente que sirve a Dios en aquella zona? Ofrendas El entregar una ofrenda es una mane-ra de ayudar a los que sirven a Dios. Oración Pida a los niños que la/lo ayuden a confec-cionar una lista de los oficiales de su iglesia. Exhiba la lista en un lugar donde todos la puedan ver. Divida a la clase en grupos de tres o de cuatro. Asigne partes de la lista para que cada grupo ore por algunos de los oficiales.
  • 55. Análisis ¿Les gustaría si alguien les hiciera un cartel de agradecimiento a ustedes? (Estaría contento, agradecido; sentiría que me quie-ren, etc.) ¿De qué otras maneras podemos expresar aprecio a la gente que sirve en la iglesia de Dios? (Enviarles una tarjeta de agradecimiento; ayudarlos.) ¿De qué manera podemos ayudarlos? (Diciendo: “¿Puedo ayu-darlo
  • 56. o ayudarla?” cuando están trabajando en la iglesia; invitarlos a comer a nuestras casas; hacer gozosamente lo que ellos nos pidan, etc.) Busquemos y leamos nuestro versículo para memorizar en Hebreos 6:10. Nuestro mensaje para hoy es: ! % ! % Lección 4 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia P ida que todos los niños se sienten en el suelo cerca del telón de fondo de una cárcel. A los niños que estén ves-tidos apropiadamente como para que doblen las piernas y acerquen las rodi-llas hasta el pecho, manteniendo los tobillos juntos, hágalos sentar de esta manera. Envuelva hilo (u otro tipo de “cadenas”) alrededor de las manos y los pies, pidiéndoles que se queden senta-dos quietos hasta terminar la lección. A las nenas que tienen vestidos, hágalas sentar con las piernas extendidas y póngales las “cadenas” alrededor de las manos y de los pies. Historia Pablo estaba sentado en el frío piso de piedra. Tenía los tobillos atados con cadenas. Aunque ahora era uno de los más fervientes defensores de Jesús, Pablo recorda-ba cómo había sido cruel con los que creían en Jesús. El emperador Nerón era cruel con los cristianos de ese entonces; Pablo estaba seguro de que Nerón lo haría matar. Pablo sonrió mientras recordaba a su joven ayudante Timoteo, que era como un hijo para él. La familia de Timoteo lo había invi-tado muchas veces a su hogar. Desde bebé, a Timoteo le habían enseñado de Jesús. La últi-ma vez que se despidieron, Pablo y Timoteo lloraron. Aunque Pablo había sido encarcelado varias veces por predicar las buenas nuevas del evangelio, sin embargo esta vez pensaba que no iba a sobrevivir. Ya era viejo; hacía cada vez más frío a medida que se acercaba el invierno. Y si el frío no lo mataba, estaba casi seguro de que el Emperador lo haría. (Tome el papel que simule ser un perga-mino –mejor sería si fuera papel marrón– y represente que escribe mientras lee acerca de Pablo al escribirle Timoteo.) Pablo tomó un pergamino y comenzó a escribir su carta final a Timoteo: “A Timoteo, mi querido hijo”, comenzó. “Constantemente me acuerdo de ti en mis ora-ciones. Al acordarme de tus lágrimas, deseo verte para llenarme de gozo”. Pablo estaba solo. Parecía que los cristianos estaban perdiendo su fe y dejaban de hablar de su fe en Jesús. Pablo sentía que todos en Asia lo habían abandonado; nadie había salido en su defensa cuando fue a juicio. Esa es la razón por la que los pocos que lo habían ani-mado significaban tanto para él. Pablo men-ciona el nombre de alguien que lo buscó por Roma, y finalmente lo encontró en la prisión y lo visitó. Le pidió a Timoteo que diera saludos a varios más que lo habían servido y habían atendido sus necesidades personales. Por últi-mo, le pidió a Timoteo que fuera a visitarlo y le llevara su capa, porque hacía mucho frío en la cárcel de piedra. Los pastores también se sienten solos a veces. Pasan la mayor parte de su tiempo pen-sando en lo que la gente necesita. ¿No sería una sorpresa maravillosa si ustedes organizaran una manera en que pudieran ayudar a su pas-tor? (Si tiene, muestre una foto del pastor de su iglesia.) No hace falta demasiado para ser servi-cial: una sonrisa, unas flores, e incluso un vaso de agua hará sentir bien al pastor; y también te hará sentir bien a ti. ¿Por qué no lo intentan y lo comprueban por ustedes mismos? Análisis ¿Cómo se sintieron al tener que estar Materiales • Hilo grueso u otro tipo de “cadenas”, telón de fondo de una prisión, papel liso para pergamino, lapicera, foto de su pastor (si es posible), lapiceras, papel, sobre para cada niño, versícu-lo para memorizar exhibido en un lu-gar bien visible.
  • 57. sentados en el suelo y encadenados? (Incómodos.) ¿Cuánto tiempo les parece que podrían estar así sentados? (Escuche sus respuestas.) Pablo continuó siendo fiel a Dios aun cuando estaba muy incómodo. Dios envió a Timoteo para reconfortar-lo y para que ayudara a Pablo. ¿De qué manera Timoteo servía a Dios al ayudar a Pablo? (Dios amaba a Pablo, y Timoteo esta-ba ayudando a alguien a quien Dios amaba tiernamente.) Leamos juntos Mateo 25:34 al 40. Cuando ayudamos a otras personas, servimos a Dios. En nuestra historia bíbli-ca, Timoteo ayudó a Pablo, un dirigente de la iglesia de Dios. ¿A qué dirigentes de la iglesia pueden ayudar ustedes? (Mi pastor; a la maestra de Escuela Sabática; etc.) Recordemos nuestro mensaje repitiéndolo todos juntos: ! % ! % Versículo para memorizar Pablo escribió muchas car-tas. Hoy van a escribir una carta para alguien, y así expresarle pala-bras de ánimo. Haga que los niños copien el versículo para memorizar y dirijan la carta a la persona que está sentada a su derecha. Querido (nombre del niño o niña que está sentado a la derecha): ‘Porque Dios no es injusto como para olvidarse de las obras y del amor que, para su gloria, ustedes han mostrado sirvien-do a los santos, como lo siguen haciendo”
  • 58. Tu amigo (o amiga)’ Nombre del niño que escribe Cuando hayan terminado de escribir el versículo para memorizar, indíqueles que lo pongan en un sobre y que escriban el nombre del compañero a quien se lo envían. Cuando todos tengan su sobre, que lo abran y lean el versículo. Luego, lo repiten todos juntos. Ruego a Dios que todos vivan esta carta en sus vidas durante esta semana, mientras sigan repasando el versículo para memorizar. Estudio de la Biblia Antes de la clase, escriba lo siguiente en un lugar donde todos lo puedan ver, diagramando para que luego unan con flechas. QUIÉN SIRVIÓ A QUIÉN Marta Elías Samuel Pablo y Silas Aarón y Hur Eliseo El carcelero de Filipos Elí La mujer sunamita Pablo Timoteo Jesús La viuda de Sarepta Moisés Haga que los niños lean los textos que aparecen a continuación y digan quién sirvió a quién. (Las respuestas están entre paréntesis al lado de cada texto.) Luego haga que tracen una flecha uniendo los nombres del pizarrón. 2 Reyes 4:8-10 (La mujer sunamita sirvió a Eliseo) 1 Samuel 3:1, 4, 5 (Samuel sirvió a Elí). 1 Reyes 17:7-15 (La viuda de Sarepta sirvió a Elías). 2 Timoteo 1:2; 4:9-13 (Timoteo sirvió a Pablo). Éxodo 17:8-13 (Aarón y Hur sirvieron a Moisés). Juan 12:1, 2 (Marta sirvió a Jesús). Hechos 16:22, 23, 33, 34 (El carcelero de Filipos sirvió a Pablo y a Silas). Análisis ¿Cómo creen que se sentirían si ustedes fueran un dirigente? (A veces solo; cansado; feliz; triste; etc.) ¿Qué necesidades tenían las personas de las que hemos leído? (Elías tenía hambre; Eliseo necesitaba un lugar donde descansar; etc.) Todos estos dirigen-tes tenían necesidades. Los líderes de nues-tra iglesia también las tienen. ¿Cuáles son algunas de las maneras en que podemos ayudar a nuestros dirigentes de iglesia? (Invitarlos a comer; ayudarlos a mantener lim-pia la iglesia; ayudarlos con los programas de la iglesia; invitarlos a nuestra casa para cono-cernos mejor; agradecerles; etc.) D igamos juntos nuestro mensaje de hoy: ! % ! % Materiales UÊ«ˆViÀÃ]Ê««i]Ê Õ˜ÊÜLriÊ«ÀÊV`Ê ˜ˆšœ]ÊÛiÀÉVՏœÊ«ÀÊ “i“œÀˆâÀÊiÃVÀˆÌœÊi˜Ê ՘ʏÕ}ÀÊۈÈLi° Materiales UÊ ˆLˆÃ°
  • 59. Devolución Prepare antes de la clase una jarra de agua y un vasito para cada niño. Pegue un cartel a la jarra: “SERVICIO” y sirva un poco de agua a cada niño. Explique que la gente que sirve a Dios se parece a la jarra: siempre dan algo a los demás. Cuando se vaya vaciando la jarra, explique que podemos atender las necesi-dades de los siervos de Dios al ayudarlos al devolver parte de su ayuda. Pida que cada niño vuelque parte del contenido de su vasito en la jarra nuevamente. Análisis Cuando ayudamos devolviendo algo de ¡Gracias, pastor! Prepare un banderín (o afiche) para el pas-tor. Si es posible, invítelo a que visite su clase antes de que termine la Escuela Sabática. En un extremo de la tela haga un doblez de algunos centímetros, como para poder pasar una varilla. Puede coser o pegar la tela. Inserte la varilla. Corte y ate hilo o una cuer-da desde los dos extremos de la varilla para poder colgar el banderín. Escriba con letras grandes las palabras: “GRACIAS, PASTOR... POR SERVIRNOS” para que los niños remar-quen con marcadores de colores brillantes o pintura para tela. En la parte inferior, los niños pueden agregar: “ESTAMOS ORANDO POR USTED”. También pueden dibujar la silueta de sus manos y firmar o escribir sus nombres dentro de cada mano. Pueden deco-rar con brillantina o pintura para tela. S i el pastor puede visitarlos al final de la Escuela Sabática, recíbanlo todos de pie y entréguenle el banderín. Háganle preguntas acerca de su trabajo como pastor. También
  • 60. su bondad al pastor, a los maestros, y a otros obreros de Dios, también estamos sir-viendo a Dios. ¿Qué hicieron los amigos de Pablo para retribuir en algo su ayuda? (Le ofrecieron su amistad, su compañerismo; le ofrecieron un lugar donde estar; lo ayudaban con la predicación; etc.) ¿Cómo podemos servir a los obreros de Dios que tenemos cerca? (Vea si puede descubrir otras mane-ras que no se hayan mencionado durante el Estudio de la Biblia.) Recordemos: ! % ! % Lección 4 Materiales • Jarra de agua, vasitos. 4 Compartiendo la lección Cierre P ida a Dios que continúe guiando a los líderes de la iglesia, y ore para que los niños des-cubran maneras de ayudarlos. Recuerde a los niños que lean bien su folleto de Escuela Sabática durante la semana, y que realicen las actividades allí sugeridas. puede hacer arreglos para entregárselo en el momento de los anuncios en la iglesia. Análisis ¿Qué les pareció hacer este presente para el pastor? ¿Les gustó? (Fue divertido; quiero agradecerle por lo que hace por la iglesia.) ¿Se les ocurren otras maneras de agradecer a nuestro pastor? (Ayudarlo a mantener limpia la iglesia; estar quietos en la iglesia; invitar a su familia a comer; etc.) Digamos juntos nuestro mensaje para hoy nuevamente: ! % ! % Actividad opcional: Que los niños honren al pastor o a otros obreros insertando en el boletín de iglesia una hojita con algún texto e ilustración creados por ellos. Ayúdelos a entregar los boletines personalmente. 3 Aplicando la lección Materiales • Una varilla, un metro de tela de color claro, hilo, tijeras, marcadores brillantes, pintura para tela, brillantina.
  • 61. Lección 5 El fuego del perdón Dios cumple sus promesas. En el Templo de Dios, Isaías recibe una visión del Señor sentado en un trono, rodeado por ángeles que cantan: “Santo, santo, santo es el Señor Todopoderoso”. El Templo está saturado de la gloria de Dios y tiemblan los quiciales de las puertas. Entonces, un serafín vuela hasta Isaías y toca sus labios con un car-bón encendido tomado del altar; un acto que simboliza purificación y limpieza del pecado. Isaías contesta a este don de la gracia respon-diendo: “¡Aquí estoy! ¡Envíame a mí!” ante el llamado de Dios por un mensajero. Esta es una lección sobre la gracia D ios prometió perdonar y limpiar a Isaías de todos sus pecados. Nos ofrece a nosotros la misma promesa de perdón y de purificación; un don de gracia para todos los que lo reciben. Enriquecimiento para el maestro “El excelso trono, los serviciales serafines o ángeles, y el triple ‘Santo’, todos realzan la santidad de Dios... En un tiempo en que la decadencia moral y espiritual habían lle-gado al máximo, era importante para Isaías ver a Dios en su santidad. Santidad significa moralmente perfecto, puro y apartado de todo pecado. Necesitamos volver a descubrir la santidad de Dios. Nuestra frustración diaria, las presiones de la sociedad y nuestras defi-ciencias reducen y estrechan nuestra visión de Dios. Necesitamos el enfoque bíblico de Dios en las alturas y ensalzado para ayudarnos a tratar con nuestros problemas y preocupacio-nes. La perfección moral de Dios, considerada correctamente, nos purifica del pecado, limpia nuestras mentes de todos nuestros problemas y nos capacita para adorar y servir” (Biblia de aplicación práctica, Notas y ayudas de estudio, Wheaton, Ill., Tyndale House Publishers, Inc., 1990, pp. 1.138, 1.139).
  • 62. Gracia Versículo para memorizar: “...Tu maldad ha sido borrada, y tu pecado, perdonado” (Isaías 6:7, NVI). Referencias: Isaías 6; Profetas y reyes, pp. 225-230. Objetivos Los alumnos: Sabrán que Dios promete perdonarnos y transformar nuestras vidas. Se sentirán transformados por el amor y la gracia de Dios. Responderán al pedir el perdón de Dios. El mensaje: ! % Año C 4º trimestre Lección 5 La lección bíblica de un vistazo
  • 63. Lección 5 Decoración del aula Decore con elementos que recuerden la visión de Isaías: nubes, ángeles, un altar, tenazas, bajo el cartel de: “SANTO, SANTO, SANTO ES EL SEÑOR TODOPODEROSO”. O diseñe la silueta de una vasija grande de Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades
  • 64. arcilla. Haga que todos los niños firmen el cartel. Acompañe con un letrero que diga: “TÚ ERES EL ALFARERO Y NOSOTROS SOMOS LA ARCILLA”. Ubique en el aula dis-tintos cacharros de arcilla Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. ¿Lo sabías? B. Jesús, el Borrador Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos Limpio y útil Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Libro del perdón 1 2 3 4 Bienvenida D é la bienvenida a los niños cuando llegan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué motivos están contentos o preocu-pados. Anímelos a compartir cualquier expe-riencia que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comiencen con la actividad de preparación que usted haya elegido. Materiales • Siluetas de án-geles. 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. ¿Lo sabías? Prepare anticipadamente siluetas de ánge-les recortadas. Recorte de a dos ángeles ple-gados, como si fuera una tarjeta. En la parte de afuera escriba: ¿Lo sabías? En el interior, escriba uno de los comentarios siguientes: 1 . Dios puso a un
  • 65. ángel exaltado, llamado querubín, del lado este del Jardín del Edén, para cuidar el cami-no al árbol de la vida. 2 . Dios instruyó a Moisés que colocara dos ángeles sobre la cubierta del Arca del Pacto. 3 . Dios eligió ángeles para anunciar el nacimiento de Jesús. 4 . Dios eligió ángeles para anunciar a los discípulos que Jesús vendría otra vez, tal como lo habían visto ir al cielo. A ñada otros datos según la cantidad de ángeles que desee tener. Ubique a los ánge-les en las paredes del aula. A medida que los niños vayan llegando, llévelos hasta los ánge-les de las paredes para que descubran la infor-mación. 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia
  • 66. Análisis Después de leer “¿Lo sabías?”, ¿qué cosas nuevas aprendieron? (Escuche sus res-puestas.) Los ángeles están mencionados en muchas historias de la Biblia, incluyendo nuestra historia de hoy. Busquemos algo más de nuestra historia. Por favor, busque-mos Isaías 6:7. Léanlo todos juntos. Otra manera de decir lo mismo podría ser: ! % Otra alternativa: En lugar de brindar infor-mación sobre los ángeles, podría usar carbo-nes y datos sobre el carbón, tales como: se toman tabletas de carbón como medicación; los artistas dibujan con lápices de carbón lla-mados “carbonilla”; el carbón es una fuente de calor y se usa para cocinar al aire libre; el polvo de carbón se utiliza para tratar las pica-duras de abejas y mosquitos, y para teñir el cuero y fabricar pinturas y tintas. B. Jesús, el Borrador P ida a los niños que hagan una lista de acciones que come-tieron y para las que necesitan el perdón de Jesús. Mientras hable de los problemas y las tristezas que causan estos pecados, explique que tan pronto como le pedimos a Jesús que nos perdone, él borra inmediatamente nuestros pecados. Mientras explica esto, vaya borrando el pizarrón hasta que quede limpio. Análisis ¿Alguna vez pensaron en Jesús como un “borrador”? (Escuche sus respuestas.) ¿Cómo se sienten al pensar en que sus pecados son borrados? (Aliviado; agradecido; perdo-nado.) Así es como se sintió el hombre de nuestro relato cuando fue tocado por la gracia de Dios. Leamos nuestro versículo para memorizar en Isaías 6:7. El mensaje que tenemos hoy es: ! % Anticipadamente, prepare los carbones encendidos y el proyector de luz. Cuelgue una sábana grande o material blanco. Recorte siluetas grandes de ángeles con seis alas. Represente un altar con cajas de cartón. Encima de las cajas, ponga el celofán rojo como si fuera fuego. Use el ventilador y la lin-terna para simular que el celofán está “ardien-do”. Ubique las siluetas de los ángeles y el altar detrás de la sábana. Pase música religiosa clásica, y, con el proyector de luz encendido, que un ayudan-te haga “volar” a los ángeles detrás de la cortina. Cuando describa el altar, corra la sábana para que vean el altar, tome un “carbón” (hecho con Materiales • Pizarrón, bo-rrador que tenga escrito: “Jesús”. Materiales • Ropas para “Isaías”, carbones encendidos en un recipiente (opcional), proyector de luz, sábana grande, ángeles gran-des con seis alas, cajas de cartón para el altar, papel celofán rojo, ven-tilador, linterna, música religiosa clásica, cartuli-na negra o rocas negras, tenazas.
  • 67. Lección 5 papel negro arrugado o piedras negras o enne-grecidas) con las tenazas. Historia Isaías: Buenos días. Me llamo Isaías. Un día estaba visitando el Templo. De pronto, me pareció que estaba en el cielo, en el recinto de un trono resplandeciente. Entonces, miré y ¡vi a Dios en su trono! A un lado había un altar sagrado que tenía carbones encendidos de color rojo brillante, y humo ascendía del altar. (Aparte la cortina para dejar ver el altar con “fuego” y carbones encendidos). M iré bien y me pregunté: ¿Qué son esas criaturas deslumbrantes, llenas de luz, que vuelan por sobre la cabeza de Dios, suspendi-das en el aire? ¿Qué son? Las observé cuidadosamente, con los ojos medio entrecerrados por tanto resplandor. Pronto, me di cuenta de que eran serafines con seis alas. ¡Los ángeles estaban cantando! (Ponga música.) Todo aquel recinto estaba lleno de una música hermosa. Era tan fuerte y poderosa, que los marcos de las puertas temblaban. El humo del altar llenaba todo el lugar. A lo mejor ustedes se preguntarán si yo sentía miedo; si me parecía peligroso. No, para nada. No era peligroso: era santo. La pre-sencia de Dios parecía ser parte del humo. Pero, ¿qué decían los ángeles? Escuché con atención. Unos a los otros exclamaban: “Santo, santo, santo, Jehová de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria”. Entonces comprendí dónde estaba y me dije: “Yo no soy de este lugar: este lugar es de Dios. A veces hago cosas malas”. De pronto vi a un ángel. El ángel voló hasta el altar. (Corra la sábana y tome con las tenazas un “carbón”.) ¿Saben qué hizo el ángel? Con unas tenazas tomó un carbón encendido. Luego, vino volando hasta donde yo estaba y me tocó los labios con el carbón. No me dolió; tampoco me quemó. El ángel me dijo dulcemente: “Tu maldad ha sido borrada, y tu pecado, perdonado”. No se imaginan cómo me sentí. ¡Qué ali-vio! Dios me habló como un Padre amoroso, preocupado por sus hijos. Luego, Dios dijo: “¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?” Inmediatamente respondí al Señor: “Aquí
  • 68. estoy. ¡Envíame a mí!” Yo quería ser un mensajero de Dios, Dios no me forzó a ser profeta. Primeramente me mostró su gran amor y luego dejó que yo decidiera. D ios descendió para encontrarse con Isaías; lo buscó. A eso llamamos “gracia”. Él todavía nos busca a cada uno de nosotros, así como sus papás se agachaban para levantar-los cuando eran bebés. Dios les ofrece a cada uno de ustedes la misma promesa de perdón; lo único que hace falta es creer en él. Es un Padre que cumple sus promesas y que siem-pre los amará. Análisis ¿Qué habrían pensado ustedes si hubie-ran tenido un sueño como la visión de Isaías en el Templo? (Habría quedado sin palabras, sin saber qué decir. Habría quedado perplejo, etc.) ¿De qué manera la visión de Isaías puede afectar nuestra actitud duran-te la adoración? (Me siento amado, aceptado, bendecido al poder estar ante su presencia. Seré reverente, respetuoso y agradecido.) Cuando Dios perdone tus pecados, ¿qué sabrás? Contestemos con el mensaje de hoy: ! % Versículo para memorizar Antes de la clase, escriba una palabra del versículo para memo-rizar en cada silueta Materiales • Piedras o rocas recortadas en car-tulina de roca, incluyendo la referencia bíblica. negra, altar Coloque las piedras usado durante la sobre el altar y haga lección. que de a uno por vez los niños las tomen con las tenazas. Indique que las pongan en el piso en orden y que luego repitan todo el versículo. Vaya sacando una palabra por vez hasta que finalmente lo repitan de memoria. Estudio de la Biblia H ágales leer la visión de Isaías en Materiales • Biblias, papel, lápices.
  • 69. Isaías 6:1 al 8. Detenga la lectura después de uno o dos versículos, para que dibujen acerca de lo que leyeron, y luego continúe con los versículos siguientes. Análisis Según nuestra lectura bíblica, Dios habló con Isaías. ¿Dios habla con ustedes? ¿De qué manera? (Me habla a través de la Biblia; en mis pensamientos; por medio de los sermones y la Escuela Sabática; a través de la experiencia; por el consejo de los padres, maestros, etc.) Digamos nuevamente nuestro mensaje de hoy: ! %
  • 70. Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misionero trimestral Misión, para niños. Pregunte: ¿Qué personaje del relato misionero de hoy fue tocado por la gracia de Dios? ¿De qué manera lo tocó la gracia de Dios? Ofrendas Nuestra ofrenda de hoy será enviada para ayudar a la obra de Dios en... Oración En círculo, brinde a los niños la oportu-nidad de orar. Comience y termine usted la oración en cadena. Materiales • Vasija de cerámica con un cartelito: “¡ENVÍAME!” Materiales Paño de lavar, colo-rante vege-tal, agua con lavan-dina en un recipiente. Limpio y útil Deje que los niños pongan una gota de colorante vegetal (del que se usa para deco-rar tortas) sobre el paño. Diga: Isaías se sentía culpable y pecador: sentía que no le servía a Dios. Dios quería que Isaías supiera que él lo limpiaría, perdonaría sus pecados y lo haría útil en su obra. (Introduzca el paño en agua con lavandina.) Análisis Mientras saca el paño, pregunte: ¿Qué sucedió con la mancha? (Desapareció; el paño está limpio.) ¿Todavía se puede usar este paño? Así como este paño, Dios puede tocarnos con su gracia, perdonarnos, lim-piarnos y usarnos para su obra. ¿Cómo se sienten al pensar en esto? (Bien; agradeci-dos; etc.) ¿Quieren que Dios perdone sus pecados? ¿Quieren servirle también? ¿Cuál es el mensaje de hoy: ! % 3 Aplicando la lección
  • 71. Libro del perdón Materiales • Rectángulos de cartulina de 8 x 10 cm rojos, negros y blancos para cada niño, lápices y fibras. Lección 5 Entregue a cada niño un rectángulo rojo, uno negro y otro blanco. Tome el rectángulo negro, ponga encima el rojo y encima de este el blanco. Engrape los tres. Pida que los niños escriban la pala-bra “pecado” en la hoja negra, “sangre de Jesús” en la hoja roja y “perdonado” en la hoja blanca. Análisis Cuando hojees el libro del perdón, recuerda que la sangre de Jesús cubre tus pecados y limpia tu vida, y queda blanca como la nieve.
  • 72. ¿Conocen ustedes alguna persona que se sienta infeliz, cargada de problemas, que tiene malos hábitos, que necesita saber que Dios la ama y que la perdonará? (Escuche sus respuestas.) Muestre a esa persona su libro y explíquenle lo que significa. Pueden, incluso, preguntarle si le gustaría aceptar el perdón de Dios. Entonces, oren con esa persona para agradecer a Dios. De ese modo estarán ayudando a que alguien experimente lo que significa nuestro men-saje. Digámoslo una vez más: ! % 4 Compartiendo la lección Cierre Alaben a Dios con una canto que trate sobre la familia. C ierre con una oración de agradecimiento a Dios por su perdón y su gracia. Recuerde a los niños que lean el folleto cada día y que realicen las actividades diarias.
  • 73. Lección 6 Más tiempo en el reloj Dios cumple sus promesas. Mientras Ezequías está enfermo, Dios le envía un mensaje por medio de su profeta, Isaías, comunicándole que pronto morirá. Ezequías ora, haciéndole “recordar” a Dios que ha sido fiel. Entonces llora con amargura. Dios le da a Isaías otro mensaje para Ezequías: que él ha escuchado su oración, lo ha visto llorar y que añadirá quince años a su vida. Dios promete hacer retroceder la sombra en el reloj de sol de Acaz diez grados atrás, como señal. Dios cumple su promesa. Ezequías se recupera y escribe un salmo (ver Isa. 38:9-20) en el cual expresa su gratitud a Dios por res-ponder
  • 74. su oración. Esta es una lección sobre la gracia La promesa de Dios de extender la vida de Ezequías fue un don de su gracia. A Ezequías, a Isaías y a nosotros, nos promete la vida eter-na, por toda la eternidad, no solamente por quince años. Así como Dios cumplió hace años su pro-mesa a Ezequías, él también cumplirá sus pro-mesas a nosotros en la actualidad. Enriquecimiento para el maestro El nombre de Ezequías significa “Jehová ha fortalecido”. Era el hijo de Acaz, el decimotercer rey de Judá, y reinó durante 29 años. Fue un rey bueno, que trató de seguir la Ley de Dios, reparó el Templo y reinstituyó los servicios religiosos. Su reinado fue próspero. Su mayor logro técnico fue cortar el túnel de Siloé (533 m), para llevar agua a la ciudad de Jerusalén. La recuperación milagrosa de su salud fue una oportunidad para que él testificara respecto de la gracia de Dios ante los que lo rodeaban. El gobernante caldeo Merodac-Baladán envió men-sajeros para que se enteraran más acerca de lo que sucedió (ver “Ezequías”, en el Diccionario bíblico adventista). Es posible hallar alguna confusión, puesto Gracia Versículo para memorizar: “Jehová hará esto que ha dicho” (Isaías 38:7). Referencias: Isaías 38:1-21; 2 Reyes 20:1-11; Profetas y reyes, pp. 252-258. Objetivos Los alumnos: Sabrán que Dios siempre cumple sus promesas. Se sentirán confiados de que Dios hará lo que ha prometido. Responderán al confiar en que Dios cumple sus promesas y al agradecerle por eso. El mensaje: $ Año C 4º trimestre Lección 6 La lección bíblica de un vistazo
  • 75. que algunas traducciones de la Biblia de Isaías 38:8 hacen referencia a un reloj de sol, y otras traducciones se refieren a pasos. Una posible interpretación de Isaías 38:8 es la siguiente: “El símbolo del retorno de un sol poniente es obviamente apropiado para la adición de años a la vida declinante de un hombre... El reloj: lit. ‘las escaleras’ de Acaz; no un reloj de sol según lo entendemos nosotros, sino lo que servía a dicho propósito, es decir, los escalo-nes Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades
  • 76. de la ‘entrada del rey’, presumiblemente una escalera privada, construida por Acaz (cf. 2 Rey. 16:18) hacia el lado occidental del recinto del Templo, de modo que una sombra horizontal ascendía los escalones a medida que el sol declinaba” (The Interpreter’s Bible [La Biblia del intérprete], t. 5, pp. 373, 374). Decoración del aula Ver las sugerencias de la lección Nº 5. Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y escuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Dibujo de sombras B. Arco iris de manos Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Estudio de la Biblia Versículo para memorizar Aplicando la lección Hasta 15 minutos Historias de promesas Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Compartiendo las promesas de Dios 1 2 3 4 D é la bienvenida a los niños cuando llegan. Pregúnteles cómo les fue durante la sema-na, por qué están contentos o preocupados. Anímelos a compartir cualquier experiencia que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comience con la actividad de preparación que usted haya elegido. A medida que vayan llegando los niños, entré-gueles una figura del sol y una fibra. Hágalos escribir sus nombres en el sol y que luego lo peguen bajo el cartel. Bienvenida Materiales • Fibras, si-luetas de soles, engrapadora o alfileres, cartel con las pala-bras: “HIJOS DEL SOL DE JUSTICIA” Lección 6
  • 77. Seleccione la actividad o actividades que Materiales • Pintura para dedos (siete colo-res del arco iris), trozo grande de papel (1,25 m x 2,5 m), toallas de papel secas o hú-medas. 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Materiales
  • 78. sean más apropiadas para su situación. A. Dibujo de sombras S i en su aula entra el sol y se proyec-tan sombras, pida a los niños que elijan una sombra, ubiquen un papel en el suelo de manera que la sombra quede sobre el papel. Entonces, podrán dibu-jar la silueta de la sombra. Nota: En el caso de que no entrara la luz del sol, puede producir algunas sombras usando un velador o foco de luz y algún objeto que proyecte una sombra. Análisis ¿Les gustó dibujar una sombra? (Sí; no.) Cuando vuelvan a casa, hagan una marca en donde caiga alguna sombra. Controlen esa sombra y la marca varias veces al día. Observen lo que sucede. Busquemos y leamos Isaías 38:7, nuestro versículo para memorizar. Que lo lean todos juntos. En nuestra historia de hoy, aprenderemos acer-ca de sombras y promesas. Estamos apren-diendo que: $ B. Arco iris de manos Antes de la clase dibuje un arco iris (siete arcos o semicírculos, uno dentro del otro) en una hoja grande de papel. Haga cada uno de los siete semicírculos del ancho de la mano de un niño. Comenzando por el semicírculo más exten-so, cada uno de los niños debería pintarse la mano con color rojo y luego estamparla en el papel dentro del primer semicírculo. Cuando se haya llenado la sección roja, comience a llenar la sección naranja. Esta actividad se comple-tará en las próximas dos semanas. (El orden del espectro es: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, azul oscuro, violeta.) Cuando hayan terminado, que se limpien las manos con toallas mojadas. Guarde el arco iris para la lección Nº 7. Análisis ¿Qué fue lo que más les gustó de nues-tro arco iris? ¿Qué historia bíblica nos habla de un arco iris? ¿Qué significó para la gente que lo vio? ¿Qué significa para el pueblo de Dios en la actualidad? El arco iris es un símbolo de que Dios cumple sus promesas (lea Génesis 9:13). Un pacto es un tipo de promesa sería. Cada vez que vemos un arco iris, recordamos que Dios siempre hace lo que promete. Busquemos y leamos nuestro versículo para memorizar en Isaías 38:7. Que lo lean todos juntos. En nuestra historia bíblica de hoy, aprendemos de una ocasión en que Dios hizo una promesa. El mensaje de hoy es: $ 1 Actividades de preparación Personajes: Ezequías e Isaías. Nota: Dado que algunas traducciones de la Biblia hacen referencia a “escalones” como una manera de medir la sombra creada por el movimiento del sol a lo largo del día, y otras traducciones hacen referencia a un “reloj de sol”, probablemente sería conveniente adaptar la ayuda visual a la traducción que ustedes estén usando (ver sec-ción “Enriquecimiento para el maestro”). Prepare antici-padamente algunos escalones ascendentes en la pared del aula, usando cinta adhesiva • Cinta adhesiva, círculo grande, proyector de luz, “Cama”, dos vestimentas para personajes bíbli-cos, corona. Materiales • Trozo grande de papel para cada niño, lapiceras, luz del sol y som-bras.
  • 79. (mejor cinta adhesiva de papel, como la que usan los pintores) para “dibujar” la escalera. Prepare una “cama” para Ezequías. Elija a dos varones o dos hombres para que actúen como Ezequías y como Isaías, y que se vistan con ropas de época. (El rey Ezequías está acostado en la cama.) El rey Ezequías estaba desvalido, quizá por primera vez en su vida. Como rey, estaba acos-tumbrado a subsanar todas las situaciones. Pero ahora estaba enfermo; iba a morir. Y no había nada que pudiera hacer al respecto. Solamente Dios podía hacer algo. Podía obrar un milagro. El rey Ezequías se movía inquieto y daba vueltas. (El rey Ezequías se mueve, se da vuel-ta, y se agarra la cabeza.) Le duele la cabeza y le duelen las úlceras. ¡No se merecía esto! Había sido un buen rey. Había obedecido a Dios y le había sido fiel. Había hecho todo lo que los profetas le dijeron que hiciera. ¿Qué iba a suceder ahora? ¿Se mejoraría? D ios amaba a Ezequías y sabía que tenía algunas preguntas, por lo tanto envió al profe-ta Isaías para que conversara con él. (Isaías se acerca a la cama de Ezequías.) Isaías se había enterado de que el Rey no quería escuchar a nadie. (Isaías señala hacia el cielo y hace como que hablara con Ezequías.) Habló al Rey con
  • 80. toda amabilidad: –Esto es lo que dice el Señor: “Ordena tu casa, porque morirás, y no vivirás” (Isa. 38:1). Entonces, Isaías salió del palacio. (Isaías sale.) No siempre era agradable ser el mensa-jero de Dios. El rey Ezequías se dio vuelta en la cama y, mirando hacia la pared, comenzó a llorar tan fuerte, que todos los que estaban cerca en el palacio podían escucharlo. Los siervos esta-ban atemorizados. ¡Querían ayudar, pero no podían! Ninguno sabía qué hacer. En su momento más desesperado, el Rey se volvió a Dios. (Ezequías ora) Hizo un repa-so de toda su vida como seguidor de Dios. – “Oh, Jehová, te ruego que te acuerdes ahora que he andado delante de ti en verdad y con íntegro corazón, y que he hecho lo que ha sido agradable delante de tus ojos” –dijo Ezequías, y comenzó a llorar nuevamente. D ios se apiadó de Ezequías. Envió nueva-mente a Isaías con un nuevo mensaje (Isaías regresa para ver a Ezequías). (Isaías señala hacia el cielo y gesticula como si estuviera hablando.) Isaías dijo: “Esto es lo que dice el Señor: ‘He oído tu oración y visto tus lágrimas; he aquí que yo añado a tus días quince años. Y esto te será señal de Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para participar experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cordial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misionero trimestral Misión para niños u otra historia disponible. Ofrendas Con nuestra ofrenda de hoy podemos agradecer a Dios porque cumple sus promesas. Oración Lea a los niños algunas de sus pro-mesas favoritas de la Biblia. Pregunte si tienen pedidos de ora-ción. Trate de encontrar promesas bíblicas apropiadas para algunos de los pedidos. Luego, oren juntos por los pedidos que se presentaron y agradezca a Dios por sus pre-ciosas promesas. Lección 6 Materiales • Vasija de cerá-mica con un car-tel con los colo-res del arco iris que diga: “DIOS CUMPLE SUS PROMESAS”.
  • 81. parte de Jehová, que Jehová hará esto que ha dicho: he aquí yo haré volver la sombra por los grados que ha descendido con el sol, en el reloj de Acaz, diez grados atrás, por los cuales había ya descendido’”. (Usando el proyector de luz y el círculo grande de cartón, haga que la sombra del sol suba por la “escalera”. Luego, haga al revés. También puede ilustrarlo con un reloj de sol.) Entonces, Isaías indicó a los siervos un tratamiento que debían apli-car al rey. Lo hicieron, y el Rey mejoró (Isa. 38:21). (Ezequías sale de la cama y se pone de pie.) Ezequías vivió otros quince años, en los que continuó sirviendo a Dios. Tiempo más tarde, cuando Ezequías escribió acerca de este milagro, dijo que su regalo a Dios por haberlo sanado sería contar esa historia a sus hijos, y que alabaría a Dios por su fidelidad. (Ezequías sonríe y señala al cielo.) Con absoluta confianza, dijo: “El Señor me salvará y cantaremos con instrumentos de cuerdas todos los días de nuestras vidas en el Templo del Señor”. No todas las personas experimentan un milagro como el del rey Ezequías. Mucha gente muere por estar enferma. Dios se entris-tece cuando sufrimos. Ha prometido enviar a Jesús para llevarnos al cielo, donde viviremos por siempre con nuestros seres amados. Y ¡allí nadie se enfermará o morirá! Podemos creer en esa promesa, porque Dios cumple sus pro-mesas, los hasta que tenga Materiales UÊ
  • 82. ˆLՍœÊ }À˜`iÊ`iÊ arVœÊˆÀˆÃÊ `ˆÛˆ`ˆ`œÊi˜Ê ÈiÌiÊVœœrið Materiales UÊ ˆLˆÃ]Ê«- ÌœÃÊÜ«irœÃÊ`iÊ «?Ã̈Vœ]ÊVˆÌÃÊ «ÀÊV`ʘˆšœÊ œÊ««iÊ«ÀÊ Õ˜ÊˆLrœ]ÊvˆLÀÃ]Ê ?«ˆViÃ]ʏˆÃÌÊ`iÊ riviri˜VˆÃÊL‰- LˆVÃ]Ê««i°
  • 83. tal como lo hizo con Ezequías. Análisis ¿Qué pensarían ustedes si el sol volviera hacia el este, en lugar de seguir avanzan-do hacia el oeste? ¿Si retrocediera como ocurrió en la historia de Ezequías? (Me sorprendería; creería que es un milagro.) Este milagro muestra nuevamente que Dios es muy poderoso; demostró que cumpliría su promesa a Ezequías. Cuando te sientas preocupado por algo que sucede en tu vida, ¿qué recordarás? (Puedo confiar en que Dios atiende a todas mis necesidades, porque ha prometido que lo hará.) D igamos nuestro mensaje de hoy cre-yéndolo realmente: $ Versículo para memorizar Antes de la clase, recorte un arco iris, separando los siete colores. Divida el ver-sículo para memorizar en siete partes y escriba cada una en un color diferente. (Rojo:“Jehová; naranja: hará; amarillo: esto; verde: que; azul:ha; azul oscuro: dicho”-; violeta: Isa. 38:7.) Indique a los niños que ordenen los colo-res del arco iris de modo que descubran el versículo. Mezcle los colores y repita la activi-dad. Hágalo varias veces, hasta que los niños se familiaricen con el texto. Estudio de la Biblia En un papel, elabore una lista de promesas de curación. (Incluya algunas referencias de Isa. 38:1 al 20. Algunas otras promesas de cura-ción se mencionan en: Jer. 30:17; Mal. 4:2; Isa. 53:5; Éxo. 15:26; Apoc. 21:4.) Repita los versícu-suficientes como para dar uno a cada niño. Corte la lista en tiritas de papel, con una referencia bíblica en cada una. Entregue un texto a cada niño y pida voluntarios para leer. (Ayúdelos cuando sea necesario.) Comenten el significado de cada texto. Luego haga que los niños copien sus versículos en una tira de papel, que luego pondrán en una caja o librito que ellos mismos harán. Durante el momento de estudio de la Biblia durante las dos próximas semanas con-tinuarán añadiendo textos. Guarde las cajitas o libritos hasta el último sábado de este mes. Análisis ¿Qué piensan respecto de las promesas que Dios nos ha dado? (Me animan; me qui-tan las preocupaciones; etc.) Las promesas que leímos hoy son de curación; eso es lo que hizo Dios por Ezequías. ¿Alguna vez ustedes necesitaron ser curados? (Sí.) ¿Qué hicieron para sanarse? (Me quedé en cama;
  • 84. tomé remedios; oré a Dios, etc.) A veces, necesitamos ser curados de cosas que no son enfermedades del cuerpo. ¿Qué pue-den ser esas “cosas”? (Pecado; palabras y acciones de otras personas que nos lastiman; nuestros propios sentimientos hacia algo o alguien; etc.) Cuando están enfermos o pre-ocupados, Historias de promesas De tiempo a los niños para que cuenten sus historias de promesas. Pregúnteles: ¿Qué promesas les ha hecho Dios que él ha cum-plido? Si a alguno le cuesta acordarse de algo, recuérdeles que Dios prometió cuidarlos, pro-tegerlos y proveer para todas sus necesidades. Anímelos a pensar en cosas que Dios les brin-da y de las que no pensamos que sean mila-gros: alimento, padres, maestros, aire fresco, agua, animales, plantas, etc. Análisis Dios nos ha dado cientos de promesas 4 Compartiendo la lección
  • 85. en su Palabra, y él cumple cada una de ellas. Es emocionante ver lo que Dios hará luego. ¿Qué van a hacer, se van a preocu-par o van a creer en las promesas de Dios? (Creer en las promesas de Dios.) ¿Por qué? (Porque la preocupación solamente empeo-ra las cosas, y yo puedo confiar en que Dios cumplirá sus promesas.) Recordemos nuestro mensaje: $ Lección 6 3 Aplicando la lección Compartiendo las promesas de Dios ¿Pueden acordarse de alguna persona a quien le podrían hacer recordar una de las promesas de Dios, para que ella también crea en las promesas de Dios? Mientras ustedes meditar en esa persona, oren para que Jesús los ayude a pensar en la promesa de su Palabra que ustedes quieren compar-tir con ella. ¿Qué les parece alguna de las promesas que leímos hoy en nuestro estu-dio bíblico? (Si es necesario, haga una lista de todos los versículos en un lugar bien visible.) Escríbanlo en un papel usando fibras de diferentes colores para que parezca un arco iris. Acuérdense de escribir el nombre de la persona en el versículo, para que sepan que Jesús le está hablando especialmente a ellos. (Ayude especialmente a los más pequeños.) Análisis Invite a los niños a compartir en voz alta algunas de las promesas que eligieron. Pregunte: ¿Qué les parece la idea de com-partir las promesas de Dios con alguna otra persona? (Me gusta hacer que otros se sientan mejor; etc.) No se olviden de decirle a su amigo o amiga el mensaje que tenemos hoy. Digámoslo juntos por última vez. $ Materiales • Fibras de colores. Cierre Ore pidiendo que Dios ayude a cada niño y a cada niña a confiar en Dios y en sus promesas. Recuérdeles el estudio del folleto de Escuela Sabática y realizar las actividades diarias durante la próxima semana. recuerden las promesas de Dios. Esas promesas son para cada uno de uste-des y son también para mí. Son verdaderas. Digamos juntos nuestro mensaje de hoy: $
  • 86. Lección 7 Vasijas de barro Dios cumple sus promesas. Dios le ordena a Jeremías que visite al alfarero que está trabajando sobre la rueda. El alfarero está fabricando una vasija de barro; descubre un error, y vuelve a hacerla. Dios le explica a Jeremías que Israel está en sus manos, quien tiene el poder de volver a for-mar a la Nación para que actúe de acuerdo
  • 87. con su voluntad. Esta es una lección sobre la gracia Aun cuando estamos atados por el pecado, Dios ha prometido moldearnos para rehacer-nos a su imagen, transformar nuestras vidas para conformarnos a su voluntad, si somos dúctiles en sus manos. Comienza antes de nuestro nacimiento y continúa formándonos durante toda nuestra vida, para volvernos vasijas valiosas. Enriquecimiento para el maestro La parábola del alfarero “...fue probable-mente escrita durante los primeros años del reinado de Joaquín e ilustra la soberanía de Dios sobre la Nación. Dios tiene poder sobre la arcilla (Judá) y continúa obrando para lograr una vasija útil. Pero Judá debe arrepen-tirse pronto, o si no la arcilla se endurecerá mal. Entonces no servirá para nada y será rota y destruida. “A medida que el alfarero moldeaba o daba forma a la vasija de arcilla en la rueda, a menudo aparecían defectos. El alfarero tenía poder sobre el barro para dejar los defectos o para volver a hacer la vasija. De la misma manera, Dios tenía poder para volver a hacer la Nación para que estuviera de acuerdo con sus propósitos. Nuestra estrategia no consiste en volvernos descuidados y pasivos -uno de los aspectos del barro- sino estar dispuestos y ser receptivos al impacto de Dios en nosotros. Cuando nos entregamos a Dios, él comienza a rediseñarnos para que seamos vasijas de valor” Gracia Versículo para memorizar: “Jehová, tú eres nuestro padre; nosotros barro, y tú el que nos formaste; así que obra de tus manos somos todos nosotros” (Isaías 64:8). Referencias: Jeremías 18:1-6; El ministerio de curación, p. 374. Objetivos Los alumnos: Sabrán que Dios tiene un plan magnífico para su futuro. Se sentirán seguros y cómodos en las manos de Dios. Responderán con confianza en Dios y permitiéndole moldearlos como mejor le parezca. El mensaje: ! Año C 4º trimestre Lección 7 La lección bíblica de un vistazo
  • 88. Lección 7 (Biblia de aplicación práctica, Notas y ayu-das de estudio, Wheaton, IL: Tyndale House Publishers, Inc. 1989, p. 1.278). Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué están contentos o preocu-pados. Anímelos a participar cualquier expe-riencia
  • 89. Decoración del aula V éase las sugerencias de la lección Nº 5. Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Masa con tu nombre B. Arco iris de manos C. Arcilla en tus manos Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos ¿Qué soy yo? Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Algo especial 1 2 3 4 Bienvenida 1 Actividades de preparación que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comience con la actividad de preparación que haya elegido. Materiales • Masa de sal, lápices, trozo grande de pa-pel encerado. Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Masa con tu nombre Receta de la masa de sal: 4 tazas de harina. 2 tazas de sal fina. 2 tazas de agua. 2 cucharadas soperas de aceite. 4 cucharaditas de cremor tártaro (se consi-gue en las casas de repostería). Unas gotas de colorante vegetal. Preparación: Mezcle la harina, la sal y el
  • 90. cremor tártaro. En otro recipiente, añada el colorante vegetal y el aceite al agua. Vuelque los elementos líquidos a la mezcla de harina. Cocine a fuego bajo hasta que quede bien firme. Amase sobre una superficie enharinada. Se puede guardar la masa en un recipiente de plástico. Refrigere. Prepare la masa de sal anticipadamente. Estire con palote una buena cantidad de masa sobre un papel encerado. Estire la masa lo suficientemente grande como para que cada niño escriba su nombre en la placa de masa. Cuando la masa se endurezca, puede exhi-birla como parte de la decoración del aula. A medida que los niños vayan llegando, hágales escribir su nombre con un lápiz. Análisis ¡Dios te ama tanto, tanto! Así como tú escribiste tu nombre en la masa, Dios ha prometido tenerte en las palmas de sus manos. (Isaías 49:16). ¿Qué tiene Jesús en sus manos que muestra su amor por ti perpetuamente? (Las marcas de los clavos. Ver Juan 15:13; 20:25.) Imagínate a Jesús teniéndote en sus manos y moldeándote (Haciendo, dando forma.) Más y más a su semejanza. Leamos juntos nuestro versícu-lo para memorizar en Isaías 64:8. Que lo lean todos juntos. El mensaje de hoy es: ! 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Materiales • Arcilla para modelar, papel encerado o tapas de plástico.
  • 91. Repítanlo todos conmigo. B. Arco iris de manos Continúe trabajando con el cartel del arco iris que comenzó la semana pasada. Esta semana, los niños trabajarán con amarillo y verde; la próxima semana concluirán el tra-bajo con los colores restantes. Análisis ¿Les gusta hacer este cartel del arco iris? (Sí.) ¿De qué manera esto les hace recordar las promesas de Dios? (Dios creó un arco iris cuando prometió a Noé que nunca más destruiría a todo el mundo con un diluvio.) Las manos de nuestro arco iris nos hacen recordar nuestro mensaje de hoy: ! C. Arcilla en tus manos D é algunos minutos a los niños para que modelen vasijas, tazas, etc., con la arcilla. Dígales que las hagan tan lindas como les sea posible y que las ubi-quen sobre el papel o tapas de plástico. Análisis ¿Les gusta hacer cosas con arcilla? ¿Qué les gusta más, la arcilla dura o blanda? (Blanda.) ¿Por qué? (Es más fácil trabajar con arcilla blanda; si lo que estoy haciendo me sale mal, puedo volver a empezar.) Nuestra historia bíblica de hoy trata sobre la arcilla en las manos de un hombre que fabrica vasijas; cacharros; es decir, en las manos de un alfarero. Leamos juntos nuestro versícu-lo para memorizar en Isaías 64:8. Haga que todos juntos lean el versículo. En otras palabras, podríamos decir que: ! Materiales • Dactilopintura amarilla y verde, cartel que se usó en la lección Nº 6. Antes de la clase, prepare un rincón con una mesita, arcilla húmeda –si es posible una rueda o torno–; si no, pegue una figura de un alfarero en la pared. Exhiba varias piezas de arcilla ya terminadas (lógicamente, serán cacharros que usted ya tenga). S i lo desea, puede dar algo de cerámica a cada niño para que modelen mientras usted habla. Si piensa que no van a prestar atención, hágalos sentar alrededor de usted. Para que resulte más fácil, puede empezar una pieza y luego tener otra a medio hacer,
  • 92. para continuar. Para hacer participar a los niños, reparta papelitos en los que habrá escri-to preguntas que le van a hacer al alfa-rero. NIÑO 1: ¿Por qué se moja las manos? NIÑO 2: ¿Usted sabe lo que quiere hacer? NIÑO 3: ¿Va a quedar lindo? Historia Alfarero: Voy a cortar un poco de arci-lla. No, a ver... un poquito, más porque quiero hacer una vasija más grande. (Corta con el cuchillo y lo pone sobre la mesa o el torno. Empieza a modelar.) Cuando trabajo sobre la rueda es más fácil; cuando trabajo sobre una mesa, tengo que ir moviendo la pieza para que salga pareja. Es verdad, la rueda no se mueve sola; tengo que moverla con el pie, así como un pedal. (Mueve el pedal como se hace con una máquina de coser manual.) Primero era un
  • 93. Materiales • Vasija de arci-lla que se usó la semana pasada con la inscrip-ción: “MOLDÉA-ME, SEÑOR”. trozo sin forma, lo aplasté y de a poquito va tomando forma (se moja las manos en agua). N iño 1: ¿Por qué se moja las manos? Alfarero: Para suavizar la superficie: es más fácil darle forma cuando la arcilla está húme-da. Cuando se endurece, se puede hacer muy poco. ¿Ven? Yo aprieto suavemente y la arcilla responde instantáneamente; en cambio, obser-ven qué pasa si aprieto este pedazo que ya está duro: no le puedo dar forma. N iño 2: ¿Usted sabe lo que quiere hacer? Alfarero: Sí sé lo que quiero: voy a hacer un jarrón. Voy a ir dándole forma hasta que llegue a la parte superior. Luego, voy a agre-garle asas. N iño 3: ¿Va a quedar lindo? Alfarero: Muy lindo, porque lo hago con todo cariño. Cuando termine esta pieza, voy a sacarla cuidadosamente de este lugar y la dejaré en un sitio donde se vaya secando len-tamente. (El alfarero sigue trabajando. Se acerca un hombre. Lo observa.) Lección 7 Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro trimestral Misión para niños o cualquier otra historia disponible. Ofrendas Hoy recogemos nuestra ofrenda con una vasija de arcilla. En la lección de hoy habla de una pieza de arcilla. La vasija llegó a ser hermosa en las manos del alfarero. Cuando damos nuestras ofrendas, las ponemos en las manos de Dios, y él hace con ellas cosas muy hermosas. Oración Arrodíllense y canten: “Cúmplase, oh Cristo, tu voluntad” (HA, Nº 260) a modo de oración. Luego, dé tiempo para una ora-ción silenciosa e invite a cada niño a darle permiso a Jesús para que moldee aspectos específicos de sus vidas, para que puedan vivir de acuerdo con la voluntad de Dios. Luego, cierre cantando juntos la última estrofa de “Cúmplase...” Materiales • Varias piezas de arcilla, figura de la rueda de alfa-rero (si es posible, una rueda o torno real), terrón de arcilla, arcilla para modelar o masa de sal, ropas de época para Jeremías. Personajes: Alfarero, curio-sos y Jeremías.
  • 94. Jeremías: Mi nombre es Jeremías, y Dios me mandó aquí para que observara cómo trabajas. Alfarero: Es lindo trabajar con arcilla. Lo mejor de la arcilla es que, cuando uno ve que quedó demasiado fina o descubro que tiene imperfecciones, vuelvo a amasar la arcilla y hago la vasija nuevamente. A veces, ese pro-ceso de amasar otra vez hace que salga una vasija más fuerte. ¡Siempre hago con la arcilla lo que creo que es mejor! Jeremías: ¿Así que se pueden arreglar los Materiales • Versículo escri-to donde todos lo vean, papel, lápi-ces, fibras finas. Materiales • Biblias, cajitas para jabón para cada niño u otras cajitas, o papel para un libro, fibras, lápices, ho-jitas de papel.
  • 95. errores? Alfarero: Sí. Puedo modelar y volver a modelar la arcilla, hasta que sale lo que debe ser. Cuando veo que está hermosa, entonces sé que también les gustará a los demás. Jeremías: Su obra es hermosa. Veo que ha creado muchas vasijas: cacharros, platos, jarrones... Lo interesante es que todas son dis-tintas. ¿No hace dos iguales? Alfarero: No. Cada pieza es única. Aunque todas están hechas con el mismo material, todas son distintas. A veces se parecen un poco, pero cada pieza tiene un propósito especial. Jeremías: Ahora entiendo lo que Dios quiere mostrarme: Dios moldea la vida de cada per-sona, quita los errores y fallas, y los transforma en algo hermoso. En las manos de Dios, la vida de cada persona puede ser útil para los demás. S i no proporcionó arcilla a los niños durante la lección, puede darles ahora para que la palpen y contesten las preguntas siguientes. Análisis ¿Cómo sienten la arcilla que tienen en sus manos? (Suave; fresca; húmeda.) ¿Les gusta modelar con arcilla? (Sí.) Pida que los niños muestren si han modelado algo. ¿Cómo creen que se siente Dios cuando nos sostie-ne en sus manos y nos transforma en algo especial? (También lo disfruta.) Muestre una pieza terminada. ¿Para qué se usa cada pieza? (Para comer; beber; guardar cosas; servir; etc.) ¿Qué pieza es la más importante? (Todas son importantes, depende de lo que queramos hacer.) Una taza es más importante si que-remos beber; un plato es más importante si queremos comer; etc. Lo mismo ocurre con nosotros. Jesús nos hizo a cada uno para propósitos especiales, y todos somos igual-mente valiosos. Recuerden siempre este mensaje: ! Versículo para memorizar Haga que los niños dibujen su mano tra-zando una línea por su contorno y que copien el versículo para memorizar dentro de la mano. Invite a cada niño a leer el versículo y que luego lo digan todos juntos. “Jehová, tú eres nuestro padre; nosotros barro, y tú el que nos formaste; así que obra de tus manos somos todos nosotros” (Isa. 64:8). Estudio de la Biblia P ida que seis niños se turnen para leer los versículos de Jeremías 18:1 al 6, un versículo por niño. Indíqueles que busquen promesas de Dios en este pasaje. Entonces, escriben la promesa en una hoja de papel y ponen la promesa dentro de su caja o libro; durante el estudio bíblico de la semana próxima continuarán añadiendo promesas de Dios a su libro o caja. Guarde las cajas o los libros hasta finalizar este mes. S i el tiempo lo permite, que los niños lean otros textos bíblicos que hacen referencia a la arcilla o el barro, tales como: Isaías 29:16 Lamentaciones 4:2 2 Timoteo 2:20 Isaías 45:9 Romanos 9:21 Hable de lo que significan estos textos. Análisis Las promesas de la semana pasada hablaban sobre la curación. ¿De qué hablan las promesas bíblicas de esta semana? (Estamos en las manos de Dios y él nos for-mará, como el alfarero forma la arcilla.) ¿Por
  • 96. qué les gustaría que Dios los moldeara? (Él sabe bien cómo debería ser mi vida.) Si alguna vez te preocupas por lo que será de tu vida, ¿qué recordarás? Contestemos con Algo especial Entregue a cada niño material para que creen una vasija o un platito para regalar a alguien y contarle que Jesús es el Alfarero que quiere hacer de cada uno de nosotros algo realmente especial y bello. Análisis ¿Les gustó trabajar con arcilla y hacer algo bonito? ¿Cómo piensan que se siente Dios cuando trabaja en nosotros? (A veces
  • 97. nuestro mensaje de hoy: ! feliz; a veces triste; etc.) ¿Pensaron en la per-sona a la que le van a regalar lo que hicie-ron? ¿Qué le van a decir? Anime a los niños a elevar una oración silenciosa, dedicando su vida a Dios y pidiéndole que los modele como él desea. Oren también por la persona que recibirá su regalito, para que estén dispuestos a ser como Dios quiere que sean. Cerremos diciendo nuestro mensaje: ! Lección 7 4 Compartiendo la lección Cierre Canten nuevamente “Cúmplase, oh Cristo, tu voluntad” (Himnario Adventista, Nº 260) como oración final. H ágales recordar que deben estudiar la lección y realizar las actividades todos los días. Materiales • Pieza de cerámica (plato o taza), ar-cilla dura y seca, que no esté ab-solutamente seca, arcilla fresca. ¿Qué soy yo? Busque una pieza de cerámica económica. Rompa el plato o la taza y luego pida a los niños que vuelvan a armarlo. P ídales que produzcan un cacharro con arcilla dura y seca, y luego que modelen uno con arcilla fresca y húmeda. Análisis ¿Con cuál es más fácil trabajar? (Con la arcilla blanda.) ¿Qué sucedió con la arcilla seca y dura? (Era difícil hacer algo.) ¿Cómo resultó cuando trabajaron con la arci-lla húmeda? (Mucho más fácil para poder hacer algo lindo.) ¿En qué nos parecemos nosotros a los distintos tipos de arcilla? Comparta las siguientes ideas: El plato o taza duros: Decididos a ser como somos, porfiados, testarudos, independientes, sintiéndonos como si supiéramos más que Dios. La arcilla dura y seca: En realidad no nos importa; no queremos escuchar consejos de nadie, ni de los padres, ni de los maestros. Nos negamos a estudiar, orar o escuchar lo que Dios quiere que aprendamos. La arcilla húmeda: Nos gusta orar, alabar, escuchar la voz de Dios, pasar más tiempo buscando los planes de Dios para nuestras vidas que lo que pasamos tratando de hacer lo que queremos. Estamos dispuestos a que Dios nos forme como él quiere en lugar de pensar lo que queremos ser. ¿Qué tipo de arcilla quieren ser en las manos de Dios? (Arcilla húmeda.) Recuerden el mensaje de hoy ! 3 Aplicando la lección Materiales • Arcilla o masa de sal para cada niño, tapita de plástico o papel encerado, bolsas plás-ticas. 245
  • 98. Lección 8 Nehemías, constructor de Dios Dios cumple sus promesas. Nehemías, exiliado hebreo que sirve en la corte persa, oye acerca de las penurias de los exiliados que regresaron a Jerusalén. Ora a Dios, quien le da la idea de ir personalmente para ayudar en la reconstrucción de las mura-llas y los portales. El rey Artajerjes nota la tristeza de Nehemías, y le pregunta al respec-to. Dios ayuda a Nehemías a saber qué pedir. Después de que Nehemías llega a Jerusalén, los enemigos se complotan en contra de la obra. No obstante, Dios da a Nehemías la sabiduría y el valor que necesita para ignorar a los perturbadores y completar la obra. Esta es una lección sobre la gracia La gracia nos habilita para hacer la volun-tad de Dios en todas las cosas. “Cuando la voluntad del hombre coopera con la voluntad de Dios, llega a ser omnipotente. Cualquier cosa que debe hacerse por orden suya, puede llevarse a cabo con su fuerza. Todos sus man-datos son habilitaciones” (Palabras de vida del gran Maestro, p. 268). Enriquecimiento para el maestro “La fe del que progresa constantemente no se debilita; porque encima, debajo y más allá de lo que se ve reconoce al amor infinito que obra todas las cosas para cumplir su buen pro-pósito. Los verdaderos siervos de Dios obran con determinación inagotable, porque depen-den constantemente del Trono de la gracia. “El Señor ha provisto auxilio divino para todas las emergencias a las cuales no pueden
  • 99. Gracia Versículo para memorizar: “El rey accedió a mi petición, porque Dios estaba actuando a mi favor” (Nehemías 2:8, NVI). Referencias: Nehemías 1-4; Patriarcas y profetas, pp. 578-602, 614-620. Objetivos Los alumnos: Sabrán que, por medio de su gracia, Dios los capacita para hacer lo que él les pide. Se sentirán confiados en que pueden seguir a Dios por medio del poder de su gracia. Responderán al entregarse para cumplir siempre la voluntad de Dios por medio de su poder. El mensaje: ! Año C 4º trimestre Lección 8 La lección b íblica de un vistazo
  • 100. Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Relevo del copero Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Aplicando la lección Hasta 15 minutos Argumento Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Fortaleciendo las manos D é la bienvenida a los niños cuando llegan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué están contentos o preocupados. Anímelos a compartir cualquier experiencia que tenga
  • 101. sus inquietudes. B. Caritas tristes C. Arco iris de manos Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Versículo para memorizar Estudio de la Biblia que ver con el estudio de la lección de la última semana. Hágales comenzar con la actividad de preparación que usted haya elegido. 1 2 3 4 Bienvenida 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Relevo del copero Todos ustedes van a ser coperos. Divida a los alumnos en dos grupos iguales (más grupos si es una clase grande) para jugar a las postas. No vamos a llenar estos vasos por-que podrían volcarse, pero vamos a poner un vaso sobre una bandeja, e irán Materiales • Dos bandejas, dos vasitos plásticos. hacer frente nuestros recursos humanos. Nos da el Espíritu Santo para ayudarnos en toda estrechez, para fortalecer nuestra esperanza y seguridad, para iluminar nuestros espíritus y purificar nuestros corazones. Provee opor-tunidades y medios para trabajar. Si sus hijos están al acecho de las indicaciones de su pro-videncia, y están listos para cooperar con él, verán grandes resultados” (Profetas y reyes, p. 488). Decoración del aula Ver las sugerencias en la lección Nº 5. Lección 8
  • 102. caminando tan rápido como puedan hasta la otra punta del aula; luego darán la vuelta y regresarán al punto de partida mientras tratan de que no se caiga el vaso. Luego, entregarán la bandeja al siguiente de la fila. Cada uno vuelve a repetir lo mismo. Si se les cae un vaso, el que lleva la bandeja tiene que levantarlo y volver a empezar. Análisis ¿Fue tan fácil como lo pensaban ser copero? (No.) A veces, las cosas que nos parecen fáciles son difíciles de hacer. Hoy vamos a aprender acerca de un copero de la Realeza, Nehemías, y cómo Dios lo ayudó a hacer algo difícil. Leamos nuestro versículo para memorizar, Nehemías 2:8. Léanlo en voz alta. La única manera en que Nehemías pudo realizar su difícil tarea fue por medio de la gracia y el poder de Dios. Digamos juntos nuestro mensaje de hoy: ! B. Caritas tristes P ida a los niños que recuerden algún momento en que realmente estuvieron tristes. Luego, indíqueles que dibujen la cara triste que probablemente tenían en ese momento. Análisis ¿Quién quiere compartir su cara y decir-nos por qué estaba triste? Hoy aprendemos de Nehemías y por qué estaba triste. Pero también aprenderemos cómo hizo algo difícil y se alegró. Leamos Nehemías 2:8 para des-cubrir su secreto. Léalo en voz alta. ¿Quién nos va a ayudar a hacer lo que Dios quiere que hagamos? El mensaje de hoy dice: ! Repítanlo conmigo. C. Arco iris de manos Continúe creando el cartel o insignia “arco iris de manos” que comenzó en la lección Nº 6. Esta semana los niños ter-minarán con azul, azul marino y violeta. Análisis Materiales • Cartel del arco iris que se comenzó en la lección Nº 6, dactilopintura. ¿Qué les parece como quedó nuestra insignia (o cartel) terminado? (Está lindo; me gustó; etc.) Hoy vamos a escuchar cómo Dios dio a algunos obreros el poder para hacer su voluntad. Leamos Nehemías 2:8. Léalo en voz alta. Nuestro arco iris nos recuerda que Dios cumplirá su promesa de hacer lo mismo por nosotros. Recordemos nuestro mensaje de hoy: ! 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Explique a los niños que ellos deben actuar mientras usted les lee la historia bíblica. Asigne voluntarios para las per-sonas o categorías que se mencionan y vístalos con ropas que representen los tiempos bíblicos. Personajes: Nehemías, Hanani, el Rey, oficiales y soldados del ejército, autori-dades de la ciudad, obreros judíos, ene-migos. Escenografía: Designe un rincón del aula como Jerusalén. En otra área, haga que el rey se siente en un “trono” (silla) rodea-do por los oficiales y los soldados del ejército. Cerca de Jerusalén, a un lado, se sientan los dirigentes de la ciudad y los obreros judíos. Del otro lado, se sientan los “enemigos”. Historia Nehemías: (Nehemías abraza a Hanani.) Mi querido hermano Hanani, ¿cómo estás? ¿Y cómo está el resto de los judíos allí, en Jerusalén? Hanani: (Pone cara triste y sacude la cabe-za negativamente.) No andan bien las cosas. Nehemías: ¿Cómo? ¿No están bien en
  • 103. Materiales • Papel, lápices. Materiales • Vaso y fuente de cotillón, bloques de cartón o cajas para una pared, espadas, lanzas, arcos y flechas de utilería, vesti-menta para per-sonajes bíblicos.
  • 104. Jerusalén? Hanani: No. La muralla que rodea Jerusalén ha sido derribada. Han quemado los portales. La ciudad está desprotegida. Los enemigos pueden entrar y atacar al pueblo de Dios. (Nehemías se deja caer en una silla y se toma la cabeza.) Nehemías: ¡Cómo puede ser! ¡Mi amada Jerusalén! ¡Derribada y destruida! Durante varios días, Nehemías hizo duelo. Ayunó y oró. (Nehemías se arrodilla y hace como si orara.) Nehemías: Oh, Señor. Voy a pedir al Rey un gran favor. Por favor, haz que sea amable. Una tarde, Nehemías llevó vino al Rey como siempre lo hacía. (Nehemías lleva al Rey una bandeja con una copa de cotillón.) El Rey lo miró. – ¿Por qué se te ve tan triste? ¿Estás enfermo? – ¡Para siempre viva el rey! –exclamó Nehemías en saludo–. Estoy triste porque me enteré de que la ciudad donde están ente-rrados mis antepasados está en ruinas. La muralla ha sido derribada... han quemado los portales. – ¿Cómo te puedo ayudar? –preguntó el Rey amablemente. (El rey responde con un gesto.) Nehemías hizo una breve oración silencio-sa. (Nehemías mira brevemente hacia el cielo.) Luego, contestó al Rey. –Si está de acuerdo, oh Rey, envíeme a Judá para reconstruir la ciudad donde están sepultados mis antepasados. –Nehemías, puedes ir –contestó el Rey. – ¡Oh, Rey! Si le parece bien, ¿podría darme una carta para el administrador del bosque del Rey diciéndole que me dé made-ra para que pueda construir los portales de la ciudad y los muros, y una casa para mí mismo? El Rey escribió la carta para Nehemías. (El Rey “escribe” una carta.) Y ordenó a los oficia-les y los soldados de a caballo que fueran con Nehemías y lo protegieran en el largo camino a Jerusalén. (Nehemías, oficiales y soldados del ejército caminan juntos hasta el lugar designado como “Jerusalén”.) F inalmente, Nehemías llegó a Jerusalén. Después de quedarse allí por tres días, fue a lomo de burro una noche para observar los daños. (Apague las luces mientras Nehemías camina observando “Jerusalén”.) Se dio cuen-ta
  • 105. de que ni siquiera podía cabalgar a través de algunas de las puertas, por la cantidad de escombros caídos de las murallas. Entonces, Nehemías habló con los dirigen-tes de la ciudad. (Nehemías se para frente a los dirigentes y “habla”.) Nehemías: Dios me ha ayudado mucho hasta ahora. ¡Vengan! ¡Edifiquemos el muro de Jerusalén! Entonces, la gente comenzó a trabajar. (Nehemías, los líderes de la ciudad y los obre-ros judíos “trabajan” reconstruyendo el muro.) Todos trabajaban duro. S in embargo, había personas desconten-tas. ¿Quiénes eran? Los enemigos. Ellos no querían que el pueblo de Dios construyera un muro protector nuevamente. Se burlaban y señalaban a la muralla. (Los enemigos se ríen y se burlan.) – ¿Qué se creen que están haciendo? La muralla que están construyendo se va a venir abajo si un zorro camina por encima. No obstante, a pesar de las burlas, los judíos continuaron trabajando. (Los obreros siguen trabajando.) Los enemigos del pueblo de Dios estaban furiosos, y planificaron atacarlos y matar a los judíos. Estos se enteraron de los maléfi-cos planes. Oraron pidiendo la protección de Dios. Entonces, Nehemías les habló: –Tomen sus espadas, sus lanzas, arcos y flechas. Con una mano cuiden el muro y con la otra trabajen. (Los obreros toman las espa-das, flechas, arcos y flechas en una mano, y con la otra “trabajan”.) Y continuó Nehemías hablando al pueblo: – ¡No tengan miedo del enemigo! ¡Acuérdense del Señor! ¡Tengan ánimo! Muchas veces los enemigos intenta-ron detener la obra de reconstrucción. Sin embargo, Nehemías oraba constantemente y Dios les dio coraje y sabiduría para conti-nuar. Y la muralla que protegería nuevamen-te a Jerusalén se terminó en sólo 52 días. (Nehemías, los dirigentes de la ciudad y los obreros judíos “celebran”.) Análisis ¿Alguna vez tuvieron que hacer algo difí-cil como lo que tuvo que hacer Nehemías? (Sí; no.) ¿Qué tuvieron que hacer? (Escuche Lección 8
  • 106. Materiales • Vasija de ce-rámica que se usó la semana pasada con el cartel: “DIOS TAMBIÉN DA”.
  • 107. Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro trimestral Misión para niños o la historia que tenga preparada. Ofrendas ¿Qué da Dios? (Gracia; poder para hacer su voluntad; etc.) Como respuesta nuestra, démosle un regalo. Oración En nuestra historia bíblica de hoy, habla-remos de ladrillos. Escriban en la figura en forma de ladrillo el nombre de una per-sona o una situación que realmente necesita de la gracia y el poder de Dios. Entonces oremos para que Dios esté presente en cada una de las situaciones que ustedes señala-ron. Invite a uno o dos niños a que oren, luego, cierre usted con una oración breve. sus respuestas.) ¿Cómo se habrían sentido si ustedes hubieran sido los obreros que trataban de reconstruir el muro mientras se burlaban de ustedes y estaban preocupados porque podían ser atacados? (Asustados.) ¿Cómo los ayudó Dios a terminar con el proyecto? (Los protegió; les dio coraje; los guió.) ¿Qué hará Dios por ti cuando tra-tes de hacer lo que él quiere que hagas? Recordemos nuestro mensaje de hoy: ! Versículo para memorizar D ibuje una pared con ladrillos bien gran-des, como para escribir dentro de cada uno una palabra del versículo con su referencia. (Va a necesitar 15 ó 16 “ladri-llos” si quiere dividir la referencia bíblica en libro y versículo.) “El rey accedió a mi petición, porque Dios estaba actuando a mi favor” (Neh. 2:8). Lean el versículo completo. Hágalo repetir algunas veces, y luego pida a uno de los niños que borre una palabra. Que lo repita suplien-do la palabra que falta. Pida a otro alumno que borre otra palabra y vuelvan a repetirlo; así hasta que se borren todas las palabras y sepan el texto completo. Estudio de la Biblia ¿Recuerdan cuántos días les llevó a Nehemías y sus obreros terminar la recons-trucción de la muralla de Jerusalén? (52 días.) ¡Eso es muy poco tiempo para un proyecto tan GRANDE! Leamos por qué fueron capa-ces de hacer una tarea tan sorprendente. Que los niños busquen y lean en voz alta Nehemías 6:15 y 16. Ahora vamos a recordar un relato de una ocasión en que la gente construyó pero no pudo concluir su obra. Pida que busquen y lean Génesis 11:1 al 9. Análisis Por qué los constructores de la torre no terminaron? (Porque no hacían la voluntad Materiales • Pizarrón, ti-zas o marcado-res, borrador. Materiales • Figuras re-cortadas en for-ma de ladrillos, lápices. Materiales • Biblias.
  • 108. 3 Aplicando la lección Argumento Lea el siguiente argumento a los niños. Al principio, José era amable y simpático; sin embargo, Pablo prestó atención a otro amigo, y juntos empezaron a fastidiar a José y a burlarse de él. Ahora José dice palabras feas y actúa rudamente. A Pablo le gustaría termi-nar con esta situación. Se lamenta de haber sido descortés con José pero teme admitirlo ante él. Pablo ha conversado con sus padres acerca del problema, y han orado juntos. Análisis ¿Qué necesita hacer Pablo? (Pedir perdón Fortaleciendo las manos D é a cada niño una pelota de arcilla para modelar y pídales que la aprieten en las ma-nos mientras usted lee Nehemías 6:9 en voz alta. Análisis ¿Sienten que están fortaleciendo las manos para hacer la obra de Dios? (Sí, porque el ejercicio fortalece los músculos.) ¿De qué otra manera se pueden fortalecer las manos? (Cuando Dios nos ayuda; nos da valor; nos da las palabras que debemos decir;
  • 109. a José.) Lo que Dios quiere que haga ¿es que pida perdón? (Sí) ¿Te es fácil pedir perdón? (No.) ¿Cómo puede ayudar Dios a Pablo a hacer lo que debería hacer? (Le puede dar a Pablo valor y las palabras apropiadas; puede ayudar a José a aceptar las disculpas de Pablo.) Cuando tienes que hacer algo muy difícil, ¿qué recordarás? (Dios me dará valor y me ayudará a decir y hacer lo correcto.) Sí, recor-demos y repitamos juntos: ! de Dios, pensaron que podían ser más astutos que Dios.) ¿En qué grupo les habría gustado estar trabajando? (En el de Nehemías.) ¿Por qué? (Porque Dios los ayudaba.) Cuando ten-gan algo importante que hacer, ¿qué harán? (Voy a pedir ayuda a Dios.) Recordemos nuestro mensaje de hoy: ! Lección 8 4 Compartiendo la lección Materiales • Arcilla para mode-lar, Biblia, tapa plásti-ca o papel encerado, bolsas de plástico. Cierre Concluya con una oración, pidiendo a Dios que fortalezca sus manos para hacer su voluntad mediante su ofrecimiento de gracia y de poder. Recuerde a los niños que deben estudiar la lección del folleto y realizar las actividades diarias todos los días. etc.) ¿Para qué obra sus manos necesitan ser fortalecidas? (Escuche sus respuestas.) Llévense la arcilla hoy, como recordativo de la tarea de cada uno de ustedes. Pueden compartirla con alguien a quien pueden ayudar. Cuéntenle cuál es la mejor manera de fortalecer sus manos: haciendo la volun-tad de Dios. Digamos nuevamente nuestro mensaje de hoy: !
  • 110. Lección 9 De vuelta al futuro Gracia Dios cumple sus promesas. Versículo para memorizar: “Ustedes bien saben que ninguna de las buenas promesas del Señor su Dios ha dejado de cumplirse al pie de la letra. Todas se han hecho realidad, pues él no ha faltado a ninguna de ellas” (Josué 23:14, NVI). Referencias: Miqueas 5:2; Mateo 2:1; Isaías 53; Marcos 15:22-39; Hechos 1:9-11; El Deseado de todas las gentes, pp. 198-210, 239, 240, 435, 581, 582. Objetivos Los alumnos: Sabrán que el cumplimiento de las profecías bíblicas nos ayuda a saber que Dios cum-ple sus promesas. Se sentirán confiados en la Palabra de Dios, al creer que él cumple su Palabra. Responderán al aprender más acerca de las promesas de Dios y al reclamarlas. El mensaje:
  • 111. % El Antiguo Testamento registra profecías acerca del nacimiento de Jesús y de su vida en la tierra; el Nuevo Testamento registra su cumplimiento. Por ejemplo, Miqueas 5:2 pre-dice el lugar de nacimiento de Jesús, y Mateo 2:1 registra su cumplimiento. Isaías 52:13 al 53 predice su vida como sufriente Siervo de Dios y de la humanidad, y los cuatro evan-gelios fielmente registran su cumplimiento. Ese cumplimiento nos da la seguridad de que Dios cumple su palabra. Esta es una lección sobre la gracia En razón de que tantas promesas de las Escrituras describen acontecimientos que han sucedido, podemos tener la confianza de que Dios cumple su palabra. Cuando él afirma que volverá, podemos creerle por causa de las pro-mesas cumplidas en el pasado. Enriquecimiento para el maestro A los viajeros en camino a Emaús, “Cristo expuso en todas las Escrituras las cosas concer-nientes a él. Si se hubiese dado a conocer pri-mero, el corazón de ellos habría quedado satis-fecho. En la plenitud de su gozo, no habrían deseado más. Pero era necesario que compren-diesen el testimonio que les daban los símbolos y las profecías del Antiguo Testamento” (El Deseado de todas las gentes, p. 739). “Es la voz de Cristo que habla por los patriarcas y los profetas, desde los días de Adán hasta las escenas finales del tiempo. El Salvador se revela en el Antiguo Testamento tan clara-mente como en el Nuevo... Los milagros de Cristo son una prueba de su divinidad; pero
  • 112. Año C 4º trimestre Lección 9 La lección bíblica de un vistazo
  • 113. una prueba aun más categórica de que él es el Redentor del mundo se halla al comparar las profecías del Antiguo Testamento con la histo-ria del Nuevo” (Ibíd., p. 740). Se puede completar la lectura de todo el Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Dios cumple sus promesas
  • 114. capítulo 83 de El Deseado de todas las gentes, pp. 738-742. Decoración del aula Ver las sugerencias de la lección Nº 5. Lección 9 escuche sus inquietudes. B. Promesas, promesas C. Pronóstico del tiempo Materiales • Papel blan-co, lápices, fibras, crayo-nes. Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos Tiempo de compartir Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Libro de las profecías 1 2 3 4 D é la bienvenida a los niños cuando llegan. Pregúnteles cómo les fue durante la sema-na, por qué están contentos o preocupados. Anímelos a compartir cualquier experiencia que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comience con la activi-dad de preparación que usted haya elegido. Bienvenida 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Dios cumple sus promesas Indique a los niños que dividan la hoja de papel en tercios y que dibujen lo siguiente: Jesús como bebé, Jesús en la cruz y la segunda venida de Jesús. (Quizás usted desee
  • 115. mostrarles algún modelo o figura.) Pídales que escriban el título: ”¡DIOS CUMPLE SUS PROMESAS!” Harán falta estos dibujos que hagan los niños para “Vivenciando la historia” y para “Compartiendo la lección”. Análisis Hicimos estos dibujos para usar-los durante el resto de nuestra Escuela Sabática acerca de las profecías bíblicas. ¿Qué es una profecía? (Decir qué ocurri-rá antes de que suceda.) ¿Qué sentirían si alguien dijera que algo va a suceder y eso ocurre, y luego volviera a acertar muchas veces? (Me sentiría seguro; confiado; atemo-rizado; etc.) Siempre que lean o escuchen algo que dice Dios, ¿qué cosa pueden saber con absoluta certeza? Busquemos la res-puesta en Josué 23:14. Lea el versículo para Materiales • Recorte de un pro-nóstico del tiempo.
  • 116. memorizar en voz alta. Nuestro mensaje de hoy repite la res-puesta que hemos buscado en la Biblia. Digámoslo todos juntos.
  • 117. % B. Promesas, promesas Entregue a los niños tarjetas y pídales que dibujen algo que ellos prometen hacer esta semana para alegrar a alguien. Análisis ¿Están seguros de que cumplirán la pro-mesa? (Tal vez, sí; no.) ¿Ustedes siempre cumplen sus promesas? (Trato de hacerlo; no; etc.) Leamos Josué 23:14 para descubrir quién es el que cumple siempre sus prome-sas. Lea el versículo para memorizar en voz alta. Y el mensaje de hoy es:
  • 118. % C. Pronóstico del tiempo Muestre a los niños el recorte de diario de un pronóstico del tiempo. Pregúnteles si saben lo que significa la palabra “pro-nóstico”. ¿Saben cuál es el pronóstico del tiempo para hoy? Dígaselos. Comente sobre los últimos pronósticos del tiempo. Análisis ¿Qué tratan de hacer los pronósticos del tiempo? (Hacen “profecías” sobre el tiempo; nos dicen qué va a suceder antes de que ocu-rra.) ¿Siempre se cumple lo que dicen los pronósticos del tiempo? (No.) ¿Qué sucede con las profecías? ¿Piensan que siempre se cumplen? (Sí.) Leamos Josué 23:14. Lea el versículo para memorizar de la lección de hoy. Trata acerca de las profecías que se cum-plieron. Nuestro mensaje es:
  • 119. % Materiales • Tarjetas, lápices y fibras. 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Durante el relato de la lección, cuando usted dice: “promesa”, o alguna forma del verbo “prometer”, los alumnos levantarán el dibujo que hicieron en la actividad de prepa-ración A. Historia ¿Se acuerdan de alguna vez en que alguien no cumplió algo (los niños levantan sus dibujos) que les había prometido a ustedes? Muy a menudo, los seres humanos rompen sus promesas (los niños levantan sus dibujos). Pero Dios nunca lo hace. (Los niños levantan sus dibujos.) Todo lo que él diga, lo hará. Siempre ha sido así, y siempre lo será. D ios prometió (los niños levantan sus dibujos) a los judíos un rey que los salvaría y les daría paz (Miq. 5:1-5). Les anunció dónde nacería. ¿Dónde nació Jesús? (Los niños responden: Belén.) Esta promesa (los niños levantan sus dibujos) fue hecha setecientos años antes que sucediera. Entonces, setecientos años después, nació un bebé. ¡Adivinen dónde! (Los niños res- Materiales • Ilustra-ciones de la actividad de prepara-ción A.
  • 120. ponden: “En Belén”.) El nombre del niño fue “Emanuel”, que significa “Dios con nosotros”. Y él salvaría a su pueblo de sus pecados (Mat. 1:20-23). ¡Dios cumple sus promesas! (Los niños levantan sus dibujos.) M iqueas, el profeta, dijo que el Soberano prometido (los niños levantan sus dibujos) “pastorearía a su rebaño”. Por cierto, cuando Jesús creció se llamó a sí mismo el “Buen pas-tor”, que da su vida por sus corderos (Juan 10:14, 15). ¡Dios cumple sus promesas! (Los niños levantan sus dibujos.) Y Jesús “dio su vida” por los pecados de todos los habitantes de este mundo (1 Cor. 15:3). Dios había prometido (los niños levan-tan sus dibujos) por medio de los profetas, que Jesús sufriría y moriría para salvar a su pueblo de sus pecados (ver Gén. 3:15; Isa. 53; etc.) Isaías había explicado: “Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados... por su llaga fuimos nosotros cura-dos... Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros... habiendo él llevado el pecado de muchos” (Isa. 53:5, 6, 12). S í, Jesús ciertamente murió, y nos salvó a ti y a mí de nuestros pecados. ¡Dios cumple sus promesas! (Los niños levantan sus dibujos.)
  • 121. Un sábado, le tocó a Jesús leer la Biblia de sus tiempos, los rollos. Jesús leyó una prome-sa (los niños levantan sus dibujos) de Isaías a la congregación, que Dios ungiría a alguien para predicar las buenas nuevas a los pobres, para proclamar libertad a los cautivos y para ayudar a los ciegos a ver (Isa. 61). Todos escuchaban atentamente. Luego, Jesús enrolló el pergamino y se lo entregó al asistente. Se sentó luego, para el momento de comentarios que se hacía en el culto, y dijo: – “Hoy se ha cumplido esta Escritura delan-te de vosotros” (Luc. 4:21). Les estaba diciendo con toda claridad: “Yo soy la persona que les prometieron” (los niños levantan sus dibujos). Esta promesa (los niños levantan sus dibujos) se ha cumplido. Ahora, en nuestra época, que es el tiempo del fin, esperamos que se cumpla el resto de las promesas (los niños levantan sus dibu-jos) de Dios. Una de estas promesas (los niños levantan sus dibujos) fue transmitida por los ángeles después del retorno de Jesús a los cielos. ¿Recuerdan esta promesa? (Los niños levantan sus dibujos.) Fue la promesa (los niños levantan sus dibujos) de que “este mismo Jesús, que ha sido tomado de vosotros Lección 9 Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para comunicar experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro trimestral Misión para niños o la historia que tenga preparada. Ofrendas Dios cumple lo Materiales • Vasija de arci-lla de la semana pasada con la ins-cripción: “DIOS ES FIEL”. que promete: él es fiel. Una manera en que podemos ser fieles nosotros es al entregar dinero para ayudar a sostener su obra en este mundo. Oración D é tiempo para que los niños presenten sus pedidos de oración. Recuérdeles que Dios promete estar con ellos no importa lo que suceda, y que él siempre cumple sus promesas. Invítelos a cerrar los ojos y, en actitud de oración, entonar alguna oración cantada.
  • 122. al cielo, así vendrá, como le habéis visto ir al cielo” (Hech. 1:11). Jesús mismo aseguró: “Vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis” (Juan 14:3). Todas las promesas de Dios (los niños levantan sus dibujos) se han cumplido. Así que podemos creer que esta promesa (los niños levantan sus dibujos) también se cum-plirá porque Dios cumple todas sus promesas
  • 123. (los niños levantan sus dibujos). Análisis ¿Cómo se sienten cuando alguien cum-ple una promesa que les hizo? (Felices; confío más en esa persona.) Después de escuchar nuestro relato de la lección, ¿qué aprendieron de Dios? (Que podemos confiar en él; que él guarda sus promesas.) ¿Cuál sería una buena manera de ayudarlos a recordar que Dios cumple sus promesas? (Aprendiendo acerca de sus profecías y de cómo se cumplieron.) Recordemos nuestro mensaje de hoy:
  • 124. % Versículo para memorizar Escriba en una etiqueta: “CAJA DE DIOS” y ponga una Biblia adentro de ella. Coloque cinco o seis artículos dis-tintos en las otras dos cajas. Llene una etiqueta para cada caja, haciendo una lista de lo que contienen. Cambie las etiquetas y péguelas en la caja que no corresponde. Con los niños, abra las cajas y señale la lista de cada etiqueta. Haga énfasis en que no es verdad lo que allí dice. Saque la Biblia de la otra caja, y diga que la Palabra de Dios es siempre verdadera. Nunca comete errores. Cumple sus promesas. P ida que los niños busquen y lean el ver-sículo para memorizar (Jos. 23:14) en sus Biblias mientras usted lee de la Biblia que sacó de la caja. Enseñe el versículo para memorizar frase por frase. Haga que los niños lo repitan hasta que lo sepan.
  • 125. % Estudio de la Biblia Invite a los niños lectores de su clase a que lean los versículos de Daniel 2:31 al 35. Dios le dio esta profecía a Daniel más de quinientos años antes que naciera Jesús. Vamos a marcar en nuestra línea de tiempo el momento en que se cumplió esta profe-cía. Ayude a los niños a marcar las siguientes fechas en la línea de tiempo. Babilonia cayó - Medo-Persia comenzó a reinar: 539 a.C. Medo-Persia cayó ante Grecia (Alejandro Magno): 331 a.C. Grecia cayó ante Roma: 146 d.C. Terminó el reinado de Roma - comienzan los reinos divididos en 476 d.C. Se establece el Reino de Dios: No sabe-mos la fecha. Análisis Falta el cumplimiento de la última parte de la profecía. Escribamos las palabras de Daniel 2:44 en un papel, para poner en nues-tro libro o caja de promesas. (Diga a los niños que pueden llevar a sus hogares el Libro o Caja de Promesas.) Ya que el resto de la profecía de Daniel se cumplió tal como Dios dijo que ocurriría, ¿piensan que podemos confiar en que la última parte también se cumplirá? (Sí.) Recordemos el mensaje de hoy:
  • 126. % Materiales • Tres cajas, tres etiquetas, Biblia, artículos varios en dos cajas distintas. Materiales •Biblias, ilustra-ción de la imagen de Daniel 2, línea de tiempos bíblicos. Tiempo de compartir ¿Se despertaron esta mañana? ¿Están respirando? ¿Desayunaron esta mañana o cenaron anoche? Dios ha prometido suplir todas nuestras necesidades (Fil. 4:19). ¿Qué otras promesas Dios te hizo y las 3 Aplicando la lección Materiales • Biblias.
  • 127. cumplió? Dé tiempo para que los niños cuen-ten experiencias personales que responden esta pregunta, de la siguiente manera: 1 . Pida a los niños que extraigan la idea principal de una de las promesas bíblicas. 2 . Luego, estimúlelos a que cuenten su experiencia de cómo Dios cumplió esa prome-sa en sus vidas (Ejemplo: Sal. 37:3 - alimento; Sal. 91:11 - cuidado; Mar. 9:23 - posibilida-des; Juan 5:24 - vida eterna; Juan 6:35 - ali-mento y bebida espiritual). Bendiciones ilimitadas Marcos 9:23 Respuestas a la oración Marcos 11:24 Remoción de obstáculos Lucas 17:6 Ser hijos de Dios Juan 1:12 Vida eterna Juan 3:14, 15; Juan 5:24 Plenitud espiritual Juan 6:35; Juan 11:26
  • 128. Luz espiritual Juan 12:46 Poder para servir Juan 14:12 Salvación Romanos 1:16; 1 Pedro 2:6. Análisis ¿De qué manera el conocer la forma en que Dios te ayudó en el pasado evita que te preocupes respecto del futuro? (Si recuerdo cómo cumplió Dios sus promesas anterior-mente, no me voy a preocupar por lo que no sé.) ¿Qué nos enseñan las profecías bíblicas acerca de nuestro fiel Dios? (Sus profecías siempre se cumplen, así que puedo confiar en todo lo que dice que hará.) Digamos juntos nuestro mensaje de hoy nuevamente:
  • 129. % Lección 9 Materiales • Papel, crayones, fibras, o láminas de la actividad de pre-paración A, tijeras, pegamento. Libro de las profecías ¿A quién conocen ustedes que podría confiar más en Dios si supie-ra que las profecías de Dios se cumplen? Puede contarles que hay muchos casos en la Biblia en los que Dios anunció cosas que ocurrirían y que finalmente se cumplieron. Instruya para que los niños preparen un librito o folleto plegable para dicha persona. Los niños pueden usar los dibujos que hicie-ron en la actividad de preparación A, recor-tándolos y pegando en el librito o folleto. Doble cuatro hojas de papel por la mitad, para conseguir dos páginas por hoja de papel. Pida que los niños escriban Miqueas 5:2 en una página y peguen o dibujen al niño Jesús en la página opuesta. En la siguiente página, copiarán Isaías 53:12, última parte, y en la opuesta pegarán o dibujarán a Jesús en la cruz. Escribirán Hechos 1:11 en la siguiente página, y en la opuesta pegarán o dibujarán a Jesús viniendo en las nubes por segunda vez. En la última, guíe a que escriban una promesa que ellos elijan y que la ilustren. Análisis Estimule a los niños a que cuenten a la clase con quién esperan compartir su Libro de Promesas. En esta actividad se habla del Libro de promesas, aunque en el programa general y en el título de esta sección lo titulan Libro de Profecías. Por lo que aprendimos en la lección de hoy, ¿cuán seguros estamos de que real-mente podemos confiar en las promesas de Dios? (Muy, muy seguros.) Repitamos nueva-mente nuestro mensaje de hoy:
  • 130. % 4 Compartiendo la lección Cierre Termine con algunos de los himnos sugeridos y con una oración. Ínstelos a estudiar bien la lección durante la semana.
  • 131. Lección 10 El hombre que no Año C pudo hablar Adoración Adorar es compartir nuestro amor por Jesús. Versículo para memorizar: “Bendito el Señor Dios... de Israel, que ha visitado y redimido a su pueblo” (Lucas 1:68). Referencias: Lucas 1:5-23, 57-80; El Deseado de todas las gentes, pp. 72-75. Objetivos Los alumnos: Sabrán que contar a otros de la bondad de Dios es adorarlo. Se sentirán ansiosos de alabar públicamente a Dios por su bondad. Responderán al alabar a Dios por algo específico durante la semana entrante. El mensaje: ! Un ángel se acerca a Zacarías mientras sirve como sacerdote en el Templo, y le dice que él y su esposa Elisabet tendrán un hijo que preparará el camino para Jesús. Como no cree, Zacarías queda mudo. Cuando nace el niño, Dios restaura a Zacarías la capacidad de hablar cuando insiste en llamar al niño Juan, tal como se lo indicó el ángel. Zacarías canta públicamente una canción de alabanza a Dios por el milagro del nacimiento de su hijo. Esta es una lección sobre la adoración El participar las maravillas que Dios hace por nosotros a los demás es un acto de ado-ración. Dios disfruta de nuestras palabras públicas de gozo y alabanza por sus muchas bendiciones. Enriquecimiento para el maestro “Antes que a cualquier otro, a Zacarías se le dijo que Dios estaba emprendiendo su visi-ta a la tierra... Zacarías no respondió ante las noticias de la venida del Salvador con tanta fuerza como sí expresó sus dudas respecto de su capacidad para ser padre del niño que el ángel le prometió... Como resultado de esto, Dios impidió que Zacarías pudiera hablar hasta que la promesa se hizo realidad (Biblia de aplicación práctica, Notas y ayudas de estu-dio, Wheaton, IL: Tyndale House Publishers, 1990, p. 1.739). “Zacarías alabó a Dios con sus primeras palabras después de meses de silencio. En una canción que a menudo se llama el Benedictus, según las primeras palabras de la traducción latina de este pasaje, profetizó la venida de un Salvador que redimiría a su pueblo y predijo que su hijo, Juan, prepararía el camino del Mesías. Se estaban cumpliendo todas las pro-fecías del Antiguo Testamento: ¡No sorprende
  • 132. 4º trimestre Lección 10 La lección bíblica de un vistazo
  • 133. Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué motivos están contentos o preocupados. Anímelos a compartir cualquier Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación.
  • 134. A. Mudo Invite a un hombre forni-do, vigoroso, que salude con que Zacarías alabara a Dios! (Ibíd., p. 1.742). Decoración del aula Cree una escena de tamaño natural en papel sobre la pared, acerca de la Navidad. (Puede proyectar diapositivas de alguna esce-na de la Navidad y trazar sobre el papel. Vea también la actividad de preparación A, de la lección Nº 12.) Ideas para un panel de noticias: Título: “JESÚS, TE ADORAMOS”. Coloque siluetas de niños orando, cada uno con los nombres de los niños de su clase. Cartel: JESÚS, TÚ ERES EL REY DE NUESTROS CORAZONES, con una corona grande rodeada de corazones con los nombres de los niños de su clase, antes de cada nom-bre con las palabras “Princesa” o “Príncipe”. Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Mudo B. Alabanza muda C. Graffiti de Dios Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Rincón del “Templo” Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos ¡Alaben a Dios! Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Periódico de las “Buenas nuevas” 1 2 3 4 Bienvenida 1 Actividades de preparación experiencia que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comiencen con la actividad de preparación que usted haya elegido. Materiales • Invitado vigoroso. Lección 10
  • 135. entusiasmo a los niños; pero que los salude sin decir ninguna palabra. Puede llevarlos hasta sus asientos, estrecharles la mano, etc. Análisis entusiasmo a los niños; pero que los salude sin decir ninguna palabra. Puede llevarlos hasta sus asientos, estrecharles la mano, etc. Análisis ¿Cómo se sintieron cuando (nombre del ¿Cómo se sintieron cuando (nombre del invitado) no les habló cuando llegaron a la Escuela Sabática? (Me sentí extrañado.) ¿Le hicieron preguntas? (Sí, no.) ¿Por qué pien-san invitado) no les habló cuando llegaron a la Escuela Sabática? (Me sentí extrañado.) ¿Le hicieron preguntas? (Sí, no.) ¿Por qué pien-san que no les habló? (No sé; quería imitar a que no les habló? (No sé; quería imitar a Zacarías.) Nuestro relato bíblico de hoy habla de un hombre que tenía noticias muy impor-tantes, Zacarías.) Nuestro relato bíblico de hoy habla de un hombre que tenía noticias muy impor-tantes, pero que no pudo hablar por algún pero que no pudo hablar por algún tiempo. Busquemos y leamos Lucas 1:68, nuestro versículo para memorizar. Búsquenlo y léanlo juntos; esto es lo que dijo el hombre cuando finalmente pudo hablar. Y eso me hace pensar en el mensaje de hoy: ! B. Alabanza muda tiempo. Busquemos y leamos Lucas 1:68, nuestro versículo para memorizar. Búsquenlo y léanlo juntos; esto es lo que dijo el hombre cuando finalmente pudo hablar. Y eso me hace pensar en el mensaje de hoy: ! B. Alabanza muda Como la lección de hoy es acerca de que Zacarías estaba mudo temporariamente, dé a los niños la posibilidad de alabar a Dios en silencio. Puede hacer escuchar música suave durante algunos momentos. ¡Es el momento de alabanza de todos! Vamos a probar algo diferente esta mañana. Vamos a alabar a Dios de la misma manera en que lo hizo el hombre de nuestro relato: sin hablar y sin cantar. ¿Cuántas maneras de alabar a Dios en silencio pueden encon-trar? Como la lección de hoy es acerca de que Zacarías estaba mudo temporariamente, dé a los niños la posibilidad de alabar a Dios en silencio. Puede hacer escuchar música suave durante algunos momentos. ¡Es el momento de alabanza de todos! Vamos a probar algo diferente esta mañana. Vamos a alabar a Dios de la misma manera en que lo hizo el hombre de nuestro relato: sin hablar y sin cantar. ¿Cuántas maneras de alabar a Dios en silencio pueden encon-trar? (Sonriendo; orando; arrodillándonos ante (Sonriendo; orando; arrodillándonos ante Dios; escribiendo poesías o canciones; envian-do Dios; escribiendo poesías o canciones; envian-do notas de ánimo; etc.) Dé a cada niño una notas de ánimo; etc.) Dé a cada niño una hoja de papel e invítelos a escribir una nota o dibujar algo que alabe a Dios. Análisis hoja de papel e invítelos a escribir una nota o dibujar algo que alabe a Dios. Análisis ¿De qué manera alabaron a Dios sin usar ¿De qué manera alabaron a Dios sin usar su voz? (Escuche sus respuestas.) Un hom-bre su voz? (Escuche sus respuestas.) Un hom-bre de nuestro relato de la Biblia no pudo de nuestro relato de la Biblia no pudo hablar durante muchos meses; tuvo que descubrir otras maneras de adorar a Dios. Leamos nuestro versículo para memorizar en Lucas 1:68. Que lean en voz alta. Esto es lo que dijo el hombre cuando no podía hablar. Nuestro mensaje para hoy es: ! C. Graffiti de Dios hablar durante muchos meses; tuvo que descubrir otras maneras de adorar a Dios. Leamos nuestro versículo para memorizar en Lucas 1:68. Que lean en voz alta. Esto es lo que dijo el hombre cuando no podía hablar. Nuestro mensaje para hoy es: ! C. Graffiti de Dios Anticipadamente, Anticipadamente, prepare un gran cartel con las palabras del ver-sículo prepare un gran cartel con las palabras del ver-sículo para memorizar para memorizar escrito con letras grandes y atractivas. Permita a los niños trabajar en este mural durante los próxi-mos escrito con letras grandes y atractivas. Permita a los niños trabajar en este mural durante los próxi-mos cuatro sábados durante la actividad de cuatro sábados durante la actividad de preparación. Pueden añadir color y adornos a las letras, palabras de alabanza a Dios y/o figu-ras preparación. Pueden añadir color y adornos a las letras, palabras de alabanza a Dios y/o figu-ras o dibujos que se relacionen con la historia o dibujos que se relacionen con la historia de Navidad. de Navidad. Nota: Se volverá a usar este mural con la Nota: Se volverá a usar este mural con la lección Nº 11. Análisis lección Nº 11. Análisis ¿Les gustó escribir sus alabanzas a Dios ¿Les gustó escribir sus alabanzas a Dios en un lugar donde pueden verlo? (Escuche sus opiniones.) ¿Qué figuras o palabras agre-garon en un lugar donde pueden verlo? (Escuche sus opiniones.) ¿Qué figuras o palabras agre-garon al cartel hoy? (Escuche sus respues-tas.) Esta es otra manera de alabar a Dios y al cartel hoy? (Escuche sus respues-tas.) Esta es otra manera de alabar a Dios y de decirles a los demás de la bondad y el amor de Dios. Leamos juntos nuestro versí-culo de decirles a los demás de la bondad y el amor de Dios. Leamos juntos nuestro versí-culo para memorizar, en Lucas 1:68. Recordemos nuestro mensaje de hoy: ! para memorizar, en Lucas 1:68. Recordemos nuestro mensaje de hoy: !
  • 136. Antes de la clase, divida el canto de Zacarías (ver al final de esta sección) en porciones para que los niños de la clase lo puedan leer. Escriba las partes en papelitos, numérelos en orden y repártalos a los niños que leerán en el momento oportuno (en grupos pequeños, cada niño lee más de una parte). Materiales • Música de alaban-za (opcio-nal), papel, lápices, fibras, cra-yones. 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Materiales • Hoja grande de papel, lápi-ces, lapiceras, fibras, crayo-nes.
  • 137. Antes de la clase, divida el canto de Zacarías (ver al final de esta sección) en porciones para que los niños de la clase lo puedan leer. Escriba las partes en papelitos, numérelos en orden y repártalos a los niños que leerán en el momento oportuno (en grupos pequeños, cada niño lee más de una parte). Materiales • Música de alaban-za (opcio-nal), papel, lápices, fibras, cra-yones. 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Materiales • Hoja grande de papel, lápi-ces, lapiceras, fibras, crayo-nes. versícu-lo
  • 138. Ubique uno de los rincones del “Templo” en su aula (el invitado vestido de sacerdote se dirige a los niños). Historia ¡Hola, niños y niñas! Mi nombre es Zacarías. Soy sacerdote, y vivo en la tierra montañosa de Judea con mi buena esposa Elisabet. Amamos mucho a Dios. Durante mucho tiempo ansiamos tener un niño, pero no tuvimos hijos. Nos hicimos vie-jos, así que abandonamos toda esperanza de tener hijos. Cuando es mi turno, voy al Templo para oficiar como sacerdote (Zacarías entra en el rincón del “Templo”). Yo estaba en el Templo quemando incienso y orando por el pueblo de Israel; había mucha gente orando afuera en ese momento. De pronto, un ángel se paró al lado del altar del incienso. Primero me sentí confundido y atemoriza-do, pero el ángel me tranquilizó: –Zacarías, no temas. Dios ha oído tu ple-garia. Tu esposa, Elisabet, tendrá un hijo. Le pondrás por nombre Juan. ¡Estarás muy feliz! Muchos se alegrarán también por su naci-miento. Pregunté al ángel: – ¿Cómo puedo saber que es verdad lo que me dices? Yo ya soy un hombre viejo, y mi esposa también es anciana. El ángel me contestó: –Dios me envió a hablar contigo y a con-tarte las buenas nuevas. Perderás el habla porque no creíste lo que te dije. Estas cosas verdaderamente sucederán. El ángel desapareció, y finalmente me dirigí hasta donde estaba la gente que oraba. Estaban preocupados por mí. Cuando se dieron cuenta de que no podía hablar, com-prendieron que había estado, probablemente, con un ángel. (“Zacarías” sale del rincón del Templo.) Concluí mi trabajo en el Templo y fui a mi casa para tratar de contarle a Elisabet lo que había sucedido. No resultó fácil, por-que yo no podía hablar. Cuando nació el niño, Elisabet y yo lo lla-mamos Juan, tal como nos había ordenado el ángel. Pero nuestros vecinos querían que lo
  • 139. llamáramos Zacarías. Mi esposa replicó: –No, se llamará Juan. Como yo no podía hablar, escribí su nom-bre en una tableta y se las mostré. De repente, ¡pude hablar nuevamente! Alabé tanto a Dios, que todos los vecinos en las montañas circundantes hablaban de eso. Ayúdenme a compartir el canto de ala-banza que entoné para explicar a mis vecinos cuán especial era el niño y la obra singular que Dios tenía preparada para él. (Haga que los niños se ordenen y que lean en voz alta lo que está escrito en sus papeles). 1 . “¡Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha venido a salvar a su pueblo! 2 . Nos ha enviado un poderoso Salvador, un descendiente de David, su siervo. 3 . Esto es lo que había prometido, en el pasado, por medio de sus santos profetas: 4 . Que nos salvaría de nuestros enemigos y de todos los que nos odian. 5 . Que tendría compasión de nuestros antepasados y que no se olvidaría de su santo pacto. 6 . Y este es el juramento que había hecho a nuestro padre Abraham: 7 . Que nos libraría de nuestros enemigos, para servirle a él sin temor alguno. 8 . Y estar en su presencia, con rectitud y santidad, todos los días de nuestra vida. 9 . En cuanto a ti, hijito mío, serás llamado profeta del Dios Altísimo, 10. porque irás delante del Señor prepa-rando sus caminos, 11. para hacer saber a su pueblo que Dios les perdona sus pecados y les da la salvación. 12. Porque nuestro Dios, en su gran mise-ricordia, nos trae de lo alto el sol de un nuevo día, 13. para dar luz a los que viven en la más profunda oscuridad, 14. para dirigir nuestros pasos por el cami-no de la paz. (Lucas 1:68-79, versión Dios habla hoy). Análisis ¿Cómo se sienten cuando otras personas les cuentan acerca de la bondad de Dios para con ellos? (Amo y confío más en Dios.) ¿Cómo te sientes cuando compartes la bondad de Dios con los demás? (Me siento más agradeci- Lección 10 Materiales • Rincón del “Tem-plo” (candelabro, cortina, etc.), invita-do de la actividad de preparación A, ropas de sacerdote, pape-litos con versículos escritos.
  • 140. Materiales UÊRecipiente de-corado con notas musicales y un cartel: “ALABAD-LE” o ALÁBEN-LO” o “ALABEN A DIOS”.
  • 141. Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro trimestral Misión para niños o la historia que tenga preparada. Ofrendas Adoramos y ala-bamos a Dios cuan-do contamos a los demás respecto de la bondad y el amor de Dios. Dar nuestro dinero es otra mane-ra de alabarlo porque ese dinero ayuda a costear los gastos para la predicación. Oración Primeramente escuche los pedidos de oración. Luego, eleve una oración en cadena en la que todos participen diciendo algo por lo que desean alabar a Dios. Cierre con una oración, mencionando los pedidos especiales. do y más cerca de Dios.) Adoras a Dios cuando cuentas a otros de la bondad y el amor de Dios. Recordemos nuestro mensaje: ! Versículo para memorizar Entregue a cada niño una copia del ver-sículo. Pídales que lo lean, de a uno por vez. Entonces, con la figura de un ángel o con una varita con la figura de un ángel, toque a cada niño en la boca y pídales que lo lean con la boca completamente cerrada. Luego, pídales que lo lean con los dientes juntos, pero moviendo los labios. Nuevamente toque a cada niño en la boca y pida que lo lean en voz alta. Pregunte: ¿Cuánto les costó leer con la boca cerrada? (Puedo leerlo, pero nadie puede entenderme.) ¿Resultó fácil mover los labios pero sin separar los dientes? (Sí; es más fácil que se entienda.) Las palabras de nuestro versículo para memorizar son parte del canto de alabanza que Zacarías entonó al Señor cuando el ángel le permitió hablar. Tratemos de decir nuestro versículo de la manera en que Zacarías podría haberlo hecho después de haber pasado nueve meses sin hablar. (Inste a los niños a decir el versículo con todo entu-siasmo. Repítanlo hasta que estén familiariza-dos con el texto.) Estudio de la Biblia El canto de Zacarías que leyeron cuando repasamos nuestra lección se encuentra en Lucas 1:67 al 79. Busquen esta canción en sus Biblias. Luego, hágales las preguntas de análisis acerca de este pasaje. Análisis El canto de Zacarías está dividido en dos partes. Los versículos 67 al 75 ¿hablan de alabar a quién? (a Dios). Los versícu-los 76 al 79 ¿hablan de la obra de quién? (Juan.) Tal vez no podamos escribir una canción, pero ¿cómo podemos alabar a Dios? (Haga repetir el mensaje de hoy.) Materiales UÊ1˜ÊVœ«ˆÊ`iÊ versículo para memorizar para cada niño, figura de un ángel. Materiales UÊ ˆLˆÃ°
  • 142. Lección 10 3 Aplicando la lección Periódico de las “Buenas nuevas” Hay muchas maneras de compartir el amor de Dios con los demás. Los que no están hoy en nuestra Escuela Sabática se han perdido todo lo que hicimos aquí, así que hagamos un periódico de las “Buenas nuevas” para entregarles a ellos. No escucharon las buenas nuevas que nosotros oímos hoy. Así que podemos hacer un perió-dico para compartirlas con ellos. Que los niños escriban: “Amo a Jesús por-que...” (completen con palabras o dibujos) en los trozos de papel y luego péguenlos en un periódico abierto. Haga planes de exponer el periódico en el hall de la iglesia o en algún tablero de noticias.
  • 143. Análisis La preparación de nuestro periódico de las Buenas Nuevas es otra manera de contar a los demás acerca de la bondad y el amor de Dios. ¿Se les ocurren otros modos de poner en práctica el mensaje de hoy durante la próxima semana? (Para un vecino, hacerle una tarjeta de alabanza a Dios, y con algún dibujo de lo que Dios ha hecho por mí; visitar un hogar de ancianos o geriá-trico y cantar canciones de alabanza; decirle a un amigo que necesita ayuda que Dios puede ayudarlo, y luego orar con él; leer Salmos a un enfermo, etc.) Digamos nuevamente nuestro mensaje de hoy: ! ¡Alaben a Dios! Zacarías usó un canto especial de ala-banza para adorar al Señor. Aquellas fueron las primeras palabras que pronunció des-pués de haber estado sin hablar por varios meses. ¡Debieron de haber sido palabras muy especiales para él! Volvamos a decir las palabras, pero esta vez hagámoslo de la siguiente manera: “Alabado sea el Señor, el Dios de (nombre de su Escuela Sabática o su iglesia) porque él (piense en algo para alabar a Dios y dígalo aquí)”. Análisis ¿No les resultó fácil alabar a Dios con los demás? (Sí.) Zacarías quería que todos supie-ran cuánto amaba a Dios, y tú estás haciendo lo mismo. A veces, la gente se olvida de Dios, e incluso habla mal de él. ¿Cómo creen que se siente? (Triste; herido; porque él también tiene sentimientos.) ¿Qué podemos hacer? Recordemos nuestro mensaje: ! ! 4 Compartiendo la lección Materiales • Periódico, lápices de cera, papel de colores en diversas for-mas y tamaños. Cierre Alaben a Dios antes de salir. Ore para que cada niño tenga la valentía de adorar a Dios al contar a los demás durante esta semana respecto del amor y la bondad de Dios. Recuérdeles que estudien cada día la lección y que realicen las actividades del Folleto.
  • 144. Lección 11 ¡No podía esperar Año C para contarlo! Adoración Adorar es compartir nuestro amor por Jesús. Versículo para memorizar: “Mi alma glorifica al Señor; y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador” (Lucas 1:46, 47, NVI). Referencias: Lucas 1:26-56; El Deseado de todas las gentes, pp. 61, 62; Comentario bíblico adventista, t. 5, p. 652. Objetivos Los alumnos: Sabrán que contar a otros que aman a Dios es parte de la adoración. Se sentirán ansiosos y preparados para contar a los demás de su amor personal por El ángel Gabriel visita a María y le comen-ta el plan de Dios para su vida, que será la madre de Jesús. ¡María está preocupada y sorprendida! Gabriel le cuenta que su ancia-na parienta Elisabet también tendrá un niño. María va a visitar a Elisabet, que pronuncia una bendición sobre María al decir: “Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre”. María responde con hermosas pala-bras
  • 145. de alabanza. Esta es una lección sobre la adoración Tanto María como Elisabet tenían mucho por lo cual agradecer a Dios; y compartieron una con la otra las maravillosas noticias como un acto de adoración. El canto de alabanza de María (conocido por muchos cristianos como El “Magnificat”) trata sobre su amor personal por Dios y su alabanza a él por las grandes cosas que ha hecho por ella. El Magnificat todavía inspira a muchas personas alrededor del mundo. Enriquecimiento para el maestro “Algunos opinan que José era el descen-diente de la casa de David, pero otros dicen que era María. La repetición de la palabra ‘virgen’, en la última parte del versículo, pare-ce indicar que era José, y no María, quien descendía de David. De todos modos, en Lucas 2:4 se afirma claramente que José era descendiente de ‘la casa de David’ (ver com. Mat. 1:16; Luc. 1:32; DTG 29). Por medio de María, Jesús era literalmente ‘del linaje Dios. Responderán al compartir su amor por Dios con los que los rodean. El mensaje: % 4º trimestre Lección 11 La lección bíblica de un vistazo
  • 146. Lección 11 de David, según la carne’ (Rom. 1:3). En Lucas 1:32 y 69 parece darse por sentado que María era descendiente de David. Estas y otras declaraciones bíblicas perderían mucha fuerza y significado si María no hubiera podi-do afirmar que era descendiente de David” Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades
  • 147. (Comentario bíblico adventista, t. 5, p. 664). Decoración del aula Ver las sugerencias de la lección N° 10 Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Un secreto B. Graffiti de Dios Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos ¡Pásenlo! Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Señalador angelical 1 2 3 4 Bienvenida 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Un secreto Haga pasar al frente de a un niño por vez. Susurre una palabra respecto de una emoción. Los sentimientos pueden ser: tristeza, alegría, amor, odio, emoción, timidez, soledad, etc. Cada niño deberá expresar con mímica la emoción que usted le mencione, hasta que alguien descubra cuál es. Análisis ¿Cuán difícil es para ustedes guardar un D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué motivos están contentos o preocupados. Anímelos a compartir cualquier experiencia que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comiencen con la actividad de preparación que usted haya elegido.
  • 148. secreto? (Difícil; no es tan difícil.) ¿Cómo se dieron cuenta los demás de qué emoción se trataba? (Se los dije con mímica.) Una joven mujer tenía un secreto que estaba muy ansiosa de contárselo a su prima. Les leeré el versículo para memorizar en Lucas 1:46 y 47. Es una de las palabras que esta joven mujer usó para expresar su emoción. Lea el texto en voz alta. El mensaje que tenemos para hoy es: % B. Graffiti de Dios Continúe agregando figuras, color y palabras de alabanza al mural que comenzaron la semana pasada. Anime a los niños a escribir algo que exprese su amor personal por Dios. Opcional: anticipadamente arregle con los padres para que los niños traigan una foto de cuando eran bebés, para agregar al mural. NOTA: Este cartel se volverá a usar la próxima semana. Análisis ¿Les gustó trabajar con el mural? (Escuche sus opiniones.) ¿Qué figuras o pala-bras de agradecimiento añadieron? ¿Qué quisieron expresar al pegar una foto de ustedes de cuando eran bebés? (Que amo a Jesús; que quiero alabarlo.) ¿Escribieron algo respecto de qué sienten con respecto a Dios? (Sí; no.) Nuestro versículo para memorizar nos cuenta acerca de cómo se sentía una joven mujer que iba a ser mamá. Escuchen mientras lo leo en la Biblia, en Lucas 1:46 y 47. Lea en voz alta. María comunicó a otros lo que Dios había hecho por ella. Nosotros también queremos hacer eso. Nuestro mensaje de hoy es: % 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Personajes: María, Gabriel, Elisabet. Utilería: Ropas para los personajes bíblicos. Sus actores representarán la historia mientras usted se la lee a la clase. Indíqueles lo que deben hacer en el momento oportuno. Introduzca la historia diciendo
  • 149. lo siguiente: Buenos días a todos uste-des. Estoy tan emocionada/o. Tengo un secreto muy especial, y no veo la hora de que me digan qué es. ¿Quién lo sabe? ¿No saben cuál es mi secreto? (Actúe como disgustada/o.) No se lo he contado a nadie, pero esperaba que alguien ya lo supiera, después de todo, en nuestro relato de hoy se cuenta que María tenía un secreto espe-cial que todavía no se lo había contado a nadie. Sin embargo, tan pronto como llegó para ver a su prima Elisabet, su prima le dijo que ya sabía cuál era su secreto. Veamos qué sucedió. Historia ¡Cuántos planes! ¡Cuántos preparativos! Todos eran preparativos para la boda de la joven María y su futuro esposo, José. José era un buen hombre. Tanto María como José descen-dían del rey David (María pasa al frente). Tal vez María pensaba en la cantidad de tortas de dátiles que tendría que preparar antes de la boda; o tal vez calculaba cuánto jugo de uva tendrían que preparar ella y su madre para la fiesta. Nunca sabremos qué estaba pensando María o qué estaba haciendo aquel día cuando, de pronto, se dio vuelta y vio a un ángel resplandeciente que estaba con ella en la misma habitación (María se da vuel-ta y ve a Gabriel). La Biblia cuenta que aquel ángel era Gabriel, el mismo ángel que había visitado a Zacarías. Pero Gabriel nunca mencio-nó su nombre a María; sencillamente le dio de Dios un mensaje (Gabriel gesticula y mueve los labios mientras usted lee su mensaje). –¡Felicitaciones, señora favorecida! ¡El Señor está contigo! (Luc. 1:28). Materiales UÊ ÀÌiÊµÕiÊÃiÊ comenzó en la lec-ción Nº 10, lápi-ces, fibras, lápices de cera, fotos de bebés (opcional). Materiales UÊTriÃʘˆšœÃʵÕiÊ dramaticen la historia, ropas de personajes bíblicos ­ˆ˜VÕÞi˜`œÊÌÖ˜ˆVÊ de ángel), almoha- `˜Ê«ÀÊÈ“ՏÀÊ Õ˜Êi“LÀ✰
  • 150. Lección 11 “¿Qué está diciendo?” –se preguntó María. “¿De qué habla?” (María apoya el mentón sobre la mano, como si estuviera pensando.) Tal vez María no sabía lo que quería decir “favorecida”. Al ver que María se puso un poco nerviosa (María se muestra nerviosa), Gabriel continuó hablando: –No tengas temor, María –dijo el ángel–. Dios está contento contigo y te ha elegido para bendecirte maravillosamente. Muy pron-to, quedarás embarazada y tendrás un bebé. Le pondrás por nombre “Jesús”. Ese niño sal-vará a su pueblo de sus pecados y reinará por siempre sobre Israel. “¿Un bebé?”, pensaba María. “¡Voy a tener un bebé y se va a llamar ‘Jesús’ ”. –Tengo que contarte algo más –continuó diciendo el ángel–. Tu prima Elisabet también está esperando un bebé. – ¿Embarazada? ¿Mi prima Elisabet está embarazada? ¡Pero es muy anciana! –Sí, es un milagro –explicó el ángel–. Dentro de tres meses Elisabet va a tener un niño. María se sentía preocupada por lo que podría pensar José cuando supiera que ella iba a tener un bebé, porque ellos no estaban
  • 151. casados todavía (María menea la cabeza). Pero antes de que el ángel desapareciera, María le dijo: –Soy sierva del Señor, y estoy dispuesta a hacer lo que él quiera. Que todo sea hecho como tú lo has dicho (Luc. 1:38). (El ángel Gabriel desaparece.) Después de que Gabriel se fuera, María debió de haberse sentado a pensar en las últi-mas noticias que había recibido (María se sien-ta y piensa) y en cómo se lo diría a José. Debió de haber sido difícil creer que realmente había conversado con un ángel. Era increíble que su prima Elisabet también estuviera embarazada. ¡Elisabet era tan mayor! Rápidamente María decidió visitar a su prima Elisabet y contarle acerca de la visita del ángel: siendo que ella había experimentado un milagro, Elisabet sería capaz de comprender cuán atemorizada y emo-cionada estaba. María reunió algunas pocas cosas y salió de viaje sola, para ver a Elisabet. (María “empaca” algunas cosas y camina hasta un extremo del aula.) (Haga pasar a Elisabet al frente.) Elisabet estaba redonda por el bebé que iba a nacer. Oyó un golpe en la puerta y fue lentamente a Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para participar experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro trimestral Misión para niños o la historia que tenga preparada. Ofrendas Adoramos y alabamos a Dios cuando contamos a otros de nues-tro amor por él. También expresa-mos nuestro amor por él al entregarle una ofrenda. Oración Materiales • Recipiente de-corado con notas musicales y un cartel: “ALABADLE” o “ALÁBENLO” o “ALABEN A DIOS”. Escuche los pedidos de oración de los niños. Luego dé tiempo para una oración silenciosa en la que cada uno pueda decir-le a Dios cuánto lo ama. Pida uno o dos voluntarios que oren luego en voz alta.
  • 152. abrirla (Elisabet va hacia una puerta imaginaria para encontrarse con María.) Oyó que alguien la llamaba desde el otro lado de la puerta. – ¿Elisabet? “Esa es la voz de María”, dijo Elisabet para sí. Inmediatamente el bebé pateó y se movió dentro de ella (Elisabet mira sorprendida mien-tras se acaricia el “vientre” de almohadón.) Elisabet abrió la puerta y saludó a su prima con un fuerte abrazo. (Elisabet abre la puerta imaginaria y con alegría abraza a María.) –El bebé que está en mi vientre saltó de Materiales • Tres colabora-dores. Materiales • Biblias.
  • 153. alegría –comentó Elisabet con alegría. Luego, le dijo a María: –Tú eres favorecida por Dios por sobre todas las mujeres, y tu niño recibirá la mayor alabanza de Dios. ¡Qué honor es este que la madre de mi Señor me visite a mí! –Mi corazón alaba al Señor; y mi alma está feliz por causa de Dios mi Salvador, porque se ha acordado de mí, su humilde sierva. Desde ahora en adelante todos los pueblos me llamarán bienaventurada, porque el Dios Todopoderoso ha hecho grandes cosas por mí (Luc. 1:46-49). Las dos mujeres se sentaron juntas y com-partieron entre sí su confianza en Dios. (María y Elisabet se sientan y hacen que conversan.) María debió de haber creído aún más que su bebé era un milagro, porque su prima ya lo sabía antes de que María se lo contara. María permaneció por tres meses con Elisabet. Se fue justo antes de que naciera “Juan”, el bebé de Elisabet. Cuando se fue a su casa, María debió de haber sentido que, sin importar lo que dijeran de su bebé, ese era un bebé especial, y era un momento único para ella y para José. El espíritu de adoración de Elisabet y su confianza en Dios fortalecieron la fe de María. Así ocurre cuando contamos a la gente que confiamos en Dios y lo amamos: tanto tú como las demás personas aman más a Dios. ¡Adorar a Dios en voz alta nos ayuda a todos! Análisis ¿Cómo piensan que se sintió María cuando Elisabet la bendijo y le dijo que había sido elegida por Dios para algo tan especial? (Feliz; mejor que antes; emociona-da; cerca de Dios.) ¿Qué impulsó a María a decir las maravillosas palabras que pronun-ció de su amor por Dios? (El Espíritu Santo.) ¿Sientes, a veces, que no puedes guardar silencio acerca de tu amor por Dios? (Sí, a veces.) Así como María y Elisabet, no se lo guarden para ustedes. ¡Háganselo saber al mundo! El Espíritu Santo los ayudará. Recordemos nuestro mensaje: % Versículo para memorizar Necesitará tres cola-boradores que no sean miembros de la clase. Instrúyalos anticipada-mente para que esperen fuera del aula hasta que usted les haga una señal. Cuando les comience a decir algo a los niños, haga una señal para que entren sorpre-sivamente y digan: – ¡Pare, espere! Tenemos algo para decirles, pero no podemos esperar. Es tan maravilloso, que tengo que decirlo precisamente ahora: “Engrandece mi alma al Señor; y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador” (Luc. 1:45, 46). El colaborador sale corriendo del aula. Repita lo mismo con un segundo colaborador, y luego con un tercero. Entonces diga: Bueno, creo que son palabras realmente importantes si estas tres personas estaban tan ansiosas por compartirlas con nosotros. Veamos si pode-mos aprenderlas, para que también nosotros podamos compartirlas con otros. Que repitan el versículo para memorizar hasta que todos lo puedan decir de memoria y sin ayuda. % Estudio de la Biblia P ida que los niños busquen los siguientes textos para recordar las veces en que se relacio-naron los ángeles con las familias de María y de Elisabet. Pídales que digan quién recibió el mensaje y qué les dijo el ángel. Texto Luc. 1:8-13
  • 154. ¡Pásenlo! 4 Compartiendo la lección Señalador angelical Prepare antes de la clase siluetas de ángeles recortadas, fibras y lápices. Cada niño debería colorear y decorar el señalador de libros en forma de ángel. Luego, pídales que escriban un mensaje acerca de su amor por Jesús.
  • 155. Análisis ¿Qué son los ángeles? (Mensajeros de Dios.) ¿Quiénes más pueden ser mensaje-ros? (Nosotros.) Sean mensajeros del Señor esta semana y entreguen este señalador de libros a alguien con quien quieran compar-tir del amor de Dios. Cuando lean su men-saje de amor a Dios, quizás ellos también Lección 11 Luc. 1:26-31 Mat. 1:18-21 Quién recibió el mensaje Zacarías María José Qué le dijo el ángel Su esposa tendría un hijo y se llamaría Juan. María tendría un Hijo y se llamaría Jesús. “No temas casarte con María...” (Ver cuadro en p. 75.) Análisis ¿Qué crees que harías si Dios enviara un ángel a verte para darte un mensaje? ¿Cómo te sentirías? (Asustado al principio; muy amado; emocionado; más cerca de Dios; con ganas de contarle a alguien lo sucedido.) ¿Cómo creen que se siente Dios cuando ustedes le “envían mensajes” diciéndole que lo aman? ¿Cómo creen que se siente Dios cuando les cuentan a otros de su amor por él? (También muy feliz.) Eso es lo que María hizo después de que el ángel la visi-tó. Recordemos nuestro mensaje: % Materiales • Silueta de ángel, crayones o lápices de cera, fibras, lápices. Indique a los niños que formen un círculo. Dígales que el propósito de esta actividad es asegurarse de que cada palabra circule entre todos exactamente de la misma manera en que usted se la diga a la primera persona. Susurre un breve mensaje acerca del amor de Dios, tal como: “Yo amo a Jesús más que a todo”, “Dios es tan bueno conmigo” o “Jesús es mi mejor amigo”. Cada niño debe susurrar a su compañero el mensaje exacto hasta que el último niño susurra el mensaje al maestro, quien luego lo dice en voz alta. Análisis ¿Les gustó compartir un mensaje de cuánto aman a Dios con el que estaba al lado de ustedes? ¿Se confundió el mensaje o no? Cuando contamos a la gente de nues-tro amor por Dios ellos se lo transmiten a otras personas, y pronto muchas más escucharán cuán maravilloso es Dios. Esta es una manera de adorar a Dios. ¿Hay algo de su amor por Dios que pueden compartir con otra persona? ¿Qué es lo que les gus-taría compartir? (Dé tiempo para que cada niño conteste esa pregunta en silencio.) ¿Cuál es nuestro mensaje para hoy? % 3 Aplicando la lección
  • 156. querrán adorarle. Siempre recordemos que: % Que los niños participen silenciosamente mientras usted ora pidiendo a Dios que provea el momento y el lugar oportunos para compartir el señalador y su amor por él. Recuerde a los niños que estudien la lección y realicen las actividades. Actividad para “Estudio de la Biblia” Texto Quién recibió el mensaje Qué le dijo el ángel
  • 157. Cierre Luc. 1:8-13 Luc. 1:26-31 Mat. 1:18-21 Texto Quién recibió el mensaje Qué le dijo el ángel Luc. 1:8-13 Luc. 1:26-31 Mat. 1:18-21 Texto Quién recibió el mensaje Qué le dijo el ángel Luc. 1:8-13 Luc. 1:26-31 Mat. 1:18-21
  • 158. Lección 12 ¿Escucharon lo Año C que yo escuché? Adoración Adorar es compartir nuestro amor por Jesús. Versículo para memorizar: “¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena volun-tad Mientras los pastores están cuidando sus ovejas una noche, un ángel del Señor repenti-namente aparece, y por ello se atemorizan. El ángel les dice que no tengan miedo; que les trae buenas nuevas acerca del nacimiento del Mesías, Jesús, y de dónde lo pueden encon-trar. Entonces, muchos ángeles cantan: “Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz... para los hombres” (Luc. 2:14). Esta es una lección sobre la adoración Los pastores escucharon y adoraron cuan-do los ángeles proclamaron el nacimiento de Jesús. Por lo tanto, al asistir a los servicios de adoración, en el culto familiar y durante el
  • 159. estudio de la Biblia, podemos oír buenas nue-vas acerca de Jesús. Escuchar y aprender de Jesús son actos de adoración; de profundizar nuestra relación de amor con él y de prepa-rarnos para otro acto de adoración: el de com-partir las buenas nuevas con los demás. Enriquecimiento para el maestro “La nación judía había sido conservada como testigo de que Cristo había de nacer de la simiente de Abraham y del linaje de David; y sin embargo, no sabía que su venida se acercaba... Sobre los collados de Belén se reunieron innumerables ángeles a la espera de una señal para declarar las gratas nuevas para con los hombres” (Lucas 2:14). Referencias: Lucas 2:1-14; El Deseado de todas las gentes, pp. 29-32. Objetivos Los alumnos: Sabrán que adoran a Jesús cuando escuchan los sermones, las canciones y otros mensa-jes acerca de él. Sentirán deseos de aprender más de las buenas nuevas de Jesús durante el momento de adoración. Responderán al escuchar cuidadosamente los sermones, las canciones y otros mensajes acerca de Jesús para conocerlo mejor. El mensaje: ' 4º trimestre Lección 12 La lección bíblica de un vistazo
  • 160. al mundo. Si los dirigentes de Israel hubieran sido fieles, podrían haber compartido el gozo de anunciar el nacimiento de Jesús. Pero hubo que pasarlos por alto” (El Deseado de todas las gentes, pp. 29, 30). “En cambio, el nacimiento de Jesús fue anunciado a los pastores en los campos. Estos pueden haber sido los pastores que proveían los corderos para los sacrificios del Templo que se realizaban para el perdón de los peca-dos. Ahora, los ángeles invitaron a estos pastores a saludar al Cordero de Dios (Juan 1:36), que quitaría los pecados de todo el mundo para siempre” (La Biblia de aplicación práctica, Notas y ayudas de estudio, Wheaton, IL: Tyndale House Publishers, Inc., 1990, p. 1.743). Decoración del aula Ver las sugerencias para la lección Nº 10. Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Ángel mensajero B. Graffiti de Dios Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos Mi plan de escuchar Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Mensajes sorprendentes
  • 161. 1 2 3 4 Bienvenida D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué están contentos o preocupa-dos. Anímelos a participar a la clase cualquier experiencia que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Comiencen con la actividad de preparación que usted haya elegido.
  • 162. Lección 12 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Ángel mensajero Antes de la clase, pegue un gancho en el cielo raso. Indique a los niños, que coloreen y decoren la figura grande de un ángel, que habrá recortado previa-mente en cartón. Ate un hilo de nailon al ángel y luego engánchelo en el gan-cho del cielo raso, deje que los niños se turnen para hacer subir y bajar el ángel. Análisis ¿Qué les hace recordar este ángel? (Los mensajes de Dios: protección; cielo; etc.) ¿De qué trata nuestra historia bíblica de hoy? (Los ángeles cuentan del nacimiento de Jesús; etc.) Leamos nuestro versículo para memorizar en Lucas 2:14, para descubrir cuál era el mensaje tan importante del grupo de ángeles. Léalo en voz alta. Cuando Dios envía mensajes, es nuestra tarea escucharlos. ¿Cómo lo adora-mos? El mensaje de hoy dice: Sus actores dramatizarán el rela-to mientras usted lo lee a la clase. Hágales indicaciones en el momento oportuno. Tal vez quiera invitar a la clase de Infantes para que participen del momento de la Historia. En los momentos asignados en la historia, que los niños canten villancicos. (Indique a los pastores y sus ovejas que se sienten a cierta distancia del establo. Un ángel se sienta a un costa-do, alejado de los demás. Uno de los pastores hace ademanes, como que estuviera hablando.) Historia Es difícil ser pastor de ovejas. ¿Saben qué es lo más difícil? Para mí, es tener que que-darme
  • 163. ' B. Graffiti de Dios Los niños pueden con-tinuar añadiendo figuras, fotos, color y alabanzas al mural que comenzaron en la lección Nº 10. Sugiérales que hoy dibujen ángeles. Análisis ¿Qué les parece? ¿Cómo ha quedado nuestro mural? (Está más lindo; etc.) Tómese tiempo para hablar de los elementos que añadieron los niños. El relato de hoy se refiere a un mensaje de Dios acerca de Jesús, que los pastores oye-ron. Escriban en el mural alguna alabanza a Dios por habernos enviado mensajes. Luego, digamos qué vamos a hacer con los mensajes de Dios. Y aquí está nuestro men-saje de hoy: ' toda la noche con las ovejas. No pode-mos dormir. En verdad, no debemos dormir porque pueden venir los coyotes y los osos, y atacar a nuestras ovejas. ¡Es una gran respon-sabilidad! Una noche, estábamos sentados todos los pastores. Observábamos el cielo y estábamos atentos a cualquier ruido que nos indicara que había algún peligro (los pastores miran hacia arriba y parecen asustados. Ilumine al ángel que está solo). En un momento dado vimos, algo que nos llamó muchísimo la atención: un ser resplan-deciente estaba frente a nosotros. ¡Sí, era un ángel tan reluciente, que casi no podíamos mirar! De pronto vimos que estábamos rodea-dos por un círculo de inmensa luz: “la gloria de Dios” estaba con nosotros. Primero, nos Materiales • Figura gran-de de un ángel, gancho en el cielo raso, hilo de nailon, bri-llantina, fibras, material dorado o plateado, flecos (opcional). 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Materiales • Vestimentas para los pastores, ángeles y niños que representa-rán la historia, ovejas (de tela, papel maché o dibujadas y re-cortadas), caya-dos, foco de luz, cancionero. Materiales • Cartel que se comenzó en la lección Nº 10, lápi-ces, fibras, lápices de cera.
  • 164. Materiales • Recipiente decorado con notas musicales y las palabras: ¡ALABADLE!
  • 165. Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro trimestral Misión para niños o la historia que tenga preparada. Ofrendas Nuestra ofrenda de hoy ayudará a las personas a oír las buenas nuevas res-pecto de Jesús. Oración Pregunte cuáles son los pedidos de ora-ción y pida un voluntario para que ore. Luego diga: La lección de hoy habla de muchos ángeles que cantaron un mensaje de alabanza a Dios por enviar a Jesús. “Como parte del servicio religioso, el canto no es menos importante que la oración” (Conducción del niño, p. 495). Cantemos juntos una oración de alabanza después de que (nombre del voluntario) presente a Dios nuestros pedidos en ora-ción. asustamos; a algunos nos pareció que está-bamos soñando. Entonces escuchamos que alguien hablaba. No eran los otros pastores; no. Todos estábamos mudos, en silencio. Era la voz dulce de un ángel: (El ángel lee lo siguiente): No tengan miedo, porque les traigo una buena noticia, que será motivo de gran alegría para todos. Hoy les ha nacido en el pueblo de David un Salvador, que es el Mesías, el Señor. Como señal, encontrarán ustedes al niño envuelto en pañales y acostado en un establo (Luc. 2:10- 12). (Que el grupo de niños vestidos como ángeles se unan al ángel solo y que sonrían. Ilumínelos.) No alcanzamos ni a pestañear, cuando un enorme coro de ángeles apareció en el cielo, alabando a Dios y cantando una canción maravillosa, que debió de haber resonado en ecos de una a otra colina. (Hágales cantar “Se oye un canto en alta esfera”, Himnario Adventista, N° 84). Los ángeles cantaron una promesa; la prome-sa de paz para todos los que honraran a Dios (se apaga el reflector; los ángeles se sientan). De pronto desapareció la luz, y los ángeles se fueron. Quedamos en silencio. Todavía reso-naba en nuestros oídos el canto de los ángeles. Nos miramos unos a otros. Nos habíamos olvi-dado de las ovejas. Pensábamos solamente en lo que habíamos visto. ¡Era una noticia mara-villosa! Además, los ángeles nos dijeron que buscáramos al Bebé. ¡Teníamos que ir! (Los pastores quedan donde están y can-tan: “Venid, fieles todos” o “Venid, pastorci-llos”, Himnario Adventista, N° 85. Todos can-tan con los pastores.) Análisis ¿Cómo habrían actuado ustedes si hubieran estado con los pastores cuando los ángeles les dieron el mensaje de Jesús? (No habría querido perder ningún detalle; habría estado emocionado; asustado; feliz; etc.) ¿Qué piensan cuando escuchan men-sajes de Jesús en la Escuela Sabática, en la iglesia, en la escuela, en casa? (Quiero escuchar las buenas noticias acerca de Jesús; a veces no presto atención; etc.) Dios toda-vía envía mensajes a las personas acerca 79 80
  • 166. Lección 12 de Jesús. Pueden escuchar de Jesús en la Escuela Sabática, en los servicios de la iglesia, durante el culto en sus casas y en la clase bíblica en la iglesia. ¿Se les ocurren otras maneras de encontrar mensajes acer-ca de Jesús? (En la naturaleza; cuando estu-dio la Biblia; cuando voy a otras reuniones como Conquistadores, reuniones de evangeli-zación, etc.) Así como los pastores, presten mucha atención cuando se habla o se canta acerca de las buenas nuevas de Jesús. ' Versículo para memorizar Antes de la clase, recorte seis ángeles para cada niño. Ayude a los niños a escribir los siguientes grupos de palabras en los ángeles: Ángel 1: “¡Gloria a Dios Ángel 2: en las alturas, Ángel 3: y en la tierra paz, Ángel 4: buena voluntad Ángel 5: para con los hombres” Ángel 6: (Lucas 2:14). P ida a los niños que cuelguen los ángeles con hilo negro de la percha, para crear un móvil. Hágales leer luego el versículo de su móvil y luego que Materiales • Perchas de alambre, cuentas pequeñas de ma-dera o terrones de arcilla, limpia pipas o alambre, cartulina, pega-mento, lo digan todos juntos. Los niños llevarán sus móviles a casa. (Adaptado de Crear: Manual para maestros de arte sencillo, Stevensville, MI: Educational Service, Inc., 1966, pp. 195, 196.) Estudio de la Biblia Invite a los niños a leer en sus Biblias Lucas 2:1 al 7, acerca de los acon-tecimientos relativos al nacimiento de Jesús. Pregunte: ¿Qué dice la Biblia acerca de Jesús antes de ser bebé? Leamos juntos Juan 1:1 al 3 y 14. ¿Por qué el Bebé Jesús, nuestro Creador, vino a vivir a este mundo? Lea Mateo 1:21 en voz alta. Análisis ¿Conocen ustedes bebés que hayan crea-do el mundo antes de nacer? (No.) Tu Dios Creador realmente te ama: soportó muchí-simo para salvarte de Satanás. Escuchar y aprender más respecto de esta gran noticia es una manera de adorar a Dios. ¿Por qué? (Aprender de su gran amor nos impulsa a ala-barlo cada vez más.) Podemos escuchar y aprender todo lo que podemos; así que cada uno de nosotros puede decir: ' Mi plan de escuchar P ida a los niños que men-cionen maneras de aprender las buenas nuevas de Jesús. Haga una lista de sus ideas en el piza-rrón. Algunas ideas son: Asistir a la Escuela Sabática y al Culto de adoración; tener el culto familiar; estudiar la Biblia; escuchar a la gente que cuenta lo que Jesús sig-nificó para ellos; etc. D é a cada niño la hoja de papel con la inscripción: “CÓMO VOY A ESCUCHAR Y APRENDER DE JESÚS ESTA SEMANA”. Pídales que dibujen o escriban cómo van a escuchar y aprender de Jesús en esta semana. Que firmen sus trabajos, para demostrar que quieren aprender más de Jesús durante la próxima semana. Análisis ¿Cuántos de ustedes ya están haciendo algunas de las cosas que aparecen en la lista que confeccionamos? Ustedes tienen suerte de poder escuchar las buenas nue-vas de Jesús frecuentemente. Escuchen y aprendan todo lo que pueden, porque estas son noticias muy importantes, y los salvará y les dará la vida eterna. ¿Por qué algunos tijeras, hilo negro. 3 Aplicando la lección
  • 167. Materiales • Biblias. Materiales • Papel, lápices, piza-rrón, tizas o fibras. Antes de la clase, prepare una hoja de papel para cada niño y escriba en la parte superior: “CÓMO VOY A ESCUCHAR Y APRENDER DE JESÚS ESTA SEMANA”.
  • 168. niños no prestan atención cuando alguien comparte las buenas nuevas de Jesús con ellos? (Porque tienen la mente en otras cosas, tales como juguetes, actividades, etc.; aman otras cosas más que a Jesús; etc.) ¿Qué van a hacer cuando los instruyan en las buenas nuevas de Jesús en la Escuela Sabática, el sermón y otros lugares? (Voy a escuchar y prestar atención, porque...) ' Mensajes sorprendentes Entregue a cada niño una hoja de cartulina oscura, un pincelito y un vasito de agua con tres cucharaditas de sal. Los niños se han enterado hoy de las buenas nuevas de Jesús. Pídales que creen una escena que cuente las buenas nuevas del nacimiento de Jesús. Hágales escribir el versículo para memorizar en algún lugar de la hoja. Dígales que mojen el pincel y revuelvan el agua antes de dibujar cada figura o escribir cada letra. M ientras los niños trabajan, precaliente el horno a 70º C. Luego, introduzca las figuras en el horno y déjelas allí durante cinco minu-tos o hasta que el papel se seque: las imágenes aparecerán como cristales brillantes sobre el papel oscuro. Si no tiene acceso a un horno en la Escuela Sabática, indique que los niños lleven los dibujos a sus casas con las instruc-ciones para “cocinarlos”, con la supervisión de sus padres. (Adaptado de la Enciclopedia de ideas de enseñanzas bíblicas para niños: Nuevo Testamento, Loveland, CO: Group Publishing, Inc., 1997, p. 59). Análisis ¿Qué pensaron cuando les di agua con sal, en lugar de pintura? (Me pareció raro.) ¿Les sorprendió ver cómo quedaron sus dibujos y palabras? (Sí.) ¿Qué creen que pensaron los pastores cuando oyeron el mensaje de los ángeles? (Estaban muy sor-prendidos.) ¿Cómo se habrían sentido? (Sorprendidos; maravillados.) Los ángeles trajeron un mensaje sorprendente y maravi-lloso a los pastores aquella noche. Los pas-tores, sorprendidos, escucharon cuidadosa-mente y luego compartieron las hermosas buenas nuevas con los demás. ¿Ustedes escuchan cuidadosamente las buenas nue-vas acerca de Jesús, con el propósito de compartirlas con los demás? Lleven este maravilloso mensaje de cristal a casa, y dénselo a alguien a quien quieren contarle de Jesús. Si escucharon atentamente duran-te la Escuela Sabática, podrán transmitirle la maravillosa historia del nacimiento de Jesús. Digamos juntos nuestro mensaje para hoy: '
  • 169. 4 Compartiendo la lección Materiales • Cartulina oscu-ra, pinceles chi-cos, cucharita de las de té, vasitos, agua, sal, acceso a un horno. Cierre Oremos para que las personas que escuchen la historia de Jesús que ustedes les contarán puedan adorar a Dios porque escucharon lo que ustedes compartieron. (Oren juntos.) Recuerde a los niños el estudio de la lección todos los días de la semana, y que realicen las actividades diarias.
  • 170. Lección 13 Comparte el gozo Adoración Adorar es compartir nuestro amor por Jesús. Versículo para memorizar: “Y al verlo, dieron a conocer lo que se les había dicho acerca del niño” (Lucas 2:17). Referencias: Lucas 2:15-20; El Deseado de todas las gentes, pp. 30-32. Objetivos Los alumnos: Sabrán que adoran a Jesús cuando comparten su gozo acerca de su nacimiento. Se sentirán felices de que Jesús haya venido a salvarnos y de que podamos contarles a Después que los ángeles vuelven al cielo, los pastores parten inmediatamente hacia Belén y encuentran al Bebé Jesús en un pese-bre. Después de ver a Jesús, hacen circular la noticia de su experiencia con los ángeles y con el Niño Jesús. Todos los que oyen quedan sorprendidos. María atesora todas estas cosas en su corazón y medita en ellas. Esta es una lección sobre la adoración Los pastores salieron del lugar que fue santo por los visitantes angélicos y fueron a ver por sí mismos a Aquel de quien les habían hablado y cantado los ángeles. Nosotros tam-bién deberíamos disfrutar de la experiencia de adoración que proviene de escuchar, de ver a Jesús por nosotros mismos y de contar lo que recibimos después de verlo. Enriquecimiento para el maestro “El cielo y la tierra no están más alejados hoy que cuando los pastores oyeron el canto de los ángeles. La humanidad sigue hoy sien-do objeto de la solicitud celestial tanto como cuando los hombres comunes, de ocupaciones ordinarias, se encontraban con los ángeles al mediodía, y hablaban con los mensajeros celestiales en las viñas y los campos. Mientras recorremos las sendas humildes de la vida, el cielo puede estar muy cerca de nosotros. Los ángeles de los atrios celestes acompañarán los pasos de aquellos que vayan y vengan a la orden de Dios” (El Deseado de todas las gen-tes, p. 32). “¡Qué anuncio de nacimiento!... Primeramente los pastores corrieron a ver al bebé; luego difundieron la noticia. Jesús es tu otros esta buena noticia. Responderán al contarle a alguien acerca del nacimiento de Jesús y qué significa para ellos. El mensaje: La lección bíblica de un vistazo Año C 4º trimestre Lección 13
  • 171. Mesías, tu Salvador. ¿Esperan encontrarse con él en oración y en su Palabra cada día? ¿Han descubierto un Señor tan maravilloso que no pueden evitar de compartir su gozo con sus amigos?” (Biblia de aplicación práctica; Notas y ayudas de estudio, Wheaton, IL: Tyndale House Publishers, Inc., 1990, p. 1743). Decoración del aula Ver las sugerencias de la lección Nº 10. Vista general del programa Sección de la lección Minutos Actividades Bienvenida En todo momento Salude a los niños al llegar y es-cuche sus inquietudes. Actividades de preparación Hasta 10 minutos A. Escena navideña B. Graffiti de Dios Oración y alabanza Hasta 10 minutos Confraternización Momentos de alabanza Misiones Ofrendas Oración Lección bíblica Hasta 20 minutos Vivenciando la historia Versículo para memorizar Estudio de la Biblia Aplicando la lección Hasta 15 minutos A través de sus ojos Compartiendo la lección Hasta 15 minutos Anuncio del nacimiento de Jesús
  • 172. 1 2 3 4 Bienvenida 1 Actividades de preparación Seleccione la actividad o actividades que sean más apropiadas para su situación. A. Escena navideña Que los niños coloreen y recorten las foto-copias. Luego, hágales acomodar paja o heno en la caja, para que aparente ser un establo. Pegue con cinta adhesiva las distintas figuras de vacas y caballos en distintos lugares del establo. Con pedacitos de cartón o madera D é la bienvenida a los niños cuando lle-gan. Pregúnteles cómo les fue durante la semana, por qué están contentos o preocu-pados. Anímelos a compartir cualquier expe-riencia que tenga que ver con el estudio de la lección de la última semana. Hágales comen-zar con la actividad de preparación que usted haya elegido.
  • 173. Lección 13 blanda, confeccione algunos come-deros. Ubíquelos cerca de algunos animales. Guarde las otras figuras hasta “Aplicando la lección”. Análisis ¿Han estado alguna vez en un establo o en un granero? (Sí; no.) ¿Qué cosas se ven en un establo, qué olores hay y qué sonidos? (Paja; ruidos de animales; etc.) ¿Les gustan los establos o los grane-ros? ¿Por qué sí o por qué no? (Me gustan los animales; hay mucho olor; etc.) ¿Descubrieron en un establo algo que después estaban ansiosos por contárselo a otras personas? (Escuche sus comentarios.) El versículo para memo-rizar, en Lucas 2:17, habla de ciertas per-sonas que visitaron un establo y que luego contaron a todo el mundo lo que vieron allí. Lea el versículo en voz alta. Nuestro mensaje de hoy es: ' B. Graffiti de Dios Los niños seguirán añadiendo figuras, colo-res y alabanzas al mural que se comenzó en la lección Nº 10. Análisis: ¿Les gusta cómo ha Materiales • Cartel que se comenzó en la lección Nº 10, lápices, fibras, crayones. quedado nuestro mural ahora? (Está más lindo; etc.) El mensaje de hoy habla de compartir gozosamente lo que significa el nacimiento de Jesús para noso-tros. Escriban en el mural lo que significa el nacimiento de Jesús para cada uno de ustedes. Escriban una alabanza a Dios por haber enviado a Jesús a nuestro mundo. Luego, digamos juntos nuestro mensaje: ' Oración y alabanza Confraternización Comente las alegrías y las tristezas de los niños según contaron cuando usted los recibió, siempre y cuando sea conveniente. Dé tiempo para compartir experiencias del estudio de la lección de la última semana. Recuerde los cumpleaños, los eventos espe-ciales o los logros alcanzados. Dé una cor-dial bienvenida a las visitas y preséntelas a la clase. Momentos de alabanza Seleccione cantos apropiados para el tema. Puede alabar a Dios o utilizar cantos para el aprendizaje en cualquier momento de la clase. Misiones Comparta el relato del informe misione-ro
  • 174. trimestral Misión para niños o la historia que tenga preparada. Ofrendas Ahora tene-mos la oportu-nidad de darle a Materiales • Recipiente decora-do con notas musi-cales y con las pala-bras: ¡ALABAD-LE! Dios una ofrenda con toda alegría. Oración D é a cada niño una figura Materiales recortada de un • Figura recortada pesebre. Pídales de un pesebre para que escriban en cada niño. la parte de atrás el nombre de una persona que necesita de sus oraciones. Invite a los niños que lo deseen a que oren en voz alta por los nombres mencionados. Materiales • Caja grande de cartón, trozos de cartón o madera blanda, heno o paja, pegamento, lápices de cera, fibras, fo-tocopias de siluetas de vacas, caballos, burro, María, José, niño Jesús, ovejas, pastores, ángeles.
  • 175. 2 Lección bíblica: Vivenciando la historia Personajes: María, José, niño Jesús, pastores. Utilería: Escena de un pesebre, ves-timentas, ovejas. Esta es la continuación de la lección de la semana pasada. Sus actores seguirán representando la historia mientras usted lee a la clase. Indíqueles los momentos de actuar cuando sea necesario. Quizá, nueva-mente, quiera volver a invitar a los niños de la división de Infantes. En los momentos indicados, incentive a los niños para que ento-nen villancicos. Comience con la misma escena de la clase pasada: los pastores están en el campo con sus ovejas. En otra parte del aula, ubique el establo con José, María y Jesús. (Los pastores todavía están sentados en el campo después de que se fueron los ángeles.) Historia ¡Qué noticia maravillosa trajeron los ángeles a los pastores! ¡Qué coro hermoso escucharon! Ya no podían quedarse quietos. Los ángeles les habían dicho que buscaran al niño. ¡Debían ir AHORA! (Los pastores se levantan y comienzan a caminar hacia el establo. Todos los demás cantan juntos algún villancico sobre los pastores. Puede ser “Venid, pastorcillos” Himnario Adventista, N° 85.) Atentos al llanto de un bebé, los pasto-res se detenían en cada establo. ¡Finalmente lo oyeron! (Los pastores llegan al establo con evidente alegría.) Entraron en el establo en silencio y cuidadosamente, porque no querían perturbar el ambiente de quietud. Pero ¿se pueden imaginar cómo se sintieron cuando estuvieron lo suficientemente cerca como para ver justamente lo que los ángeles les dijeron que verían? Había allí un bebé recién nacido envuelto en pañales, acostado en un pesebre, sobre el heno fresco. Tuvieron que explicar por qué estaban allí. Al instante deben de haber contado la emo-cionante historia de los resplandecientes ánge-les y del coro de ángeles, de notas vibrantes y conmovedoras. (Los pastores hacen ademanes a José y a María.) Dijeron, además, los pas-tores que creían que ese bebé era el Hijo de Dios, el que sería su Salvador. La Biblia dice que María atesoró (guardó) en su corazón la noticia de que los ángeles habían visitado a los pastores para anunciarles el naci-miento de su bebé. (María aplaude y sonríe.) Probablemente, los pastores hayan querido tocar al Bebé especial que fue enviado por Dios. Tal vez se llevaron las manos a la cara en señal de asombro. (Los pastores se llevan las manos a la cara.) Y tal vez saltaron de gozo y se dieron palmadas en la espalda mientras sonreían ante el Bebé. (Los pastores saltan de gozo y se dan palmaditas suaves en las espaldas.) Comprendieron cuán afortunados habían sido al recibir la visita de los ángeles. Al salir del establo (los pastores salen del establo), dijeron a todos que había nacido el Salvador del mundo, ¡un bebé que era el Hijo de Dios! Era demasiado emocionante para guardárselo para ellos solos. Mucha gente escuchó hablar del Bebé (los pastores caminan haciendo gestos como que estuvieran hablando con la gente); pero muy pocos sentían deseos de ir a verlo. (Los pastores se paran a un costado mien-tras usted termina la historia.) ¿Qué habrías hecho tú? Adorar a Dios puede significar que les contemos a otros acerca de Jesús, tal como lo hicieron los pastores. O podemos agradecer-le silenciosamente por su amor, tal como lo hizo María. No obstante no podemos adorar a Dios hasta que oigamos de Jesús y veamos por nosotros mismos cuánto nos ama. Análisis Los ángeles y los pastores no podían esperar para contar a las personas acerca del nacimiento de Jesús. Si tú hubieras estado allí, ¿qué habrías hecho? Podemos ser como ellos y, emocionados, compartir con nuestros amigos lo que sabemos de Jesús. ¿Qué sienten cuando piensan en el nacimiento de Jesús? (Emocionados; felices; agradecidos.) ¿De qué manera pueden con-
  • 176. Materiales • Escena de un es-tablo con paja, etc., vestimentas para los personajes bíblicos: pastores, ángeles, José, María, pañales para el Bebé Jesús, padres con un bebé recién nacido (si es posible) o un muñe-co, niños que drama-ticen el relato, ovejas (de tela, papel maché o dibujadas), cancio-nero.
  • 177. Lección 13 Lección 13 tar a otra persona del nacimiento de Jesús? (Dejemos que los niños compartan sus ideas. Dígales que buscaremos más ideas cuando tra-bajemos tar a otra persona del nacimiento de Jesús? (Dejemos que los niños compartan sus ideas. Dígales que buscaremos más ideas cuando tra-bajemos “Compartiendo la lección”.) “Compartiendo la lección”.) Recordemos nuestro mensaje: ' Versículo para memorizar Recordemos nuestro mensaje: ' Versículo para memorizar Por anticipado, prepare en Por anticipado, prepare en versículo para memorizar en un papelito y escóndalo entre las mantas del Niño Jesús. Tenga en sus brazos al “bebé” y comien-ce versículo para memorizar en un papelito y escóndalo entre las mantas del Niño Jesús. Tenga en sus brazos al “bebé” y comien-ce a sacarle la manta hasta que a sacarle la manta hasta que aparezca el papel; entonces lea el versículo y diga: Nuestro versícu-lo pa ra m emorizar cu enta lo qu e suce dió desp ués de q ue los aparezca el papel; entonces lea el versículo y diga: Nuestro versícu-lo pa ra m emorizar cu enta lo qu e suce dió desp ués de q ue los versícu-lo pastores vieron al niño Jesús personalmen-te. pastores vieron al niño Jesús personalmen-te. Digámoslo juntos. ¿Harían ustedes lo Digámoslo juntos. ¿Harían ustedes lo mismo? mismo? Ahora van a formar dos grupos y se van Ahora van a formar dos grupos y se van a parar unos frente a otros, mirándose de frente. Vamos a dividir nuestro versículo. Un grupo va a decir una parte y el otro va a continuar. a parar unos frente a otros, mirándose de frente. Vamos a dividir nuestro versículo. Un grupo va a decir una parte y el otro va a continuar. Primer grupo: “Y al verlo, dieron a conocer... Segundo grupo: ...lo que se les había dicho Primer grupo: “Y al verlo, dieron a conocer... Segundo grupo: ...lo que se les había dicho acerca del niño”. acerca del niño”. Que lo repitan varias veces, y luego invier-ta las frases para que todos los niños tengan la oportunidad de repetir ambas partes del texto. Finalmente, que reciten todo el versículo con la referencia bíblica. Estudio de la Biblia Que lo repitan varias veces, y luego invier-ta las frases para que todos los niños tengan la oportunidad de repetir ambas partes del texto. Finalmente, que reciten todo el versículo con la referencia bíblica. Estudio de la Biblia Antes de la clase, escriba uno de los nom-bres siguientes de niños y sus correspondien-tes textos en cada una de las figuras de bebés. Antes de la clase, escriba uno de los nom-bres siguientes de niños y sus correspondien-tes textos en cada una de las figuras de bebés.
  • 178. Samuel (1 Samuel 1:20) Isaac (Génesis 21:1-3) Moisés (Éxodo 2:1- 4; Éxodo 6:20) Juan (Lucas 1:57- 66) Materiales UÊÊ ˆLˆÃ]Êvˆ}Õ- ÀÃÊÀiVœÀÌ`ÃÊ`iÊ LiLjÃ]Ê«ˆâÀÀ˜ÊÞÊ ÌˆâÃÊœÊvˆLÀð Materiales UÊÊ ˆLˆÃ]Êvˆ}Õ- ÀÃÊÀiVœÀÌ`ÃÊ`iÊ LiLjÃ]Ê«ˆâÀÀ˜ÊÞÊ ÌˆâÃÊœÊvˆLÀð Jesús (Lucas 2:16; Mateo 1:21) Luego, escriba las siguientes columnas en un lugar bien visible: Madres Bebés Ana Moisés Jocabed Jesús Elisabet Isaac María Samuel Sara Juan Reparta las figuras de bebés y diga: Averigüen qué otros niños Dios envió con un propósito especial. Que los niños se tur-nen para buscar y leer los textos. Comenten brevemente sobre el propósito que Dios tuvo para cada niño. Pregunte: ¿Quién es la mamá de cada bebé? Haga trazar líneas para corresponder ambas columnas. Análisis Jesús fue enviado con un propósito maravilloso: para salvar del pecado a ti, a mí y a todos los habitantes de este mundo. ¡Tenemos un futuro fascinante gracias al nacimiento del niño Jesús! ¿Quieren contar a las personas esto que sabemos nosotros? Los ángeles estaban tan emocionados, que estaban muy ansiosos por contarles a los hombres que Jesús había nacido. ¿Qué pue-des hacer tú para anunciar el nacimiento de Jesús a los demás? (Cantar; hablar de él; escribir; etc.) Materiales UÊÊ iLjÊVœ˜Ê«šiÃ]Ê “˜ÌÊ`iʺVˆÛi˜Vˆ˜- `œÊÊ…ˆÃÌœÀˆ»]ÊÛiÀÉ- VՏœÊ«ÀÊ“i“œÀˆâÀÊ iÃVÀˆÌœÊi˜ÊÕ˜ÊÌÀœâœÊ «iµÕišœÊ`iÊ««i° 3 Aplicando la lección A través de sus ojos Trabaje con la escena que preparó al comenzar la Escuela Sabática. Muestre las figuras de los animales, María, José, Bebé Jesús, ovejas, pastores y ángeles. Pida que los niños elijan cada uno una figura y luego que cuen-ten el nacimiento de Jesús desde el punto de vista del personaje que eligieron. Finalmente, pídales que digan qué significa el nacimiento de Jesús para ellos personalmente. Materiales UÊÊ ÃVi˜Ê`iʏÊV̈ۈ- ``Ê`iÊ«Ài«ÀVˆ˜Ê° 80
  • 179. Samuel (1 Samuel 1:20) Isaac (Génesis 21:1-3) Moisés (Éxodo 2:1- 4; Éxodo 6:20) Juan (Lucas 1:57- 66) Jesús (Lucas 2:16; Mateo 1:21) Luego, escriba las siguientes columnas en un lugar bien visible: Madres Bebés Ana Moisés Jocabed Jesús Elisabet Isaac María Samuel Sara Juan Reparta las figuras de bebés y diga: Averigüen qué otros niños Dios envió con un propósito especial. Que los niños se tur-nen para buscar y leer los textos. Comenten brevemente sobre el propósito que Dios tuvo para cada niño. Pregunte: ¿Quién es la mamá de cada bebé? Haga trazar líneas para corresponder ambas columnas. Análisis Jesús fue enviado con un propósito maravilloso: para salvar del pecado a ti, a mí y a todos los habitantes de este mundo. ¡Tenemos un futuro fascinante gracias al nacimiento del niño Jesús! ¿Quieren contar a las personas esto que sabemos nosotros? Los ángeles estaban tan emocionados, que estaban muy ansiosos por contarles a los hombres que Jesús había nacido. ¿Qué pue-des hacer tú para anunciar el nacimiento de Jesús a los demás? (Cantar; hablar de él; escribir; etc.) Materiales UÊÊ iLjÊVœ˜Ê«šiÃ]Ê “˜ÌÊ`iʺVˆÛi˜Vˆ˜- `œÊÊ…ˆÃÌœÀˆ»]ÊÛiÀÉ- VՏœÊ«ÀÊ“i“œÀˆâÀÊ iÃVÀˆÌœÊi˜ÊÕ˜ÊÌÀœâœÊ «iµÕišœÊ`iÊ««i° 3 Aplicando la lección A través de sus ojos Trabaje con la escena que preparó al comenzar la Escuela Sabática. Muestre las figuras de los animales, María, José, Bebé Jesús, ovejas, pastores y ángeles. Pida que los niños elijan cada uno una figura y luego que cuen-ten el nacimiento de Jesús desde el punto de vista del personaje que eligieron. Finalmente, pídales que digan qué significa el nacimiento de Jesús para ellos personalmente. Materiales UÊÊ ÃVi˜Ê`iʏÊV̈ۈ- ``Ê`iÊ«Ài«ÀVˆ˜Ê°
  • 180. Análisis Dé tiempo para que puedan responder mientras usted les hace las siguientes pre-guntas: ¿Por qué otros necesitan saber que Jesús vino a la tierra? ¿Cómo se sienten ustedes cuando comentan acerca del naci-miento de Jesús? ¿De qué manera van a contar a otros esto hermoso? (Anime a los niños a explicar cómo harían para com-partir lo que han aprendido sobre Jesús.) Recuerden: ' Anuncio del nacimiento de Jesús Si es posible, organice a los niños para hacer algo en la iglesia que les per-mita compartir el nacimiento de Jesús con los adultos u otras clases de Escuela Sabática; por ejemplo: un canto, una poesía, una dramatización, etc. Con papel, fibras y lápices, indique a los niños que diseñen el anuncio del nacimiento de Jesús y que incluyan la siguiente información: ¿Quién? Bebé Jesús. ¿Qué? Salvador. ¿Cuándo? La Biblia no lo dice, por lo tanto se celebra de manera especial en Navidad. ¿Dónde? Belén. ¿Por qué? Para salvar a todo el mundo del pecado. ¿Cómo? Fue obra de Dios. Análisis ¿A quién le van a entregar este anuncio? (Escuche sus respuestas.) ¿Qué van a contar del nacimiento de Jesús? (Dé tiempo para que los niños puedan expresar sus ideas.) Oremos para que Jesús les dé las palabras apropiadas para contar a otros de su naci-miento. ¿Pueden contar gozosamente acer-ca de Jesús? Recordemos nuestro mensaje: ' 4 Compartiendo la lección Materiales UÊ*«i]ʏ?«ˆViÃÊ `iÊViÀ]ÊvˆLÀÃ]Ê ?«ˆVið Cierre Ore para que Jesús dé a cada niño las palabras justas para comunicar a sus seme-jantes su nacimiento. Canten un himno navideño. Recuerde a los niños que estudien la lección durante la semana y que realicen las actividades diarias.