AEA
Parte 7 – Reglas particulares para ejecución de las
instalaciones eléctricas en inmuebles
Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)
AEA
En su sesión de 14 de abril de 1924, la entonces
Comisión Directiva aprobaba y ponía en vigencia
la primera edición de la Reglamentación para la
Ejecución de Instalaciones Eléctricas en
Inmuebles
Se formaba la Comisión de Reglamentaciones, a
fin de que ella recomiende las modificaciones que
corresponda introducir conforme a la evolución
de los requisitos de seguridad eléctrica y a las
nuevas practicas tecnológicas.
Índice General
Cláusula SubCláusula
771.1 Dominio de aplicación
771.2 Proyecto eléctrico y verificación de conformidad durante el
montaje
771.2.1 Proyecto eléctrico
771.2.2 Verificación de conformidad durante el montaje
771.3 Esquema de conexión a tierra
771.3.1 Definición
771.3.2 Esquema de conexión a tierra (ECT) exigido en las
instalaciones eléctricas en inmuebles alimentados desde la red
pública de BT
771.3.3 Descripción de los esquemas de conexión a tierra
Dominio de aplicación
• Vivienda
• Oficina
• Local: incluye un recinto en el cual se realiza
cualquier actividad humana fuera de las
especificadas de una vivienda o de una oficina
Proyecto eléctrico
• Se deberá realizar instalaciones eléctricas con la
existencia previa de un proyecto que constará
de planos y memoria técnica, firmado por un
profesional matriculado con incumbencia y/o
competencia específicas.
• Se deberá tener en cuenta:
– La protección de las personas y los bienes
– El correcto funcionamiento para lo que fue previsto
771-F.1: Contenidos mínimos
Salvo distintas exigencias de la autoridad de aplicación correspondiente, como
guía de contenidos mínimos considerados imprescindibles, considérese que
todo proyecto debe incorporar los siguientes aspectos:
• 771-F.1.1:
Síntesis del proyecto de la instalación, incluyendo los datos que permitan
individualizar demanda de potencia, grado de electrificación, superficie
total, cantidad y destino de los circuitos, secciones de los conductores,
corrientes de proyecto, corriente presunta de cortocircuito en el punto de
suministro y cantidad de bocas con su distribución ambiental.
• 771-F.1.2:
Esquema unifilar de los tableros, incluyendo las características nominales y de
accionamiento de los dispositivos de maniobra y protección, tales como
corriente asignada, curva de actuación, capacidad de ruptura; sección de las
líneas: principal, seccionales, de circuitos y de los conductores de
protección; identificación de los circuitos derivados y corrientes de
cortocircuito de calculo en cada tablero.
• 771-F.1.3: Plano o croquis de la instalación; con indicación de la superficie de
cada ambiente; las canalizaciones con sus medidas, cableados y circuitos a
los que pertenecen; ubicación y destino de cada boca; ubicación de la toma
de tierra y canalización del conductor de puesta a tierra.
• 771-F.1.4: Listado de materiales de la instalación, indicando: marca de
materiales, tipos normativos y, si correspondiera, forma de acreditación de
la conformidad con normas.
Verificación de conformidad durante el
montaje
El director de Obra deberá solicitar a la Autoridad
de Aplicación u Organismo de control de su
jurisdicción, la fiscalización de la correcta elección
e instalación de los distintos materiales que
componen la instalación. Mínimamente en dos
momentos:
– Previo al tapado de las canalizaciones
– Previo a la puesta en servicio
Esquema de conexión a tierra (ECT)
Los ECT se clasifican según la relación de la conexión a
tierra de las redes de alimentación y de las masas
eléctricas de las instalaciones consumidoras, en:
• TT (inmuebles alimentados desde la red pública de
Baja Tensión). En la Arg. Representa el 90% de las
conexiones
• TN
– TN-C (redes de distribución)
– TN-S (inmuebles alimentados desde la red pública de Media
o Alta tensión, o con alimentación desde grupo electrógeno
propio)
– TN-C-S (Es una combinación de los dos anteriores, empleada
cuando la sección del conductor de N es insuficiente para
servir de conductor de protección)
• IT (aplicaciones en las que la continuidad del servicio es
crítica, como en quirófanos)
Se define masa o masa eléctrica o parte
conductora accesible, a la parte conductora de un
material o equipo eléctrico, susceptible de ser
tocado y que normalmente no esta bajo tensión
pero que puede estarlo en caso de un defecto a
falla.
Se define masa extraña o elemento conductor
ajeno a la instalación eléctrica, al elemento que
no forma parte de la misma y que es susceptible
de introducir un potencial.
Por ejemplo: cañerías metálicas de los sistemas
de calefacción, de agua, de gas, los hierros de la
estructura, los pisos no aislados, las paredes, etc.
Los esquemas de conexión a tierra se nombran
con dos letras:
– Primera letra: conexión del neutro del
transformador: T (tierra), I (impedancia).
– Segunda letra: conexión de las masas metálicas
de la instalación: T (tierra), N (neutro).
– En los esquemas TN se añade una S (separado) o
una C (conjunto) para definir si el conductor de
neutro y el de protección son un solo conductor.
Esquema de conexión TT
• Tiene el conductor neutro (N) conectado
directamente a una toma de tierra de servicio
provista por el proveedor de energía eléctrica.
• Tiene las masas eléctricas de la instalación
consumidora conectadas a través de un
conductor llamado PE (protective earth) a otra
toma de tierra (puesta a tierra) eléctricamente
independiente de la toma a tierra de servicio.
Esquema de conexión TT
AEA por Ronald-2020 parte 1 versión 3.pptx
Para esta Sección de la Reglamentación se
establece que el valor máximo permanente de la
resistencia depuesta a tierra de protección debe
ser menor o igual a 40 Ohm.
Tabla 771.3.I
Corriente diferencial máxima asignada del dispositivo
diferencial I∆n
Valor máximo de la
resistencia de puesta a
tierra Ra
Sensibilidad alta Hasta 30 mA inclusive 40 Ohm
• Para conformar un esquema TT, la toma de
tierra de la instalación interna deberá tener
características de “Tierra lejana o tierra
independiente" frente a la toma de tierra de
servicio de la red de alimentación.
• Toma de tierra independiente: 'Toma de tierra
suficientemente alejada de otras tomas de
tierra, de forma tal que su potencial eléctrico no
sea sensiblemente afectado por las corrientes
eléctricas entre la Tierra y los otros electrodos
de tierra".
Tratándose de jabalinas cilíndricas IRAM
2309 y 2310, para cumplir con la
característica de "tierra lejana", la toma de
tierra de la instalación deberá situarse a una
distancia, medida en cualquier dirección,
mayor a diez (10) veces el radio equivalente
de la jabalina de mayor longitud. La Tabla
771.3.II establece radios equivalentes para
diferentes electrodos o jabalinas cilíndricas.
Tabla 771.3.II
Designación
comercial
Diámetro exterior
(mm)
Longitud (m) 10 Re (m)
½” 12,6 1,5 3,2
Esquema de conexión TN-S
Tiene el conductor neutro (N) y el conductor de
(PE) separados en toda la instalación y están
conectados entre sí en el origen de la instalación
como mínimo. Pudiendo estar a tierra en varios
otros puntos aguas abajo del origen.
Esquema de conexión TN-S sin tierra propia
Esquema de conexión TN-S con tierra propia
Esquema de conexión TN-S con tierra propia
y desdoblamiento del cable de protección
Esquema de conexión TN-C
Es aquel en que las funciones de neutro y de
protección se combinan en un solo conductor
(PEN) y en que dicho conductor común esta
puesto a tierra en la alimentación.
Está prohibido para las instalaciones internas de
los inmuebles. (hay excepciones)
Esquema de conexión TN-C
Esquema de conexión TN-C-S
Es aquel en que, en una parte de la instalación,
las funciones del neutro y de protección se
combinan en un solo conductor (PEN), puesto a
tierra en la alimentación y en el que a partir de
determinado punto, dicho conductor PEN se
desdobla en un conductor de neutro N y en un
conductor de PE. O sea es una combinación de los
dos esquemas anteriores.
Está prohibido para las instalaciones internas de
los inmuebles. (hay excepciones)
Esquema de conexión TN-C-S
Esquema de conexión IT
En este, el neutro del transformador está aislado de tierra (o
conectado a través de una impedancia de un elevado valor) y
las masas metálicas conectadas a una toma de tierra exclusiva.
Este es el esquema que ofrece una mayor continuidad de
servicio, ya que corta el suministro al segundo defecto, a
diferencia de los otros que lo hacen al primero. Ello se debe a
que en un primer defecto la corriente se encuentra con una
resistencia muy grande para retornar al transformador y se
puede considerar un circuito abierto. Un segundo contacto
provocará una circulación de corriente y actuarán los
dispositivos de protección.
En caso de un primer defecto, un medidor de aislamiento
monitoriza constantemente la instalación, provocando una
alarma en caso de fallo del aislamiento.
Esquema de conexión IT con neutro asilado
de tierra
Esquema de conexión IT con el neutro
conectado a través de una impedancia
Esquema de conexión IT con las masas conectadas a
un solo conductor PE con el neutro distribuido
Esquema de conexión IT con las masas conectadas a
un solo conductor PE sin el neutro distribuido
Cláusula SubCláusula
771.4 Características de alimentación
771.4.1 Ámbito de aplicación
771.4.2 Naturaleza de la corriente
771.4.3 Naturaleza de los conductores
771.4.4 Valores característicos
771.4.5 Requisitos particulares de la empresa distribuidora de
energía eléctrica
771.4.6 Alimentación de reserva
771.5 Desviaciones del tipo esquemas de conexión a tierra exigido
771.5.1 Transformación del esquema de conexión a tierra de TT a TN-
S por proximidad de las tomas de tierra (distancia inferior a
10 radios equivalentes)
771.5.2 Centro de transformación de la empresa distribuidora dentro
del inmueble
771.5.3 Imposibilidad o incertidumbre de lograr esquema TT
Ámbito de aplicación
A partir de los bornes de entrada del tablero
principal, abarcando la totalidad de los tableros y
las líneas conectadas eléctricamente al mismo.
Naturaleza de la corriente
• Corriente Alterna AC
• Corriente Continua DC
Naturaleza de los conductores
• Para AC
– Conductores de línea (L1, L2, L3,…)
– Conductor neutro (N)
– Conductor de protección (PE)
• Corriente Continua DC
– Polo positivo L+
– Polo negativo L-
– Conductor medio (M)
– Conductor de protección (PE)
Valores característicos
• Tensiones 230V/400V +10% -6%
• Frecuencia en alterna 50 Hz +- 1Hz
• Intensidad de corriente máxima admisible
– En el origen de la instalación (Imo): Es el valor de corriente asignada al
dispositivo de protección del aparato de maniobra ubicado en la
cabecera del tablero principal.
– En cada circuito (Imci): i= 1;2;3; ... Es la intensidad de corriente máxima
permanente del circuito considerado, estando esta determinada por el
material de menor intensidad de corriente admisible.
• Intensidades de corriente presunta de cortocircuito en el
origen de la instalación: EI instalador deberá solicitar a la
empresa distribuidora de energía eléctrica el valor de la
máxima corriente presunta de cortocircuito en el punto
origen de la instalación
Requisitos particulares de la empresa
distribuidora de energía eléctrica
Se debe consultar durante el proyecto y para la
ejecución de la instalación a la empresa
prestadora de servicio los requisitos entre la línea
de alimentación (acometida) y los bornes del
tablero principal del inmueble.
Por ej. Alojamiento de medidores, canalizaciones,
vinculación a la red, etc.
Alimentación de reserva
Sistema de alimentación destinado a mantener,
por razones diferentes a las de seguridad, el
funcionamiento de una instalación o de una parte
de ella, en caso de interrupción de la
alimentación normal.
Desviaciones del tipo de esquema de
conexiones a tierra exigido
Toda desviación del esquema de conexión a
tierra exigido será considerada un caso
particular. Este hecho deberá constar en la
memoria técnica y en una lamina plastificada
que contenga el esquema unifilar, la que deberá
fijarse en el tablero principal o en el tablero
seccional general.
Transformación del esquema de conexión a tierra de TT a TN-S por
proximidad de las tomas de tierra (si la distancia es inferior a 10
radios equivalentes, se deberá requerir la colaboración de la
empresa distribuidora de energía)
Centro de transformación de la empresa
distribuidora dentro del inmueble
Debido a la demanda máxima de potencia
simultanea a contratar, o por necesidades de la red
de distribución, en ciertos edificios de viviendas,
oficinas o locales (unitarios) puede existir dentro del
inmueble un centro de transformación de la
distribuidora.
En ese caso la empresa distribuidora y el instalador,
de común acuerdo tomaran las medidas necesarias
para que el esquema de conexión a tierra de la
instalación del inmueble continúe siendo TT por
alejamiento de la toma de tierra de servicio de la
toma de tierra de protección.
Imposibilidad o incertidumbre de lograr un
esquema TT
En el caso en que subsista la imposibilidad de lograr un esquema TT (o exista
incertidumbre) y el esquema pudiera resultar TN-S se deberán tenerse en cuenta
las siguientes recomendaciones:
a) Cuando existan estas condiciones se deberá garantizar que la tensión limite
permanente de contacto indirecto no sea mayor que 24 V, para locales secos,
húmedos y mojados. En los lugares en donde el cuerpo este sumergido, la
alimentación de los equipos eléctricos instalados dentro del volumen 0 (ver la
Sección 701 y la Sección 702), deberá ser realizada con sistemas de muy baja
tensión sin puesta a tierra (MBTS), con tensiones máximas de 12 V (ver 771.18.2),
debiendo estar la fuente de MBTS ubicada fuera de la zona.
b) Es obligatoria la protección complementaria contra los contactos directos con
interruptores diferenciales de ∆I ≤ 30 mA para todos los circuitos.
c) A raíz de los altos valores que pueden alcanzar las corrientes de defecto a tierra, se
deberá verificar la protección contra cortocircuitos de los interruptores
diferenciales).
d) En inmuebles de gran extensión deberá recurrirse obligatoriamente a la
interconexión equipotencial suplementaria para evitar la aparición de tensiones de
contacto peligrosas entre las masas conectadas al conductor de protección y las
masas extrañas y, a la vez, disminuir la impedancia del lazo de falla.

Más contenido relacionado

DOC
los regímenes de neutro
PDF
farina_20210223_conexion_a_tierra_de_las_instalaciones_a_tierra.pdf
DOC
Regímenes de neutro
PPTX
Aterramiento
PDF
1 txa007102g0701 ct3_
PDF
Ute reglamento baja tension uruguay c-26
PPT
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
PDF
Protección-contra-contactos.pdf
los regímenes de neutro
farina_20210223_conexion_a_tierra_de_las_instalaciones_a_tierra.pdf
Regímenes de neutro
Aterramiento
1 txa007102g0701 ct3_
Ute reglamento baja tension uruguay c-26
SUMINISTRO EN BAJA TENSION Y TIPOS DE CONEXIONES A TIERRA
Protección-contra-contactos.pdf

Similar a AEA por Ronald-2020 parte 1 versión 3.pptx (20)

PPTX
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
PPT
Voltajes Nominales y Sistemas DE Tierra .ppt
PDF
Res.900_v2016.pdf
PPTX
Electricidad aplicada listo
PDF
DISEÑO Y CALCULO DE REDES DE DISTRIBUCION
PDF
Seguridad electrica puesta a tierra
PPTX
Puesta a tierra
DOC
Puestas a tierra
DOC
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
PPT
Tierra física
PDF
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
PPTX
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
PDF
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas.-
DOCX
Puesta a tierra
PPT
Tema 16 proteccion de contactos indirectos
PPTX
Presentación sistemas de puesta a tierra
PDF
Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)
PDF
ESQUEMAS DE CONEXION EN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
PDF
principios-de-puesta-a-tierra.pdf
Instlaciones recidenciales y tierra fisica
Voltajes Nominales y Sistemas DE Tierra .ppt
Res.900_v2016.pdf
Electricidad aplicada listo
DISEÑO Y CALCULO DE REDES DE DISTRIBUCION
Seguridad electrica puesta a tierra
Puesta a tierra
Puestas a tierra
Dispositivos diferenciales. 5 instalación y explotación
Tierra física
Ct172 los esquemas de conexin a tierra en bt (regmenes de neutro)
Unidad 3 riesgo eléctrico-parte 2
El Sistemas de tierra física en las instalaciones eléctricas.-
Puesta a tierra
Tema 16 proteccion de contactos indirectos
Presentación sistemas de puesta a tierra
Sistemas de Puesta a Tierra para Centros de Datos, (ICA-Procobre, Sep. 2016)
ESQUEMAS DE CONEXION EN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
principios-de-puesta-a-tierra.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
teoría de función de transferencia de ing.
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
PPT
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
PDF
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
PPTX
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
PDF
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
teoría de función de transferencia de ing.
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Tecnicas de comunicacion para ingeniero REVISADO 28oct2021.pptx
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
Manual ARIEL JGD-2 - compresor de gas para la industria
FOP Modulo 1 FU 220520993216514651133.pptx
SEMINARIO SOLDADURA FCAW 262024ACTUALEDIT (1) (1).pdf
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Publicidad

AEA por Ronald-2020 parte 1 versión 3.pptx

  • 1. AEA Parte 7 – Reglas particulares para ejecución de las instalaciones eléctricas en inmuebles Sección 771 – Viviendas, oficinas y locales (unitarios)
  • 2. AEA En su sesión de 14 de abril de 1924, la entonces Comisión Directiva aprobaba y ponía en vigencia la primera edición de la Reglamentación para la Ejecución de Instalaciones Eléctricas en Inmuebles Se formaba la Comisión de Reglamentaciones, a fin de que ella recomiende las modificaciones que corresponda introducir conforme a la evolución de los requisitos de seguridad eléctrica y a las nuevas practicas tecnológicas.
  • 3. Índice General Cláusula SubCláusula 771.1 Dominio de aplicación 771.2 Proyecto eléctrico y verificación de conformidad durante el montaje 771.2.1 Proyecto eléctrico 771.2.2 Verificación de conformidad durante el montaje 771.3 Esquema de conexión a tierra 771.3.1 Definición 771.3.2 Esquema de conexión a tierra (ECT) exigido en las instalaciones eléctricas en inmuebles alimentados desde la red pública de BT 771.3.3 Descripción de los esquemas de conexión a tierra
  • 4. Dominio de aplicación • Vivienda • Oficina • Local: incluye un recinto en el cual se realiza cualquier actividad humana fuera de las especificadas de una vivienda o de una oficina
  • 5. Proyecto eléctrico • Se deberá realizar instalaciones eléctricas con la existencia previa de un proyecto que constará de planos y memoria técnica, firmado por un profesional matriculado con incumbencia y/o competencia específicas. • Se deberá tener en cuenta: – La protección de las personas y los bienes – El correcto funcionamiento para lo que fue previsto
  • 6. 771-F.1: Contenidos mínimos Salvo distintas exigencias de la autoridad de aplicación correspondiente, como guía de contenidos mínimos considerados imprescindibles, considérese que todo proyecto debe incorporar los siguientes aspectos: • 771-F.1.1: Síntesis del proyecto de la instalación, incluyendo los datos que permitan individualizar demanda de potencia, grado de electrificación, superficie total, cantidad y destino de los circuitos, secciones de los conductores, corrientes de proyecto, corriente presunta de cortocircuito en el punto de suministro y cantidad de bocas con su distribución ambiental. • 771-F.1.2: Esquema unifilar de los tableros, incluyendo las características nominales y de accionamiento de los dispositivos de maniobra y protección, tales como corriente asignada, curva de actuación, capacidad de ruptura; sección de las líneas: principal, seccionales, de circuitos y de los conductores de protección; identificación de los circuitos derivados y corrientes de cortocircuito de calculo en cada tablero.
  • 7. • 771-F.1.3: Plano o croquis de la instalación; con indicación de la superficie de cada ambiente; las canalizaciones con sus medidas, cableados y circuitos a los que pertenecen; ubicación y destino de cada boca; ubicación de la toma de tierra y canalización del conductor de puesta a tierra. • 771-F.1.4: Listado de materiales de la instalación, indicando: marca de materiales, tipos normativos y, si correspondiera, forma de acreditación de la conformidad con normas.
  • 8. Verificación de conformidad durante el montaje El director de Obra deberá solicitar a la Autoridad de Aplicación u Organismo de control de su jurisdicción, la fiscalización de la correcta elección e instalación de los distintos materiales que componen la instalación. Mínimamente en dos momentos: – Previo al tapado de las canalizaciones – Previo a la puesta en servicio
  • 9. Esquema de conexión a tierra (ECT) Los ECT se clasifican según la relación de la conexión a tierra de las redes de alimentación y de las masas eléctricas de las instalaciones consumidoras, en: • TT (inmuebles alimentados desde la red pública de Baja Tensión). En la Arg. Representa el 90% de las conexiones • TN – TN-C (redes de distribución) – TN-S (inmuebles alimentados desde la red pública de Media o Alta tensión, o con alimentación desde grupo electrógeno propio) – TN-C-S (Es una combinación de los dos anteriores, empleada cuando la sección del conductor de N es insuficiente para servir de conductor de protección) • IT (aplicaciones en las que la continuidad del servicio es crítica, como en quirófanos)
  • 10. Se define masa o masa eléctrica o parte conductora accesible, a la parte conductora de un material o equipo eléctrico, susceptible de ser tocado y que normalmente no esta bajo tensión pero que puede estarlo en caso de un defecto a falla.
  • 11. Se define masa extraña o elemento conductor ajeno a la instalación eléctrica, al elemento que no forma parte de la misma y que es susceptible de introducir un potencial. Por ejemplo: cañerías metálicas de los sistemas de calefacción, de agua, de gas, los hierros de la estructura, los pisos no aislados, las paredes, etc.
  • 12. Los esquemas de conexión a tierra se nombran con dos letras: – Primera letra: conexión del neutro del transformador: T (tierra), I (impedancia). – Segunda letra: conexión de las masas metálicas de la instalación: T (tierra), N (neutro). – En los esquemas TN se añade una S (separado) o una C (conjunto) para definir si el conductor de neutro y el de protección son un solo conductor.
  • 13. Esquema de conexión TT • Tiene el conductor neutro (N) conectado directamente a una toma de tierra de servicio provista por el proveedor de energía eléctrica. • Tiene las masas eléctricas de la instalación consumidora conectadas a través de un conductor llamado PE (protective earth) a otra toma de tierra (puesta a tierra) eléctricamente independiente de la toma a tierra de servicio.
  • 16. Para esta Sección de la Reglamentación se establece que el valor máximo permanente de la resistencia depuesta a tierra de protección debe ser menor o igual a 40 Ohm. Tabla 771.3.I Corriente diferencial máxima asignada del dispositivo diferencial I∆n Valor máximo de la resistencia de puesta a tierra Ra Sensibilidad alta Hasta 30 mA inclusive 40 Ohm
  • 17. • Para conformar un esquema TT, la toma de tierra de la instalación interna deberá tener características de “Tierra lejana o tierra independiente" frente a la toma de tierra de servicio de la red de alimentación. • Toma de tierra independiente: 'Toma de tierra suficientemente alejada de otras tomas de tierra, de forma tal que su potencial eléctrico no sea sensiblemente afectado por las corrientes eléctricas entre la Tierra y los otros electrodos de tierra".
  • 18. Tratándose de jabalinas cilíndricas IRAM 2309 y 2310, para cumplir con la característica de "tierra lejana", la toma de tierra de la instalación deberá situarse a una distancia, medida en cualquier dirección, mayor a diez (10) veces el radio equivalente de la jabalina de mayor longitud. La Tabla 771.3.II establece radios equivalentes para diferentes electrodos o jabalinas cilíndricas. Tabla 771.3.II Designación comercial Diámetro exterior (mm) Longitud (m) 10 Re (m) ½” 12,6 1,5 3,2
  • 19. Esquema de conexión TN-S Tiene el conductor neutro (N) y el conductor de (PE) separados en toda la instalación y están conectados entre sí en el origen de la instalación como mínimo. Pudiendo estar a tierra en varios otros puntos aguas abajo del origen.
  • 20. Esquema de conexión TN-S sin tierra propia
  • 21. Esquema de conexión TN-S con tierra propia
  • 22. Esquema de conexión TN-S con tierra propia y desdoblamiento del cable de protección
  • 23. Esquema de conexión TN-C Es aquel en que las funciones de neutro y de protección se combinan en un solo conductor (PEN) y en que dicho conductor común esta puesto a tierra en la alimentación. Está prohibido para las instalaciones internas de los inmuebles. (hay excepciones)
  • 25. Esquema de conexión TN-C-S Es aquel en que, en una parte de la instalación, las funciones del neutro y de protección se combinan en un solo conductor (PEN), puesto a tierra en la alimentación y en el que a partir de determinado punto, dicho conductor PEN se desdobla en un conductor de neutro N y en un conductor de PE. O sea es una combinación de los dos esquemas anteriores. Está prohibido para las instalaciones internas de los inmuebles. (hay excepciones)
  • 27. Esquema de conexión IT En este, el neutro del transformador está aislado de tierra (o conectado a través de una impedancia de un elevado valor) y las masas metálicas conectadas a una toma de tierra exclusiva. Este es el esquema que ofrece una mayor continuidad de servicio, ya que corta el suministro al segundo defecto, a diferencia de los otros que lo hacen al primero. Ello se debe a que en un primer defecto la corriente se encuentra con una resistencia muy grande para retornar al transformador y se puede considerar un circuito abierto. Un segundo contacto provocará una circulación de corriente y actuarán los dispositivos de protección. En caso de un primer defecto, un medidor de aislamiento monitoriza constantemente la instalación, provocando una alarma en caso de fallo del aislamiento.
  • 28. Esquema de conexión IT con neutro asilado de tierra
  • 29. Esquema de conexión IT con el neutro conectado a través de una impedancia
  • 30. Esquema de conexión IT con las masas conectadas a un solo conductor PE con el neutro distribuido
  • 31. Esquema de conexión IT con las masas conectadas a un solo conductor PE sin el neutro distribuido
  • 32. Cláusula SubCláusula 771.4 Características de alimentación 771.4.1 Ámbito de aplicación 771.4.2 Naturaleza de la corriente 771.4.3 Naturaleza de los conductores 771.4.4 Valores característicos 771.4.5 Requisitos particulares de la empresa distribuidora de energía eléctrica 771.4.6 Alimentación de reserva 771.5 Desviaciones del tipo esquemas de conexión a tierra exigido 771.5.1 Transformación del esquema de conexión a tierra de TT a TN- S por proximidad de las tomas de tierra (distancia inferior a 10 radios equivalentes) 771.5.2 Centro de transformación de la empresa distribuidora dentro del inmueble 771.5.3 Imposibilidad o incertidumbre de lograr esquema TT
  • 33. Ámbito de aplicación A partir de los bornes de entrada del tablero principal, abarcando la totalidad de los tableros y las líneas conectadas eléctricamente al mismo.
  • 34. Naturaleza de la corriente • Corriente Alterna AC • Corriente Continua DC
  • 35. Naturaleza de los conductores • Para AC – Conductores de línea (L1, L2, L3,…) – Conductor neutro (N) – Conductor de protección (PE) • Corriente Continua DC – Polo positivo L+ – Polo negativo L- – Conductor medio (M) – Conductor de protección (PE)
  • 36. Valores característicos • Tensiones 230V/400V +10% -6% • Frecuencia en alterna 50 Hz +- 1Hz • Intensidad de corriente máxima admisible – En el origen de la instalación (Imo): Es el valor de corriente asignada al dispositivo de protección del aparato de maniobra ubicado en la cabecera del tablero principal. – En cada circuito (Imci): i= 1;2;3; ... Es la intensidad de corriente máxima permanente del circuito considerado, estando esta determinada por el material de menor intensidad de corriente admisible. • Intensidades de corriente presunta de cortocircuito en el origen de la instalación: EI instalador deberá solicitar a la empresa distribuidora de energía eléctrica el valor de la máxima corriente presunta de cortocircuito en el punto origen de la instalación
  • 37. Requisitos particulares de la empresa distribuidora de energía eléctrica Se debe consultar durante el proyecto y para la ejecución de la instalación a la empresa prestadora de servicio los requisitos entre la línea de alimentación (acometida) y los bornes del tablero principal del inmueble. Por ej. Alojamiento de medidores, canalizaciones, vinculación a la red, etc.
  • 38. Alimentación de reserva Sistema de alimentación destinado a mantener, por razones diferentes a las de seguridad, el funcionamiento de una instalación o de una parte de ella, en caso de interrupción de la alimentación normal.
  • 39. Desviaciones del tipo de esquema de conexiones a tierra exigido Toda desviación del esquema de conexión a tierra exigido será considerada un caso particular. Este hecho deberá constar en la memoria técnica y en una lamina plastificada que contenga el esquema unifilar, la que deberá fijarse en el tablero principal o en el tablero seccional general.
  • 40. Transformación del esquema de conexión a tierra de TT a TN-S por proximidad de las tomas de tierra (si la distancia es inferior a 10 radios equivalentes, se deberá requerir la colaboración de la empresa distribuidora de energía)
  • 41. Centro de transformación de la empresa distribuidora dentro del inmueble Debido a la demanda máxima de potencia simultanea a contratar, o por necesidades de la red de distribución, en ciertos edificios de viviendas, oficinas o locales (unitarios) puede existir dentro del inmueble un centro de transformación de la distribuidora. En ese caso la empresa distribuidora y el instalador, de común acuerdo tomaran las medidas necesarias para que el esquema de conexión a tierra de la instalación del inmueble continúe siendo TT por alejamiento de la toma de tierra de servicio de la toma de tierra de protección.
  • 42. Imposibilidad o incertidumbre de lograr un esquema TT En el caso en que subsista la imposibilidad de lograr un esquema TT (o exista incertidumbre) y el esquema pudiera resultar TN-S se deberán tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Cuando existan estas condiciones se deberá garantizar que la tensión limite permanente de contacto indirecto no sea mayor que 24 V, para locales secos, húmedos y mojados. En los lugares en donde el cuerpo este sumergido, la alimentación de los equipos eléctricos instalados dentro del volumen 0 (ver la Sección 701 y la Sección 702), deberá ser realizada con sistemas de muy baja tensión sin puesta a tierra (MBTS), con tensiones máximas de 12 V (ver 771.18.2), debiendo estar la fuente de MBTS ubicada fuera de la zona. b) Es obligatoria la protección complementaria contra los contactos directos con interruptores diferenciales de ∆I ≤ 30 mA para todos los circuitos. c) A raíz de los altos valores que pueden alcanzar las corrientes de defecto a tierra, se deberá verificar la protección contra cortocircuitos de los interruptores diferenciales). d) En inmuebles de gran extensión deberá recurrirse obligatoriamente a la interconexión equipotencial suplementaria para evitar la aparición de tensiones de contacto peligrosas entre las masas conectadas al conductor de protección y las masas extrañas y, a la vez, disminuir la impedancia del lazo de falla.