Acciones Esenciales para la Seguridad del
Actualización 2023
17 JULIO 2023
RESIDENTE CALIDAD DE LA ATENCIÓN CLÍNICA
DRA. VERÓNICA SÁNCHEZ GÓMEZ
ACCIONES ESENCIALES PARA LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
Durante el
proceso de
atención a la
salud
Para mantener la
seguridad de los
pacientes
Instrumento que
establece las
acciones mínimas
Plan Nacional
de Desarrollo
2019-2024
• “Promover y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito
de la población a los servicios de salud, la asistencia social y
los medicamentos, bajo los principios de participación social,
competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y
trato no discriminatorio.”
8 de Septiembre
de 2017
• Diario Oficial de la Federación (DOF) el ACUERDO por el que se
declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los
integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento
denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.
16 Junio del
2023
• ACUERDO que modifica el Anexo Único del diverso por
el que se declara la obligatoriedad de la
implementación, para todos los integrantes del
Sistema Nacional de Salud, del documento
denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del
Paciente.
AESP 2023.pptx
OBJETIVO: Mejorar la
precisión de la
identificación de pacientes
que permitan prevenir
errores que involucran al
paciente equivocado.
Acción Esencial 1
Identificación
correcta de los
pacientes
Identificar al paciente desde el momento en que este solicita la atención, con al menos dos
identificadores estandarizados en toda la organización (nombre completo y fecha de
nacimiento).
En caso de nacimientos múltiples, adicionalmente utilizar un identificador numérico según
corresponda al orden progresivo de nacimiento.
Ingreso de pacientes como desconocidos y que por su estado de conciencia no puedan
proporcionar sus datos, se recomienda que se incluyan los siguientes datos como
identificadores: utilizar la palabra desconocido, género del paciente, edad aparente, si tiene
alguna seña particular, fecha y hora de ingreso y algún dato sobre la forma en que ingresó.
Los identificadores del paciente tiene que estar en todos los documentos que se generen
durante el proceso de su atención.
Acción Esencial 1 , Identificación correcta de los pacientes
DATOS DE
IDENTIFICACIÓN:
Nombre Completo
Fecha de Nacimiento
Numero de Expediente.
IMPORTANTE
Colocar brazalete en la extremidad, que no dificulte su
atención.
Reemplazar el brazalete o pulsera, cuando exista
cualquier duda respecto de la información contenida o
legibilidad de la misma.
En el paciente Recién nacido tiene que colocarse
inmediatamente después del parto/cesárea dos
brazaletes, pulseras o su equivalente, una en la muñeca
derecha y otro en el tobillo izquierdo.
Administración de todo tipo de medicamentos.
Administración de infusiones intravenosas con fin profiláctico,
diagnóstico o terapéutico.
Transfusión de sangre y hemocomponentes.
Realizar procedimientos médicos o quirúrgicos.
Realización de estudios de gabinete, laboratorio clínico y patología.
Identificación del paciente previo a los momentos
críticos
Traslados dentro o fuera del hospital.
Dotación de dietas.
Inicio de la terapia de remplazo renal con hemodiálisis.
Aplicación de biológicos.
Realización de cualquier otro procedimiento o tratamiento invasivo de alto riesgo
Identificación de cadáveres
Acción Esencial 2
Comunicación
Efectiva
OBJETIVO: Mejorar la
comunicación entre los
profesionales de la salud,
paciente, familiar,
cuidador o acompañante.
Acciones para mejorar la comunicación entre el equipo
médico
Implementar el protocolo:
Escuchar Escribir Leer Confirmar
Para recibir órdenes/indicaciones clínicas o resultados de laboratorio o
gabinete, verbales o telefónicos.
Emisión y recepción de las órdenes verbales en urgencias
Escuchar Repetir Confirmar
 La persona que recibe las indicaciones tiene que escucharla atentamente.
 La persona que recibe las indicaciones tiene que repetirla en voz alta.
 La persona que emitió las indicaciones tiene que confirmar que la información es
correcta.
 Es indispensable que la información se transcriba en el expediente clínico y sea
firmada por el médico responsable.
Comunicación durante la trasferencia de pacientes
• Identificación del paciente
• Condición actual, aspectos clínicos
relevantes incluyendo signos vitales
Situación
•Motivo y fecha de ingreso.
•Datos significativos de la historia clínica.
• Diagnóstico principal de ingreso.
•Procedimientos realizados.
•Medicación administrada.
•Líquidos administrados y/o soluciones parenterales.
•Alergias.
•Resultados de laboratorio o de imágenes
relevantes.
•Dispositivos invasivos.
Antecedentes
Utilizar
herramientas de
comunicación
validadas entre
profesionales de
la salud como la
Técnica SAER.
(Situación,
Antecedentes,
Evaluación y
Recomendación )
• El personal de salud tiene que comunicar cómo
considera el problema y cuál puede ser la causa
subyacente de la condición del paciente.
• Evolución durante la jornada o turno y escalas de
valoración como son las de riesgo de caídas,
úlceras por presión y de dolor, entre otras.
Evaluación
• El personal de salud tiene que sugerir o
recomendar los pasos a seguir con el paciente, así
como establecer el tiempo para realizar las
acciones sugeridas, sobre todo en caso de
haberse presentado algún incidente o algún
pendiente para la continuidad de la atención.
Recomendación
PRESCRIPCIONES MÉDICAS Y DE LAS
ANOTACIONES EN DOCUMENTOS
• Letra legible.
• Espacio entre el nombre completo,
dosis y unidades de dosificación.
• Dosis es un número entero (ej.
correcto 30, incorrecto 30.0).
• Dosis menor a un número entero.
(ej. correcto 0.50, incorrecto .50).
• Dosis es un número superior a
1,000, utilizar “comas” o utilizar las
palabras “Mil” o “1 millón”. (ej.
Correcto 1,000, incorrecto 1000).
• Nunca abreviarse las palabras:
unidad, microgramos, día, una vez
al día, por razón necesaria,
unidades, unidades
internacionales, intranasal,
subcutáneo, intravenoso,
intramuscular.
NOTIFICACIÓN DE VALORES CRÍTICOS
DE LABORATORIO, PATOLOGÍA Y
ESTUDIOS DE GABINETE
• Los responsables del laboratorio,
patología o gabinete notifican de
manera inmediata al personal
clínico responsable del paciente,
utilizando el protocolo escuchar-
escribir-leer y confirmar, quien
registrará en el expediente clínico.
REFERENCIA Y/O CONTRA REFERENCIA
DEL PACIENTE
• Datos de identificación del
paciente.
• Resumen clínico, que contenga
motivo del envío, diagnóstico y
tratamiento aplicado.
• Fecha y hora que fue referido y en
la que se recibió el paciente.
• Nombre completo y firma de quien
lo envía y de quien lo recibe.
EGRESO DEL PACIENTE
• Datos de identificación del
paciente.
• Fecha de ingreso/egreso.
• Motivo del egreso.
• Diagnósticos finales.
• Resumen de la evolución y el
estado actual.
• Manejo durante la estancia
hospitalaria, incluyendo la
medicación relevante administrada
durante el proceso de atención.
• Problemas clínicos pendientes.
• Plan de manejo y tratamiento
• .
• Recomendaciones para la vigilancia
ambulatoria.
• Atención de factores de riesgo.
• Pronóstico.
Acción Esencial 3
Seguridad en el
proceso de
medicación
OBJETIVO: Fortalecer las
acciones relacionadas con la
selección y adquisición, el
almacenamiento, la
prescripción, transcripción,
dispensación, preparación y
administración de
medicamentos.
Adquisición y almacenamiento de medicamentos de alto riesgo y electrolitos concentrados.
De la adquisición de
electrolitos
concentrados será de
acuerdo a la NOM-072-
SSA1-2012.
Almacenamiento
Control de lotes y fechas
de caducidad
Identifica las áreas
críticas para el resguardo
y almacenamiento
permanente de los
medicamentos de alto
riesgo.
Alerta visual de color
rojo en los
medicamentos de alto
riesgo y de color azul
los medicamentos LASA
Prescripción
Anotar la prescripción
médica en el expediente
y en la receta médica.
a)Nombre completo, número
de cédula profesional y firma
autógrafa de quien prescribe.
b) Fecha de elaboración.
c) Nombre completo del
paciente.
d)Nombre genérico del
medicamento.
e) Dosis y presentación
farmacéutica del medicamento.
f) Frecuencia y vía de
administración.
g) Duración del tratamiento.
Transcripción
El personal de salud
que realice
transcripción en otros
documentos trascribirá
sin modificar la
prescripción original,
conservando las
barreras de seguridad
de la prescripción.
Dispensación
El personal de la
farmacia verificará la
solicitud de
medicamento.
Todo medicamento
que se utilice en la
atención de los
pacientes, tiene que
contener fecha de
caducidad y lote, así
como estar registrado
en farmacia
Recepción de los medicamentos
El medicamento tiene que
rotularse con los dos datos
de identificación del
paciente (nombre completo
y fecha de nacimiento).
Preparación
La preparación de los
medicamentos debe realizarse
en un entorno higiénico y
seguro destinado para tal fin.
El personal debe estar
capacitado en técnicas
asépticas para la preparación
de los medicamentos
Administración
La preparación segura de
medicamentos incluye, al menos,
la verificación de los siguientes
correctos:
a) Paciente correcto
b) Medicamento correcto
c) Dosis correcta
d) Vía correcta
e) Horario correcto
f) Registro correcto de los
medicamentos
Doble verificación para anestésicos
y medicamentos de alto riesgo
Dos personas competentes deben
realizar tiempo fuera y este se
realizará durante la preparación y
administración de anestésicos,
opioides y medicamentos de alto
riesgo: electrolitos concentrados,
insulinas, anticoagulantes vía
parenteral, citotóxicos y
radiofármacos.
Los medicamentos con aspecto o nombre parecido (LASA)
y los medicamentos de alto riesgo
Se les coloca alertas visuales al momento de prescribirlos y/o transcribirlos, que
hagan evidente la diferencia entre ellos:
• Medicamentos de alto riesgo: Utilización de “letras mayúsculas”.
Ejemplo: BICARBONATO DE SODIO
• Medicamentos LASA: Subrayado.
Ejemplo: Digoxina – Dorixina
Amikacina solución inyectable 100 mg
Amikacina solución inyectable 500 mg
Acción Esencial
4
Seguridad en los
procedimientos
OBJETIVO: Reducir los
eventos adversos y
centinela derivados de la
práctica quirúrgica y
procedimientos de alto
riesgo fuera del
quirófano.
Marca inequívoca:
• Utilizar una señal tipo diana y
fuera del círculo mayor las iniciales
del cirujano.
Ejemplo Dr. Luis Castillo Erauso
MARCADO QUIRÚRGICO
¿Cuándo?
 Deberá permanecer después del lavado quirúrgico
 Cada que la cirugía implique órganos pares o con niveles
(columna vertebral)
 Involucrar al paciente o al familiar
Excepciones
• Mucosas
• Dientes
• Recién nacidos
• Que el paciente se niegue
AESP 2023.pptx
Momentos críticos
• Dentro de quirófano
• Fuera de quirófano
Hemodiálisis
Vacunas
Transfusión de sangre y hemoderivados
Procedimientos invasivos y de alto riesgo fuera de quirófano
Radioterapia
Biopsias
Procedimientos odontológicos ambulatorios
Colocación y retiro de dispositivos
Servicios de imagen con contraste
Colocación de accesos vasculares centrales
Procedimientos mínimos ambulatorios
Endoscopías
REDUCCIÓN DE LAS
INFECCIONES
ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN DE SALUD
5
PAQUETES PREVENTIVOS
Catéter
vesical
Catéter
venoso
central
Ventilación
mecánica
Infección
de sitio
quirúrgico
AESP 2023.pptx
1- Evaluar el
riesgo de
caídas
2- Acciones
para prevenir
las caídas
3- Acciones
del Hospital
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL
PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS
6
Traslado
Dispositivos auxiliares
Vigilancia
Barandales de la cuna en alto
Iluminación
Banco de altura
Sujeción gentil
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Barandales en alto
PREVENCIÓN, NOTIFICACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE
CUASIFALLAS, EVENTOS ADVERSOS Y CENTINELA
7
Notificación: medio principal por el que se
identifican los incidentes con el propósito de
mejorar la atención
Identificación y
corrección de
fallas en los
sistemas
Prevenir la
repetición de
incidentes
Crear una base
de datos
orientada a la
gestión de
riesgos
Ofrecer
entorno
seguro para la
atención
DEFINICIONES
Evento centinela
• Acontecimiento que ocasiona la
muerte, daño permanente (pérdida de
órgano o función) o daño
psicológico grave.
Evento adverso
• Acontecimiento que llega al
paciente y no ocasiona daño,
ocasiona daño temporal o aumento de
la estancia hospitalaria.
Cuasifalla
• Acontecimiento que pudo haber
resultado en un error, accidente o
lesión, pero que por casualidad,
azar o intervención oportuna no
llegó al paciente
EJEMPLOS
Yo bien independiente yendo a
presentar a un paciente para
interconsulta
Cuando van a realizarla y no es el
paciente correcto
El paciente 5 min. después de explicarle su riesgo
de caídas
Cuando me preguntan por qué le tomaron una radiografía al
paciente que no era
La enfermera intentando decifrar las
indicaciones del doctor
Sistema de
Vigilancia de
Incidentes del
ISSSTE
Cultura de Seguridad del Paciente para
la mejora de la calidad en la atención
8
•Producto de valores, actitudes,
percepciones, competencias y
patrones de comportamiento
individuales y grupales que
determinan el compromiso y el
estilo de una organización.
AESP 2023.pptx
RECUERDA, ¡HAZ LO CORRECTO,
NO LO FÁCIL!
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
PPTX
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
PDF
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
PPTX
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
PDF
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
PPTX
NOM-004-SSA3-2012
PPTX
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
PDF
Módulo 9. AESP 7. Registro de Eventos Adversos.pdf
Acciones Esenciales Para la Seguridad del paciente (AESP)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
NOM-004-SSA3-2012
14_CODIGOS SE SEGURIDAD HOSPITALARIA NACIONAL.pptx
Módulo 9. AESP 7. Registro de Eventos Adversos.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Consentimiento informado
PPTX
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
PDF
Acomodo de mesas quirófano
PPTX
Tecnica de la dialis peritoneal
DOCX
Plan de cuidado1
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
PPTX
Organización de la unidad quirurgica
PPTX
Pediatria y hospitalizacion
PPTX
Bultos de ropa quirurgica
PPTX
Estructura del quirófano
PPT
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
PPTX
5. funciones del equipo quirurgico (2)
PDF
rol de la enfermera quirurgica y instrumentista
PDF
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
PPTX
Cirugia segura
PPTX
Proceso quirúrgico
PPTX
Acciones esenciales ppt
PPTX
Equipo quirurgico
Consentimiento informado
Actividades de la enfermera quirurgica y la circulante
Acomodo de mesas quirófano
Tecnica de la dialis peritoneal
Plan de cuidado1
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Organización de la unidad quirurgica
Pediatria y hospitalizacion
Bultos de ropa quirurgica
Estructura del quirófano
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
5. funciones del equipo quirurgico (2)
rol de la enfermera quirurgica y instrumentista
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
Cirugia segura
Proceso quirúrgico
Acciones esenciales ppt
Equipo quirurgico
Publicidad

Similar a AESP 2023.pptx (20)

PDF
Acciones esenciales Seguridad del Paciente Y mala Praxis (1).pdf
PDF
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
PPTX
acciones esenciales
PPTX
acciones_esenciales.pptx
PPTX
Acciones escenciales
PPTX
Acciones Esenciales de la Seguridad del Paciente.pptx
PDF
SEGURIDAD DEL PACIENTE excelentetrabajo- EP.pdf
DOCX
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
PPTX
AESP 140319.pptx
DOCX
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
PPTX
Presentacion Seguridad del paciente en el entorno ambulatorio.pptx
PPTX
ATENCIÓN SEGURA DEL PACIENTE CRITICO.pptx
PPTX
Acciones esenciales esenciales PLESS SAMARA JIMENZ;FABIOLA MARTINEZ.pptx
PPTX
ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
PPTX
SEGURIDAD DEL PACIENTE con estandares de calidadpptx
PPTX
Acciones esenciales
PPTX
AESP entorno ambulatorio
PDF
Las ocho acciones esenciales para la seguridad del paciente
PDF
COORDINACIÓN DE CALIDAD SEGURIDAD AESP 2024.pdf
PDF
Presentación Atención al Paciente Cruz F
Acciones esenciales Seguridad del Paciente Y mala Praxis (1).pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
acciones esenciales
acciones_esenciales.pptx
Acciones escenciales
Acciones Esenciales de la Seguridad del Paciente.pptx
SEGURIDAD DEL PACIENTE excelentetrabajo- EP.pdf
Fundamentos de enfermeria (rosalba)
AESP 140319.pptx
8 Acciones esenciales de seguridad del paciente.docx
Presentacion Seguridad del paciente en el entorno ambulatorio.pptx
ATENCIÓN SEGURA DEL PACIENTE CRITICO.pptx
Acciones esenciales esenciales PLESS SAMARA JIMENZ;FABIOLA MARTINEZ.pptx
ACCIONES ESENCIALES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
SEGURIDAD DEL PACIENTE con estandares de calidadpptx
Acciones esenciales
AESP entorno ambulatorio
Las ocho acciones esenciales para la seguridad del paciente
COORDINACIÓN DE CALIDAD SEGURIDAD AESP 2024.pdf
Presentación Atención al Paciente Cruz F
Publicidad

Último (20)

PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
Nervios craneales Yos.pptx exploración..
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Restricción del crecimiento intra uterino
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
Nervios craneales Yos.pptx exploración..

AESP 2023.pptx

  • 1. Acciones Esenciales para la Seguridad del Actualización 2023 17 JULIO 2023 RESIDENTE CALIDAD DE LA ATENCIÓN CLÍNICA DRA. VERÓNICA SÁNCHEZ GÓMEZ
  • 2. ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Durante el proceso de atención a la salud Para mantener la seguridad de los pacientes Instrumento que establece las acciones mínimas
  • 3. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 • “Promover y garantizar el acceso efectivo, universal y gratuito de la población a los servicios de salud, la asistencia social y los medicamentos, bajo los principios de participación social, competencia técnica, calidad médica, pertinencia cultural y trato no discriminatorio.” 8 de Septiembre de 2017 • Diario Oficial de la Federación (DOF) el ACUERDO por el que se declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente. 16 Junio del 2023 • ACUERDO que modifica el Anexo Único del diverso por el que se declara la obligatoriedad de la implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente.
  • 5. OBJETIVO: Mejorar la precisión de la identificación de pacientes que permitan prevenir errores que involucran al paciente equivocado. Acción Esencial 1 Identificación correcta de los pacientes
  • 6. Identificar al paciente desde el momento en que este solicita la atención, con al menos dos identificadores estandarizados en toda la organización (nombre completo y fecha de nacimiento). En caso de nacimientos múltiples, adicionalmente utilizar un identificador numérico según corresponda al orden progresivo de nacimiento. Ingreso de pacientes como desconocidos y que por su estado de conciencia no puedan proporcionar sus datos, se recomienda que se incluyan los siguientes datos como identificadores: utilizar la palabra desconocido, género del paciente, edad aparente, si tiene alguna seña particular, fecha y hora de ingreso y algún dato sobre la forma en que ingresó. Los identificadores del paciente tiene que estar en todos los documentos que se generen durante el proceso de su atención. Acción Esencial 1 , Identificación correcta de los pacientes
  • 7. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre Completo Fecha de Nacimiento Numero de Expediente.
  • 8. IMPORTANTE Colocar brazalete en la extremidad, que no dificulte su atención. Reemplazar el brazalete o pulsera, cuando exista cualquier duda respecto de la información contenida o legibilidad de la misma. En el paciente Recién nacido tiene que colocarse inmediatamente después del parto/cesárea dos brazaletes, pulseras o su equivalente, una en la muñeca derecha y otro en el tobillo izquierdo.
  • 9. Administración de todo tipo de medicamentos. Administración de infusiones intravenosas con fin profiláctico, diagnóstico o terapéutico. Transfusión de sangre y hemocomponentes. Realizar procedimientos médicos o quirúrgicos. Realización de estudios de gabinete, laboratorio clínico y patología. Identificación del paciente previo a los momentos críticos
  • 10. Traslados dentro o fuera del hospital. Dotación de dietas. Inicio de la terapia de remplazo renal con hemodiálisis. Aplicación de biológicos. Realización de cualquier otro procedimiento o tratamiento invasivo de alto riesgo Identificación de cadáveres
  • 11. Acción Esencial 2 Comunicación Efectiva OBJETIVO: Mejorar la comunicación entre los profesionales de la salud, paciente, familiar, cuidador o acompañante.
  • 12. Acciones para mejorar la comunicación entre el equipo médico Implementar el protocolo: Escuchar Escribir Leer Confirmar Para recibir órdenes/indicaciones clínicas o resultados de laboratorio o gabinete, verbales o telefónicos.
  • 13. Emisión y recepción de las órdenes verbales en urgencias Escuchar Repetir Confirmar  La persona que recibe las indicaciones tiene que escucharla atentamente.  La persona que recibe las indicaciones tiene que repetirla en voz alta.  La persona que emitió las indicaciones tiene que confirmar que la información es correcta.  Es indispensable que la información se transcriba en el expediente clínico y sea firmada por el médico responsable.
  • 14. Comunicación durante la trasferencia de pacientes • Identificación del paciente • Condición actual, aspectos clínicos relevantes incluyendo signos vitales Situación •Motivo y fecha de ingreso. •Datos significativos de la historia clínica. • Diagnóstico principal de ingreso. •Procedimientos realizados. •Medicación administrada. •Líquidos administrados y/o soluciones parenterales. •Alergias. •Resultados de laboratorio o de imágenes relevantes. •Dispositivos invasivos. Antecedentes Utilizar herramientas de comunicación validadas entre profesionales de la salud como la Técnica SAER. (Situación, Antecedentes, Evaluación y Recomendación )
  • 15. • El personal de salud tiene que comunicar cómo considera el problema y cuál puede ser la causa subyacente de la condición del paciente. • Evolución durante la jornada o turno y escalas de valoración como son las de riesgo de caídas, úlceras por presión y de dolor, entre otras. Evaluación • El personal de salud tiene que sugerir o recomendar los pasos a seguir con el paciente, así como establecer el tiempo para realizar las acciones sugeridas, sobre todo en caso de haberse presentado algún incidente o algún pendiente para la continuidad de la atención. Recomendación
  • 16. PRESCRIPCIONES MÉDICAS Y DE LAS ANOTACIONES EN DOCUMENTOS • Letra legible. • Espacio entre el nombre completo, dosis y unidades de dosificación. • Dosis es un número entero (ej. correcto 30, incorrecto 30.0). • Dosis menor a un número entero. (ej. correcto 0.50, incorrecto .50). • Dosis es un número superior a 1,000, utilizar “comas” o utilizar las palabras “Mil” o “1 millón”. (ej. Correcto 1,000, incorrecto 1000). • Nunca abreviarse las palabras: unidad, microgramos, día, una vez al día, por razón necesaria, unidades, unidades internacionales, intranasal, subcutáneo, intravenoso, intramuscular. NOTIFICACIÓN DE VALORES CRÍTICOS DE LABORATORIO, PATOLOGÍA Y ESTUDIOS DE GABINETE • Los responsables del laboratorio, patología o gabinete notifican de manera inmediata al personal clínico responsable del paciente, utilizando el protocolo escuchar- escribir-leer y confirmar, quien registrará en el expediente clínico. REFERENCIA Y/O CONTRA REFERENCIA DEL PACIENTE • Datos de identificación del paciente. • Resumen clínico, que contenga motivo del envío, diagnóstico y tratamiento aplicado. • Fecha y hora que fue referido y en la que se recibió el paciente. • Nombre completo y firma de quien lo envía y de quien lo recibe. EGRESO DEL PACIENTE • Datos de identificación del paciente. • Fecha de ingreso/egreso. • Motivo del egreso. • Diagnósticos finales. • Resumen de la evolución y el estado actual. • Manejo durante la estancia hospitalaria, incluyendo la medicación relevante administrada durante el proceso de atención. • Problemas clínicos pendientes. • Plan de manejo y tratamiento • . • Recomendaciones para la vigilancia ambulatoria. • Atención de factores de riesgo. • Pronóstico.
  • 17. Acción Esencial 3 Seguridad en el proceso de medicación OBJETIVO: Fortalecer las acciones relacionadas con la selección y adquisición, el almacenamiento, la prescripción, transcripción, dispensación, preparación y administración de medicamentos.
  • 18. Adquisición y almacenamiento de medicamentos de alto riesgo y electrolitos concentrados. De la adquisición de electrolitos concentrados será de acuerdo a la NOM-072- SSA1-2012. Almacenamiento Control de lotes y fechas de caducidad Identifica las áreas críticas para el resguardo y almacenamiento permanente de los medicamentos de alto riesgo. Alerta visual de color rojo en los medicamentos de alto riesgo y de color azul los medicamentos LASA Prescripción Anotar la prescripción médica en el expediente y en la receta médica. a)Nombre completo, número de cédula profesional y firma autógrafa de quien prescribe. b) Fecha de elaboración. c) Nombre completo del paciente. d)Nombre genérico del medicamento. e) Dosis y presentación farmacéutica del medicamento. f) Frecuencia y vía de administración. g) Duración del tratamiento. Transcripción El personal de salud que realice transcripción en otros documentos trascribirá sin modificar la prescripción original, conservando las barreras de seguridad de la prescripción. Dispensación El personal de la farmacia verificará la solicitud de medicamento. Todo medicamento que se utilice en la atención de los pacientes, tiene que contener fecha de caducidad y lote, así como estar registrado en farmacia
  • 19. Recepción de los medicamentos El medicamento tiene que rotularse con los dos datos de identificación del paciente (nombre completo y fecha de nacimiento). Preparación La preparación de los medicamentos debe realizarse en un entorno higiénico y seguro destinado para tal fin. El personal debe estar capacitado en técnicas asépticas para la preparación de los medicamentos Administración La preparación segura de medicamentos incluye, al menos, la verificación de los siguientes correctos: a) Paciente correcto b) Medicamento correcto c) Dosis correcta d) Vía correcta e) Horario correcto f) Registro correcto de los medicamentos Doble verificación para anestésicos y medicamentos de alto riesgo Dos personas competentes deben realizar tiempo fuera y este se realizará durante la preparación y administración de anestésicos, opioides y medicamentos de alto riesgo: electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes vía parenteral, citotóxicos y radiofármacos.
  • 20. Los medicamentos con aspecto o nombre parecido (LASA) y los medicamentos de alto riesgo Se les coloca alertas visuales al momento de prescribirlos y/o transcribirlos, que hagan evidente la diferencia entre ellos: • Medicamentos de alto riesgo: Utilización de “letras mayúsculas”. Ejemplo: BICARBONATO DE SODIO • Medicamentos LASA: Subrayado. Ejemplo: Digoxina – Dorixina Amikacina solución inyectable 100 mg Amikacina solución inyectable 500 mg
  • 21. Acción Esencial 4 Seguridad en los procedimientos OBJETIVO: Reducir los eventos adversos y centinela derivados de la práctica quirúrgica y procedimientos de alto riesgo fuera del quirófano.
  • 22. Marca inequívoca: • Utilizar una señal tipo diana y fuera del círculo mayor las iniciales del cirujano. Ejemplo Dr. Luis Castillo Erauso MARCADO QUIRÚRGICO
  • 23. ¿Cuándo?  Deberá permanecer después del lavado quirúrgico  Cada que la cirugía implique órganos pares o con niveles (columna vertebral)  Involucrar al paciente o al familiar Excepciones • Mucosas • Dientes • Recién nacidos • Que el paciente se niegue
  • 25. Momentos críticos • Dentro de quirófano • Fuera de quirófano Hemodiálisis Vacunas Transfusión de sangre y hemoderivados Procedimientos invasivos y de alto riesgo fuera de quirófano Radioterapia Biopsias Procedimientos odontológicos ambulatorios Colocación y retiro de dispositivos Servicios de imagen con contraste Colocación de accesos vasculares centrales Procedimientos mínimos ambulatorios Endoscopías
  • 26. REDUCCIÓN DE LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 5
  • 29. 1- Evaluar el riesgo de caídas 2- Acciones para prevenir las caídas 3- Acciones del Hospital REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DAÑO AL PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS 6
  • 30. Traslado Dispositivos auxiliares Vigilancia Barandales de la cuna en alto Iluminación Banco de altura Sujeción gentil MEDIDAS DE SEGURIDAD Barandales en alto
  • 31. PREVENCIÓN, NOTIFICACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE CUASIFALLAS, EVENTOS ADVERSOS Y CENTINELA 7 Notificación: medio principal por el que se identifican los incidentes con el propósito de mejorar la atención Identificación y corrección de fallas en los sistemas Prevenir la repetición de incidentes Crear una base de datos orientada a la gestión de riesgos Ofrecer entorno seguro para la atención
  • 32. DEFINICIONES Evento centinela • Acontecimiento que ocasiona la muerte, daño permanente (pérdida de órgano o función) o daño psicológico grave. Evento adverso • Acontecimiento que llega al paciente y no ocasiona daño, ocasiona daño temporal o aumento de la estancia hospitalaria. Cuasifalla • Acontecimiento que pudo haber resultado en un error, accidente o lesión, pero que por casualidad, azar o intervención oportuna no llegó al paciente
  • 33. EJEMPLOS Yo bien independiente yendo a presentar a un paciente para interconsulta Cuando van a realizarla y no es el paciente correcto El paciente 5 min. después de explicarle su riesgo de caídas Cuando me preguntan por qué le tomaron una radiografía al paciente que no era La enfermera intentando decifrar las indicaciones del doctor
  • 35. Cultura de Seguridad del Paciente para la mejora de la calidad en la atención 8 •Producto de valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento individuales y grupales que determinan el compromiso y el estilo de una organización.
  • 37. RECUERDA, ¡HAZ LO CORRECTO, NO LO FÁCIL! Gracias