3
Lo más leído
10
Lo más leído
13
Lo más leído
¿De que manera viven y  se organizan hoy  las comunidades afrocolombianas?
¿Cuál es la situación actual de las poblaciones afrocolombianas? ¿Que dificultades y necesidades tienen que superar las comunidades afrocolombianas? ¿Que aportes hacen las comunidades afrocolombianas en el contexto actual de nuestro país? ¿Como debe ser nuestra relación con personas que pertenecen a otros grupos étnicos?
Durante la conqui sta y la colonia, los españoles trajeron a América gran cantidad de personas africanas en condición de esclavas. A finales del siglo XIX se expidió la ley de abolición de la esclavitud en Colombia. Con ella se prohibió el trafico y la esclavización de personas.  Sin embargo, las personas afro descendientes continuaron marginadas de la vida social y política. Hasta mediados del siglo XX , ni los afro descendientes ni los indígenas podían aspirar a cargos públicos, a actividades relacionadas con la democracia o a la refinada “vida social criolla”.
En África, las personas vivían en libertad, con las costumbres y tradiciones de sus comunidades. Pero al ser capturadas y traídas a nuestro territorio, se les dio un trato inhumano. Se les mantenía semi-desnudas, sudorosas y golpeadas. Se les impedía la practica de sus costumbres. Para evitar su huida, eran aseguradas con grilletes y cadenas en pies y manos, y se les marcaba de por vida con un sello.
Los africanos, africanas y sus descendientes no permanecieron pasivos ante el yugo de la esclavización. Utilizaron diversas estrategias para sobrevivir, métodos que permitieron mantener su vida y su cultura: Envenenamiento Brujería Sincretismo Los palenques El blanqueamiento
Fueron famosos los casos donde los africanos, encargados de la cocina de las grandes haciendas y plantaciones, envenenaron a sus amos, para acceder a la libertad.
El caso de las brujas de Zaragoza (noreste antioqueño) logro evidenciar las profundas relaciones entre las esclavizadas. Este tipo de relaciones fue aprovechado para celebrar ritos místicos y religiosos, con el fin de disminuir la fuerza de los amos sobre los esclavos y para escaparse de la realidad que debían vivir.
Los santos del panteón africano fueron vestidos como santos católicos para venerarlos, debido a la imposición de convertir todos los africanos a la fe cristiana.
La construcción de territorios libres o palenques a los largo y ancho del territorio colombiano fue la estrategia mas contundente en la búsqueda de la libertad. Los esclavos que huían de sus amos se refugiaron en territorios casi inaccesibles para los españoles.  Allí se organizaron por fuera del control español con una milicia, una economía de subsistencia, patrones culturales africanos, etc.
Era una estrategia para que los hijos de las esclavas nacieran blancos o mestizos para obtener mas rápido la libertad y un mejor nivel social. Aunque fue importante para acceder a mejores oportunidades de vida, para las comunidades afrocolombianas acarreo el riesgo de una baja autoestima. Aun es alto el porcentaje de afro descendientes que consideran indispensable “mejorar la raza”.
La vida familiar : entre la mayoría de los descendientes africanos el parentesco se mantuvo  por vía de la mujer, ya que los hombres eran trasladados con frecuencia de región.  Las uniones entre hombres esclavos  y mujeres libres eran un buen recurso para la libertad, puesto que los hijos de mujer libre nacían libres. La oralidad : La huella mas importante de las tradiciones afrocolombianas esta en la palabra y en la comunidad. La familia se mantiene y se conserva gracias al compadrazgo y otras formas de relación. Por esto cuando los afrocolombianos llegan a las grandes ciudades, las colonias, las redes de parentesco se convierten en mecanismos de apoyo en la ciudad. Las expresiones de la palabra entre los afrocolombianos son múltiples y variadas, transmiten de padres a hijos las creencias, las tradiciones, las enseñanzas y demás elementos de la cultura,  a través de la lengua oral.
La Minería : Se han dedicado a la explotación del oro en los principales yacimientos del Pacifico y del bajo Cauca Antioqueño. La gran hacienda : Caracterizada por el cultivo de caña en los ingenios. Navegación : Durante mas de 300 años, la vida en Colombia transito bajo el amparo de los bogas negros, primero por el rio Magdalena, luego por el Cauca.  Artesanos : Hoy se encuentra una cantidad significativa de personas  afrocolombianas que ejercen como curtidores de cuero hasta alfareros. La música : El aporte cultural de las comunidades afrocolombianas es bien significativo en este campo. Oficios domésticos : En la actualidad es reconocida su cualidad en la preparación de alimentos.
Diego Luis Córdoba : fue el primer abogado chocoano. Se destaco como líder, orador y defensor de los derechos de los sectores populares y marginados de las comunidades negras y las clases obreras. Leonor González Mina : Le ha dado varias veces la vuelta al mundo llevando su canto y su folclore. Ha grabado mas de 30 discos, con folclor del Pacifico y del Caribe. Manuel Zapata Olivella : Fue novelista, medico, folclorista y escritor de la negritud y una de las figuras mas representativas de la literatura colombiana contemporánea. Delia Zapata Olivella : Fue folclorista, bailarina y profesora reconocida. Directora de la compañía de danza Ballet Folclórico Delia Zapata Olivella; trabajo en numerosas ocasiones con  los Gaiteros de San Jacinto.
El Carnaval de Barranquilla La música costeña El Palenque de San Basilio
Ombligados de  Ananse  o la práctica de ombligar a niños y niñas:  En el Baudó existen dos rituales focalizados en el ombligo del recién nacido: El primero se celebra cuando alguien nace. La madre entierra la placenta y el cordón umbilical debajo de la semilla germinante de algún árbol escogido por ella y cultivado en la zotea desde que sabe que está embarazada. La segunda y última ombligada ocurre cuando es necesario curar la herida que deja el ombligo al caer. Como en otros lugares del Afropacífico, antes de realizar el rito los padres tienen que haber escogido un animal, planta o mineral cuyas cualidades formarán parte del carácter del niño o niña y las cuales irán siendo incorporadas a partir de que se esparzan los respectivos polvos sobre la cicatriz umbilical.  Tradiciones del ritual mortuorio:  La relación de los vivos con los muertos es muy importante porque son los vivos quienes le facilitan el viaje al difunto al cumplir todos los ritos o creencias tradicionales. La no observancia de las tradiciones rituales mortuorias, como por ejemplo no hacerle el velorio al difunto hace que el alma reclame y se aparezca, porque no llega al reino de los cielos. Los vivos les ayudan a los muertos a disminuir sus penas a través de los rezos y cantos.
En la ultima década, el poder se ha abierto a nuevos grupos étnicos.  A pesar de dicha apertura, hoy se encuentran personas afrocolombianas excluidas de cargos altos e intermedios del estado y de las organizaciones privadas. También hay una discriminación racial en lugares donde la persona afrocolombiana es invisible en los cargos directivos y de altos ingresos.  La Constitución Nacional de 1991, reconoce como etnia a los afrocolombianos y les concede iguales derechos que al resto de la población, sin embargo la mayoría de ellos vive en condiciones de pobreza y discriminación.
Constitución Política de Colombia de 1991: Art. 7: El estado reconoce y protege la diversidad Étnica y cultural de la nación Colombiana. Art. 10: Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos territorios. Art. 63: Las tierras comunales de grupos étnicos son inalienables, inembargables. Art. 68: Los integrantes de grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. Art. 70: La cultura en sus diferentes manifestaciones  es fundamento de la nacionalidad.
Los medios de comunicación han contribuido al racismo y a la discriminación racial en Colombia. En los periódicos y canales de televisión, con frecuencia se hace mal uso del termino afrocolombiano y se les denomina negritos, niches, negros, etc. En los canales de televisión rara vez contratan afrocolombianos.  Las caracterizaciones negativas también se presentan en el uso del adjetivo "negro” para referirse a lo malo, sucio, ilegal o feo, algo que en la historia genera rechazo hacia el color negro y las personas negras.
En los últimos años, el conflicto armado interno ha contribuido a agravar la situación de las comunidades afrocolombianas. Se ha incrementado la violencia selectiva en contra de activistas de las comunidades con homicidios, amenazas de muerte y desplazamientos forzados. Los grupos armados ilegales pretenden apropiarse y controlar territorios de las comunidades afrocolombianas. En los territorios afrocolombianos se agravan las violaciones a los derechos civiles y políticos, ya que son victimas de bloqueos económicos, el control de alimentos y medicinas. Las restricciones a la circulación de personas empeoran las precarias condiciones de vida en las que estas habitan. Se resalta que al menos un 50%de la población desplazada en Colombia es afrocolombiana; mas de un millón de personas afrocolombianas han sido victimas  de la violación de los derechos humanos. Por tratarse de territorios ancestrales colectivos, también se ha cometido una violación a los derechos económicos, sociales y culturales.
El departamento con mas alto porcentaje de afrocolombianos es el Choco, con un 85% aproximadamente; Bolívar con el 66%, Sucre con el 65% y Antioquia con el 23%.
19 años después del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación, y a pesar de la existencia de una amplia legislación que protege y defiende los derechos humanos de la población afrocolombiana, la situación socioeconómica de la misma es precaria y tiende a empeorar cada día mas. La discriminación racial es una grave violación de los Derechos Humanos. La población Colombiana mestiza promueve la exclusión de la población afrocolombiana de todas las esferas y espacios socioeconómicos relevantes; de los cargos de mando del sector publico y privado.
Se reconoce que todos sus habitantes tienen derecho a ser respetados, sin distinción alguna por motivos étnicos, culturales, sociales, económicos, políticos o de cualquier otra índole. Se valora a  los diferentes grupos étnicos y se les da un trato especial. Se prohíbe todo maltrato hacia otras personas. Se reconoce que todos somos iguales Se considera que todos podemos participar y actuar con libertad.
Durante la época colonial esclavista, los africanos y africanas con toda su diversidad étnica y cultural fueron convertidos e identificados por los europeos sólo a partir del color de la piel y la condición de esclavizados. Se les quitó su nombre, su historia, su cultura, su religión, su dignidad, y el derecho de ser personas.  Desde su llegada a Colombia, en condición de esclavos/as, los africanos/as y sus descendientes, siempre han luchado por su libertad. En un primer momento como Cimarrones constituyeron palenques, después participaron en los movimientos y luchas por la independencia, hasta lograr la abolición legal de la esclavitud y, últimamente, el reconocimiento étnico, territorial, cultural y social a través de la Ley 70.  La sociedad capitalista, machista e individualista ha discriminado a la mujer negra de tres formas: Explotándola como trabajadora, como mujer y como negra. Se le valoró sólo como  "hembra"  y se la ignoró como persona con valores sociales y espirituales.
A pesar de todas estas circunstancias adversas, hemos descubierto el liderazgo y la capacidad de lucha de hombres y mujeres africanos y afrocolombianos. Han sido capaces de sobrevivir y trasmitir la esencia de la cultura a sus descendientes, creando y recreando nuevas formas de convivencia interna, con los otros pueblos, con la naturaleza y con las fuerzas espirituales.  Somos conscientes de que falta mucho por hacer: Muchas personas aún no asumen su identidad afro, la violencia afecta muchos territorios ya titulados a las comunidades negras, la situación de marginación y pobreza extrema sigue siendo un denominador común, la reflexión teológica propia apenas se ha empezado a sistematizar. Pero el camino recorrido y los logros obtenidos permiten creer en un futuro afrocolombiano mejor.
Nuestro compromiso actual con la sociedad colombiana es reconocer que a pesar de las diferencias físicas o de ideas, somos personas iguales. Por ello debemos asumir que todos tenemos las mismas posibilidades y que nadie es mas que otro. Además, cada ser humano es único y vale por si mismo. Nadie puede menospreciar a otra persona, burlarse de ella o considerarla inferior. Cada quien tiene una vida que es valiosa, que aporta y que enriquece a la sociedad. Por eso la vida de nuestros congéneres se debe respetar y valorar, sin importar sus condiciones.

Más contenido relacionado

PPT
AFROCOLOMBIANIDAD
DOCX
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
PPTX
Descubrimiento y conquista de colombia
DOCX
Colombia 1830 1886
PPT
Revolucion Comunera
PPSX
Presentación culturas precolombinas
PPTX
Los periodos de la historia
PDF
Taller el frente nacional 4_p
AFROCOLOMBIANIDAD
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Descubrimiento y conquista de colombia
Colombia 1830 1886
Revolucion Comunera
Presentación culturas precolombinas
Los periodos de la historia
Taller el frente nacional 4_p

La actualidad más candente (20)

PPTX
San basilio de palenque haydee
PPTX
Posición geográfica y astronómica de colombia
DOCX
Mapa conceptual cultura
PPTX
La region caribe de colombia
PPTX
Folleto cultural
PDF
hegemonia-liberal-1930-1946
PPT
Comunidades afrocolombianas presentación
PPTX
independencia de la nueva granada
PPTX
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
PPTX
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
PPTX
La cultura de los afrodescendientes
DOCX
Danzas de la región caribe colombiana
PPTX
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
PPTX
Mapa conceptual
PPSX
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
DOC
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
DOCX
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
PPTX
Cultura colombiana
DOC
Temario p1 economia grado 10
PPTX
Culturas afrocolombianas
San basilio de palenque haydee
Posición geográfica y astronómica de colombia
Mapa conceptual cultura
La region caribe de colombia
Folleto cultural
hegemonia-liberal-1930-1946
Comunidades afrocolombianas presentación
independencia de la nueva granada
FOLCLOR COLOMBIANO. REGIONES
Poblacion indigena de Colombia diapositivas
La cultura de los afrodescendientes
Danzas de la región caribe colombiana
iNSTRUMENTOS DE MUSICA- REGION AMAZONAS Y ANDINA
Mapa conceptual
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Taller grado once segundo período cívica, democracia y constitución polític...
Guía 10 los derechos humanos en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Cultura colombiana
Temario p1 economia grado 10
Culturas afrocolombianas
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
PDF
Plan de Área de Educación Física
DOCX
Plan de area Cátedra Afro
DOCX
plan area español grado priemero
PDF
PDF
Plan de area matematica grado primero
Diapositivas catedra de estudios afrocolombianos
Plan de Área de Educación Física
Plan de area Cátedra Afro
plan area español grado priemero
Plan de area matematica grado primero
Publicidad

Similar a Afrocolombianidad (20)

PPTX
Afrocolombianidad
PPTX
Cultura afrocolombiana filosofia
PPTX
Cultura afrocolombiana filosofia
PPTX
Cultura afrocolombiana filosofia
PPTX
Cultura afrocolombiana filosofia
PPTX
Cultura afrocolombiana filosofia
PPTX
Cultura afrocolombiana filosofia
PPTX
Cultura afrocolombiana filosofia
PPTX
Unidad 1 -_semana_2
PPTX
Trab col 1_446001_16
PPT
PPTX
Presentación final estudios afrocolombianos
PPTX
Diapositiva
PDF
Icfes las etnias en colombia
DOCX
Lutherkiniana
DOCX
La mujer afrocolombiana
PPTX
Trbcol 3 446001-grupo-16
PPTX
Población afrocolombiana en el territorio Colombiano
DOCX
Comunidades indigenas y afrocolombianas
Afrocolombianidad
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
Unidad 1 -_semana_2
Trab col 1_446001_16
Presentación final estudios afrocolombianos
Diapositiva
Icfes las etnias en colombia
Lutherkiniana
La mujer afrocolombiana
Trbcol 3 446001-grupo-16
Población afrocolombiana en el territorio Colombiano
Comunidades indigenas y afrocolombianas

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Organizador curricular multigrado escuela
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Afrocolombianidad

  • 1. ¿De que manera viven y se organizan hoy las comunidades afrocolombianas?
  • 2. ¿Cuál es la situación actual de las poblaciones afrocolombianas? ¿Que dificultades y necesidades tienen que superar las comunidades afrocolombianas? ¿Que aportes hacen las comunidades afrocolombianas en el contexto actual de nuestro país? ¿Como debe ser nuestra relación con personas que pertenecen a otros grupos étnicos?
  • 3. Durante la conqui sta y la colonia, los españoles trajeron a América gran cantidad de personas africanas en condición de esclavas. A finales del siglo XIX se expidió la ley de abolición de la esclavitud en Colombia. Con ella se prohibió el trafico y la esclavización de personas. Sin embargo, las personas afro descendientes continuaron marginadas de la vida social y política. Hasta mediados del siglo XX , ni los afro descendientes ni los indígenas podían aspirar a cargos públicos, a actividades relacionadas con la democracia o a la refinada “vida social criolla”.
  • 4. En África, las personas vivían en libertad, con las costumbres y tradiciones de sus comunidades. Pero al ser capturadas y traídas a nuestro territorio, se les dio un trato inhumano. Se les mantenía semi-desnudas, sudorosas y golpeadas. Se les impedía la practica de sus costumbres. Para evitar su huida, eran aseguradas con grilletes y cadenas en pies y manos, y se les marcaba de por vida con un sello.
  • 5. Los africanos, africanas y sus descendientes no permanecieron pasivos ante el yugo de la esclavización. Utilizaron diversas estrategias para sobrevivir, métodos que permitieron mantener su vida y su cultura: Envenenamiento Brujería Sincretismo Los palenques El blanqueamiento
  • 6. Fueron famosos los casos donde los africanos, encargados de la cocina de las grandes haciendas y plantaciones, envenenaron a sus amos, para acceder a la libertad.
  • 7. El caso de las brujas de Zaragoza (noreste antioqueño) logro evidenciar las profundas relaciones entre las esclavizadas. Este tipo de relaciones fue aprovechado para celebrar ritos místicos y religiosos, con el fin de disminuir la fuerza de los amos sobre los esclavos y para escaparse de la realidad que debían vivir.
  • 8. Los santos del panteón africano fueron vestidos como santos católicos para venerarlos, debido a la imposición de convertir todos los africanos a la fe cristiana.
  • 9. La construcción de territorios libres o palenques a los largo y ancho del territorio colombiano fue la estrategia mas contundente en la búsqueda de la libertad. Los esclavos que huían de sus amos se refugiaron en territorios casi inaccesibles para los españoles. Allí se organizaron por fuera del control español con una milicia, una economía de subsistencia, patrones culturales africanos, etc.
  • 10. Era una estrategia para que los hijos de las esclavas nacieran blancos o mestizos para obtener mas rápido la libertad y un mejor nivel social. Aunque fue importante para acceder a mejores oportunidades de vida, para las comunidades afrocolombianas acarreo el riesgo de una baja autoestima. Aun es alto el porcentaje de afro descendientes que consideran indispensable “mejorar la raza”.
  • 11. La vida familiar : entre la mayoría de los descendientes africanos el parentesco se mantuvo por vía de la mujer, ya que los hombres eran trasladados con frecuencia de región. Las uniones entre hombres esclavos y mujeres libres eran un buen recurso para la libertad, puesto que los hijos de mujer libre nacían libres. La oralidad : La huella mas importante de las tradiciones afrocolombianas esta en la palabra y en la comunidad. La familia se mantiene y se conserva gracias al compadrazgo y otras formas de relación. Por esto cuando los afrocolombianos llegan a las grandes ciudades, las colonias, las redes de parentesco se convierten en mecanismos de apoyo en la ciudad. Las expresiones de la palabra entre los afrocolombianos son múltiples y variadas, transmiten de padres a hijos las creencias, las tradiciones, las enseñanzas y demás elementos de la cultura, a través de la lengua oral.
  • 12. La Minería : Se han dedicado a la explotación del oro en los principales yacimientos del Pacifico y del bajo Cauca Antioqueño. La gran hacienda : Caracterizada por el cultivo de caña en los ingenios. Navegación : Durante mas de 300 años, la vida en Colombia transito bajo el amparo de los bogas negros, primero por el rio Magdalena, luego por el Cauca. Artesanos : Hoy se encuentra una cantidad significativa de personas afrocolombianas que ejercen como curtidores de cuero hasta alfareros. La música : El aporte cultural de las comunidades afrocolombianas es bien significativo en este campo. Oficios domésticos : En la actualidad es reconocida su cualidad en la preparación de alimentos.
  • 13. Diego Luis Córdoba : fue el primer abogado chocoano. Se destaco como líder, orador y defensor de los derechos de los sectores populares y marginados de las comunidades negras y las clases obreras. Leonor González Mina : Le ha dado varias veces la vuelta al mundo llevando su canto y su folclore. Ha grabado mas de 30 discos, con folclor del Pacifico y del Caribe. Manuel Zapata Olivella : Fue novelista, medico, folclorista y escritor de la negritud y una de las figuras mas representativas de la literatura colombiana contemporánea. Delia Zapata Olivella : Fue folclorista, bailarina y profesora reconocida. Directora de la compañía de danza Ballet Folclórico Delia Zapata Olivella; trabajo en numerosas ocasiones con los Gaiteros de San Jacinto.
  • 14. El Carnaval de Barranquilla La música costeña El Palenque de San Basilio
  • 15. Ombligados de Ananse o la práctica de ombligar a niños y niñas: En el Baudó existen dos rituales focalizados en el ombligo del recién nacido: El primero se celebra cuando alguien nace. La madre entierra la placenta y el cordón umbilical debajo de la semilla germinante de algún árbol escogido por ella y cultivado en la zotea desde que sabe que está embarazada. La segunda y última ombligada ocurre cuando es necesario curar la herida que deja el ombligo al caer. Como en otros lugares del Afropacífico, antes de realizar el rito los padres tienen que haber escogido un animal, planta o mineral cuyas cualidades formarán parte del carácter del niño o niña y las cuales irán siendo incorporadas a partir de que se esparzan los respectivos polvos sobre la cicatriz umbilical. Tradiciones del ritual mortuorio: La relación de los vivos con los muertos es muy importante porque son los vivos quienes le facilitan el viaje al difunto al cumplir todos los ritos o creencias tradicionales. La no observancia de las tradiciones rituales mortuorias, como por ejemplo no hacerle el velorio al difunto hace que el alma reclame y se aparezca, porque no llega al reino de los cielos. Los vivos les ayudan a los muertos a disminuir sus penas a través de los rezos y cantos.
  • 16. En la ultima década, el poder se ha abierto a nuevos grupos étnicos. A pesar de dicha apertura, hoy se encuentran personas afrocolombianas excluidas de cargos altos e intermedios del estado y de las organizaciones privadas. También hay una discriminación racial en lugares donde la persona afrocolombiana es invisible en los cargos directivos y de altos ingresos. La Constitución Nacional de 1991, reconoce como etnia a los afrocolombianos y les concede iguales derechos que al resto de la población, sin embargo la mayoría de ellos vive en condiciones de pobreza y discriminación.
  • 17. Constitución Política de Colombia de 1991: Art. 7: El estado reconoce y protege la diversidad Étnica y cultural de la nación Colombiana. Art. 10: Oficialización de las lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus respectivos territorios. Art. 63: Las tierras comunales de grupos étnicos son inalienables, inembargables. Art. 68: Los integrantes de grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. Art. 70: La cultura en sus diferentes manifestaciones es fundamento de la nacionalidad.
  • 18. Los medios de comunicación han contribuido al racismo y a la discriminación racial en Colombia. En los periódicos y canales de televisión, con frecuencia se hace mal uso del termino afrocolombiano y se les denomina negritos, niches, negros, etc. En los canales de televisión rara vez contratan afrocolombianos. Las caracterizaciones negativas también se presentan en el uso del adjetivo "negro” para referirse a lo malo, sucio, ilegal o feo, algo que en la historia genera rechazo hacia el color negro y las personas negras.
  • 19. En los últimos años, el conflicto armado interno ha contribuido a agravar la situación de las comunidades afrocolombianas. Se ha incrementado la violencia selectiva en contra de activistas de las comunidades con homicidios, amenazas de muerte y desplazamientos forzados. Los grupos armados ilegales pretenden apropiarse y controlar territorios de las comunidades afrocolombianas. En los territorios afrocolombianos se agravan las violaciones a los derechos civiles y políticos, ya que son victimas de bloqueos económicos, el control de alimentos y medicinas. Las restricciones a la circulación de personas empeoran las precarias condiciones de vida en las que estas habitan. Se resalta que al menos un 50%de la población desplazada en Colombia es afrocolombiana; mas de un millón de personas afrocolombianas han sido victimas de la violación de los derechos humanos. Por tratarse de territorios ancestrales colectivos, también se ha cometido una violación a los derechos económicos, sociales y culturales.
  • 20. El departamento con mas alto porcentaje de afrocolombianos es el Choco, con un 85% aproximadamente; Bolívar con el 66%, Sucre con el 65% y Antioquia con el 23%.
  • 21. 19 años después del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación, y a pesar de la existencia de una amplia legislación que protege y defiende los derechos humanos de la población afrocolombiana, la situación socioeconómica de la misma es precaria y tiende a empeorar cada día mas. La discriminación racial es una grave violación de los Derechos Humanos. La población Colombiana mestiza promueve la exclusión de la población afrocolombiana de todas las esferas y espacios socioeconómicos relevantes; de los cargos de mando del sector publico y privado.
  • 22. Se reconoce que todos sus habitantes tienen derecho a ser respetados, sin distinción alguna por motivos étnicos, culturales, sociales, económicos, políticos o de cualquier otra índole. Se valora a los diferentes grupos étnicos y se les da un trato especial. Se prohíbe todo maltrato hacia otras personas. Se reconoce que todos somos iguales Se considera que todos podemos participar y actuar con libertad.
  • 23. Durante la época colonial esclavista, los africanos y africanas con toda su diversidad étnica y cultural fueron convertidos e identificados por los europeos sólo a partir del color de la piel y la condición de esclavizados. Se les quitó su nombre, su historia, su cultura, su religión, su dignidad, y el derecho de ser personas. Desde su llegada a Colombia, en condición de esclavos/as, los africanos/as y sus descendientes, siempre han luchado por su libertad. En un primer momento como Cimarrones constituyeron palenques, después participaron en los movimientos y luchas por la independencia, hasta lograr la abolición legal de la esclavitud y, últimamente, el reconocimiento étnico, territorial, cultural y social a través de la Ley 70. La sociedad capitalista, machista e individualista ha discriminado a la mujer negra de tres formas: Explotándola como trabajadora, como mujer y como negra. Se le valoró sólo como "hembra" y se la ignoró como persona con valores sociales y espirituales.
  • 24. A pesar de todas estas circunstancias adversas, hemos descubierto el liderazgo y la capacidad de lucha de hombres y mujeres africanos y afrocolombianos. Han sido capaces de sobrevivir y trasmitir la esencia de la cultura a sus descendientes, creando y recreando nuevas formas de convivencia interna, con los otros pueblos, con la naturaleza y con las fuerzas espirituales. Somos conscientes de que falta mucho por hacer: Muchas personas aún no asumen su identidad afro, la violencia afecta muchos territorios ya titulados a las comunidades negras, la situación de marginación y pobreza extrema sigue siendo un denominador común, la reflexión teológica propia apenas se ha empezado a sistematizar. Pero el camino recorrido y los logros obtenidos permiten creer en un futuro afrocolombiano mejor.
  • 25. Nuestro compromiso actual con la sociedad colombiana es reconocer que a pesar de las diferencias físicas o de ideas, somos personas iguales. Por ello debemos asumir que todos tenemos las mismas posibilidades y que nadie es mas que otro. Además, cada ser humano es único y vale por si mismo. Nadie puede menospreciar a otra persona, burlarse de ella o considerarla inferior. Cada quien tiene una vida que es valiosa, que aporta y que enriquece a la sociedad. Por eso la vida de nuestros congéneres se debe respetar y valorar, sin importar sus condiciones.