SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
ETNOEDUCACION Y LOS
ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS
ORIGEN DE LA CULTURAAFRO COLOMBIANA
Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del
Cauca se logra ver algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se
encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana.
La población negra está constituida por los descendientes africanos que fueron
traídos por los españoles a América en el año de 1500 en pleno auge del
capitalismo mundial, por ello los colonizadores europeos introdujeron la mano
de obra de los Afro para el desarrollo de la producción.
Los africanos ingresaron a nuestro territorio por la ciudad de Cartagena y
fueron sometidos durante muchos años a la esclavización hasta que mediante
la ley del 21 de Mayo de 1851 fue abolida la esclavitud.
La identidad cultural de las comunidades afro colombianas estuvo impuesta
por los españoles formando en ellos una hibridación en su religión entre la
católica y la cristiana, las cuales mantienen siempre presentes en todas sus
relaciones con la naturaleza, los espíritus y con ellos
¿QUÉ ES LA ETNOEDUCACIÓN?
La Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los
valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra
identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces:
la africanidad, la indigenidad y la hispanidad.
Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el
concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos
etnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto
Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus
componentes e implementa la etnoeducación afrocolombiana,
indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier
localidad del territorio nacional.
QUÉ ES LA ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA?
La Etnoeducación Afrocolombiana es el proceso de investigación,
enseñanza y socialización de la Afrocolombianidad (Africanidad y
Afrocolombianidad). A todos los colombianos (as) a través de la
familia, el lenguaje, la educación, los medios de comunicación y la
cultura.
La Etnoeducación Afrocolombiana es el enaltecimiento de los valores;
Históricos, etnológicos, culturales, políticos y ecológicos y del
extraordinario aporte de los pueblos Africanos y Afrocolombianos a la
construcción y desarrollo de la entidad, la nacionalidad y de todas las
esferas de la sociedad Colombiana.
Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana
son los siguientes:
- La condición humana o humanidad
- La africanidad
- El Ser afrocolombiano
- La mujer afrocolombiana
- La historia afrocolombiana
- El Cimarronismo
- El patrimonio cultural material e inmaterial
- El patrimonio territorial y biodiverso
- La legislación afrocolombiana
- Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos
- La etnoeducación afrocolombiana
- El panafricanismo
- El proceso organizativo, social y étnico
- El proyecto político étnico
- El proyecto de vida afrocolombiano
OBJETIVOS DE LA ETNOEDUCACIÓN Y LOS ESTUDIOS
AFROCOLOMBIANOS
1. Afirmar La Unidad y la identidad nacional, dentro de la diversidad
cultural, educando en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los
pueblos y culturas que conviene en el país.
2. Inculcar en los Colombianos (as) la protección del patrimonio cultural
como eje de la identidad nacional, fomentando la difusión, investigación
y desarrollo de los valores culturales de la Nación.
3. Enseñar los conocimientos y referentes adecuados que le permitan a
cada Colombiano autoreconocer y enaltecer la Africanidad y la
Afrocolombianidad como fundamento de la identidad nacional.
4. Desarrollar una nueva ética en las relaciones Inter.-étnicas
propiciando la eliminación del racismo y discriminación racial que
afectan la sociedad colombiana.
BASES LEGALES
- Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la
creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional.
- Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe
desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso
sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones
que integran la Nación.
- Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
- Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e
indígena.
- Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y
Departamental Afrocolombiana.
- Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios
Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y
secundaria.
- Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e
identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a)
Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos
FINES DE LA ETNOEDUCACION
FINES GENERALES
a) La formación de personas y pueblos autónomos
b). La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo o
grupo étnico
FINES ESPECIFICOS
Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad
cultural.
Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de otras creencias, tecnologías y culturas(implica
afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización que han sido legadas por
la herencia cultural y proyectarlos a las decisiones del grupo social.)
Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos, manteniendo la
integridad entre cultura y territorialidad.
Fortalecer los sistemas y prácticas comunitarias de organización y control social y revertir procesos de
aculturación*
Aculturación: Consiste en el intercambio de rasgos culturales resultantes de que los grupos estén en contacto
directo continuado; los patrones culturales originales de cada uno o de ambos pueden verse alterados por ese
contacto .
Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas vernáculas y las formas dialectales de tradición oral, literatura,
etc., en todos los campos de la ciencia
y la cultura.
Afianzar los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura, que orienten su desarrollo y
generen una actitud crítica.
Reconstruir la historia a partir de las raíces, hasta el presente, y reconceptualizarla bajo nuevos parámetros.
POR QUE DEBEMOS IMPLEMENTAR LA ETNOEDUCACIÓN
AFROCOLOMBIANA?
1. Porque los colombianos debemos eliminar de nuestra sicología
social y del sistema educativo la estigmatización, desinformación
e ignorancia sobre la persona afro, la africanidad y la
Afrocolombianidad.
2. Porque los colombianos debemos destruir el racismo, el
etnocentrismo blanco y la discriminación racial, que sembraron
en nosotros los colonizadores europeos, y se han reproducido, de
generación en generación, en la conciencia individual y
colectiva, a través de las relaciones sociales cotidianas, la
educación, la cultura dominante y los contenidos de los medios
de comunicación.
3. Porque los colombianos debemos construir en la niñez y la
juventud una ética de respeto a las diferencias y a la diversidad
éticas y cultural, en pro del entendimiento intercultural entre las
diversas etnias que integran la Nación Colombiana.
COMO INICIAR LA REFORMA CURRICULAR O INTRODUCCIÓN DE LA
AFRO-COLOMBIANIDAD EN LAS ASIGNATURAS
La introducción de la Afrocolombianidad en los PEI y en cada asignatura escolar, debe
provocar una dinámica y reflexiva reforma curricular, cuyo éxito depende de un eficiente
programa de formación de los educadores en los conceptos, procedimientos y metodologías
en torno a la etnoeducación, la africanidad y la Afrocolombianidad.
Los docentes deben iniciar el movimiento pedagógico etnoeducativo promoviendo las
siguientes actividades.
1. Convocando la realización de un taller sobre la etnoeducación afrocolombiana para aclarar
la visión sobre la etnoeducación, identificar y aclarar conceptos y asumir las tareas y
compromisos para implementar la etnoeducación en la comunidad educativa.
2. Consignar la etnoeducación afrocolombiana como propósito educativo en todos los
aspectos del PEI.
3. Organizar grupos de trabajo o microcentros que asuman la introducción de la
Afrocolombianidad en cada asignatura, reformando el currículo actual. Debemos responder
las siguientes preguntas:
- Cómo vamos los afrocolombianos en esta asignatura.
- Qué temas de la Afrocolombianidad debemos introducir en esta asignatura?
4. La comunidad educativa debe dedicar especial atención a la introducción de la
Afrocolombianidad en los currículos de la Historia, la Geografía, Literatura y Lingustica,
Educación Física.
5. Gestionar y proponer ante las secretarias de educación, las divisiones de formación
docente, ONGs y otras instituciones lo siguiente:
a. Talleres de capacitación sobre fundamentación y metodología para la enseñanza de la
historia y la realidad africana contemporánea.
b. Proyectos de investigación cultural y diseño curricular para la introducción de la
africanidad en los PEI y las asignaturas escolares.
c. Proyectos de diseño y producción de textos y materiales didácticos con la visión educativa.
6. Integrando los estudios afrocolombianos en el conjunto de las asignaturas del plan de
estudios donde sea posible, esto significa convertir los valores de la Afrocolombianidad en
bloques temáticos e insertar los temas que surgen de ellos dentro de las diversas asignaturas.
7. Estableciendo la cátedra de estudios afrocolombianos en las áreas de Ciencias Sociales y
Humanidades. Se debe asignar una hora semanal, en lo posible, con un plan temático para
todo el año y asignándolo a los grupos de estudiantes responsables de su investigación y
presentación. El educador es un facilitador, un guía, la cátedra la desarrollan los estudiantes.
8. Creando la asignatura estudios afrocolombianos, en los diversos grados de la escuela
primaria con los temas o desarrollo curricular que los educadores determinen.
AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad

Más contenido relacionado

DOC
Proyecto General De Afrocolombianidad2010
DOCX
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
DOCX
Beltrán eric tercer producto
PPSX
Taller etnoeducación Cali
DOC
Plan de estudio etnoeducativo departamental
DOCX
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
PPTX
Unidad 3 fase 4_grupo_1
PPSX
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010
Proyecto General De Afrocolombianidad2010
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Beltrán eric tercer producto
Taller etnoeducación Cali
Plan de estudio etnoeducativo departamental
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Unidad 3 fase 4_grupo_1
Taller sobre Etnoeducacion nov-2010

Similar a AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad (20)

PPTX
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
PPTX
Nueva presentacion taller etnoeducación
PDF
Taller final de word
PDF
Art. etnoeducación
DOC
Afrocolombianidad
DOC
Afrocolombianidad
DOC
Afrocolombianidad
PPTX
Trabajo colaborativo -1
PPTX
Presentación final estudios afrocolombianos
DOCX
AFROCOLOMBIANIDAD PROYECTO 2024 IETA.docx
PPTX
Inclusion presentacion
PPT
Afrocolombianas
DOCX
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
PPTX
PRESENTACION CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS.pptx
DOCX
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
PPTX
Diapositivas indigenas en colombia (1)
PDF
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
PPTX
PRESENT DIA AFROCOLOMBIANIDAD C SOCIALES 2024.pptx
PPTX
Diaposivas de afro
PPTX
Trab col 1_446001_16
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
Nueva presentacion taller etnoeducación
Taller final de word
Art. etnoeducación
Afrocolombianidad
Afrocolombianidad
Afrocolombianidad
Trabajo colaborativo -1
Presentación final estudios afrocolombianos
AFROCOLOMBIANIDAD PROYECTO 2024 IETA.docx
Inclusion presentacion
Afrocolombianas
Sintesis general de las lecturas etnoeducacion
PRESENTACION CÁTEDRA DE ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS.pptx
Fch 191 tradiciones afrodescendientes de latinoamérica y del caribe
Diapositivas indigenas en colombia (1)
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
PRESENT DIA AFROCOLOMBIANIDAD C SOCIALES 2024.pptx
Diaposivas de afro
Trab col 1_446001_16
Publicidad

Más de ANDRESFELIPERAMIREZO (20)

PPTX
EMPRENDIMIENTO2.pptx EMPRENDIMIENTO2.pptx
PPTX
matrizpeyeaslideshare-150214215837-conversion-gate01.pptx
PPTX
Globalización.pptx Globalización.pptxGlobalización.pptx
PPT
elanteproyectodeinvestigacin-091011123453-phpapp01.ppt
PPTX
ISLAM PPT.pptx ISLAM PPT.pptxISLAM PPT.pptx
PPTX
Desarrollo economia PIB.pptxDesarrollo economia PIB.pptxDesarrollo economia P...
PPT
1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
PPT
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
PPTX
REGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenas
PPTX
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
PPTX
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
PPTX
REGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenas
PPTX
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
PPTX
TEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidad
PPTX
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
PPTX
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
PPTX
ETNIA ROM diapositivas de apoyo educativo
PPTX
Población afrocolombiana en el territorio Colombiano
PPT
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
EMPRENDIMIENTO2.pptx EMPRENDIMIENTO2.pptx
matrizpeyeaslideshare-150214215837-conversion-gate01.pptx
Globalización.pptx Globalización.pptxGlobalización.pptx
elanteproyectodeinvestigacin-091011123453-phpapp01.ppt
ISLAM PPT.pptx ISLAM PPT.pptxISLAM PPT.pptx
Desarrollo economia PIB.pptxDesarrollo economia PIB.pptxDesarrollo economia P...
1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt5_LOS INCAS.ppt
REGIÓN ANDINA # 2.pptx comunidades indígenas
TEMA 4. INDIGENAS ORINOQUIA-AMAZONIA.pptx
DIAPOSITIVAS FORO.. TODAS LAS ETNIAS.pptx
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
REGIÓN ORINOQUIA # 2.pptx grupos indígenas
5. AMAZONIA.pptx grupos indígenas y costumbres
TEMA 1. INDIGENAS DEL CARIBE.pptx comunidad
3. REGIÓN ANDINA COMUNIDADES INDIGENAS HOY
Diapositivas comunidades étnicas de los Andes en Colombia
ETNIA ROM diapositivas de apoyo educativo
Población afrocolombiana en el territorio Colombiano
T01_MacroeconomiaI (1).ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx

AFROCOLOMBIANO # 1.pptx dia de la diversidad

  • 2. ORIGEN DE LA CULTURAAFRO COLOMBIANA Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana. La población negra está constituida por los descendientes africanos que fueron traídos por los españoles a América en el año de 1500 en pleno auge del capitalismo mundial, por ello los colonizadores europeos introdujeron la mano de obra de los Afro para el desarrollo de la producción. Los africanos ingresaron a nuestro territorio por la ciudad de Cartagena y fueron sometidos durante muchos años a la esclavización hasta que mediante la ley del 21 de Mayo de 1851 fue abolida la esclavitud. La identidad cultural de las comunidades afro colombianas estuvo impuesta por los españoles formando en ellos una hibridación en su religión entre la católica y la cristiana, las cuales mantienen siempre presentes en todas sus relaciones con la naturaleza, los espíritus y con ellos
  • 3. ¿QUÉ ES LA ETNOEDUCACIÓN? La Etnoeducación debemos entenderla como la educación en los valores de la etnicidad nacional, teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural es el sincretismo o mestizaje de tres grandes raíces: la africanidad, la indigenidad y la hispanidad. Ni el Ministerio de Educación ni los docentes deben confundir el concepto de etnoeducación con la atención educativa para los grupos etnicos. Una comunidad educativa es etnoeducadora si su Proyecto Educativo Institucional es etnoeducativo, asume en todos sus componentes e implementa la etnoeducación afrocolombiana, indígena o mestiza, independiente de la ubicación en cualquier localidad del territorio nacional.
  • 4. QUÉ ES LA ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA? La Etnoeducación Afrocolombiana es el proceso de investigación, enseñanza y socialización de la Afrocolombianidad (Africanidad y Afrocolombianidad). A todos los colombianos (as) a través de la familia, el lenguaje, la educación, los medios de comunicación y la cultura. La Etnoeducación Afrocolombiana es el enaltecimiento de los valores; Históricos, etnológicos, culturales, políticos y ecológicos y del extraordinario aporte de los pueblos Africanos y Afrocolombianos a la construcción y desarrollo de la entidad, la nacionalidad y de todas las esferas de la sociedad Colombiana.
  • 5. Los valores fundamentales de la identidad étnica afrocolombiana son los siguientes: - La condición humana o humanidad - La africanidad - El Ser afrocolombiano - La mujer afrocolombiana - La historia afrocolombiana - El Cimarronismo - El patrimonio cultural material e inmaterial - El patrimonio territorial y biodiverso - La legislación afrocolombiana - Los derechos históricos, étnicos y ciudadanos - La etnoeducación afrocolombiana - El panafricanismo - El proceso organizativo, social y étnico - El proyecto político étnico - El proyecto de vida afrocolombiano
  • 6. OBJETIVOS DE LA ETNOEDUCACIÓN Y LOS ESTUDIOS AFROCOLOMBIANOS 1. Afirmar La Unidad y la identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, educando en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos y culturas que conviene en el país. 2. Inculcar en los Colombianos (as) la protección del patrimonio cultural como eje de la identidad nacional, fomentando la difusión, investigación y desarrollo de los valores culturales de la Nación. 3. Enseñar los conocimientos y referentes adecuados que le permitan a cada Colombiano autoreconocer y enaltecer la Africanidad y la Afrocolombianidad como fundamento de la identidad nacional. 4. Desarrollar una nueva ética en las relaciones Inter.-étnicas propiciando la eliminación del racismo y discriminación racial que afectan la sociedad colombiana.
  • 7. BASES LEGALES - Ley 70 de 1993. Ley de los derechos de la población afrocolombiana, establece la creación de la cátedra de estudios Afrocolombianos en el sistema educativo nacional. - Ley 115 de 1994: Ley general de la educación. Establece que la educación debe desarrollar en la población Colombiana una clara conciencia formación y compromiso sobre identidad cultural nacional o Colombianidad y cultura de las etnias y poblaciones que integran la Nación. - Ley 725 de 2001: Que establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. - Decreto 804 de 1995: Por el cual se reglamenta la etnoeducación afrocolombiana e indígena. - Decreto 2249 de 1995: Por el cual se crea la Comisión Pedagógica Nacional y Departamental Afrocolombiana. - Decreto 1122 de 1998: Establece normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, de obligatorio cumplimiento en la educación pre-escolar y secundaria. - Plan Decenal de Educación: Establece como uno de sus objetivos: afirmar la unidad e identidad nacional, dentro de la diversidad cultural, bajo los siguientes lineamientos: a) Educar en el respeto a la igualdad y dignidad de todos los pueblos
  • 8. FINES DE LA ETNOEDUCACION FINES GENERALES a) La formación de personas y pueblos autónomos b). La construcción y desarrollo del proyecto global de vida conforme a la realidad cultural de cada pueblo o grupo étnico FINES ESPECIFICOS Reafirmar la identidad individual y colectiva, posibilitando el respeto y reconocimiento de la diversidad cultural. Dominio de los saberes propios así como el conocimiento de otras creencias, tecnologías y culturas(implica afianzar los diversos procesos, conocimientos, saberes y prácticas de socialización que han sido legadas por la herencia cultural y proyectarlos a las decisiones del grupo social.) Fortalecer las prácticas de protección y uso adecuado de la naturaleza y sus recursos, manteniendo la integridad entre cultura y territorialidad. Fortalecer los sistemas y prácticas comunitarias de organización y control social y revertir procesos de aculturación* Aculturación: Consiste en el intercambio de rasgos culturales resultantes de que los grupos estén en contacto directo continuado; los patrones culturales originales de cada uno o de ambos pueden verse alterados por ese contacto . Recuperar y fortalecer el uso de las lenguas vernáculas y las formas dialectales de tradición oral, literatura, etc., en todos los campos de la ciencia y la cultura. Afianzar los procesos de investigación en todos los ámbitos de la cultura, que orienten su desarrollo y generen una actitud crítica. Reconstruir la historia a partir de las raíces, hasta el presente, y reconceptualizarla bajo nuevos parámetros.
  • 9. POR QUE DEBEMOS IMPLEMENTAR LA ETNOEDUCACIÓN AFROCOLOMBIANA? 1. Porque los colombianos debemos eliminar de nuestra sicología social y del sistema educativo la estigmatización, desinformación e ignorancia sobre la persona afro, la africanidad y la Afrocolombianidad. 2. Porque los colombianos debemos destruir el racismo, el etnocentrismo blanco y la discriminación racial, que sembraron en nosotros los colonizadores europeos, y se han reproducido, de generación en generación, en la conciencia individual y colectiva, a través de las relaciones sociales cotidianas, la educación, la cultura dominante y los contenidos de los medios de comunicación. 3. Porque los colombianos debemos construir en la niñez y la juventud una ética de respeto a las diferencias y a la diversidad éticas y cultural, en pro del entendimiento intercultural entre las diversas etnias que integran la Nación Colombiana.
  • 10. COMO INICIAR LA REFORMA CURRICULAR O INTRODUCCIÓN DE LA AFRO-COLOMBIANIDAD EN LAS ASIGNATURAS La introducción de la Afrocolombianidad en los PEI y en cada asignatura escolar, debe provocar una dinámica y reflexiva reforma curricular, cuyo éxito depende de un eficiente programa de formación de los educadores en los conceptos, procedimientos y metodologías en torno a la etnoeducación, la africanidad y la Afrocolombianidad. Los docentes deben iniciar el movimiento pedagógico etnoeducativo promoviendo las siguientes actividades. 1. Convocando la realización de un taller sobre la etnoeducación afrocolombiana para aclarar la visión sobre la etnoeducación, identificar y aclarar conceptos y asumir las tareas y compromisos para implementar la etnoeducación en la comunidad educativa. 2. Consignar la etnoeducación afrocolombiana como propósito educativo en todos los aspectos del PEI. 3. Organizar grupos de trabajo o microcentros que asuman la introducción de la Afrocolombianidad en cada asignatura, reformando el currículo actual. Debemos responder las siguientes preguntas: - Cómo vamos los afrocolombianos en esta asignatura. - Qué temas de la Afrocolombianidad debemos introducir en esta asignatura?
  • 11. 4. La comunidad educativa debe dedicar especial atención a la introducción de la Afrocolombianidad en los currículos de la Historia, la Geografía, Literatura y Lingustica, Educación Física. 5. Gestionar y proponer ante las secretarias de educación, las divisiones de formación docente, ONGs y otras instituciones lo siguiente: a. Talleres de capacitación sobre fundamentación y metodología para la enseñanza de la historia y la realidad africana contemporánea. b. Proyectos de investigación cultural y diseño curricular para la introducción de la africanidad en los PEI y las asignaturas escolares. c. Proyectos de diseño y producción de textos y materiales didácticos con la visión educativa. 6. Integrando los estudios afrocolombianos en el conjunto de las asignaturas del plan de estudios donde sea posible, esto significa convertir los valores de la Afrocolombianidad en bloques temáticos e insertar los temas que surgen de ellos dentro de las diversas asignaturas. 7. Estableciendo la cátedra de estudios afrocolombianos en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Se debe asignar una hora semanal, en lo posible, con un plan temático para todo el año y asignándolo a los grupos de estudiantes responsables de su investigación y presentación. El educador es un facilitador, un guía, la cátedra la desarrollan los estudiantes. 8. Creando la asignatura estudios afrocolombianos, en los diversos grados de la escuela primaria con los temas o desarrollo curricular que los educadores determinen.